You are on page 1of 11
No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 Ey NOTIFIQUESE Y CUMPLASE. MAG.VICTOR L. BENAVIDES MAG. HARLEY J. MITCHELL MAG. ESMERALDA AROSEMENA DE TROITINO DR. CARLOS H. CUESTAS G. Seeretario General REPUBLICA DE PANAMA ORGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA -PLENO- Panama, veintiuno (21) de julio de dos mil nueve (2009), Exp N’ 937-08 DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR EL LICENCIADO YONY A. RAMIREZ EN REPRESENTACION DE JUAN ANTONIO JOVANE DE PUY CONTRA EL ARTICULO 233 DEL CODIGO ELECTORAL, Yissos: Conoce el Plevo de la Corte Suprema de Justicia, 1a accién de Inconsttucionalidad ineoada por el lcenciado Yony ‘Ramirez en nombre y representacién de JUAN ANTONIO JOVANE DE PUY contra el artielo 233 del Codigo Electoral En cl libelo de demanda se seftla con claridad la solicitad que este Maximo Tribunal de Justicia declare ta inconsitucionalidad de dicha norma legal, ya que a consideracién del actor, esta disposicién contraviene lo preceprundo en fos aticulos 19 y 179 de la Constitucién Nacional, ya “que cualguier ciudadano que no esté insrito en un Partido Politico, o que no sea postulado por étos, pueda ocupar el puesto de presidente o vicepresidente de la Repiblica’ Respecto a la contravencin especfiea del artculo 19 de la Carta Magia seal el recurrente que: “Ul disponer el artculo 233 del Cédigo electoral que silo los Parties Politicos pueden postular candidetos a presidente de ta Repibica, ta disposictin etd diseriminando como facultad reservada ta postulacin al puesto y desecha a toda persona que no comulga con las ideas politicas de los partidos exstentes; adem establece el Privilegio exclusivo para estas enfdades y que sélo estos partidos pueden postular candidatos ol puesto em mencion,excluvendo a las personas 0 Ccuslquier otra enidad social que no pertenccen a ningi paride politic » por sano le priva a una cantidad ‘considerable de ciudadanos panamehos que no pertenecen a los partides Politicos. a ser postulados y a la eventualidad de acupar los puestos piiblicos de presidente y vicepresidente de la Repiihlica. Un privilegio y una discriminacién que se instiase contra todos las que no pertenecen a partido alguno”. Seguidamente se externa ef concepto de infraccién del articulo 179 de la Norma Fundamental, sobre la hase de tox siguientes eritrios: “EI artculo 233 del Cédigo Electoral contradice esto maxima consitucional ya que de antemano el Impugnado articulo exige como requisito para ocupar los cargos en menciOn, que sea postulado por un partido politico. fo que indica que no ‘cualquier ciudadano puede aspinar al puesto de Presidente 0 vicepresidemte de la repiblica; slo los que estén inscritos cen un Partido Politica o los que éstos quieran postular conforme a sus intereses. Este requisto nolo exige ef articulo 179 cconsttuctonal” LLuego de surtrse fos tmites de rigor, la presente accidn de Ineonstitucionalidad se dio en trastado al seNor Procurador de Ja Adminisracién, quien al emit el correspondiente concepto arrib6 a la conclusion que en esta controversia se ha producido la Cost Juzgada Constitucional y asi solicta a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia lo declaren, Fundamenta esta peticidn el setior Procurador de la Administracién, en crterios eomo los que a continuacincitamos: “este despacho observa que parte de texto objeto de la misma, cuando correspond al articulo 183 de la ley 11 de 10 de agosto de 1983, fue demandado en esa sede judicial, que negé la declaratoria de inconstiucionalidad mediante sentencia de 28 de fobrero de 1986. Posteriormente. otra parte del mismo texto. correspondiente entonces al articulo 193 del Cédigo Electoral. fue demandado como inconsitucional, ane fo cual ese Tribunal decidié no admiir la respeetiva demanda a través dela resolucién de 23 de octubre de 1998, en la que seRalé esencialmente que se habia producido en ese caso ef fewsmeno Juridica de autoridad de cosa jurgads No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 ~ Las citadas promunciamientos judiciales y la aplicacién de lo dispuesto en la parte final del articulo 206 de ta Constitueién Politica de la Reptibtica, le permiien a este Despacho arribar a fa conclusion que, aiin cuando en este ‘momento ha vaviado la numeracién del articulo del Cédigo Electoral que contiene el texto legal demandado, el mismo ya hha sido declarado conforme a nuestra Carta Politica por parte de ese Tribunal y, en consecuencia respecto al mismo se sha producido Cosa Juzgada Consttucional." Alegatos: Recibide ef concepto emiide por el sefor Procurador de la Administraciin, se fia edicto para que posteriormente las partes inieresadas.presentaran sus argumenios en torno a fos seRalamientos expuestos en la accion de inconsttucionalidad. Dicha oportunidad fue wilizada por Olmedo Beluche, quien a través del licenciado Aurelio Robles indie: ue una gran cantided de panamefios que na integran fas filas de ningin partido palitico estan siendo discriminados puesto que no pueden expresar sus inguietudes politicas desde una concepeién independiente y en efecto el Codigo Flectoral privaa estos panamenos de dicho erect..." Apoyandoigualmente fos planteamientos det accionante, ef licenclado Luis Ramirez manifests que. “SI bien es clerto, seein lo declara el seRor Procurador de la Adminisiraciin en su vista existe un fallo respecto al ‘mismo tema... también es cierto que el problema aqui planteado no es un asunto de intereses onevosos 0 particulares, sino un asunto de cuidar fa integridad de muestra sagrada Constiwuciin Nacional, la cual todos estamas llamados respetar De existr ef fatlo alegado por ef sefior Procurador de la Adminisracién, entonces debemos entender que ese fall fue roferido quién sabe con qué maliniencionadas argucias de permit la violacién a la integridad de nuestra Consttuci, {al vez por algin interés politiquero, yx que no podemos entender eémo no puede ser inconstitucional un article de cualquier ley ue desarrolle no importa qué, pero que para la efectividad de fo gue desorrolla pone condiciones que no esti ni siguiera en el espiitw de lo que determina Nuestra Constitucion Nacional..que permite establecer um privilegio ddatina a favor de determinadas personas Seguidamente, el seRor Rolando Palacios es del criterio que el articulo 233 del Cédigo Electoral no es inconstitucional, fen virtud de los siguientes argumentos: “la Demanda de Inconstitucionalidad presentada..en representacién de Juan Alberto Jované De Pu contra el articulo 233 de! Cédligo Electoral no debié ser admitida, tomando en consileracion que se trata de uno disposicién legal, que ‘como 3 hemos visto anteriormente, es en esencla, similar a los articulas 183, 193 y 205, que 3a han sido objeto de anteriores aeciones de inconstitucionalidad, » que ademas, ios articulos 19 y 179 (antes 174) de la Constcucién Politca....también han sido objeto de promunciamientos por parte de esta augusta Corporacion de Justicia, No okstante lo anterior.» tomando en euenta que el texto actual del articulo 233 del Cédigo Electoral, es demandado por rimera vez ante esta instancia corporativa guardiana de la constitucionalidad, por haberse eliminado del mismo la. frase “y Legisladores" del anterior texto del articulo 205, lo que diera lugar a que en el Fallo de 27 de junto de 2007 se declarara la sustracciém de materia, sin entrar a determinar si en esa oportunidad pudo haberse infingido el articulo 138 de fa Consttucisn Politica. Si es ese el caso, es razonable entender entonces. el por qué se admits la presente demanda de inconstituctonaidd. La Corte Suprema de Justicia ha venido seRalando ..gue la dispasicién contenida en el articulo 19 de la Consttucién Politica es amplia y de carécter programético..que no consagran derechos subjtivos, susceptibles de ser vulnerados por disposicioneslegales tachadas de inconstitucionalidad cl articulo 138, que dice sin perjuieio de la postulacién tire en la forma previstaen esta Constitucidn y Ia Ley Al analizar esta frase en comento, es evidente que es la propia Consttucion Politica la que nos indica que el ejercicio de 1a libre pastulacién se verificard de conformidad con to previsto en la propia constituetin y la Ley: sin embargo, al revisar todo ef contexto consttucional no encontramos en ef ninguna disposicion que establezca w obligue expresamente candidatizar a un ciudadano panameno al cargo de Presidente de la Repiblica a través del sistema de ta libre astulacin. en cuyo caso, es através de las mecanismos legaes que ha de regularse tal materia Si no fuese ello asi ta propia Constitucién Politica hubiere establecide una norma que expresamente exigiera que el Presidente y Vicepresidemte de la Repidlica sean elegidas a través de ta postulacién de los parides politicos © por la libre postulacién como si exige para elegr alos Diputados de la Replica No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 @ Cosa distinta ocurre euando la misma Constitucién Politica establece de forma clara y expresa, la manera en que serin clegidos los miembros del Organo Legislanvo, Es por esa rasén y no por ninguna otra, que el articulo 233 del Codigo Electoral es totalmente acorde con o dispuesto en el articulo 138 de fa Constituciin Politica, porque es la propia excerta constitucional fa que indica que el pluralismo politica se expresa a través de los partidos politicos sin perjuicio de la postulacisn libre en la forma prevista en fa Constituién y a Ley. pero dicho sea de paso. la Consttucién nada regula al respecto, dejando esa disponibilidad a la otestad legislativa a quien corresponde entonces establecer sles viable admit 0 no la libre postulacion para el cargo dde Presidente y Vicepresidente de la Repibica. De manera que, si en el futuro se introdyjera a través de un acto legislative una norma legal que establezca que el Presidente y Vicepresidente de la Repiilica, seri elegidos por medio de la pastulacn de portidas politicos y también or la libre postulaciin, dicha disposicién también serd consecuente con fo estatuido en el articulo 138 de fa Constincién Politica, De alli que el problema de no poder actualmente postular um cludadano al cargo de Presidente 0 Vicepresidente de fa Repiilica través de a likre postulacién, no ex un impedimento de tipo consttucional sino de candcter legal, ya que, la Constticién Politica fa preve pero no lo exige, delegando en fa Ley la facultad de regularla con base en el preceplo ‘consttuctonal de la reserva legal”. Por titimo, el licenciade Belisario Herrera considera que: “el recurso interpuesto por el profesor Juan Jované..es en justo Derecko, ya que una gran eantidad de panamefios que no integran las flas de ningin partido politico estin siendo diseriminados, puesto que mo pueden expresar sus inguietudes politicas desde un concepta independiente yen efecto el Cédigo Electoral priva a estos panameris de dicho derecho, cl recurso interpuesto..e una exigencia de un sector de la sociedad panameria que no esti representada poliicamente {¥ que tiene igual derecho que los que pertemecen a los Partides Politicos, por ello considero que la Corte debe declarar Ja nconsttuctonalidad de este aticulo 233 del Cédigo Electoral..." Aprovechada esta fase procesal por quienes deseahan aportareriterios a faxor y en contra de la consttuctonalidad det larticulo 233 del Cadigo Electoral, comesponde akora realizar el aniss final de esto pretensn. Consideraciones y Decisiin del Peno: LLuego de observar los criterias externados por quienes han concurrido a este proceso constitucional, procedemos a resolver el fondo de la controversia, no sin antes sehalareiertas acotaciones. Como euestin de primer orden debemos dejar claramente establecido, gue la presente accién fue admitida en virted que se cumplian con los requisites formales establecklos en fa ley 3) desarrollades por fa furlsprudeneia nactonal, Incliyéndose agquel que impide la admisién de una acciéw de inconstitucionalidad donde previamente haya existido promunciamiento sobre la norma impugnada. Indicamos lo anterior, porgue estamos frente a una norma cuya muy similar redaccién con otras que la han precedido, ha trade a colacién fa existencia de promunciamientes previos Fallo de 28 de febrero de 1986) sobre la constitucionalidad de la norma farticulo 183 Ley 11 de 1983) que establecia que para ser presidente y vicepresidente, era necesario ser postulado por partidos politicos. LLuego de la mencionada sentencia de 28 de febrero de 1986, han existido dos intentos por eliminar del mundo juridico la norma en comento y que correspondia posteriormente al articulo 193 del Cédigo Electoral. Sin embargo, en ambas ‘oportunidades se determiné no admitirlas. En la primera ocasion dic decisidn se adopté mediante sentencia de 1 de Junio de 2001, mientras que en la segunda se determiné que el contenido del articulo recurrido cow respecto al anterior (articulo 183) era exactamente igual, circunstancia que daba lugar a que se produyjra el fenémeno juridico de la cosa iuzgada consttuctonal. Dicha norma a fa que hemos hecho mencién con prelacién, indicaba gue "Sélo pueder postular ‘candidatos a Presidente y Vicepresidentes de la Repitlica y Legisladores. ls partidos politicos legalmente reconocidos” Un nuevo intento para que se analizara esta norma, se concreté con ta promocién de la pretensién de inconsitucionalidad que se resolvié el 20 de abril de 2006. En esta oportunidad ef actor records la existencia de un ronunciamiento previo, sin embargo aclaré debia reaizarse una nueva valoracién de la norma, porque las normas ‘onsttucionales que se consultaron en aquel momento hahian suftido modificaciones. Ante esta cadena de circunstancias, la Corte Suprema de Justicia indicé que el contenido de los actuales artculos 19 y 135 de la Constituciin Nacional, eran similares alos de fa Carta Magna que regia para el ao de 1986; mds no asi con los avticulos 138 y 146 de la Norma Fundamental, que si habian sufiide wna transformacién mas evidente o profunda en su contenido, Este hecho produjo que se admitiera la accién de Inconstitucionalidad respecto alas avtculos que habian sufride mayores modificaciones. En virtud de la decisién adoptada correspondid posteriormente resolver el fondo de la comiroversia, no obstante ello, en momentos en que se inclaba la lectura del proyecto de sentencia, se prom fa ley 60 No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 a de 2006 que taxativamente establecia la madificacién del articulo objeto de controversa; eliminando el tema central de Ja discusion, que era la palabra legislador. Esto produjo como consecuencla, una reforma sustancial en el contenido y aleance de ta norma impugnada, situaciin que acarred la declaratoria de sustraccion de materia y el archivo del tespediente,Incrstiendo por tanto una decisién finaly de fondo sobre la constitucionalidad de dicka norma con respecto ‘ala nueva redaccin consttucional Este iltimo antecedente sirve de fundamento para reafirmar que la norma ahora impugnada (artculo 233 del Cidigo Electoral), no ha sido objeto de anéliss por parte de esta Corporactéin de Justicia en 1a forma y dimension en que pudo darse en algin momento previo a la nueva redaccién constitucional, ya que su evolucién legislativa con respecto a ‘aquelta estudiada en ia sentencia de 1986, da cuentas que hoy da no se trata de (a misma redaccién, en virwud de ta supresién def término "Legislador*, entre otros aspectes. Sin soslayar con ello, que algunas de fas normas constitucionales utlizadas en exe momento para realizar el anilsisjuridico de rigor, han sufrido transformaciones “custanciales" en su redaceién y contenida. Aspecto éste que pone de relieve la importancia de llevar a cabo un estudio rofindo de la situacién planteada por el actor y ése a su vez se converte en el presupuesto fundamental que obligaba ‘que esta Corporacién de Justicia, en ese momento bajo la responsabilidad del Magistrado Ponente, de admitir la pretension incoada, Dedicamos singular importancia a estos eventos, porque precisamente ellos dieron lugar a que el sefor Pracurador de la Administracion, concliyera gue en esta conivoversia concurvian los elementos necesarios para declarar lo que en ‘derecho se conace como "Cosa Juzgada” (chose jugué, cosa giudicata, cava julgada, res tudicata, rechtskraf), Figura Juridica ésta, que de ser reconocida por la Corte Suprema de Justicia, le impedivia analizar el fondo de la controversia ‘consttucfona Esta circunstancia obliga a examinar con mavor detenimienta la figura en comento, Asi, pues, conviene aclarar de forma general, que la cosa jugada es aquella insitucién procesal que reviste a eiertas decisiones jualciates, de caracteristicas de inmutabitidad. definiividad. certeza juvidica, esabilidad de derechos & inimpugnabilidad, dotando en iltima instancia a la convoversia de una culminacién defimtiva, y por consiguiente, da lugar a un estado de seguridad juridica. ya que se impide conocer nuesamente sobre una causa previamente ditucidada. Para fa concurrencia de esta figura, ya sea en el dmblto general como en elconstituclonal, se requere de la exstencia de ‘dentidad de objeto, causa de pedir 0 petendi y de partes. E{ primero de los tes presupuestos enunciado se reffere a que Ja demande trate sobre la misma pretensién, es deci, sobre lo protendido. El segundo requisite y para nosotros el de ‘mayor relevancia para esplicar el por qué no existe cosa jucgada en este caso, requiere que lo demande primaria y la presente, contengan los mismos hechos o fundamenios, ademas de la concurrencia de otras circunstancias externas que ppudieron haber incidido al momento de la decision primaria. Por lo tanto, de exisir elementos nuevos, corresponderis realizar el anéisisconsttucional en base a esos nuevas presupuestos. Yes que, en este caso dichas novedades se hacen presente no sélo en los hechos de ta demanda sino en otros aspectos dentro dela misma, yo que muchas de las normas ‘consttucionales con las que corresponde realizar el estudio jurdica han cambiado en su relacciény, por tanto, en parte sustancial de las mismas. Al respecto, opiniones sobre la cosa juzgada constitucienal dejan ver criterias que afirman que ‘ante éstas y ofras circunstancias entorno a la ace¥én de inconsttucionalidad, se debe realizar un muevo estudio de la causa, As tenemos: “Enel proceso constitucional es necesario modular la operancia de ta casa juzgada conforme a un andlisis que fenga en ‘ewenta a posibiidad de que se planteen nuevos cargos, no tenidos en cuenta por el jue= consttucional, o que el examen dd lax normas demandadas se haya limitado al estudio de un solo asunto de constitucionalidad, 0 que se hava evaluado Ja disposiciin frente ala totalidad de la Carta, 0 que exista una variacion en ta identidad del texto normative. En eventos como estos, no obstante existir ya un fallo de constiwionalidad. podria abrirse la pasibilidad de realizar una nueva valoracn de la norma acusad. No obstante lo anterior. y teniendo en cuenta la especial naturateza de la cosa jusgada consttucional, es necesario ‘advertr, que de manera excepeional, resulta posible que el juez constitucional se promuncte de fondo sobre normas que hhabia sido objeto de decisian de exequiblidad previa. El cardcter dindmico de la Constitucién, que resulta de su permanente tensisn con la realidad, puede condueir a que en detorminadss casos resulte imperativo que el jue ‘constitucional debo moxkifiear sw interpretacién de las principiasjuridicas para ajustarlos las necesidades comeretax de Ja vida colectiva-ain cuando no haya habido cambios formales en el texto fundamental. lo que Incide necesariamente en ¢l juicio de constitucionalidad de las normas juridcas. El concepto de ‘Constitucién viviente’ puede significar que en ymunidad, no resulte sostenible, a ta luz de la Constimcisins i resin, precisumen uenidos ‘e_precisar los valores y principios constitucionales y permiten aclarar o complementar el alcance y sentido de una instiucién Juridica’. ESCOBAR GIL, Rodrigo, "Cosa Juegada", Corte Constitucional, Sentencia C-774 de 2001 No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 @ utp: gerencie.com/casa-jzgada htim. Agosto 28, 2008). Respocto a este punto también es necesario agregar ‘“..conviene tener presentes los fines propias de ta jurisdiccién constitucional y, en especial, del control de la consttucionalidad de las leyes. Este contol va dirigido a preservar la supremacta de fa Consttucidn, anes que a cerrar fo resolver de manera defnitiva un conflicto intersubjetvo, Aum en el dmbito del control difuso de la constitucionatidad. en aquellos sistemas difusas 0 mixtos de jurisdiccién constitucional, 0 de la cuestin de inconsttucionalidad, en los que Ja determinacién de la compatibitidad de una norma legal con la Canstitucién se produce a partir de un litigio cancreto, ‘como paso previo para su reselucién, ef control de constituclonalidad conserva una autonomia de fin frente al que es inherente al proceso en que la sentencia es dictada, En el contro de la constitueionalidad, las exigencias de la seguridad Juridica ostentan una intensidad menor ata que es earacteristica de os procesos ordinarios, ya que prevalece el interés ‘en salvaguardar la Constituetén, con todo lo que ello implica Aqui reside fa segundo explicacin de las singularidades de fa cosa juzgaa en materia constitucional: sila Consttuetin es un orden abiero de reglas y princpios. un marco de posibilidades, un cauce por el cual discurre el proceso politico democrético, que pretende encauzarlo de manera duradera a pesar del candcter cambiante deta realidad subyacente y de Jas demandes sociales. es obvio que las sentencias proferidas en las procesos consttucionales no pueden poseer una rigldes ni producir-un efecto que conspire contra la adaptabilded y el dinamismo de fa Constirucion, En sistemas de control concentrado de la consttucionalidad, erigidos sobre la base del modelo ausiriaco, las procesos ‘consttucionales de contr normativo son, por lo general y prineipalmente, dos la acetén directa de inconstitucionalidad de las lees, que permite impugnar ante ef Tribunal Consttucional la ley considerada contraria a la Constitucidn, y fa ‘cuestion de inconstiuctonaldad... La acelin directa de tnconsttucionalided existe también em sistemas mixtos integrates de jurisdiceién consttucional, como el venezolano, decidido,en cuanto concierne ala consitucionalidad o inconsttucionalidad del precepto impugnada. Pero las singularidades de lajurisdiccién constitucional,y las funciones que la Constitucién debe cumpli, mo admiten tal congelamiento de la interpretacién consttucional y de tos margenes de actuacién del legistador. De ahi que en los supuesios sefalados la doctrina o jurisprdencia constitucionates adnitan wna flexiblizaciin de Tos efectos de fas sentencias que se parte de los moldesclisicos de la cosa juzenda. Tal vez ello explica que, con frecuencia, a posibilidad de replantear judicialmente problemas relativos @ la compatiilidad con la Constitucién de normas legates sea cexaminada desde la dptica de las efectos vinculantes de las sentencias consttucionales, anex que bajo la categoria de Ta ‘casa juzgada”. (CASAL HERNANDEZ, Jlesis M. "Cosa Juzgada y efecto vinculante en la justicia constitucional’ vw furidicas ana. ms) Hoy en dia sabemos que las constantes ¢ interminables discusiones sobre la cosa juzeada, incluso Ja constitucional, vreconocen la existencia de limites a esta figura, razén que impide aceptar que la misma opera de forma absoluta Incl, retomando las ideas de Celso Neves, la casa juzgada tiene su limitacién objetiva determinada por a materia deducida 0 ddevidida en &, entendiendo no slo el "decisum” sino ieualmente las premisas necesavias a la conclusion adoprada, as conslderaciones antes enuncladas, nos ublean en una nueva realidad de fa cosa juzgada, que no es desconocer sus efectos 0 consceuencias, sino adecuar su operancia al verdadero fn del derecho. ¥es que aceptar el caricter absoluto de 1a cosa jusgada,principalmente en materia consituciona, impediria que los ribunales constitucionales cumplieran com tuna de sus principales funciones, como es la de ervadicar todas aguellas normas legales que contravienen la Constiucién. Precisamente, porque el apego irresricto a esta figura, nos prohibiria hacer un nuevo andlisis, dada la existencia de un promunciamiento previo sobre [a norma nuevamente impugnada; ignordndose on consecuencia todos ‘aquellos nuevos hechos de la demanda 0 situaciones como la modificaciin de las normas constitucionales 0 confrontar El respeto a ta cosa jurgada, no nos debe tlevar al extremo de negarle a fa sociedad y al Estado de Derecho ta labor de _garantzar la supremacia de la Consttucién. Aunado a gue laadicién de aspectos novedosos dentro del tibelo, producer ‘que no se cumpla a cabalidad con uno de fos presupuestos para que se configure la cosa juzgada, por lo tanto, no puede ‘afirmarse con vehemencia que en este caso no puede efecmarse una mueva revision constitucianal. Obviamente, dicha revisiin no puede aceptarse de forma total, sino respecto a aquellos aspectos novedosos de ta controversia. Con esto, se encontraria el punto intermedi entre el respeto a la cosa juzzada que brinda seguridad juridica y la obligaoria tarea ddl tribunal constitucional de ser guardidn de la consttucionalidad y por ende, depurar el derecho de normas inconstitucionales. En este caso en porticular, concuren diversos elementos diferencladores que dan lugor a una nueva revisién consttucional, como lo es laexistencia de normas supra legales redactadas de forma diferente, como el aticulo 19 de la Consttucién Nacional. Otro elemento diferenciador. es que con respecto al flo de 28 de febrero de 1986, la acim de No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 ® inconstitucional se impetrssincamente con respecto al adverb "solo", contenido en aquel entonces en el articulo 183 de 1a Ley 11 de 10 de agosto de 1983, no sobre la totalided de fa norma como ahora atude ef actor, fo que en clerta ‘medida rompe con el principio de la cosa juzeada y por ende permite wna nueva revisién constitucional. Las nuevas tendencias sobre la casa juzgada consttuclonal a las que hicimos referencia en la cta que precede, y el conocimienta de figuras como la constitucién viviente, aluden a que pueda permitirse un nuevo andlisis consttucional ‘cuando concurren hechos y cireunsiancias nuevas, tales como los momentos politicos. econémicos o de diversa tndole ‘que imperan en determinado periods de la vida nacional; toda vez que los mismos inciden de forma srascendental en todos los poderes del Estado, incluvende el judicial Por iltimo, se habla del requisito de idenidad de partes, que alude a la concurrencia al proceso de fos mismo sujetos vinculados con la decision que da lugar a la supuesta casa juzgada. Sin embargo, en este punto el hecho de tratarse de la rama constituional produce ceria modificaciin, ya que en este dmbito del derecho, las cuestiones trasclenden tas relaciones juridicas entre personas para versar aspectos netamente de derecho, produciend consecuencias a todo el ‘conglomerado social y no exclusivamente alo los promotores dela accién de inconstitucionaidad. Incurrivia esta Corte Suprema de Justicia en un craso error juridico, sien materia electoral y precisamente en una democracia ereciente, no consolidada, en un Estado nacional atin no fortalecide. pretender hacer valer insttuciones Juridica como la cosa juzgada, més alld de las reales derechos que le corresponden a la ciudadania y sobretodo con relacién a derechos que le son inalienahles. Aclarado lo anterior, conviene que previa al aniisis de fondo, citemas la norma impugnada a través de esta acciin le Inconstitucionalidad: ‘Unticulo 233. Séla pueden postular candidatos a Presidente y Vicepresidente de la Reptilia, los partides politicas Iegalmentereconocidos" Luego entonces, corresponde determinar a esta Sala Plena, si dicka disposiién legal otenta contra los presupuestos, rincipios y contenido de las normas constitucionales. Recordando en este punto, que este Maximo Tribunal de Justicia fen sede constitucional, tiene la potestad y a la vez la obligacién de contrastar la norma impugnada con todas agueltas contenidas en la Carta Magna. Esto sin soslavar que si bien algunas de las normas invocadas por el actor pueden ‘coniener ciertasimilitud con aguellas estudiadas con prelacién, la existencta de elementos nuevos, las cireunstancias particulars de la época, entre otros aspectos. permiten y brindan a esta Corporacién de Justicia toda la autoridad para revisar la causa que nos ocypa, mime cuando muchas normas consttucionales han suftidociertas modificaciones. En virtud de lo indicado, resulta prudente refevirnos primeramente a la supuesta contravencién de fa Consttucién Nacional respecto a las articles eitadas por el pretensor. Asi pues, en primera tnstancia menctona el actor que el “articulo 233 del Cédgo Electoral infringe el articulo 19 de la Carta Magna, ya que fodo aguel que no estéinserto en un partido politico y por tanto no concuerde con sus ideas 0 no estéafliado a este tipo de agrupaciones, no tiene acceso 0 posibilidad de ser postulado a fas puestos de Presidente y Vicepresidente de la Repiiblica, impidiéndose con esto que el resto de los cludadanos accedan a ello. Al comparar este eriterio con to establecido en ef articulo 19 de fa Norma Fundamental, debemos indicar, que si ien es cierto en pronunciamiento previo se manifests que el contenido de esta norma era igual at de aguet entonces, importa rectificar en esta ocasién, gue a dicha dispasicién se le eliminé la palabra "personales", lo que atin cuando se tata de un solo é/mino, se consttuve en una modificacibn que abre el émbito de interpretacion de forma sustancial, dando lugar a su vez. que esta Corporacién de Justicia constate y determine los efectos de esta modificacién en el caso en examen. Mixime que con la eliminacién de dicho término, surge ta diferencia de que actualmente se inpiden los fueros y privilegios de diversa indole y ya no sélo los personales como estableefa la redaccién previa a la reforma constitucional. Al respecto esta Corporacién de Justicia exteviorizd que, "Debe interpretarse entonces que desaparece de nuesira legislacin, asi como de nuestra jurisprudencia poria el anterior concepro que los fueras 0 privileges debian ser entendidos de manera personal, para tener ahora ura mayor concepetin, es decir, que no puede exivir en nuestra Repillica fueros 0 privilegios de cualguier naturaleza sean que favorezcan a grupos 0 categorias de ciwladanos, por cuanto de una concepcién personal pasamos a una general”. {nconstituclonalided promovide por la Fandacién Libertad, contra el segundo pdrrafo del articulo 45 de fa Ley No.21 de 29:de enero de 2003 Pomente: Winston Spodafora F. 30 de mayo 2005), Lo resaltado es dela Corte or lo tanto, esta nueva interpretacin sive de marco para aftrmar que la simple lectura de la norma impugnada pone de ‘manifesto una especie de monopalio en poder de los partidas polices, quienes se constituyen en el nica ente lorganismo generador de candidaios “legalmente valides" para las puestos de eleccin popular de Presidente y Vicepresideme de la Repitlica Elo es as. porque al intoducirse el termin "silo" en la redaccién de esta norma, se indica que de forma exclusiva y tinica, son los partidos politicos (como grupo) los que astentan Ja facultad de postulacin, en detrimento de otras posibles agrupaciones no politicas. Generdmdase con esto, una desigualdd entre los artides policos y otros grapos o pantculares. En otras palabras, estariamos frente al estabtecimiento de un prisifegio a ‘favor de los partidos politicos, quienes inicamente pueden pestular para cargos de candidatos a Presidente y Vieepresidemte de la Repitlica, afectando a otras agrupaciones. quienes no pueden postular para tales efecas, por no poseer connotacioneso rebites politicos. No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 o Este anélisis preliminar de la norma impugnada con respecto a uno de los articulos que compone fa Constitucién Nacional (articulo 19), demuestra la contravencién de ésta, Esto sin seslayar, que dicho prineiplo de igualdad ha sido ‘amplio y mayormente desarrollo en el dmbito general y electoral o politico, a través de doctrinas y criterias internacionales. Esto demuestra, que el argumento vertide por esta Magisiratura encuentra apoyo no slo en la Consttucién Nacional, sino en aquellos anilissforineos que al respecto han seRalado: “En la Revolucion francesa, (a igualdadtjunto con la libertad la fraterndad-fue su divisa y en su Dectaracién de fos Derechos del Hombre dejé establectdo como todos los ciudadanos ‘son igualmente elegbies, para todos las honoves, Plazas y empleos, de acuerdo con diferentes capacidades, sin otra distincin que lade sus vrtudesy talentos . feualdad potitiea Suele hacerse consistir la igualdad politica, en otorgar a todos las mismas oportunidades de participar en el proceso politico.» en la inherente adopeiin de decisiones, asi como de acceder a tos cargos piilicas: supone, por tanto, la ‘guaidad social, entendida como fa ausencia de todo privilegio y distincién de sexo, religiin, raza, dloma, educacién riqueza, ideotogia politica o condiciin personal y social I Estado moderno descansa, en buena medida, en la igualdad que integra el pueblo en una unidad politica formal ‘apoyada en gran parte en ef sufragio-actvo y pasivo igual, el cual surge de Ja exigencia popular de eliminar de las clecciones los métodos establecidos por las clases sociales dominantes para hacer perdurar su predominio artifical..." (FERNANDEZ RUIZ, Jorge. "Poder Efecutvo". Editorial Pornia, México 2008, pigs 1 ‘guaimente considera ef actor. que con ef artculo 233 del Cadigo Electoral se yulnera ef artieulo 179 de fa Consttueion Nacional fantes 174 y el que a diferencia del anterior, si se mantiene con igual redacetin), donde se establecen los requisitos consitucionales para ser Presidente 0 Vicepresidente de la Repiblica. criteria del pretensor, la norma legal Jimpugnada establece exigencias contrarias al preceplo constitucional. Yes que ademés del articulo 179 del Estatuto Fundamental, contamos con el 180 que establece otros presupuestos para poder acceder a la Presidencta de la Repiblica y el que valga recordar, actualmente mantiene una redacciin distinta a 1a utiicada para fandamentar el aludido falio de 1986. Por: lo tanto, y autorizados para hacer la correspondiente revisién constitucional, somos del eriterio que esta disposicin on concordancia con la anterior (articulo 179 de la Consttucién Nacional), desarvotian tos times legates de los requistos para acceder a la Presidencia de fa Repblica Asi pues y st len es clerto no puede aseverarse con vehemoncta que toda implementacion de un requsitoadcional a fos establecides en la Constiucién Nacional automiticamente la conirasiene, ya que de ser asi se estaria coniraviniendo tras disposiciones constiticionales como el artcula 137 de la Carta Fundamental: [o que importa determinar es si el 0 Jos requerimientaslegales se encuentran en concardancia con los principias resefadas en la Norma Fundamental. En ese sentido debemas recordar, que las normas legales tienen como una de sus razones de ser, et desayrollar las ideas, conceptos, princpios, garantias y criterias establecidos en la Constiwucién Nacional, pero ello debe realizarse en erfecta concordancia con los mismos. Consideramas que la redaccién del articulo 233 del Cédigo Electoral establece restvicciones que pugnan con las resupuestos constitucionates reconocidos en los articulas 179 y 180 de la Carta Magna. Estas normas consitucionates en conjunto, establecen tinicamente tres requisits para poder acceder al puesto de Presidente y Vicepresidemte de la Repiblica. Ninguno de ellos contempla la obligacién de ser postulado dinica y exelusivamente por los partidos politicos para poder acceder a dichos cargos. ualmente contamos con el ariculo 132 de la Norma Fundamental, el que de forma pristina seRala que se reserva a los ciudadanos panameos, la eapacidad para ejercer cargos piblicas con mando» Jurisdiccién, como el de presidente y vicepresidente de la Repco. Aclarando en este sentido el ardculo 131 de ia Consttuciin. que se consideran ciudadanos, los panamekos mayores de dieciocko ais. Importa resaltar ademiis, que el articulo 132 de la Carta Magna reconoce los derechos. politicos, los cuales. son principalmente identficados. y desarrollades a través de la Convencién Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José", la que en su articulo 23 cispone lo siguiente “Articulo 23 Derechos Politicos | Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos v oportunidades: a) De participar en la dreccién de los asuntos piblicos, directamente o por medio de representantes libremente clegidos; ») De votary ser elegidos en elecciones petisdicas suténtias,realizadas por suftagio universal e igual y por voto secrsto {que garantice la libre expresion de a voluntad de los electores, y «) De tener acceso, en condiciones generale de igualdad, alas funciones pbliea de su pais, No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 as 2. La ley puede reglamentarelejrcicio de los derechos y oportunidades a gue se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instuccién, capacidad civil © mental, o condena, por juez competent, en proceso penal. (Lo resaltado es dela Corts). a observancia conjunta de estas cuatro normas, ponen de relieve que ninguna de ella ha querido dejar en poder inico y exclusiva de los partides politices, la posibilidad para postular a cargos de eleccién popular coma ef de presidente y vieepresidente deta Repiilica, precisamente porgue fuera o al margen de éstos,existen personas capaces y que cumple 4 cahalidad con los presupuestos éiicos, morales, consttucionales y de diversa indole para el ejercicio de ese cargo, Permitr que subsista el artieulo atacado,implicaria aceptar lo contrario. [No puede aceptarse la tess 0 los planteamientos basados en que los partidos politicos sow la tinica agrupaciém donde cexisten personas con capacidad y que cumplen con los requisites establecides en fa Constituctén Nacional para ser Presidente o Vicepresidemte de la Repiblica, Consideramas que fa incorporacién de fa norma impugnada, conlieva un monopolio partidsta gue apunta a una restriccién al ejercicio de los derechos politicos consagrados en la Carta Magna, ya que en algunos casos 0 para ddeterminados cargos piblicas (presidente y vicepresidemte de la repitlica), slo se le otorga a los partidos politicos la osibilidad de postular. El ejervicio de estos dereches no es exelusivo de los derechos politicos. ya que de fo contrarto, se ‘coniravendria entre otras normas constitucionales, el articulo 132 de la Norma Fundamental, en la medida que esta dispasicién estipula de forma clara, qu el ejeeicio de las mismos se reserva a los “eiudadanos panameros” Queda evidenciado que lo establecide en el articulo 233 del Cédigo Electoral, va més allé del desarrolio de otras requisits para ser presidente o vieepresidente de la Repiblica, toda ver que lo ahi establecido, sobrepasa ls limites de sna exigencia, para convertise en un impedimento 0 restriceidn alejada de los principios de un verdadero Estado democratco, donde se busca que la mayoria de la ciudadania concurra a la partiipacién politica La ubieacion de um requisvo legal como exigencia 0 resiiecién, es lo que nos permitind determinar eusnlo wna norma legal va mas allé de lo que la disposicién constitucional le permite. Y es que los requisitos no son mis que condiciones ‘que dan lugar a algo, mientras que con una resriceiin se limita lo que previamente se ha permite, que en este caso es ‘acceder a la presidencia de la Repiilica «todos fos ciuadamos panameRos, que si bien deben cumplir con clertos presupuestos, stos permiten que de forma general todo ese conglomerado social que cumplan con lo establecido en fa Constituién. aeceda a dicha posicién. Posibilidad que se impide si se mantiene la norma impugnada, ya que can ella se restringe a que sélo los insertos en partidos politicos puedan coneretar aguelta aspiracién a dicho cargo, Somos del erterio que la contravencién constitcional también se reflja en que taly como indicamos con prelacién, las rnormas legales deben desarroliar lo establecido en el Estaruto Fundamental, mientras que en este caso, et artculo 233 del Cdigo Electoral no va en concordancia con ninguna regla, presupuesto, crterio w otro concepto establecido en la ‘Constitucién Nacional. ya que en ningin apartado de fa misma se alude a un monopolio partidista para poder ejercer tos derechos politicos y por ende para acceder a cargos de eleccién popular como el de Presidente de la Repitblica: muy por el contrario, lo que se establecen son directrices que apuntan a una participacion democritica de la mayoria de la ludadania, que cumpla con presupuestos ms bien éticos, morales, de edad y de otra indoe, En este sentido observamos adlemis, gue las articulos 178 y 192 de la Carta Magna establecen presupuestos que no permiten acceder al cargo de Presidente de la Repiblica, os cuales en ningin momento aluden a la necesidad de ser ppostulados por partides poitcas, Estas consideraciones sirven de norte también para considerar, que se incumple con Jo estatuido en el artculo 138 dela Norma Fundamental (antes 132 y también modificado). porque si bien es cierto reconoce la preponderancia de fos partidos politicos para "la formacion y manifestacién de fa volunta popular y son instrumentos fndamentales para fa articipacién politica”. no son los snicos que cumplen esa funcién, tal y como lo deja ver la redacelin de dicha norma consttucional, que no le establece esa prerrogativa de forma absoluta, sino que ademas reconoce la libre postulacin, (que si bien seri regulada 0 desarrollada en la ley, no puede ser en contravencién «To indicado en la Carta Magna y por ‘ende lo seRalado en relacién ala interpretacion del artculo in coment, Asi pues podemos manifestar, que este aniliss no debe inferpretarse como una pretensién de eliminar o fimitar as facltades de los partidos politics, ya que su importania en el desarrollo den Estado de derecho es trasoendental, por tanto, reconocemos su preponderancia al igual que lo realiza el artiulo 138 de la Consttucién Navional. Sin embargo, no se puede permitir el extremo de que estos degeneren la cemocracia, al monopolizar bajo su manto aquella faculad de postular a fos mis altos cargos de eleceién popular y por ende de direccién del pais. No creemos queen estos momentos de la vida nacional, se tenga la intencién de aleanzar en un futur la partidocracia, que no es mis que “aquella forma de oligarqufa arbitrada en que los partidos politicos monopolizan la representaciin’ (Gonzalo Fersinder dela Mora. La Partidocracia, Madrid, 1977, .154). Fl partido politico es el que concentra el poder. Fs el actor principal ¥ exclusivo del sistema democrtico, El Estado es regido no por si mismo sino por los partidos politicos. El parlamento es tun congreso de partidos en donde el diputado o senador ha de votar, no segiin sus peincipios y conviceiones personales, sino por lo que ordena el partido en que milita. Las baneas son del partido, No 252008 ‘Goce Otcal Dipl, oves 20 cctuere 200 2 Los representantes elestes, no lo son mis del pueblo que los vot, sino de los partidos que los incluy® en una lista Ihermetica y so acoesible al oligarquia partdari En cuanto a las fuentes de financiacién propias como las cuotas de afiliados no alcanza para nada, de modo tal que las fuentes reales de los partidos politicos se encuentran en primer Iugar en Jos recursos eondmicos y financieros que les facilitan los poderosos, los que a su ver, le pasarin la factura de lo prestado cuando los partidos secedan al poder, lo que genera Ia primera y _—fimdamentelcorrupei6n’. BUELA, Alberto. "Sobre Ia Partidocracia’. Hinpy/foster 20megstree.conv'28 hm, Lo anterior permite recordar que si Dien fa figura de fa postulacion no se encuentra dentro de fos requsits establecidos en el articulo 179 de la Carta Magna para ser Presidente o Vicepresidente de ta Repitlica, la misma es condicién nnecesaria para acceder a ello. Por lo tanto y si esta se restringe a determinadas agrupaciones como los partidos politicos, slo podvin aspirar a ser elegidos para dichas cargos, tnicamente las personas que pertenezcan a un partido politico, Esta simple y clara premisa permite colegir, que la norma impugnada establece privilegios a favor de estas ‘agrapaciones con respecta a las no politicasy las independhentes 0 partculares. Se evidencia pues, un tratamiento diferenciado para las agrupaciones denominadas partidos politicos versus una ‘agrapacién independiente integrado por racones distintas a las poiticas. Por tanto, se establecen cortapisas que timlian el libre juego de ideas y eriterios dentro de un Estado de "Derecho". La disposicién impugnada impide que se dé una verdadera y real democracia "partcipativa’. Esta norma estahlece un distingo que consiste en establecer frente al reconacimiento general por parte de la Consttucién Nacional que "los derechos politicos y la eapacidad para ejercer cargos plblicos con mando y jurisdiccion, se reserva a os ciudadanos panameiias" por lo tana, constitose una fimtante el que se establezea que séio podnin ejercer dichos derechos, quienes hayan sido postulados por partidos politicos para Jos cargos de Presidente y Vicepresidente. Lo que genéricamente permite la Consttuciin, fo resringe la ley electoral. En esencia, todos las cludadanas panamenos que cumplan con los requisites establecidos en la Carta Magna, son iguales » ‘por tanto idéneos y facultados para aspivar a ser Presidente o Vicepresidente de la Republica: pretensién ésta que se ve truncada por la incorporaeién del requisite de postulacién "solo" por los partidos politica. areristencia de la norma impugnada resulta contradictoria con ta subsiguiente det Cadigo Electoral farticulo 234), que permite aeceder al resto de los cargos de eleceién popular por Ia libre postufacién, Incluso ast se entendid por parte det legislador. quien en modificaciones de reciente data, elimind la palabra legislador del articulo atacado. pare ast dar paso a la posibildad de ser postulado también de forma libre. Frente a éta realidad, cul seria el eriterio para Considerar que ello no se puede dar para las cargos de Presidente y Vicepresidente.

You might also like