You are on page 1of 7

1

Guía N°4: Discriminador de pesos


Identificación de la guía
Palabras clave: propiocepción, fracción de Weber, tacto activo, tacto pasivo, cinestesia, sistema
háptico
Facultad: Psicología
Asignatura: Percepción
Semestre: segundo
Competencias para desarrollar
Competencia general: Comprende el proceso perceptual en sus dimensiones fisiológica,
psicológica y social en el contexto del análisis general del comportamiento.
Indicadores de competencia:
• Describe la morfología y fisiología de los diferentes canales sensoriales.
• Utiliza aparatos y otras herramientas dispuestas en los laboratorios para medir variables
sensoriales y perceptuales.
Logros específicos:
• Mide el umbral diferencial de la percepción de peso con base en dos estímulos estándar
• Obtiene el valor de Weber para la percepción de peso
• Interpreta los umbrales diferenciales y el valor de Weber con base en la fracción de
Weber y los mecanismos de la cinestesia y propiocepción
Referentes conceptuales

Preguntas problematizadoras
• ¿Qué es la fracción de Weber? Y ¿Cuáles son sus predicciones sobre la percepción del
peso de un objeto?
• ¿Qué mecanismos están involucrados en la capacidad de sopesar un objeto?
Trabajo colaborativo
Este laboratorio se desarrollará por medio de trabajo colaborativo solo para la fase de
recolección de datos. El informe de laboratorio deberá redactarse de manera original y será
entregado de manera individual, a pesar de que los datos obtenidos en el laboratorio sean
compartidos por los integrantes del equipo de trabajo. Cada equipo de trabajo estará compuesto
por tres estudiantes que se dividirán las siguientes funciones:
• Integrante 1: será el sujeto (participante). Su función consiste en ser evaluado por medio
del procedimiento descrito en esta guía. Se requiere que este integrante se postule
voluntariamente para esta tarea.
• Integrante 2: será quien manipula el equipo. Su función consiste en manipular el aparato
de acuerdo con las instrucciones señaladas en la OVA; por esta razón deberá ser cuidadoso
en el uso de los aparatos usados en su ejercicio.
• Integrante 3: será quien tome los datos en el respectivo formato incluido en cada guía. Su
función consiste en registrar, de la manera más precisa posible, los resultados obtenidos
en cada parte del procedimiento. También debe apoyar al integrante dos en la manipulación
del equipo, en caso de ser necesario.
Se aclara que todos los integrantes del equipo de trabajo serán responsables de dar un correcto uso
a los aparatos e instalaciones del laboratorio, teniendo en cuenta que es un espacio académico
del cual depende toda la comunidad de estudiantes de psicología. Cualquier falla o daño en los
equipos de laboratorio debe ser reportado inmediatamente al monitor o monitora encargada.

Procedimiento
1. Revise el OVA correspondiente al discriminador de pesos en el aula virtual de
percepción antes de usar las herramientas del laboratorio.
2

2. Establezca las funciones correspondientes a cada integrante del equipo de acuerdo con lo
estipulado en la sección de trabajo colaborativo de esta guía.
3. Disposición del escenario de evaluación: ubique al participante en el laboratorio con
condiciones adecuadas de iluminación y ventilación.
4. Prepare el aparato: teniendo en cuenta la cantidad de ensayos que tiene este ejercicio
(110) y la cantidad de tiempo disponible, debe tratar de organizar los pesos del
discriminador de manera que pueda usarlos lo más ágilmente posible, sin que esto tenga
como consecuencia incurrir en error al momento de presentar los estímulos al
participante. Debido a que los pesos están marcados en la base de cada recipiente, se
recomienda organizarlos todos sobre la mesa, con la base hacia arriba, y separar a un
lado los pesos de la serie liviana y a otro lado los de la serie pesada. También se
recomienda dejar el estímulo estándar de cada serie aparte y cerca de cada serie para que
pueda ser identificado fácilmente. Tenga en cuenta que la serie liviana incluye los 12
pesos que van de 75 gr a 125 gr y la serie pesada incluye los 12 pesos que van desde los
175 gr a 225 gr. El estímulo estándar la para serie liviana y pesada es 100 gr y 200 gr,
respectivamente.
5. Disposición del participante: el participante debe ubicarse cerca de la mesa en donde están
los estímulos, con el suficiente espacio para tomar los estímulos y sopesarlos con las
manos. También debe tener los ojos vendados.
6. Instrucciones al participante: informe al participante qué debe hacer durante el
experimento. Él debe juzgar el peso del estímulo estándar y compararlo con el peso del
estímulo variable. Luego debe responder: "más pesado", "menos pesado" o "igual" según
experimente el peso del estímulo variable con relación al estándar. Puede utilizar la
siguiente instrucción: "Su tarea consiste en juzgar la diferencia de peso entre dos objetos
que serán puestos en sus manos. Para ello debe responder: "más pesado", "menos pesado"
o "igual" cuando se le solicite. Inicialmente se pondrá un objeto en su mano izquierda (o
derecha) y luego otro en su mano derecha durante cinco segundos. Luego de este lapso
deberá responder. Se presentarán varios ensayos. No debe manipular los recipientes, solo
debe sostenerlos en la palma de sus manos y juzgar el peso. A lo largo del experimento
trate de sostener los pesos con las manos siempre de la misma forma ".
7. Presentación de los estímulos: presente los estímulos al participante de acuerdo con el
orden que sugieren las tablas 1 y 2. Esta tabla se fundamenta en el método de estímulos
constantes. En cada ensayo ubique los estímulos en las manos del participante, permita que
juzgue el peso durante cinco segundos y registre la respuesta. El participante deberá juzgar
si el estímulo variable es mayor, menor o igual que el estándar. Por esta razón debe siempre
tener en cuenta en qué mano ubica el estándar. Esta condición debe aleatorizarse a lo
largo de los 110 ensayos para cada serie. La idea es que, tanto para la serie liviana como
para la pesada, la mitad de las veces el estímulo estándar se ponga en la mano derecha y la
otra mitad en la mano izquierda.
8. Registro de datos: registre en las tablas 1 y 2 las respuestas del participante. En la columna
de respuesta debe escribir cómo se juzgó el estímulo variable, con respecto del estándar
(mayor, menor o igual).
9. Calculo de probabilidades de respuesta mayor: para cada uno de los estímulos variables
debe calcular la probabilidad de responder “mayor”. Tenga en cuenta que, para una serie,
cada uno de los 11 estímulos se presentó 5 veces. Por esta razón la probabilidad de
responder mayor se obtiene con la siguiente fórmula:

p mayor EV = N respuestas “mayor” EV / 5

Registre los valores de probabilidad en la tabla 3.


3

10. Función psicofísica: elabore una función psicofísica para cada serie y calcule el umbral
diferencial. Tenga en cuenta usar el método de extrapolación para obtener el umbral alto y
bajo con base en el criterio estadístico de 0,25 (25%) para el umbral bajo y 0,75 (75%)
para el umbral alto. Aplique la siguiente fórmula para obtener el umbral diferencial (UD)
de la serie livana y aplíquela de la misma forma para el umbral de la serie pesada:

UD Liviana = (Ua Liviana – Ub Liviana) / 2

11. Calcule el valor de Weber para cada serie con base en la siguiente fórmula:

K Liviana = UD Liviana / ES

Tenga en cuenta que el estímulo estándar (ES) para la serie liviana es 100 gr y para la
pesada 200 gr.

Evaluación
Redacte un informe qué incluye resultados y conclusiones. Tenga en cuenta parámetros de
presentación APA. Los contenidos de cada sección del informe se estipulan a continuación:
a) Resultados: presente sus resultados por medio de una tabla y una figura. La tabla
debe incluir los valores del UD y el valor de Weber para cada serie. Esta tabla debe
diseñarla usted. No incluya los resultados de la tabla 1, 2 y 3. La figura debe ser un
gráfico que incluya las funciones psicofísicas que elaboró para la serie liviana y
pesada (ambas en el mismo gráfico), con las respectivas líneas de extrapolación. No
es necesario analizar por escrito los resultados.
b) Conclusiones: Redacte sus conclusiones en máximo dos páginas. Las conclusiones
consisten en responder a las siguientes preguntas. Encabece cada respuesta con la
palabra “Respuesta”, en negrilla y cursiva. No incluya el enunciado de la pregunta
i. ¿Cómo interpreta el umbral diferencial de las series liviana y pesada?
ii. Teniendo en cuenta que la fracción de Weber para la percepción del peso que
se ha reportado es 1/40, ¿sus resultados coinciden con esta evidencia?
Justifique su respuesta. En caso de que no coincidan, ¿Qué factores pueden
explicar la discrepancia entre sus datos y los hallazgos previamente
reportados?
iii. ¿Qué mecanismos sensoriales están involucrados en la percepción del peso
de un objeto? Haga una breve descripción que permita entender cómo es la
respuesta sensorial cuando se utilizan las manos para juzgar el peso
iv. ¿En qué consiste el tacto activo y pasivo? y ¿Cuál de estas modalidades se
usa en el presente ejercicio?
Para responder a estas preguntas puede consultar bibliografía relacionada con la
cinestesia y el sentido del tacto. Incluya las referencias que consulte para responder a
estas preguntas.
El informe se evaluará con base en los criterios de la siguiente rúbrica. Cada ítem de los
resultados y las conclusiones se evaluará por separado:
4

RUBRICA GENERAL DE EVALUACIÓN - PRÁCTICAS PERCEPCIÓN


CRITERIOS
NIVELES DE PARÁMETROS
RESULTADOS DISCUSIÓN PRESENTACIÓN
LOGRO MÍNIMOS
Los recursos utilizados Analiza a profundidad
para mostrar los los resultados,
resultados (figuras, estableciendo
Cumple totalmente con
tablas) expresan de relaciones entre los
los parámetros Cumple con normas
manera precisa las datos y fuentes
ALTO (40-50) mínimos de extensión APA y muestra
relaciones entre las teóricas o empíricas
y/o contenidos (ver elaboración
variables. La correctas. Presenta
guía de práctica)
información incluida conclusiones
allí es pertinente y detalladas más allá de
completa. los datos
Los recursos utilizados
Analiza de manera
para mostrar los
incompleta los Cumple parcialmente
No cumple con al resultados (figuras,
resultados, sin con normas APA
menos uno de los tablas) expresan de
establecer relaciones (hasta 5 errores) y
MEDIO (30- parámetros mínimos de manera parcialmente
correctas entre los muestra elaboración
39) extensión y/o precisa las relaciones
datos y fuentes moderada. (Algunos
contenidos (ver guía de entre las variables. La
teóricas o empíricas. errores de redacción y
práctica) información incluida
Presenta conclusiones ortografía)
allí no es del todo
similares a los datos
pertinente o completa.
Analiza
Los recursos utilizados
superficialmente los
para mostrar los
resultados y no
resultados (figuras, No cumple con
establece, en absoluto,
No cumple con, al tablas) expresan de normas APA más de
relaciones entre los
menos, dos parámetros manera totalmente 5 errores) y muestra
datos y fuentes
BAJO (0-29) mínimos de extensión imprecisa las elaboración baja o
teóricas o empíricas.
o contenido (ver guía relaciones entre las nula. Muchos errores
Presenta
de práctica) variables. La de redacción y
principalmente datos
información incluida ortografía)
como conclusiones o
allí no es pertinente, ni
no presenta
está completa.
conclusiones.

Referencias
Goldstein, E. B. (2011). Sensación y Percepción. (8va Edición). México: Cengage. Cap. 14. Los
sentidos cutáneos.
Goldstein, E. B. (2011). Sensación y Percepción. (8va Edición). México: Cengage. Cap. 7.
Realización de acciones.
5

Tabla 1. Hoja de registro serie liviana


Hoja de registro
Discriminador de pesos
Serie liviana
Ensayo ES EV Respuesta
1 100 120
2 100 80
3 100 75
4 100 85
5 100 90
6 100 110
7 100 95
8 100 100
9 100 125
10 100 105
11 100 115
12 100 85
13 100 110
14 100 115
15 100 120
16 100 80
17 100 75
18 100 90
19 100 100
20 100 95
21 100 105
22 100 125
23 100 110
24 100 75
25 100 95
26 100 105
27 100 85
28 100 115
29 100 125
30 100 120
31 100 80
32 100 100
33 100 90
34 100 90
35 100 75
36 100 85
37 100 105
38 100 120
39 100 100
40 100 115
41 100 125
42 100 110
43 100 95
44 100 80
45 100 95
46 100 75
47 100 80
48 100 100
49 100 90
50 100 110
51 100 125
52 100 115
53 100 105
54 100 85
55 100 120
6

Tabla 2. Hoja de registro serie pesada.


Hoja de registro
Discriminador de pesos
Serie pesada
Ensayo ES EV Respuesta
1 100 175
2 100 180
3 100 205
4 100 195
5 100 210
6 100 185
7 100 200
8 100 225
9 100 190
10 100 215
11 100 220
12 100 200
13 100 225
14 100 205
15 100 185
16 100 180
17 100 215
18 100 220
19 100 195
20 100 175
21 100 210
22 100 190
23 100 220
24 100 195
25 100 200
26 100 210
27 100 175
28 100 205
29 100 225
30 100 185
31 100 180
32 100 215
33 100 190
34 100 175
35 100 215
36 100 190
37 100 180
38 100 220
39 100 200
40 100 205
41 100 195
42 100 225
43 100 185
44 100 210
45 100 175
46 100 205
47 100 200
48 100 215
49 100 180
50 100 210
51 100 195
52 100 225
53 100 220
54 100 190
55 100 185

Tabla 3. Resumen de resultados


7

Resumen de resultados
Probabilidades de respuesta "mayor"
Series liviana y pesada
EV Liviana EV Pesada
75 175
80 180
85 185
90 190
95 195
100 200
105 205
110 210
115 215
120 220
125 225

You might also like