You are on page 1of 18
Ref.: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 | FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL | MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs i FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 meg/24 hrs 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Mirenajsistama intrauterino 20 microgramos/24 horas 2. | COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Levoncrgestrel 52mg. Potancla: La tasa inicial de liberacién es 20 microgramos /24 horas’. Sistema intrauterino de liberacién (SIL). 3. FORMA FARMACEUTICA EI SIL |de levonorgestrel (LNG) s¢ compone de un nucleo blanco o casi blanco de térmaco cubierto con una membrana opaca, la que esté montada sobre e! brazo vertical de un cuerpo en forma de T. El cuerpo T tiene un asa en el extremo del brazo vertical y dos brazos horizontales: en el otro extremo. Los hilos de extraccién estan unidos al asa. El brazo vertical del SIL esta eargado en el tubo de insercién en el extremo del insertor. El SIL y el insertor estan esencialmente exentos de Impurezas visibles. 4. fidpatica. Mirena puede ser particularmente ctil en mujeres con menorragia i uando 90 requiere contracepcin. Proteccién contra la hiperplasia endometrial durante el tratamianto de sustitucién dae estrogenos, | 4.2 Posologia y forma de administracion 424 | Forma de administracién Mirena Se inserta en ta cavidad uterina y es eficaz durante cinco aftos. | i POLLETO DE INPOAIACION Pagina 1 de 18 : ALFROAETONAL | Ref.; MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs La velocidad de disolucién in vivo es aproximadamente 20 ug/24 horas inicialmente y se reduce a 10 jig/24 horas después de cinco aftos. La velocidad media de disolucién de levonorgestrel ¢s de unos 14 19/24 horas durante el tiempo de cinco afios*. En las mujeres bajo tratamiento de sustitucién hormonal, Mirena puede usarse en combinacién con preparaciones estrogénicas orales o tranedérmicas sin progestégenos. Mirena, si se inserta conforme a las instrucciones de insercién, tiene una tasa de fracasos de -aproximadamiente 0.2% en 1 afio v una tasa acumulada de fallos de aproximadamente @.7% en Safios™. + Ingercién y extraccién/sustitucién En las mujeres en edad fértl, Mirena se tiene que insertar en la cavidad uterina en el plazo de siete dias desde ol inicio do la menstruacién. Mirena puede sustituirse por un nuevo sistema en cualquier momento del ciclo. El sistema tambien puede insertarsa inmediatamente después de aborto de primer timestre.* Las inserciones posparto deben posponerse hasta que el Utero, haya involucionado tordimente, sin embargo, no antes de seis semanas después del parto *, Si la involucion se retrasara sustancialmente, considere esperar hasta las 12 semanas posparto. En caso de una insercién dificil ylo dolor excepcional 0 hamorragia durante o después de la insercidn, una exploracion {isica y ecogrdtica deben realizarse inmediatamente para excluir una perforacion. ' Cuando se utilice para la proteccién endometrial durante la terapia de sustitucion de estrégenos, Mirena puede insertarse en cualquier momento en una mujer amenotreica o ‘durante los titimos dae de la menetruacién 0 sangrado por deprivacién. Se recomienda que Mirena solamente séa insertado por profesionales médicos/sanitarios con ‘experiencia on inserciones de Mirena ylo suficiante formacién en la insercién de Mirena. | Mirena se extrae tirando suavemente de los hiles con unas pinzas. Si los hilos no son visibles y «l cistoma eo encuentra en la cavidad uterina, puede extraeree utilizando un tonscull estrecha Esto puede requerir la dilatacin del canal cervical u otra intervencién quirrgica_ El sistema debe extraerse después de cinco afios. Si la usuaria desea continuar util mismo método, puede insertarge un nuevo sistema al mismo tiempo. Sino se desea un embarazo, la extraccién debe realizarse durante 1a menstruacion en la mujer en edad fértl, siempre que la menstruacion sea la de un ciclo menstrual. Si el sistema es extraido en la mitad del ciclo y la mujer ha tenido relaciones sexuales en el plazoide una semana, se debe considerar el riesgo de un embarazo a menos que un nuevo sistema se inserte inmediatamente después de la extraccién. Después de la extraccién de un Mirena, se ha de comprobar que al sistema intrauterino esta intacto. Durante exiracciones uificiles, se han comunicado casos aislados de desplazamiento del cilindro hormonal sobre los brazos horizontales, ocultandolos en el cilindro. Esta situacién Ne requiere més intervencién, toda vez que 36 haya determinado la integridad del DIU. Las Pagina 2 de 18 Ref.: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL | MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 meg/24 hrs protubdrancias de los brazos horizontales impidan normalmente el desprendimianto completo del cilinidro del cuerpo T.* * Instrucciones de uso y manejo Mirena ise suministra en un envase estéril, cl que no debe abrirse hasta que se vaya a realizar la insefcion. El producto expuesto debe mangjarse con precauciones asépticas. El producto debe descartarse si esta rota la junta del envase estéril. Informacion adicional sobre poblaciones espocialosjEed-Mereaderne-dotinider 42.2.1) Nifiae y adolescentos Se hia establecido la seguridad y eficacia de Mirena en mujeres en edad férti, No existe indicacién relevante para el uso de Mirena antes de la menarquia. 4.22.2, Pacientes con insuficiencia hepatica Mirena esté contraindicado en mujeres con enfermedad hepatica aguda o tumor haptics (ver seccién|4.3 Contraindicaciones). 42.2.3! — Pacientes con insuficiencia renal Mirena no se ha estudiado en mujeres con insuficiencia renal. 4a Embarazo conocido 0 sospechado; Enfermedad inflamatoria pévica actual o recurrente, Infeccidh del aparato genital inferior, Endomet posparto: Aborto aséptico durante los dilimos res meses; Cervicitis; Displasia cervical; Malignidad uterina 0 cervical Tumoreé dependientes de progostagenos;’**"° i Hemorragia uterina anormal no diagnosticada, : TOLLETO DE INFORMACION Pagina 3 de 18 AL FROFEZIONAL Ref.: MT362198/12 Reg. I.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL | MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/724 hrs. r Anomalia uterina congénita 0 adquirida inctuyendo fibroides si éstos deforman la jcavidad uterina, i Condiciones asoviadas con susceptibilidad aumentada a las intacciones; i I | } Enfermedad hepatica aguda o tumor hepético; Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes 44 Advertencias y precauciones especiales de empleo : En caso de que cualquiera de las siguientes condiciones exista o se presente por primera vez, Mirona puedo usarse con procaucién después de consultar al especialista 0 debe co la extraccion del sistema: afia, migrafia focal con pérdida asimétrica de la visién u otros sintomas indicadoros de isquemia cerebral transitoria ” i — cefalea excepcionalmente intensa 7° | — ictericia”* ; — aumento marcado de la presion arterial”® enfermedad arterial grave como accidente cerebrovascular 0 infarto de miocardio”® | Mirena puede usarse con precaucién en muieres con cardiopatia congénita o valvulopatla con fiesgo de endocarditis infecciosa. Debe adrrinistrarse profilaxis antibidtica a estas pacientes ‘cuando se inserta 0 extrac el SIL" ; Dosis bajas de levonorgestrel pueden afectar la tolerancia a la glucosa, y en fas \suarlas diabéticas de Mirena se debe vigilar la concentracién de glucosa en sangre’®. Sin embargo, no. 9 neoesaro en general modifioar ol régiman torapéutico en las ciabeticas que Usan Mirena! Las nemorragias irregulares pueden enmasoarar algunos sintomas y signos de cancer @ patios ‘endometriales y en estos casos se deben considerar medidas diagndsticas”. Mirena no es el método de primera sleccién para mujeres jdvenes nuliparas"’“, ni paralmujeres posmenopausicas con attofia uterina avanzada. i Los datos disponinles demuestran que Mirena no aumenta el riesgo de cancer de miiama en mujeres premenopausicas menores de 50 afos. Debido a la exposicion limitada en ‘ensayos ‘con Mirena en la indicacién para la proteccién contra la hiperpiasia endometrial durante ol tratamiento de sustitucion de estrégenos, los datos disponibles no son suficientes para contirmar o retutar un riasgo de cancer de mama cuando Mirena se utiliza en esta. tnaiogcion.* Exploracién/conaulta médica \ Antes de la insercidn, se debe informas a la mujer sobre la eficacia, los riesgos y log efectos secundarios de Mirena. Debe realizarse una exploracién fisica incluyendo examen pélvico, de las mamas y una citologia corvical. Tienen que excluirse el embarazo y las enfermedades transmitidas sexualmente y tratarse satistacioriamente las infecciones genitales. Se |debe de Pagina 4 de 18 Rel .t MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 meg/ 24 hrs | determinar la posicion del Utero y el tamano de la cavidad uterina. Es especialmente importante que Mirena sea colocado en posicién fUndica en el utero, para asi poder asegurar una exposicién uniforme de! endometrio al progestéigeno, prevenir una expulsion y maximizar la eficacia". Por tanto, se deben observar estrictamente las instrucciones de insercién. La técnica de inseroiGn es diferente a la de otros dispositives intrauterinos, por tanto, se ha de dar un énfasis| especial a la formacién en la técnica correcta de insercion. "La insercién y extaccién pueden ir acompafiadas do ciorto dolor y homorragia. El procedimiento puede producir ‘esmayo como raaccion vasovagal, 0 una crisis en una paciente epiléptica Las mujeres deben ser reexaminadas 4 a 12 semanas después de la insercién y posteriormonto una ve? al afio o més frecuentememte si asta clinicamente indicado. Mirena no es adecuado para su uso como anticonceptivo posecital. la hemloraia irregular/manchado es frecuente durante los primetos meses de tratamiento, por tanto, se recomienda excluir Patologia endometrial antes de Ia insercién de Mirena. Si la mujer continéa usando el Mirena, insertado previamente como método anticonceptive, debe excluirse una patologia endometrial en caso de que ocuran trasiomos menstruales después de comenzar el tratamiento sustitutive con estiégenos. También se deben tomar las medidas diagndsticas apropiadas si durante un tratamiento prolongado se presenten irregularidades hemorrdgicas. Oligomenorrea/amenorrea En mujeres en edad fértl se desarrolla gradualmente oligomenorea y amenorrea en el 57% y 16% de las mujeres, respectivamente"®. Se debe considerar la posibilidad de un embarazo si no se presenta menstruacién dentro de seis semanas desde el inicio de la menstruacion anterior. En las irujeres amenorreicas no es necesario repetir la prueba de embarazo a menos que esté indicada por otros signos de embarazo". Cuando Mirena se usa en combinacién con tratamiento continuo de sustituoién de estrégenos, se desarrolla gradualmente un patrén de ausencia de hemorragia en la mayoria de las rujoros durante, el primer atio’” Infoccién pélvica tubo kde insercidn ayuda a impedir la contamninacién de Mirena con microorganisms durante la insereién y el insertor de Mirona ha sido disefado para minimizar el riesgo de infecciones. En las usuarias de dispositvos intrauterinos de cobre, la tasa mayor de infecciones péivicas ocure durante| el primer mes después de fa insercion y disminuye més tarde”. Algunos estudios sugieren que la tasa de infeccién pélvica en usuarias de Mirena es menor que con los dispositivos intrauterinos que liberan cobre"'*°*'#2, Un factor conocido de riesgo de enfermedad infta pélvica es la promiscuidad sexual” ”. La infeccion pélvica puede tener consectencias graves y puede afeciar la fetlidad y aumentar el rieego de embarazo ectopico. | i ! Pagina 5 de 18 i i Ref.: MT362198/12 Reg. I.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/ 24 hrs I Mirena debe ser extraido si la usuaria padece infecciones pélvicas o endometritis recurentes, ° una infeccién aguda es grave 0 no responde al tratamiento en unos dias. Los exdmenes bacteriolégicos estan indicades y se recomienda monitorizaciOn incluso con sintomas discretos indicativos de infeccién. | Expulsion | Los sintomas de la expulsién parcial 0 completa de un DIU puodon incluir homorragia|o dolor. ‘Sin embargo, el sistema puede ser expulsado de la cavidad uterina sin que la mujer lo advierta, ‘ocasionando la pérdida de la proteccion anticonceptiva. La expulsion parcial puede disininuir Ia eficacia de Mirena. Dado que Mirena disminuye el flujo menstrual, un aumento del flujo menstrual puede ser indicative de una oxpulsién. Un Mirena desplazado debs extraerse. Un nuevo sistema puede insertarse al mismo tiempo. Se debe instruir a la mujer sobre el modo de controlar los hilos de Mirena. Perforaci6n Raramente puede ocurrir la perforacién o penstracién del cuerpo uterino 0 del cérvix por un anticonceptivo intrauterino, més frecuentemente durante la insercién y pueden disminuir la eficacia de Mirena. En estos casos, el sistema debe extraerse. El riesgo de perforaciones puede aumentar en inserciones posparto (ver 4.2 Posolagia y forma de administractin), en mujeres en periodo de lactancia y en mujeres con titero retrovertido, fio. { i Embarazo ectépico ! Lae mujeres con antecedentes de embaraze #:t6pio, cirugiatubéria 6 infescién pélvica tienen un riesgo mayor de ombarazo cctépico®. Debo considerarso la posibilidad de ombarazo ectopico en el caso de dolor abdominal inlerir, especialmente en conexién con falta de menstruacién 0 si una mujer amenorreica comlenza a sangrer. Le tasa de embarazo ecidpico con Mirena €s aproximadamente 0.1% al afio”. Esta tasa es menor que en mujeres| que no usan ningtin método anticonceptivo (0.3-0.5% al afio)*”. El riesgo absoluto de ombarazo eciépico en las usuarias de Mirena es bajo. Sin embargo, cuando una mujer 39 queda embarazada con Mirena in situ, aumenta [a prebabilidad relativa de emibarazo ectépico™ i. Pérdida do los hifos | Si los hilos de extraccién no son visibles en el cuello uterino en las visitas de seguimient, debe excluirse un embarazo. Es posible que los hilos se hayan desplazado al canal cervical 0 a la cavidad uterina y pueden reaparecer durants al siguiente periodo menstrual. Si se ha excluido un embarazo, los hilos pueden localizarse, por lo general, sondeando suavemente|con un instrumento adecuado. Sino se pueden encontrar, el sistema puede haberse expulsado, Puede usarse el diagnostic ecogréfico para determinar la correcta posicién del sistema, En caso de que no 8 dispenga de ecogratia 0 sta no sea satisfactoria, pueden usarse rayos| X para localizar Mirena. Pagina 6 de 18 FOLLETO DETNFORMACION AL PROFESIONAL FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs | | 1 4: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 L Quieter oviricos" El efecto anticoncoptivo de Mirena se debe principalmente a su efecto local, por tanto, normalmente hay ciclos ovulatorios con ruptura folicular en mujoras en edad tértil. Algunas veces Ih atresia folicular estd retrasada y la foliculogénesis puede continuar. Estos foliculos dilatadas no pueden distinguirse clinicamente de quistes ovaricos. Se han nolificado quistes ovaricog como reacciones adversas al medicamento en aproximadamente el 7% de las usuarias de Mirana’* °°!” La mayoria de estos foliculos son asintométicos, aunque algunos pueden ir acompariados de dolor pélvico o de dispareunia””. Ena sfayorta da los casos, los quistes ovaricos desaparecen espontaneamente durante dos a tres meses de observacién. Si esto no ocurriera, se recomienda la monitorizacién ecogrética continuada y otras medidas diagnésticas 0 terapéuticas. Raramente se requiere intervencién auirdrgica. 45 | Interaceién con otros medicamentos y otras formas de interaccién E] metabolismo de los progestégenos puede aumentarse por él uso concomitante de sustancias conocidas que inducen las enzimas metabolizantes de férmacos, especfticamente las enzimas dal citogromo P450, como los anticonvulsivantes (p. oj. fonobarbital, fonitofna, carbamacepina) y antiinfegciosos (9. ej, rifampicina, rifabutina, navirepina, efavirenz)*! *°.'No se conoce la influencia de estos férmacos en la eficacia anticonceptiva de Mirena, pero no se cree que sea de mayor importancia debido al mecanismo de accidn local. 4.6 | Embarazo y lactancia 461 Embarazo Est cohtraindicado el uso de Mirena durante un embarazo existente 0 sospechado (ver 4.3 Contraindicaciones). SI la mujer se queda emberazada durante el uso de Mirena, se recomienda la extraccién del sistema, ya que cualquier anticonceptivo intrauterino dejado in situ puede aumentar el riesgo de aborto y parto promaturo. La extraccién de Mirena o el sondaje del dtero pueden provocar un aborto espontaneo. Si la mujer deseara continuar el embarazo y al sistema no puede extraerso, g@ Ie dabe informar a a mujer sobre tos riesgos y posibles consecuencias para el producto de un parte prematuro. EI curso de estos embarazos debe controlarse estrechamente. Se debe excluir un embarazo octépico. Se debe inetruir a la mujer para que comunique todos los sintomas que sugieran complicaciones en el embarazo, como dolor célico abdominal con fiebre. Debido @ fa administracién intrautorina y a la exposicién local a la hormona, debe tenerse en cuenta Ia posible prasentacién de efectos virilizantes en el feto” *". La experiencia clinica de los resultados de embarazos con Mirena in situ es limitada debido a la alta eficacia anticonceptiva, pero se le debe informar a la mujer que, hasta la fecha, no hay evidencia de anomalias congénitas causadas por el uso de Mirena, en casos on los quo el embarazo se continéa hasta 1 término con Mirena in siti. POULETO DEINPORMACION Pagina 7 de 18 M! | FERN Ref.: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs 46.2 Lectancia Aproximadamente el 0.1% de la dosis de levonorgestrel es transterido al lactante durante la lactancia materna®. Sin embargo, no es probable que haya un riesgo para él lactanté con la dosis liberada de Mirena, cuando se inserta en la cavidad uterina”® “. No parece haber efecto adverso en el crecimiento o desarrollo del lactante cuando se usa Mirena después! de seis semanas posparto™. Los métodos con solo progestageno no parecen afectar la cantidad™ ni la calidad de la leche matera’’“?. Hemorragia uterina se ha comunicado raramente en mujeres qua usan Mirena durante la lactancia. 4.6.3 Fertilidad Después de la extraocién de Mirena, la mujer reoupera su fertilidad normal. 47 Efectos sobre la capacidad de conduct o utilizar maquinae j Ninguno conocido. 48 Efectos adversos “ | | ! 4.8.1 Resumen del perfil de seguridad 1 La mayoria de las mujeres experimenta cambios en el patrén de sangrado menstrual después de la insercién de Mirena. Durante los primeros 90 dias, ol 22% de las mujeres experimanté sangrado prolongade y el 67% sangrado irregular después de la insercién posmenstruacién de Mirena, disminuyendo al 3% y 19% al final del primer aflo de empleo, respectivamente, Concomitantemente, amenorrea se experiment en el 0% y sangrado poco frecuente en el 11% durante los primeros $0 dias, aumentando al 16% y 57% al tinal del primer ano de empleo. respectivamente™. ! Cuando Mirena se usa en combinacién con tratamiento continuo de sustitucién de esttogenos, se desarrolla gradualmente un patrdn de ausencia de hemorragia en la mayoria de las|mujeres durante el primer afio® 48.2 Liota tabula Las frecuencias de las reacciones adversas al medicamento (RAM), reportadas con Mirena, se resumen en la tabla siguiente. Las frecuencias se definen como muy frecuentes @ 1/10), frecuentes (2 1/100 a <1/10), poco frecuertes (2 1/1,000 a <1/100), raras (2 1/10,000 a <1/1,000) y desconocidas. En la siguiente tabla se presentan las reacciones adiversas Seguin la clasificacién por érganos y sistemas de MedDRA (COS MedDAA). Las frecuencias son neias brutas de les eventos obsorvados en onsayos clinicos en las indi¢aciones de reacciones adveraas FOLLETO DE INFORMACION ian AL PROFESIONAL Ref.: MT362198/12 Reg. I.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs anticongepeién y _menorragia idiopética/sangrado menstrual abundante, incluyendo 5091 mmujered y 13,320 mujorae-aho. Las reacciones adversas en ensayos clinicos en la indicacién para la proteccion contra hiperplasia endometrial duranto ol tratamiento do sustitucién de estrégenos (incluyendo 511 mujeres y 1215.9 mujeres-ano) se observaron a una frecuencia similar, salvo que sé especifique en pies de pagina Ciase te Srgano Muy Frecuentes Poco Raros | No conocida ° sistema | frecuentes frecuentes Trastornos del Hipersensibili sistema dad, inmundlégico incluyendo erupeion, urticaria y angioedema Trastomnos Humor psiquidtricos deprimido/depre Trastornos Cefalea sistema nervioso Trastornos Dolor Nauseas | Distension gastrolntestinale | pélvico/abdo abdominal 5 minal Trastomos de Ta “Acne ‘Alopecia picl y del tejido Hirsutismo. Subcutiree Dolor de espalda’* Trastornes del | Cambios en el | Infeocién del | Enfermeda | Perforaci aparato| sangrado, | aparato genital d én Feproductor y de} inciuyendo superior | inflamatoria | uterina aumento y_|_Quiste ovérico_| _pélvica, Pagina 9 de 18 | Ref.: MT362198/12 Reg. I.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs Clase de érgano] Muy Frecuentes Poco | Raros | No conocida ° sistema frecuentes frecuentes: ! i la mama disminucién Dismenorrea endometrio del sangrado | Mastalgia"™ sis, menstrual. Expulsion del cercitis’ manchado, sistema frotis de oligomenorrea | anticonceptivo | papanicola yamenorrea intrauterino: unormal, Vulvovaginitis (completa y clase I * parcial) Secrecién | genital” Exploraciones ‘Aumento de ‘Aumiento de complemontarias peso la presion arterial El término MedDRA mds adecuado so utiliza para decor sinénimos y trastornos relacionados. “Ensayos de proteccién endometr recuentes" “*Ensayos de proteccién endometrial: "muy frecuentes" 48.3 Deseripcién de reacciones advereae eeleccionadas Embarazo, puerperio y condiciones perinatales: una determinada reaccién y ous Cuando una mujer se queda embarazada con Mirena in situ, el riesgo relativo de embarazo ectépico aumenta. Trastornos del aparato reproductor: Los hilos para la extraccién puede sentirlos la pareja durante la relacién sexual. Trastornos mamarios: Se desconoce el riesgo dk ‘Ancer de mama cuando Mirena se utiliza en la indicacién para la proteccién contra hiperplasia endometrial durante el tratamiento de sustitucién de estrégenos. Se han comunicado casos de cancer de mama (frecuencia desconocida, ver la segcién 4.4 “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Lesiones trauméiticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos: | DEINFORNACION Pagina 10 de 18 wraresoM | Ref.: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/ 24 hrs | Las siguientes RAM se han reportado en conexién con la insercién o el procedimiento de axtraccién de Mirana: Dolor |durante el procedimiento, sangrado durante el procedimiento, reaccién vasovagal relacidnada con la insercién con mareos ©:sincope. El procedimiento puede precipitar una crisis en und paciente epiléptica. 49 Sobredosie No colar 5 PROPIEDADES FARMAGOLOGIGAS 51 Propiedades tarmacodinémicas Cédigd ATC: GOZBAOS Grupo farmacoterapéutico: DIU de pldstico con progestageno Levonorgestrel es in progestégeno con actividad antiestrogénica usado en ginecologia de varios modos: como el componente progestdgeno en log anticonceptives orales y en la terapia de sustitucién hormonal o solo para la anticoncepcidn en las pildoras con solo progestageno & implantes ‘subdérmicos. Levonorgestrel también puede administrarse en la cavidad ulerina con un sistpma intrautorino do liberacién, Eoto permite una dosis diaria muy baja, pues la hormona se libera directamente en el ‘Srgano blanco. Ng tiene efectos progestégenos principalmente locales en la cavidad uterina. La alta concentracién de levonorgestral en el ondomotrio disminuye los receptores endometriales de ‘estréganos y progestagenos, insensibilizando el endometrio al estradiol circulante y se observa un polgnte efecto antiproliterativo “*“”*°®, Durante el uso de Mirena $e, observan cambios morfolégicos en el endometrio y una débil reaccién local al cuerpo exiraiio. El espesamiento dal moco corvical impide ol paso de los eepermatozoides a través del canal cervical. El medio local del utero y de las trompas inhibs I moliidad y funcién de los espermatozoides, evitando la fertlizacion® “. La ovulacion es innibida en algunas mujeres Se ha bstudiado la aficacia anticonceptiva de Mirena en 5 estudios clinicos grandes con 3.330 ujereS usando Mirena. La tasa de falas (inaice de Pearl) era aproximadamente 0.2 % a 1 fio y la tesa acumulada de fallas era aproximadamente 0.7% a los 5 afios”. La tasa de fallas tambigh incluye embarazos debidos a expuisiones y perforaciones no detectadas. Eficacia anticoriceptiva similar se ha obgervado en un estudio grande de farmacovigilancia con més de 17000 mujeres usando Mirena®. E! uso de Mirena no requiere el cumplimiento de la ingesta diatia por las usuarias, por tanto, las tasas de embarazo en el “uso tipico” son similares a las observadas en ensayos cliios controlados ("uso perfecto").£l uso de Mirena no tea el curso | i | ‘FOLLETO DE DHPIRAACION Pagina 11 de 18 | AL FROPESIONAL | I Ref.: MT362198/12 Reg. 1.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO 20 mcg/24 hrs de la ferilidad futura. Aproximadamente ol 80 % de las mujeres que deseaban embarazarse coneibiaron an al piazo da 12 masas después de la extraccién del sistema”. El patrén monstrual o¢ rosultado de la aecién directa de levonorgestrel en al endomettio y no Tefleja el ciclo ovarico™. No hay diferancias claras en el desarrollo folicular, la ovulacién 0 Ia produccién de estradiol y progesterona en las mujeres con diferentes patrones menstruales™ ™. En el proceso de inactivacién de la proliferacién del endometrio puede haber un aumento inicial del manchado durante las primaros meses do uso, Después de eso, la tuerte supresién dal endometrio ocasiona la reduocién de la duracién y el volumen del sangrado menstrual durante el uso de Mirena". El sangrado escaso se convierte frecuentemente en oligomenorrea 0 amenorrea. La funcién ovarica es normal y los nivelas de estradiol se mantienen, lincluso cuando las usuarias de Mirena son amenorreicas™™. Mirena puede usarse satisfactoriamente en el tratamiento de la menorragia idiopatica’? ** °°. En la mujer menorrégica, la pérdida de sangre menstrual disminuyd en 62-94%"" * al final de ‘tres meses y en 71-95% © al final de seis meses de uso™ jErrorl Marcador no defi ido. En comparacién con la resaccién o ablacién endometrial, Mirena demostré igual eficacia en|reducir la pérdida de sangre menstrual hasta dos afios®. La menorragia causada por fibroides submucosos puede responder menos favoratlemente™. La hemorragia reducida aumenta la concentracién de la hemoglobina en la sangre”, Mirena también alivia la dismenorrea *" 3) La eficacia de Mirena en la prevencién de fa hiperplasia endometrial durante el tratamiento continuo con estrégeno ha sido igualmente buena cuando se administra estgene. oral 0 transdérmicamente®, La tasa de hiperplasia cbservada durante él tratamiento con estrogeno solo €s de un 20%”. En estudios clinicos con un total de 634 usuarias perimenopdusicas y Posmenopdusicas de Mirena, no se comunica‘on casos de hiperplasia endometrial dujante ol Periodo de observacion que variaba de uno a da cinco afios” 52 Propiedades farmacocinéticas El principio activo de Mirena es levonorgestrel. Levonorgestrel es liberado directamente en la cavidad uterina. La tasa de iiberacién in vivo de levonorgestrel 8s inicialmente de unos 20 9/24 horas y disminuye a 10 yg/24 horas después de 5 afios. ” Absorcién Después da la insercion, ! levonorgestrel es liberado en la cavidad uterina sin demora, en base a las determinaciones de la concentracién sérica™. La alta exposicién local al farmaco en la cavidad uterina ocasiona un gran gradiente de concentracién desde el endometrio al miometrio (gradiente endomatrio a miometrio > 100 veces) y bajas concentraciones de levonorgestrel en ‘suero (gradiente endometrio a suero > 1000 veces).”* Distribucién Levonorgestrel s@ une no espacificamente a la albumina sérica y especificamente a las|SHBG. Aproximadamente 1-2 % del levonorgestrel cilculante esta presente como esteroide libre y el 42-62 % esta unido especificamente a las SHBG.” Durante el uso de Mirena, la concentracién de las SHBG disminuye.”* En consecuencia, i SHBG disminuye durante ¢! Pagina 12\de 18 ef.: MT362198/12 Reg. L.S.P. N° F-4298/10 FOLLETO DE INFORMACION AL PROFESIONAL MIRENA SISTEMA INTRAUTERINO. 20 mcg/ 24 hrs tratamiento y la fraccién libre aumenta. El volumen de

You might also like