You are on page 1of 192
es er :yy @ | estrada SK HUELLAS GEOGRAFIA1 Ambientes y poblacion en el mundo es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. Correccion: Gabriela Bing Mareiro Coordinacién de Arte: Natalia Otranto Diagramacién: Romina Rovera lustracién de tapa: Criska Hustraciones: Marcela Colace Cartografia: Miguel Forchi Fotografias: iinstoc, thnkstoc, 1238, foloscom, ockphetos, ASA, NTA, Wikeneda Commons, fig, 180 Luis A. Robles Mads Pig. 18 © La F Camargo. Pig. 19 © Bouricton. ig. 966 Cody Pip 55 © Dego Dela Pig. 184 © Ormertave Todas ls ante 16s, baolaicenca Create Commons Genera de ArbuctvComparti qual 3.0. ig. 55 © Pine Ry ig. 67 © Maarten Takers Pg. 111 0bi. Pig. 125.© Esveta Hera. Pg, 141 © Joe Gated © Department of Foren Aas and Tae. Tas as antrios,bajla ‘encia Create Commons Atrbusion 2.0 Generic. Pg, 105 © Vd Patonow. Todas las antral Kenia Creathe Commons ‘Aitbution 3.0 Bad Pg. 105 © Leonardo Farseca. ig. 135 © Stshane M.Grues Todas las anternes bao la Kenda Creaine Commons Genéca de Atrbucol Compartetgul 20, Pig. 108 © flckadesbaer bajo laKencia Cresve Commons ResonocinientoCompatt bjo ‘amema enc 3.0 Alemania. Archivo de Imagenes Grupo Macmian. Gerente de Preprensa y Produccién Editorial arlos Rodriguez Geografla 1 NES CABA : ambientes y poblacion en el mundo / Carolina Garcia. etal], - Ya ed..- Boulogne : Estrada, 2018. Libro digital, POF ~ (Hellas) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-1965-8 1. Geogratla. 2. Educacion Secundaria. L Trulo cpp 910 © Editorial Estrada SA, 2016. Editorial Estrada S.A. forma parte de! Grupo Macmillan. ‘Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires. Argentina. Internet: wwweditorialestrada.com.ar (Obra registrada en la Direccién Nacional del Derecho de Autor. Hecho el deposito que marca la Ley 11.723. Impreso en Argentina, Printed in Argentina, ISBN: 978-950-01-1965.8 La presente publicacion se ajusta ala cartografiaestablecida por el Poder Ejecutivo Nacional através del IGN Ley 22.963, y fue aprobada por el expediente [1-2018-457 10256-APN-OGAMIGN, de! 5 de octubre de 2018, La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con los editores del texto. No se permite la reproduccién total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisién o la transformacién de este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrénico 0 mecanico, mediante fotocopias, digitalizacién y otros métodos, sin el ppermiso previo y escrito del editor. Su infraccion esta penada por las leyes 11.723 y 24.446. GEOGRAFIA: Ambientes y poblaci6n en el mundo Gerenta editorial rs HUELLAS NES ¢ CABA Judith Rasnosky Editor del area de Ciencias Sociales: Alejandro Violi Cattaneo Editora: Aldana Chiodi Aurores, Carolina Garcia. cendiada en Geageaia (om). Posto en Gestin Educativa aco), Secretaria académica del Departamento de Geografia de a Facultad de Filsoba y letras (Docent de Ensefianza Media y Supe: Autora de conteidos par el portal educag Ministerio de FEducacény Departs dela Nacin, ‘Anala Almirén. Profesor de Geografa Facultad de Fibs y Letras (ca). Decente del Departamento de Geograta (ou) y del Instuto Supetior del Prolesorado 1 V. Gonzalez. Cooninador del Ards en el InsttutoGeoyrfco Nacional imestigadora ene Instituto de Geogrtia de a Universidad de Buenas Ares Gustavo Sposob. Profesor de Geografa para la Ensefwa Meda Super, Facultad de Fbsofiay Letras (an) Docente en la ctedca de Geografa Fisica, Departamento de Geogatia (ou). Docente de ‘Geogralia en el Profesotado de Geogratin Aledo Palacios. Docente fe insttuciones de Nivel Media. Miembro del equpo tecnico del ea de Ciendas Saciales de I Direccién de Prospectya e Investgacén Educatva de aDitecdibn General de Cultura y Edixacén dea Provincia de Buenos Ares, Sivia Gonzile. Dociora de la ust, mencién en Geogaia. Dcente de la Camera de Geograia de la Facutad de Flasfay Letras (au) © investiqadora ene Programa de Ivestgacanesen Recursos Natures Ambiente (rma) del instauto de Gegraia (a). Ricardo Apaolaza. Prlesory cen en Geogr (ot). Imestgndor da sttuo de Geogaia usa Espedalsta en transporte temas uibanesy pobreza Dacerede Geogr tbanaenla crea Geogaia (ss) ye estén Ambiental y DesarofoSustentable (a). Miembro del Programe TransparteyTeitry de aed interacondl Contested Ges, Mariana Marquez. Pofesra de Geografia (SP Joaquin V. Gone) Diplomatura Superior en Cencias Sociales con mencin en Gestion de las Instuons Edscatnas (Facil Docent y rector da Institut Giaux (Gilad de Buenos Aired). Docent del ISP Joaquin V. Gnzder en la ‘itedra Geogafia de Anca y Ocean, espadosysociedades, ‘Maria Martina Sosa. Lceeiads en Ciena dela Comuncain (ns) Magister en Gencias Plas ySoidogia (cs) Docent ena Cates fe) & a 4 fe) > ‘0 1S) eerie Peer) a er ay eet) enter Peete oe ee Prone Cet ues cambios, yreflexionar Peay eer perce Tos epncny eo Mo Terenmna tp nintne ae See were Se aan Se te ce eneeawen eee eee eee ena relevantes teatoscitados, ampliaciones eer oat ad eee eto iet e pets aly eee eae ce ate cd una inttoduccin que permite anticipar los temas ee eas See eee es Peay Oy errs paren Pound err ty eater Paton brews ees cae dares centers ea it Pee eens oer wen ane gis Cee eee od eee ceed Ponies coe aoe eter) Eat ero) >» Enesta seccién e propone analizar y profundizar un caso oun fendmeno particular vinculado con el contenido del capitulo. Su objetivo es aplicar los ee ise rs fuentes diversas, como mapas, gricos, eee eet cielo Prone ery reer pole ay et Scurambiceals eel as eo pele Emenee pray ieceer | ears specere : conan coor ites epee Gationige oes sega 5 errr Perse ola Se eee contenidos de cada bloque eel) eter rely rent ey et rs eer eet) errs Piercy Biooue 1 € H 5 E 2 La Geografia / La Geogratia como cenda soda y su objeto de estudo + Los cambios de fs Geografa# Sus herramientas # Seen eee ee ere ee como ciencia social Observen la imagen y respondan, ie Fre eee De Rn imagen? RP eon ee) ee ee) geografico? (ae end A -Pobiw rp 1722 La Geografia y su objeto de estudio Cada sociedad transforma el medio donde vive seguin sus necesidades y su cultura, El resul tado de esa transformacion, de esa interaccién centre una sociedad y su ambiente, es el espacio ‘geografico. Como existen distintas interaccio- nes, se conforman diferentes espacios geogratficos como las necesidades sociales van cambiando, e505 espacios geogrificos se van modificando ‘con el tiempo; por lo tanto, los espacios geografi os estan en permanente transformacién. La Geografia estudia estos espacios social- mente construidos. Este estudio involucra una ‘gran variedad de conceptos, que tienen una de- finicién especifica en esta ciencia Entre ellos se destacan: + Paisaje. Es lo que se ve en una determinada porcién de la superficie terrestre, En un pai saje pueden predominar elementos naturales o artificiales. + Ambiente. Es el entorno que rodea ala socie- dad y la sociedad misma, ya truye y modifica. + Territorio. Es un rea delimitada sobre la ccual se ejerce poder, como los Estados o los territories econdmicos, donde domina, por ejemplo, una empresa. + Regién. Es un area con algunas caracteristi cas homogéneas. Pueden ser caracteristicas naturales, econémicas o sociales. La region se delimita de acuerdo con lo que se pretende estudiar, por lo tanto no es un elemento natu. ral, sino construido. + Recursos naturales. Son los elementos de Ja naturaleza que la sociedad valora y a los ‘cuales recurre para s ja des, Esta valoracién cambia con el tiempo y también segtin el espacio, ya que no todas las sociedades valoran los mismos recursos 0 lo que ella lo cons. isfacer sus neces hacen dela misma manera, + Estado. Es la forma en que una sociedad se organiza politicamente. Cuando esa sociedad sa la ver una Nacién, es decir, un grupo de personas con una historia, una lengua, una cultura ¢ intereses comunes, es considerado un Estado Nacién, + Poblacidn y sociedad. Para la Geografia, estos conceptos no son sinénimos. Poblacién se re fiere a un grupo de individuos que comparte tuna caracteristica en particular, por ejemplo, poblacién desocupada. En cambio, sociedad se refiere a un grupo de personas que compar te vivencias, historia, costumbres. La Geografia en la actualidad En su origen, el objetivo de la Geografia era describir la superficie terrestre, conocer los pai- ses y sus recursos, Pero, actualmente, estudia la forma en que las sociedades organizan su terri- torio; por ejemplo: las relaciones politicas y eco- némicas entre los paises; el uso de los recursos naturales y los problemas ambientales; la orga- nizacién de la economia rural; la planificacién. de las ciudades y del transporte o los problemas sociales, como las migraciones y el desempleo. '» Eneste paiajepredominan lo elements natuales, sere todo sil comparamos on el passe urbaro. Sin embarga tambien :posble ver las modtiacianes de la sociedad camo as terazas de cult, bs canals. la casa, entre otras 11 Los cambios en la Geografia Como vimos, el objeto de estudio de la Geografia se ha ido adaptando a las nece- sidades sociales. Los griegos de la Antigiiedad fueron los primeros que estudiaron la ‘Tierra como un cuerpo celeste, relacionado con el Sol y los planetas que habian des- ccubierto, En ese entonces la Geografia estaba muy emparentada con la Matemitica. Entre los grandes gedgrafos de la época se destacan Eratéstenes, que calculé la medida de la circunferencia terrestre, y Ptolomeo, que fue el primero en usar lineas para dividir la Tierra (que hoy conocemos como coordenadas geogriticas).. A partir del siglo xv1, durante la época de los grandes descubrimientos y los viajes de exploracién, los gedgrafos estudiaron las condiciones naturales de los territorios que cada imperio anexaba. La Cartografia era la disciplina que servia para registrar el desplazamiento de los ejércitos conquistadores y el desarrollo de Jas rutas comerciales. Desde 1850, la Geografia se orienté a la exploracién y registro de los recursos naturales que tenian las colonias de las grandes potencias, ya que esas colonias abastecian de materias primas alas industrias europeas y estadounidenses. sen esa época que la Geografia comienza su camino como ciencia, dela mano de Alexander von Humboldt y Karl Ritter. Von Humboldt fue un gedgrafo y na- ‘turalista alemin que durante sus numerosos viajes registré los paisajes que explo- raba. Luego, los comparé y delimité regiones naturales. De esta manera, realiz6 una descripcidn explicativa y comparativa de diferentes regiones del planeta. Ritter también era un gedgrafo y naturalista alemén, pero, a diferencia de Von Humboldt, recopilé, analiz6 y comparé los relatos de otros viajeros, para poder dejar registro dd rol del ser humano en la Tierra. A fines del siglo xtx, la Geografia, del mismo modo que la Historia y la Antro- pologia, se convirtié en una ciencia, cuyo fin era justificarla expansién colonial de Jas grandes potencias. Asi fue que comenz6 a ensefarse en las escuelas, con el fin de que cada ciudadano conociera los territorios de esas potencias y sus colonias, por lo cual fue necesaria la formacién de profesores. Para ello se crearon las Es- ‘cuelas Nacionales de Geografia, que se desarrollaron especialmente en Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia, es decir, en paises con politicas expan- sionistas. Las més destacadas fueron las dos primeras. ‘La obra cumbre del gedgrafo Von Humboldt, Cosmos, describe como era visto el mundo en su época. Con gran influencia de la Biologia, este autor describié en forma muy minuciosa todos los, rincones del mundo que habia vsitado. En ese momento se con- sideraba al planeta como un tod orgénico que funcionaba como tun sistema, ea dn 8A hb a ecg ay 728 Las escuelas nacionales Friedrich Ratzel fue l fundador de la Escuela alemana y se dedicé a estudiar la relacién entre Ja poblacién y sus recursos naturales. Ratzel era determinista, pues aseguraba que la naturaleza condicionaba o determinaba las actividades hu- manas, y consideraba que cada pueblo debia te- ner un tertitorio con elementos naturales que pu- dieran satisfacer sus necesidades y le permitiera el desarrollo econémico, En Francia, Paul Vidal de Ja Blache fue el fundador de la Escuela francesa ‘que desarrollé la tendencia posibilista, Para los posibilistas, la poblacién tiene la posibilidad de modificar, de alguna manera, la naturaleza. Las escuelas nacionales estuvieron vigentes hhasta después de la Segunda Guerra Mundial (aproximadamente, 1950), cuando se inicié el proceso de descolonizacién. De esta manera, perdieron el objetivo por el cual fueron creadas: legitimar el expansionismo de las potencias. La Geografia moderna Hacia mediados del siglo xx, en Estados Uni dos aparecié una nueva corriente, llamada cuan- titativa 0 neopositivista. Esta nueva Geografia se apoyé en la economia y en las ciencias exac- tas para analizar la problemitica urbana, que incluia el planeamiento y ordenamiento de los territorios por medio de la distribucién espacial de elementos econémicos, la accesibilidad, la circulacién y las jerarquias urbanas. Los geégra- fos cuantitativos analizaban el comportamiento dela sociedad mediante modelos explicativos. En la década de 1960 surgié una cortiente de- nominada de la percepeidn. Los gedgrafos que adhirieron aella sostenian que cada sociedad per- cibia su entomo de una manera particular, segiin ‘esa percepci6n era la manera en la cual actuaba y transformaba su entorno, Esta corriente estuvo muy influenciada por la Psicologia. En 1970 se destacé la corriente radical, cuyo > Mapa de! sib ren el quese destacan, en jo, Gran Bretafa ysuscolonias. objetivo era explicar y cuestionar las diferencias territoriales que surgian del sistema capitalist ¢s decir, las desigualdades que suftian las socie- dades por el modelo de produccién industrial vvigente. Los gedgrafos radicales estudiaron pro- Recientemente surgié la corriente posmo- derna, encargada de analizar el impacto de la sglobalizacién en las diferentes sociedades y es- pacios, rescatando la relacién entre lo local y lo global, y teniendo en cuenta las consecuencias de las nuevas tecnologias de la informacién ylas comunicaciones en las relaciones sociales y es- paciales. CORT 1. Respondan. 4. {Por qué se formaron las escueles nacio- nales de Geogratia? b. {Por qué desaparecieron? 2. Realicen un cuadro con las corrientes de la Geografia, las caracteristicas de cada tuna y el momento y lugar donde surgio. 2Conocer la istora dela Cartografay su rlaccn con el ‘contanto socal. 13 La esfera terrestre y las lineas imaginarias Los gedgrafos determinaron una serie de lineas imaginarias en la esfera terrestre. + Bje terrestre: atraviesa la Tierra desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. Tiene una inclinacién de 23 grados y 27 minutos, que provoca la diferencia entre el verano. yelinvierno. + Paralelos: son circulos que rodean al planeta de manera perpendicular al ¢je de la Tierra. El Ecuador ¢s el paralelo mayor (0 grado) y divide al planeta en dos hemisferios: Norte y Sur. Otros paralelos importantes son dl trépico de Cancer y el de Capricornio, y los circulos Polar Artico y Polar Antartico, El Polo Norte y el Polo Sur se hallan a 90 grados al norte yal sur del Ecuador, respectivamente. + Meridianos: son lineas que van de un polo a otro, en sentido Norte-Sur. El meridiano de Greenwich (0°) divide a la Tierra en hemisferio Oriental o Este y hemisferio Occidental u Oeste. El Antimeridiano (180°) completa la circunfe- rencia del de Greenwich, Orientacién y localizacién, Las coordenadas geogréficas Uno de los temas de la Geografia es la orientacién y la localizacién de los ob- jetos en el espacio. Orientacion significa ubicarse en dl espacio circundante, to- mando como referencia puntos ya conocidos. La forma mas antigua de hacerlo es mediante los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Ocste. La localizacién puede ser relativa 0 absoluta, La localizacién relativa es la ubi- cacién de un objeto respecto de otro. Por ejemplo, Mendoza se localiza al sur de Catamarca, al oeste de San Luis y al norte de Neuquén. La localizacién absoluta es Tt la ubicacién de un elemento en un lugar exacto del planeta; para hacerlo se usan las retinas coordenadas geogrificas, un sistema de lineas horizontales y verticales que secruzan entre si, formando una cuadricula. El sistema de coordena- amie: salen ddas geogrificas esta compuesto por a latitud y la longitud, que se See femaiee miden en grados, minutos y segundos. Latitud: es la distancia entre un punto y al paralelo del Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur. La latitud me- nor es 0 grado, cuando el punto se ubica sobre el Ecua- dor. La mayor es 90 grados, cuando el punto se encuen- tra en uno delos polos. ‘Longitud:¢s ladistancia entre un punto yel meridiano ‘de Greenwich, Lalongitud puede ser Este u Oeste. La lon- gitud menor es 0 grado, sobre el meridiano de Greenwich. La mayor es 180 grados, sobre el Antimeridiano, ‘Como ejemplo de localizacién absoluta, las coorde- nadas geogrificas de la ciudad de Mendoza son 32°S (lati- tud), 60°O (longitud). COCHENGA JHA ea dn 8A hb a ecg ay 728 Las herramientas de la Geografia Los gedgrafos usan herramientas especificas para estudiar, comparar, medir y representar las caracteristicas de los espacios geogrificos; por ejemplo, el globo terriqueo, que es una repre- sentaci6n tridimensional de la esfera terrestre. Los mapas La Cartografia sta disciplina que le ha brin- dado a la Geografia una de sus herramientas fun- Proyeccin coe, 1 Proyeccon lds, CSE 1. Expliquen la relaci6n entre latitud y paralelos, y en- ttre longitud y meridianos. (2. En sus carpetas, expliquen qué es una escela y para ‘qué se usa en Cartogratia. 3. Tachen lo que no corresponda. La Argentina se encuentra en el hemisferio Norte / ‘Sur, Oriental /Occidental, Egipto se encuentra en el hemisferio Norte / Sur, Oriental / Occidental. ‘9 Conocer as varabieswepresentadasy ls digas utlados en eras fuentes caografas. 15 > Mapa tematico dela Agentna, pate continental americana en el que se rwestaelprondstico del tempa, Tipos de mapas Los tipos de mapas pueden clasificarse de acuerdo con los dle mentos 0 el tamafio de la superficie que representan, Segiin los entos que representan se clasifican de la siguiente manera. + Mapas descriptivos: representan todos los elementos que se en: cuentran presentes en el territorio, Por ejemplo, el relieve, la hi drografia, la di + Mapas teméticos: desarrollan un tema en particular, por ejemplo, actividades econdmicas 0 climas, Dentro de los ma iudades, los caminos, las rutas. pas temiticos se encuentran los mapas fisicos y los politicos. Los mapas fisicos representan el relieve y otros elementos na turales de un territorio; n ellos el cartbgrafo suele usar escalas cromiticas para marcar diferencias de altura del terreno. Los mapas politicos representan los limites politicos y admi. nistrativos de un territorio, Estos incluyen, entre otros elementos, Jos limites internos, por ejemplo, las provincias de un pais y las principales ciudades. Si se toma en cuenta el tamafo de la superficie que represen tan, se clasifican en: mapas, cartas y planos. Los mapas representan grandes extensiones, por lo cual el gra do de reduccidn es alto y tienen poco detalle. Por ejemplo, se usan mapas para representar la superficie terrestre, los continentes y los paises. Las cartas representan superficies de mediana extensién, por ejemplo, una cuenca hidrogrifica. Entre elas se encuentran las cartas topog as, que representan las alturas de un territorio determinado, y las cartas nduticas, que se usan para la navegacién. Los planos son representaciones de pequefias extensiones, por Jo cual permiten incluir muchos mas detalles, por ejemplo, el tra zado de las calles en un plano urbano, Se usan para representar provincias, barrios, etcétera. Ca La setie de la cadena de television briténica BBC, ‘Mapes del mundo, cuenta la historia de la carto- ‘gratia y cbmo esta disciplina fue usada como ins- trumento de dominacién por las potencias mundia- les. El capitulo "Espiritu de la era” transita por esta idea, brindando variadas muestas de este uso. Las ‘Gencias, en diferentes momentos de la historia, tu- > Flam deunsecir —_vieron esta utilidad. Pueden verla en en el sitio web febecudeddela del canal Encuentro, | Fotos aéreas e imagenes satelitales (Otra herramienta que usan los gedgrafos para el andlisis espa- cial son las fotos aéreas y las imagenes satelitales. La ventaja de ‘estas es que capturan los elementos naturales y artificiales tal cual «stn ubicados en la superficie, Ademés, como son tomadas con regularidad, a diferencia de los mapas, se actualizan permanente- mente, de modo que es posible seguir la evolucién de un fenéme- no, como una inundaci6n, una plaga sobre una zona de cultivos 0 crecimiento de una ciudad. Las estadisticas Las fuentes estadisticas son otras de las herramientas del geé- _grafo. Los censos son las fuentes estadisticas mas completas; pue- den ser de poblacién, econémicos o agropecuarios. Los censos retinen informacién de un momento determinado de la sociedad y la economia de un pais. Los datos que alli se agru pan, generalmente, se presentan en forma de cuadros. Pero para ser analizados, los datos se pueden graficar o volear en un mapa, Por ejemplo, para conocer la distribucién de la poblacién de un pais, resulta més claro verlo representado en un mapa. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (Iupec) dirige todas las actividades estadisticas oficiales que se realizan en el pais. También existen varios organismos internacio- nales que recolectan datos y brindan informacién estadistica de todos los paises. Muchas veces, esa informacién esta dada por esos paises, pero otras, son parte del trabajo de estos organismos, como Banco Mundial, la Organizacién Internacional del Trabajo (orr) yel Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pxuD). Ademis, existen empresas privadas de consultoria que tam- bign producen informacién estadistica, Contar con una variedad de miradas sobre las mismas temidticas ayuda aun mejor andlisis. > imagen sateltal de un sector del asco urbaro de ima, Fed Ca Publicaciones del ruuo Elna realiza una publicacén anual la- mada Informe sobre Desarrollo Humana, donde reine datos de la mayoria de los paises del mundo. En él se encuentran Tegjstradas estadsticas de los mas varia- dos temas, como desarollo econémico, ‘comerdio, energia, problemas ambienta- les gastos del Estado, desemplea, calidad de vida, salud, educacin, imvestigaciones centificas, producci6n industrial, que son muy ites para el trabajo de los gedgrafos. CE 1. {Qué ventajas tienen las imagenes satelita- _. Los. les y las fotos aéreas sobre los mapas? 2. Completen las frases en la carpeta. a. Los mapas representan b. Las cartas representan extensiones que ls mapas, pero. ‘que los planos. Nor grado de detalle porque 3. ¢Por qué es importante para los gedgrafos. contar con estadisticas que provengan de diferentes fuentes? sonlosque tienen me- 2 Conocer fuentes tecnicas de uso frecuente en a constnucaon del cenocmiento geograico. s7 Representaciones cartograficas a lo largo de la historia Los mapas siempre fueron una herramienta que las sociedades utilizaron para orientarse y registrar sucesos u objetos. Pero no siempre utilizaron las mismas técni- ‘cas para lograr esos registros, ni tuvieron la misma visién del mundo que los rodeaba. Los mapas antiguos de la Mesopotamia Los primeros registros cartogrificos que se han encontrado corresponden a la Edad Antigua y pertenecen a civilizaciones que vivieron en Asia. Uno de ellos esun mural tallado en piedira, que fue descubierto en un yacimiento arqueolégico en ta antigua ciudad de “Gatalhdyik’, en el actual territorio de Turquia. Se calcula que €1 dibujo fue hecho 7000 afios a.C. Representaba el monte Hasan Dagi, con forma de voleén, que se elevaba sobre la ciudad. También se representaban los alrededo- res: Capadocia y la meseta de Anatolia, Este monte era el centro de la actividad ‘econdmica de ese pueblo, ya que los habitantes extrafan de alli un mineral lamado obsidiana, que se utilizaba para fabricar utensilios que luego intercambiaban por ‘otros objetos, con los pueblos cercanos. tras civilizaciones de Asia, como los sumerios y babilonios, también repre- sentaban los espacios que habitaban y conocian en mapas de piezas de barro, mu- cho antes de desarrollar la escritura, El mapa més antiguo de estas culturas es una pequefia placa de arcilla cocida que fue hallada hace 4.500 afios en excavaciones hechas sobre los restos arqueolégicos de una ciudad llamada “Ga-Sur’, pertene- ciente a la antigua Babilonia, donde actualmente se encuentra Irak. Sibien los his- toriadores no concuerdan en cual fie el primer mapa trazado en la historia de la humanidad, si coinciden en que la cultura babilénica fue quiza la que le dio el mayor impulso a la Cartogratia. Lo asombroso de sus mapas es que presentaban también elementos de orientacién astronémica, y escalas que permitian hacer me- diciones y calcular las distancias. La cartografia egipcia y fenicia Lacartografia de los egipcios representaba pequefias zonas, parcelas y planos de El mapa romano mis artigo que se consevaes Tabule Peutingerana, donde se oben Roma ene enti ss chsades veins conectadas por ute. romanosestaban desarrollando su gran imperio y conquistaron Grecia, adquirieron conocimientos cartogrificos, pero no lograron igualar a los car- tografos griegos. Los mapas romanos tenian una concepcién més practica que cientifica, ya que cen ellos se trazaban las rutas € itinerarios de los ejércitos, los lugares apropiados para acampar y la localizacién de las ciudades que se encontraban. en su camino, junto con las distancia ente elas. El més importante de estos mapas es la Tabula Peu- tingeriana (obra del siglo tv d.C.), que es lo que hoy conocemos como una carta vial. Realizado en. tun papiro de 0,34 m de alto por 6.82 m de largo, se podia enrollar y transportar fécilmente. En él, cl imperio se ve en forma alargada y deformada, ‘ya que five confeccionado en forma longitudinal Para mostrar toda su superficie. No cuenta con escala ni coordenadas, pero se encuentran loca~ lizados muchos lugares de Europa, Africa y Asia. CS 1. Expliquen por qué los historiadores pien- ‘san que la cultura babilénica fue la que le ‘dio mayor impulso a la cartografia antigui 2. Investiguen de qué forma el astrénomo ¥ ge6grafo Eratdstenes calculé la esferi- jad de la superficie terrestre en el siglo 8. {Quiénes elaboraron las primeras cartas néuticas? 4 {Qudl es el primer atlas antiguo de la his- toria y qué incluye? ‘DConocerb ewhcién del Canoga y sifivenca ‘eles exucies geografcos 19 Los mapas de la Edad Media Entre los siglos v y xv, Europa se vio muy in- ‘luenciada por el cristianismo, que se encontraba ‘enplena expansién, Los conocimientos cientificos ‘que se venian desarrollando hasta ese entonces fueron discutidos por los arguments religiosos, ‘que encontraban sus explicaciones enla fe y no en la raz6n, por lo que solo algunos investigadores Erode mepe Ottis Teraum (en O)de la Edd Mea, 20 Los mapas arabes de la Edad Media Los arabes desarrollaron una cartografia del ‘mundo muy compleja, comparada con otras cul- turas de la misma época. El contacto permanen- te con Europa y con Oriente les brindé una gran cantidad de informacién para elaborar un ma- pamundi muy preciso, Durante la Edad Media, continuaron con los conocimientos que habian desarrollado los griegos que, sumados al apor- te del mundo cristiano y al de los viajeros que recorrian toda Asia, les dieron una visién muy completa del mundo conocido y habitado hasta ese momento, ‘A mediados dal siglo xu, el gedgrafo,cartégra- {fo y viajero de origen hispanomusulmén al-Idrisi, por encargo dal entonces rey de Sicilia, Roger I, escribié EI libro de Roger. Dicha obra esti com- puesta por un mapa denominado “La Tabla Roge- riana’ y un libro llamado Geografia, hecho al estilo clisico de la época. Compuesto por tres volime- res, constituye, hasta nuestros dias, l aporte mas significativo de la cultura arabe a la Cartografia. El mapamundi de al-Idrisi, que fue confec- cionado con mas de 60 ejemplares de mapas re- gionales unidos entre si, tiene la particularidad de que la orientacién esté invertida. Es decir, que el Norte se representa abajo y el Sur hacia arriba, como era la costumbre érabe. Con lo cual se pue- de observar la costa de Africa en la parte superior junto ala peninsula aribiga y, en la parte inferior, Europa y Asia. Este mapa fue confeccionado res- petandolla teoria griega de la esfericidad terrestre ycontiene una gran gama de colores para expre- sar os datos. El color rojo fue utilizado para men- cionar los distintos paises y regiones. Para repre- sentar las ciudades se opté por una roseta color dorado, Para el relieve, se us6 una gran variedad de tonos de color ocre que describen las distintas, altura. Las mas altas se muestran en color viole- ta. Los mares y océanos se ven de color azul, ylos ios y lagos estn representados en color verde, et dn 8A bb ecg ay 728 Los mapas de las culturas americanas Durante mucho tiempo se puso en duda silas cculturas indigenas que habitaban Mesoamérica antes de la Conquista habian elaborado ono ma- pas. Sin embargo, tras el hallazgo de cartografia perteneciente a las culturas azteca e inca y el estu- dio de pictogramas y cédices mayas, los investi- gadoreshan podido comprobar que estas culturas representaron el mundo que habitaban mucho antes de la egada de los espafioles. ‘Los mayas lograron un gran desarrollo dela Astronomia. Por ejemplo, construyeron edificios con orientaciones astronémicas, relacionadas con al inicio de las estaciones, y observatorios para estudiar los astros. A través de su escritura basada en jeroglificos han dejado testimonio de sus observaciones astronémicas y sus creencias religiosas. Fueron ellos quienes elaboraron un calendario de 365 dias dividido en 18 meses de veinte dias, mas otro de 5 dias. En relaci6n con la cartografia, si bien se co- noce la capacidad de los indigenas en el trazado de bocetos¢ itinerarios con rutas y caminos, no se ha encontrado ningiin mapa o plano de los mayas previo a la Conquista. Se estima que se debe ala destruccidn de su cultura con la legada de los espafioes. Por su parte, los aztecas tenian una cartogra- fia muy desarrollada de los lugares que ocupa- ban, lo cual sorprendié mucho a los espafioles. Sus mapas eran mayormente trazados sobre tela. El mis conocido muestra la ciudad més impor- tante del imperio, Tenochtitlan (actual ciudad de México), con la localizacién de los edificios y Iago que la rodeaba. Otros mapas fueron ela- borados para destacar las conquistas de nuevos territorios 0 la ubicacién de los centros de culto mis importantes. Si bien en los mapas no repre- sentaban el relieve, fueron de gran utilidad para los conquistadores, que los usaron como base para elaborar una nueva cartografia. Por su parte, los incas representaron con mu- cha precisién las ciudades que pertenecierona su imperio, Usaron materiales como madera, rocas, barro y hojas de palma para construir maquetas. Los mapas portulanos Como consecuencia dela intensidad de la n vvegacion comercial por el mar Mediterrineo y el mar Negro,endl siglo xitt se desarrollé una nueva ccartografia: los mapas portulanos o cartas mari- nas portulanas. Estas cartas se perfeccionaron du- rante los siguientes dos sighos y se les sum6 una ‘gran cantidad de detalles. Los primeros portula nos fueron trazados sobre pieles de animales, aun- que enel siglo xvt,yase utilizaban hojas de papal. La informacion cartogrifica estaba hecha basin- dose en la minuciosa observacién de las costas y sus accidentes geogrificos. EI mas antiguo que se conoce es la carta Pisana, elaborada por los ma- rinos genoveses entre los aios 1274 y 1300, Sin ‘embargo, esta carta fue superada por el Atlas Ca- talin, publicado en el afio 1375, que se destaca del resto de los mapas portulanos porque se puede observar una mayor superficie representada en sus doce hojas. Los elementos de orientacién uti- lizados se basaron en el uso de la brijula para fi jarlos rumbos de navegacién. Las distancias y las trayectorias entre los puertos se median en millas marinas, Estos mapas también se utilizaron para circunnavegar las costas de Africa, pero no eran ‘muy ttiles para la navegacién en aguas abiertas. [Acrvipapes Ue 1. Sefalen qué influencia tuvo el cristianis- moen las representaciones cartograficas: de Ia Edad Media. 2 Mencionen cual de las culturas de Me- soamérica desarrollé la cartografia mas completa, Justifiquen su repuesta. “WGnocerb eolicin Geb Cartogatlay su infiuencia (los exucios googrfcos > Enltunbat nda, 6 raya del pobldin ve en el 6% del etrio hubitable en condones debacinamentoy poreza 22 Escalas de analisis de la realidad socioterritorial Los gedgrafos suelen abordar estudios que se ocupan de analizar la realidad social materializada en el espacio geogrifico, Dicha realidad va construyendo y transfor mando el territorio donde vive cada sociedad. Estas transformaciones espaciales se producena través de contfictos, fenémenoso problemiticas que cada sociedad expe rimenta. Segin la dimensién que presentan los fenémenos que se quiere estudiar, el anilisis de los mismos puede realizarse en distintas escalas. Por un lado, se encuentran las escalas de anilisis de nivel jerarquico, que son cescalas de analiss espaciales. Estas pueden ser local, nacional, regional y global. Existen conflictos, problematicas o fenémenos que abarcan una pequefia por- cién de la superficie terrestre, Por ejemplo, cuando se analiza la contaminacién de las napas freiticas que produce una fabrica, la escala de anilisis que se utili local, ya que ese problema afecta ala poblacién de un lugar especifico. En cambio, si se estudian las migraciones golondrina de los trabajadores rurales que suceden cen la Argentina, la escala de andlisis sera nacional. ¥ si se estudian las migraciones fronterizas entre Venezuela y Colombii riseré la escala sera regional, ya que se ven in- volucradas zonas o regiones de dos paises. Por otra parte, cuando la problematica abarca todo dl planeta, se dice que la escala de andlisis es global, como cuando se cestudia el cambio climético que afecta a toda la superficie terrestre Determinar qué escala de andlisis se debe utilizar es una decision compleja, ya que se debe seleccionar la més adecuada para el mejor abordaje dela problemitica Por otro lado, se encuentran las escalas de andlisis temporales. En este caso, im- plica el estudio de una problematica que se desarrolla en el transcurso del tiempo, ‘en un territorio determinado, como la explotacién del bosque chaquefio a lo largo del siglo xx. En algunos casos se pueden combinar ambas, por ejemplo, cuando se estudian fendmenos que atraviesan varios aftos y se observa una evolucién territorial, como Ja expansién del trasporte ferroviario argentino entre 1860 y 1995. Por iltimo, existe el concepto de escala como relacién, cuando se analizan fené menos donde hay relaci6n entre las escalas de nivel jerirquico, Estas relaciones pue~ den darse a nivel vertical, porque relacionan la escala local y nacional, y esta con la global, o a nivel horizontal, cuyas relaciones se producen entre localidades, regiones ‘ naciones. Por ejemplo, la ciudad de San Pablo (Brasil) se conecta regionalmente con ‘otras ciudadeslatinoamericanas, ya que en ella se encuentran las sedes de las empresas més importantes que tienen negocios en otras ciudades capitales. Es decir, que existe una relacién horizontal entre las localidades. Por otro lado, la ciudad de San Pablo mantiene una relacién vertical con las ciudades del mundo donde se encuentran las, centrales de esas empresas, que son las mas importantes y actian en todo el planeta. Por lo tanto, como cada dmbito constituye un espacio geogrifico, pero a su vez forma parte de otros espacios geogrificos, muchas veces fenémenos que ocurren en un territorio impactan fuertemente en otros. Estudiar una problematica desde distintas escalas ‘Como vimos, los gedgrafos estudian los fend- menos sociales en distintas escalas. Una vez selee- ionada la escala de nivel jerirquico adecuada, se concentra en las formas, la distribucién y la orga- nizacién de los fenémenos espaciales, En cambio, cuando se centra en la escala de relacién de un fenémeno, el trabajo del gedgrafo apuntaalanilisis de la dindmica delasrelaciones centre los elementos que componen la problema- tica a estudiar. Contempla las jerarquias variables ‘que los elementos adquieren y la importancia re- lativa de cada uno. Es decir, en cada relacién exis- te una preponderancia de un elemento sobre otro, por ejemplo, un pais de economia mas poderosa tiende a poner condiciones sobre el comercio de ‘otro pais de economia mis déil. Loscontflictos, fenémenos o problemiticas que abordan los gedgrafos representan dinamicas del espacio geogrifico en un instante determinado. Cuando se estudian procesos, se tienen en ‘cuenta lasacciones de una gran variedad de agen- tes que construyen el espacio geogrifico a distin tas escalas. Esos agentes pueden ser los gobiernos, las empresas, los sectores de la sociedad, etcétera. Como resultado de esta dinimica social apa- recen en el espacio geogrifico los procesos de desarrollo desigual y diferenciacién espacial. ‘Muchas veces, las decisiones politicas 0 econémi ‘as generan consecuencias espaciales y ambienta- les, Por ejemplo, cuando se construye un barrio precario, sin planificacion de servicios bisicos, se genera un habitat insalubre que se diferenciara de ‘otros barrios planificados con todos los servicios. Un mundo cada vez mas conectado Laformaenqueactualmente se conectan las so- ciedades del mundo, a nivel econdmico, tecnolégi- coy cultural, es un proceso al que se conoce como slobalizacién. Este proceso produjo grandes cam- > La balan cortbyea que es enpresasmulinadenaes, laguen cons rads a a des loans del mids bios que pueden ser estudiados diferentes escalas. Una de hs caracteristicas fundamentales de la glo balizacién es la profundizacién de ls desigualda- des en todas las escal de niveles jerérquicos. Las ‘grandes empresas transnacionales desarrollan acti- vidades econémicas y financieras en varios paises al mismo tiempo, con efectos negativos y positivas, 4que varian de un lugar a otro, Ellas se instalan en las principales ciudades del mundo con beneficios {que llegan solo a un sector de la poblacién. El andlisis de la realidad permite apreciar cémo los efectos positives o negativos de los dis- tintos fenémenos varian segin las distintas es- calas. La interaccién entre los procesos globales y los regionales y locales provocan que cada lu- gar, cada regién y cada pats, muestre dinémicas propias, problemas y conflictos especifios que interactéan con otros espacios. Los Estados, las regiones, las ciudades y los diferentes territorios se ven afectados por estos cambios, quedando in tegrados o fuera del sistema dominante. CONSE ee 11. Escriban ejemplos de fenomenos que se pueden analizar a escala local, nacional, regional y global. ‘2 Expliquen con sus palabras como es una ‘escala de relacién. 3. Observen las fotografias de la pagina anterior y establezcan el tema que un ‘gedgrafo puede estudiar y las escalas de andlisis que intervendrian. ‘WCenocer bs dstntas excl Ge mals del epacio ogi, 23 Los SIG para el analisis socioespacial La Cartografia, como vimos, es una de las herramientas que més utilizan los gedgrafos. ero, con el avance de la tecnologia, se han sumado nuevas herramientas a la tarea profesional. Los mapas digita- les fueron incorporados a los estudios geogréficos hace varios aos, ya que facilitan el andlisis de los procesos sociales y econémicas que suceden en los teritorios {Qué son los sic? Un Sistema de Informacion Geografica (sc) es tun mapa digital que logra asociar elementos que lencontramos en el teritorio (como calles, manza~ nas, redes de comunicaci6n, distritos municipales, explotaciones agropecuarias) a un mapa. De esta forma, combina una base de datos con una base cartografica Elorigen de los sic Con la Geografia cuantitativa surgieron nue- vvas herramientas para analizar los procesos so- cioeconémicos. Esta corriente geografica le dio mucha importancia al andlisis basado en mode- los matematicos, y por ello se desarrollaron los sistemas de informacién geogréfica. Superpo- niiendo capas de informacion representada sobre una misma base cartografica, se observe que se podia llevar a cabo un estudio més profundo de la problematica espacial. Por ejemplo, se pudo notar que las diferentes coberturas sobre la Su- perficie terrestre (suelo, vegetacién, hidrografia, vias de ciculacion, etc.) guardaban algin tipo de relacién entre ellas. Asi, se comenzé a traba- jar con estos elementos de manera integrada. En un principio, cada capa de informacion estaba representada en una hoja transparente, las cuales se superponian sobre una mesa ilu minada. De este modo, las relaciones resulta- ban més sencillas de observar. Con el avance de la tecnologia informatica, ‘este modo de superposicion de capas de infor- macion fue captada por programas especiales de computacion. Asi nacieron los sc. Hacia fines de la década de 1970, ya se ha- bian desarrollado varios sistemas de informa- cién geografica. Y hacia 1980 comenzaron a usarse en la administracién pdblica y en las em- presas privadas. Como funcionan los sic Un sc se define como un conjunto de méto- dos, herramientas y datos que estan disefiados para capturar, almacenar, analizar, transformar y presentar toda la informacién geografica Mediante ellos, este sistema relaciona ma- pas e imagenes de satélites con bases de datos. Lo interesante es que se puede elaborar nueva cartografia temética mediante lo analizado en las fuentes. La informacion geografica contie- ne una referencia territorial (Iatitud y longitud) asociada a una referencia en la base de datos (como domicilio). El procedimiento por el cual se asocian estas dos referencias se llama geo- codificacion La utilidad de un sic Un sic sirve para poder presentar, de forma visual, informa- cién espacial. Pero también permite crear cartografia tematica por lo cual es posible construir un escenario actual donde se de sarrolla, por ejemplo, un problema y, al mismo tiempo, simular situaciones futuras. De esta forma, un organismo piblico o una empresa privada pueden tomar decisiones més acertadas sobre Un estudio de mercado Algunos ejemplos de uso de los sic son los siguientes. En infraestructura: utilizados por las empresas encargadas del desarrollo, mantenimiento y administracion de redes de telefonia, gas, agua, internet, electricidad. En ellos se ma- pean las redes y se guarda informacién, por ejemplo, de cada usuario En gestién urbana: para elaborar bases de datos de bienes del Estado, su estado de mantenimiento y servicios que po- see. Para administrar los centros de gestidn y participaciér (€c®) y todo organismo de atencion al pubblico. En ambiente: contribuyen al andlisis de la evolucion de pro- blemas ambientales. Por ejemplo, como avanza un incendio © cémo retrocede una inundacion En explotadén minera: para contar con una base de datos de explotaciones y proyectos mineros; ademas, cuenta con la posibilidad de incorporar imagenes de cartas geolégicas. En transporte y transito: se los utiliza para estudiar las re- des de transporte, su estado de mantenimiento y, a la vez, la situaci6n constante de transito en diferentes puntos de la 1d, lo que permite efectivizar soluciones para transporte de carga y pasajeros. En demografia: para analizar la distribucion espacial de la po- blacién y de cada grupo social, a partir de los datos censales. En marketing: para analizar espacialmente las bases de datos de clientes y dirigir las ventas de una manera mas efectiva #F ¥ tka, realade oraima, wade n tiple fontea de Bas, Guar ata toga def vegon aha, Franca ealtado con Justifiquen la relacién que existe entre los 2. Expliquen cdmo los sistemas de informacion sistemas de informacion geografica y laGGeo- _geografica ayudan al andlisis espacial grafia cuantitativa Contanos en qué consiste tu trabajo en las universidades, Fundamentalmente, soy docente, es de- cir, dicto clases en varias catedras, en las cua- les se forman futuros geégrafos, urbanistas y economistas. Doy, por ejemplo, materias relacionadas con la historia de la Geogratia, problemas rurales y urbanos. Pero mi espe- cialidad es el estudio de las industrias y su impacto en el territorio. Soy investigador del Instituto del conurba- no, en la Universidad de Gral. Sarmiento, don- de realizo estudios sobre la expansion de las. industrias y su relaci6n con la urbanizacién, ‘cémo se ha reestructurado la industria en los ltimos aos y su impacto en el desarrollo. de los municipios del Area Metropolitana de Buenos Aires (ams) “El crecimiento de los parques industriales provocé una transformacién urbana y social”. Como ves al Awsa hoy?, gcémo se trans- formd? Se observa una notable expansion en la segunda y tercera corona. Mayormente, las industrias se estan radicando en la tercera. El crecimiento de los parques industriales es impresionante. Solo en la provincia de Bue- nos Aires estan funcionando cuarenta y seis. Y es0 provocé una transformacién urbana y social notable. También estamos estudiando los nuevos espacies residenciales, donde se 26 Federico Fritzsche es geégrafo y trabaja en la Universidad de Gral. Sarmiento, enlade Lujén y en la de Tres de Febrero. En la siguiente entrevista nos cuen- ta sobre el trabajo profesional del gedgrafo. El trabajo del gedgrafo combinan tres modalidades: privada (cons- ‘tmuccion de barrios cerrados), publica (cons- ‘truccion de infraestructura y servicios urba- os) y popular (autoconstruccion del habitat de los sectores mas empobrecidos, es decir, las villas de emergencia y barrios precarios). «Como contribuyen estas investigaciones al desarrollo de la economia y la sociedad? Son estudios consultados por sectores del Estado y privados que toman decisiones en re- lacién con lo que venta diciendo de la expansion urbana y del crecimiento de las industias. A partir de ellos, se pueden prever problemas. Por ejemplo, en la zona de Pilar (provincia de Buenos Aires), el crecimiento de las indus- trias esté afectando los recursos naturales, ‘como el agua. Hay que pensar la ciudad en su dimension metropolitana y no desde lo local. Ademas de investigar, ztrabajaste profe- sionalmente? Si, en la Comisi6n Econémica para Amé- rica latina (cePa.), que es un organismo de las Naciones Unidas. All, junto a un grupo de profesionales, estudiébamos el impacto de las pequefias y medianas empresas en la economia. Gee a cy en ee eet eerie ede as (oat Ende A-Power oy 1729 La Geografia como ciencia social 1. Ordenen cronokigicamente mediante un numero. Lcorente posts [lorem radi Covientepoemadema Cortente detormiita Econiente cunttatia [Ei coniente de a percpcion 2. Escriban junto al mapa la letra que corresponda a cada elemento. Ecuador b-Tropico de Céncer ¢- Trépico de Capricornio d- Polo Norte Polo sur lo Polar Antartica 9- Circulo Potar Artico h-Eje terrestre 3. Roden el nombre de la herramienta geografica que es menos fiel ala realidad y expliquen por qué. I Imagenes satelitales Fotos aéreas Globo terraqueo 4. Indiquen cual de las dos afirmaciones es correcta y corrijan la incomrecta en la carpeta. © Proyeccion cilindrica: consiste en la proyeccién de la estera terrestre sobre un cilindro. La proyec- ccién es mas exacta a la altura del Ecuador, pero distorsionada en las zonas polares. Proyeccién cénica: se obtiene proyectando la superficie terrestre sobre un cono, cuyo vértice se sitia «ak altura de uno de fos polos. Esta proyeccién es més exacta en las zonas ecuatoriales, pero distor sionada en fa zona polar 5. Completen el siguiente cuadro con algunos de los hitos mas importantes de la Catografia. 6. Escriban en sus carpetas. ‘a La localizacion relatva de la Argentina. 'b. La localizacién absoluta de Estados Unidos. ‘& Dos paises que se encuentren sobre la linea del Ecuador d.__Unpais que se encuentre sobre el meridiano de Greenwich. 27 La construccién de los ambientes es el resultado de las intervenciones sob rentes grupos sociales para satisfacer sus necesidades. En este proceso de construccién, diversos elementos naturales son valorados como recursos. la naturaleza que realizan dife- Observen la imagen y respondan. ca l ei Pe Eee Pence en ieee eo (ae end A -Pobiw rp 1722 El ambiente, una construccién social Desde la aparicién de las primeras sociedades, los seres huma- nos fueron modificando la naturaleza de diversas maneras para realizar sus actividades, sobre todo a partir del periodo Neolitico (hace unos 10.000 aftos), cuando desarrollaron la agricultura y comenzaron con la domesticacién de los animales. Desde entonces, los humanos extraen de la naturaleza todo lo ‘que necesitan para su subsistencia; por ejemplo, convierten las praderas en zonas de cultivo o destilan el petréleo para obtener combustible. Ademas, modifican las condiciones naturales de los lugares para adaptarlos a sus intereses. Por ejemplo, rellenan reas inundables para expandir una ciudad o construyen caminos y puentes para poder trasladarse de un lugar a otro, En otras pa- labeas, las sociedades no solo usan los clementos naturales, sino {que también los modifican por medio de construcciones. Asi, en zonas aridas o semiaridas, ademas de usar el agua de un rio, se construyen reservorios para contar con ella en época de escasez. ‘Sibien estas acciones son muy diversas en distintos momentos. y en distintos lugares, dependiendo de factores sociales, econd- micos, politicos y culturales, en todos los casos el resultado es la construccién de un ambiente. En resumen, los ambientes son el resultado de la valorizacién que las sociedades realizan de las condiciones naturales de los lu- gares, a través dal tiempo, para satisfacer sus necesidades. Por esa raz6n, el ambiente es una construccién social. Cae El concepto de ambiente AA partir del siglo xx, el concepto de ambiente ha sido usado por diferentes disciplinas cientificas. La primera fue la Ecologia, para la cual *ainbiente” significa todo lo que rodea a un ser vivo, Sin embar- 490, la definicion de este concepto varia entre diferentes disciplinas Cientificas, ¢ incluso entre los enfoques de una misma disciplina, La Geografi la Antropologia, la istoria, entre otras Ciencias Sociales, son las responsables de consolidar la definicin de ambiente como Un entorno socionatural, que resulta de la interrelacion de elementos. naturales y elementos construidos por la sociedad, en el que los seres humanos desarrollan sus actividades. > Las cudades son bs ambientes con mayor gado de transfarmacion de a natutaleza. En laimagen pueden ves las construciones en lala donde se ubica pare de la dudod de Hong Kong, rmonumento megaltic Stonehenge en Ingato, sun ejemplo de cémo las humanos madifcaron el paisale a fies del period Neato | Plo desatos en general estan poco Warsiomadr ora socedades Sn embargo, alguns constccones humana, carols amines, mdifean los wazos niga del paisa. “a > La eneiga sola seattiene 2 partied lainstalac de panels soles > Elsueloes un recuso Indspersable par as ‘actnidades agrkobsy ganadeas. 30 Los recursos naturales No todos los elementos naturales del ambiente son recursos naturales. Un ee mento de la naturaleza es un recurso cuando es considerado como tal por parte de Ja sociedad porque satisface alguna de sus necesidades. Las necesidades sociales que determinan que un elemento natural sea valorizado como recurso son, por ejemplo, el abrigo, la vivienda, la alimentacién y la obtencién de energia Algunos elementos naturales como el agua, la energia solar, el aire y los suelos siempre fueron considerados recursos por las sociedades, ya que sin ellos la vida humana seria imposible. En cambio, otros solo se convierten en recursos en algiin momento de la historia, debido a las necesidades sociales o a las condiciones so- cioeconémicas y tecnolégicas de la poblacién en ese momento. Por eso, algunos recursos naturales del pasado nolo son en el presente, asi como en la actualidad se valorizan recursos naturales que en el pasado no se tenjan en cuentas y en el futuro se valoraran otros que no se tienen en cuenta ahora. Por ejemplo, el carbén mine- ral se convirtié en una fuente fundamental de energia en el siglo x1x, a partir de la Revolucién Industrial, cuando reemplaz6 al carbén vegetal. A partir de mediados del siglo xx el petréleo ocupé el lugar del carbén mineral, aunque este atin sigue siendo un recurso muy valorado, Uso de los recursos naturales Las sociedades usan los recursos naturales de dos maneras: de forma directa, para obtener una serie de bienes que se consumen directamente (por ejemplo, el mar es una fuente de alimentos a través de la actividad pesquera) o de forma indi- recta, cuando esos recursos se transforman para obtener otros tipos de productos. En este diltimo caso, los recursos naturales son las materias primas de otros bienes. Por ejemplo, el aluminio, que se extrac dela bauxita, es una materia prima que se usa en la industria metalirgica para producir otros bienes. ‘También los recursos naturales se usan para producir energia. Los recursos energéticos mas usados son la lefa, el carbén vegetal, el carbén mineral, los hi- drocarburos y el agua de los rios. Otras fuentes naturales de energia son el viento (energia e6lica), el mar (energia maritima), el Sol (energia solar) y el calor interno de la Tierra (energia geotérmica), tra valoracién de los elementos naturales como recursos toma en cuenta las condiciones que presentan para el asentamiento de la poblacién y la realizacién de sus actividades. Por ejemplo, para el desarrollo de las actividades agrarias, el tipo de suelo es un factor fundamental, asi como el clima y la disponibilidad de agua. ‘Ademis, las sociedades consideran como recursos ciertos elementos naturales por sus atractivos turisticos y recreativos, como las montafias, los bosques, las cascadas, Jos arroyos y las playas. Clasificacién de los recursos naturales La dasificacién mas comin de los recursos naturale e basa en la capacidad de renovacién o reposicién natural de los mismos. Segiin este criterio, se casifican en recursos renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que se reponen naturalmente. Esto suce- de con la energia solar, los bosques, los ai ales, el suelo, el agua, etcétera Los recursos no renovables son los que se forman y regeneran en tiempos geo- Entre estos recursos se encuentra la ligicos (por ejemplo, 50 millones de afios} mayoria de los minerales y los combustibles fésiles. Esta clas no tiene en cuenta que algunos recursos renovables se pueden agotar, pues si se los explota con una intensidad y una velocidad mayores que la velocidad de renov: cidn natural, tienden a disminuir y hasta pueden desaparecer. Los bosques son un ejemplo de recurso renovable agotable. Otros recursos reno- vables tienen una renovacién tan constante que son inagotables; por ejemplo, la fuerza del viento, con la que se obtiene energia eélica. Por otra parte, los recursos no renovables también pueden clasificarse en ago- tables ¢ inagotables. Los recursos agotables, 0 recursos no renovables en sentido stricto, son elementos que se consumen o destruyen por su uso (como los com: bustibles fsiles), por lo cual llegara un momento en que desaparecerin. Dentro de ste grupo se encuentran los recursos que pueden reutilizarse 0 recilarse, como los minerales metilicos (por ejemplo el aluminio), ya que también, aunque a mayor plazo, van a agotarse. A estos recursos se contraponen los que son potencialmente inagotables; por ejemplo, algunos minerales no metalicos, como la sal 1 Unode bos usos del agi esparab geneacin de ener través dela Instalacén de repeesas en los ros mas cudabosos. > Laedtaccin decarton ‘esuna dels actividades ‘generainent, se ealzaen condiciones poco salibes arabs vabgjadores. [Para ampiar I Acrivioapes ood El manejo de los recursos naturales 1. Respondan. a. @Por qué el concopto de ambiente abarca elemen- Las sociedades manejan los recursos naturales tos dela naturaleza y elementos constuides porla de diferentes maneras. eran La manera extractivista se basa en la explo- saci de los fects nnturales festa Su og b. En qué s0 dierencian los elementos naturales de tamiento. En este caso no se tiene en cuenta bos recursos naturales? i ea reese eal ce ecica 2. En cada afirmacién escriban V (verdadero) 0 F (fal tito econé mica. La conservacionista surge a mediados del 20). seats! comeeponde Giie retain ae err ewionen a. Enle actualidad, el carbon mineral no es considera Entre las précticas consenvacionistas se destacan 0 un recurso natural.[_] las acciones que restringen la apropiacin de los Ine Gorse ir teotrer ects ecutsos naturales por su valor econémico. La forma sostenible propone un tipo de apro- ©. Los recursos renovables se forman y regeneran en vechamiento que no comprometa su utilzacion tiempos gool6gicos. en el futuro; pero que satisfaga las necesidades on ae a del presente, por ejemplo, a rotacién de culti- ‘Didentfiar bs componente naturals sodales del ambiente yaix os, ya que evita que el suelo se agote. Iedacones mas importantes 31 > Terrazas de cutvo en el Vale del rio Cola, Pes >» Vista de un sector dello Cole, Pet 32 El Valle del Colca: un ejemplo de construccién de ambiente EI Valle del Coka es un valle andino situado en el oeste de la provincia de Cayllona, departamento de Arequipa, Peri. Este valle, de unos 100km de extensidn, se caracte- riza por estar rodeado de altas montafias y tener un cafién profundo por donde corre elrio Colea. A pesar de las pendientes abruptas, de las escasasyy breves temporadas de precipitaciones, de las heladas, entre otras condiciones naturales, los pueblos que ha bitan en el valle basan su economia principalmente en l agricultura, sobre todo en las zonas media y baja del valle, entre los 1.200 y 3.700 m de altura sobre el nivel del mar. La infraestructura de cultivo Para cultivar la tierra, los campesinos del Colca construyen terrazas, que son pel daiios en las faldas de las montafas, sostenidos por piedras y rellenados con tierras aptas para el cultivo, También cuentan con infraestructura de riego: reservorios y una red de canales que llevan el agua de deshielo 0 de los arroyos hasta las terrazas. El origen de estas construcciones se remonta a los tiempos prehispinicos. Los collaguas y cabanas, que ocuparon el valle entre los aiios 600 y 1300, aproximada- ‘mente, fueron los primeros en realizarlas. Durante el periodo de dominacién inca, las obras se ampliaron y mejoraron, pero el desarrollo se detuvo con el dominio ‘espafiol, iniciado en 1540. Las terrazas y los canales de riego se deterioraron por la falta de mantenimiento y el abandono, ya que los espafioles privilegiaron el uso de la mano de obra indigena en las explotaciones mineras. Las ventajas de la ingenieria agricola Las terrazas permiten convertir en cultivable la tierra en pendiente, asi como controlar la erosién, retener la humedad del suelo y aprovechar las particularidades climaticas que presentan las distintas alturas (por ejemplo, el cultivo de maiz tiene mejor desarrollo por debajo de los 3.300 m, mientras que el cultivo de la papa blan- ca, por encima de los 3.700 m). La infraestr uctura de riego permite un aprovechamiento eficiente de las fuentes naturales y resuelve el problema de escasez de agua para el riego que, en el caso del Colca, tiene como factor determinante la dificultad de usar las aguas del rio Colea, por la profundidad del catén por donde corre el mismo. Co El documental Alo arriba (2006) de Ulises de la Orden, rodado en escenatios naturales de la cordillera andina, trata de la destruccién del ambiente de terrazas en el Noroeste arent, cundo ls cola s wero fercadus a traboer ena zat. Pueden vero en Youtube. El petréleo El petréleo esta disponible en la superficie en muy pocos luga- res por esa razn,en la Antigiiedad no tuo un uso intensive como combustible, aunque se lo empled para la construccién de edifi- caciones, y con fines medicinales y artesanales. No fue sino hasta fines del siglo x1x que se convirtié en un destacado recurso energé- tico y comenas la explotacidn de los yacimientos petroliferos. En los decenios posteriores, la proliferaciin de automéviles aumenté la demanda de combustible. Por entonces también se inicié el uso del petrdleo como combustible para los barcos, hor- nos industriales, calefaccién doméstica, locomotoras, produccién 1 Losbarcoscagueros son uno de declectreldad, etotiers leds vrgae qe on A partir de 1950, el proceso de industrializaciin de diversos _pevlio como combustible paises incrementé la demanda mundial de petréleo, Como conse- ‘cuencia, se intensificé la exploracién para encontrar nuevos yaci- mientos. Desde entonces, el petrdleo sustituyé al carbén mineral ‘como la fuente de energia mas usada por la humanidad. En la actualidad, aproximadamente el 35% de las necesidades ‘energéticas mundiales se abastece con el petréleo, ‘También es la materia prima de la industria petroquimica, que produce fertili- zantes, asfaltos, detergentes, plisticos y ceras, entre otros productos. Un recurso estratégico Los recursos estratégicas son recursos no renovables esenciales para el desarrollo de algiin tipo de tecnologia, para el avance de alguna actividad productiva, o cuyo uso permite a una entidad gjer- cer grados de influencia sobre el sistema mundial o ciertos espacios territoriales. El petréleo se considera un recurso estratégico, entre ‘tras cuestiones, porque alrededor del 95% del transporte del mun- do se mueve con combustibles derivados del petréleo. Cat (SU... > Plantae patalorma petoles en el mac Lavalorizacin del petréleo no convencional 1. Completen las frases en la corpeta. i @. Los campesinos del Colca construyen En [a tina década ha adquitid relevancia mun- pera culver y cuentan con une estructura de rego dial un tipo de reservas de petréleo denominadas eaten ‘no convencionales, pues el fuido est atrapaco en rocas poco permeable, lamadas "roca madre”. b. El petileo se usa en la industria Segin la Secretaria de Energia de Estados Unidos, Se considera que es —____ porque el 95% el petrdleo no convencional representa el 10% de del transporte se mueve con combustibles deriva- todas las reservas mundiaes y el 60% de esas reser- os del petisteo. vasse concentra en Rusia Estados Unidos, China| Argentina, Ubiay Venezuela. jaconar as condones nature la peta valor Ses mcsok 33. El agua como recurso El agua es un elemento natural esencial para Ia vida, pero solo el 3% presente en al planeta es dulce y, por lo tanto, apta para el consumo hu mano. Sin embargo, no todo ese porcentaje esti disponible. El agua se halla slaciares y casquetes polares), en estado liquido estado sélido (en (en ris, lagos, lagunas, acufferos, mares y océa- nos) y en estado gaseoso (vapor de agua), Si bien se considera un recurso renovable, su contaminacién hace peligrar la disponibilidad de agua segura para la sociedad. El agua virtual Muchas de las actividades sociales y econémi cas de la poblacién mundial requieren agua. Sin embargo, a la hora de evaluar su uso, no siempre se tiene en cuenta que en todos los procesos in- dustriales y agropecuarios se utiliza una cantidad importante de este recurso. De esta manera, el agua virtual se define como la cantidad de agua utilizada en forma directa o indirecta parala ela- boracién de un bien, producto o servicio, Se la lama virtual porque no es visible, aunque esté alli Al ser el agua parte constitutiva de los objetos, Ia sociedad mundial permanentemente ejerce pre- sién sobre este recurso, aunque en forma diferen- ciada. Por ejemplo, las sociedades mis ricas tienen tun comportamiento de consumo mis elevado y Del porcertje total de agua duce cael forma de hielo permanente en ls he bb tanto no est dsponble paa su us ores y dadares, por 34 utilizan mayores cantidades de agua para producir diferentes bienes. Pero ;cudnta es la cantidad de agua virtual presente en los objetos que nos ro dean? Por ejemplo, para obtener un litro de leche son necesarios mis de 1,000 itros de agua virtual; para producir 1 kilo de came se requieren 15.000 litros y para fabricar 1 kilo de queso, 5.000 litros. Alagua, deacuerdo con su uso, 1a podemos dla- sificar enagua verde, aguaazul oagua gris. Elagua verde es elagua acumulada en el suelo, que se apro vecha para la produccién agricola. El agua azulesla dulce, la superficial o subterrénea comprendida en acuiferos, ros ylagos. Se usa para navegacién, con sumo, riego y produccién de energia. Elagua gris es la residual, usada en los procesos industrials. El comercio del agua virtual Cada vez es mayor el comercio de productos entre los paises y por eso aumenta el intercam: bio de agua virtual. A nivel mundial, el comercio de agua virtual por medio de productos agrico- las es importantisimo, ya que la agricultura es la actividad econémica que mis utiliza agua en su produccién. Por ejemplo, cuando la Argentina exporta soja, se va del pais un volumen muy im. portante de agua virtual, que no es considerado por la poblacién, ni por las autoridades. Segin la onv, 67% del comercio global de agua virtual esta relacionado con el comercio in ternacional de cultivos, 23% esta relacionado con el comercio de ganado y productos cirnicos; y 10%, con el comercio de productos industriales. Las principales regiones que exportan mas agua en sus productos son América del Norte y del Sur, Oceania y Asia Sudoriental, Para las regio. nes de clima hiimedo, la produccién de alimentos noes un problema. En cambio, aquellos territorios de climas dridos y secos deben comprar alimentos, a otros paises o elaborar tecnologias y estrategias para producir con bajas cantidades de agua. | La economia ecoldgica y el agua virtual La Economia ecoldgica es una disciplina «que estudia las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, a partir de la medicién de flujos de ‘energia, materiales y bienes. Para analizar esta relacién en forma integral desarrollé algunos conceptos que se relacionan con el agua virtual: + Intangibles ambientales: son elementos na- turales que se usan y transforman en la produc- ‘i6n, que no se ven ni se perciben ni se valoran, pero si faltasen, interrumpiria la produccién de ertos elementos, Estos intangibles ambientales tienen un valor econémico, ya que garantizan la produccién de los productos primarios, pero no ‘stn contabilizados dentro del costo de produc cién. Por ejemplo, la regién pampeana produce carne vacuna, sin embargo, nadie se cuestiona a cerca delos intangibles ambientales, como los nu- trientes del suelo, que conlleva dicha produccién. ‘+ Mochila ecoligica: mide vohimenesde ma- teriales que son necesarios para la produccién de otros bienes. Por ejemplo, una tablet pesa una determinada cantidad de gramos, pero implica ‘que detris de ese peso esta presente una canti dad de materiales que fueron utilizados para su laboracion y que no son tenidos en cuenta. So- Jamente un microchip de 2 gramos consume 32 litros de agua para ser producido. + Huella de carbono: mide los volimenes de {g2ses carbono que la sociedad industrial emite a la atmésfera y que potencian el efecto inverna- dero y el calentamiento global. + Hudla ecolégica: mide cudnta superficie de suelo y volumen de agua necesita una pobla- ién para producir los recursos que consume y, ala vez, absorber los desechos que ese consumo genera. Actualmente es de 3 hectireas por per- sona. Se calcula que para el 2030, de seguir con ste sistema productivo, se necesitarin dos pla netas para soportar la huella ecolégica. Huella hidrica La huella hidrica es el volumen total de agua dulce que las personas, las empresas 0 el Esta- do utilizan en su sistema de produccién y vida. Se calcula multiplicando los bienes y servicios producidos por la cantidad de agua virtual que cada uno de ellos necesita, al aio. Se mide en términos de volimenes de agua consumida, eva- porada o que no retorna contaminada, A partir del desarrollo del concepto de huella hidrica, comenzaron a realizarse célculos sobre las cantidades de agua virtual que conlleva la fa- bricacién de las manufacturas. Por ejemplo, para fabricar una hoja de papel se requieren 10 litros de agua; para un automévil, 400.000 litros; para un pantalén de jean, 10.850 litros. El consumo por persona en cada sociedad, me- diante el cual se calcula la huella hidrica, varia de acuerdo con la dieta, cultura y consumo, variando de 1 metro cibico hasta 5 por dia. Cada habitan- te del planeta consume 1,24 millones de litos de agua, es decit, 1.240 metros cibicos, anualmente. Sin embargo, la diferencia regional es importante. Por ejemplo, en China se consumen 700 metros cibicos por persona, al aio, mayormente de agua cextraida del mismo territorio, En cambio, en Ja- én, cuya huella hidrica es de 1.150 metros cibicos Por persona, el agua importada alcanza el 65%. CSE 1. Busquen informacién sobre el ciclo del agua y ela- boren un esquem: carpetas. 2. Expliquen con sus palabras la siguiente afirmacion: Para 01 2030, de seguircon este sistema productivo, se ‘ecesitarén dos planetas para soportar la huella ecolé- gic. ‘8. Elaboren un texto en el que expliquen el significado de agua virtual. ¢Creen que la Argentina exporta 0 importa agua vitual? Justifiquen la respuesta. 2Tomarconcencia dela erpotanca delagua y ots ecuros.en a producién 35 Los suelos Se denomina suelo a la capa superficial de la corteza terrestre donde se desarrolla la vida. En él se generan especies animales y vegetales de gran importancia para el sustento de la sociedad. Es producto de interacciones ambientales y, como tal es dinimico, es decir, que sutre transformacio- nes que se generan a través de cambios en el dima, de procesos geoldgicos y de procesos sociales. El suelo esti compuesto por mineral terial orginico, agua y aire. Se forma a partir de Ia disgregacién de rocas, en cuyas grietas se ins na talan seres vivos que comienzan a transformar: las. El agua y el aire permiten el desarrollo de la vida, que se distribuye en zonas u horizontes. De acuerdo con los componentes que lo forman, los suelos serdn més 0 menos fértiles. Por ejemplo, con mayor contenido de material orgénico el suelo resulta mas fértil y apto para cultivar. Una hectérea de tierra fértil puede contener més de 300 millones de pequefios invertebrados, es de. cir, insectos, arafias, lombrices y otros animales pe- uefos. Asi, en un pufiado de tierra pueden encon- trarse un millén de bacteria, ademés de cientos de miles de células de levaduras y pequefios honges. La materia orginica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes, y unen las par- ticulas minerales entre si Este proceso posibilita el crecimiento de plantas. La presencia de lom brices, bacterias y hongos producen humus, que es.un elemento que le brinda fertilidad y colabo- ra en evitar la erosion o desgaste. a a > Distitascapas de suelo 36 Tipos de suelos De acuerdo con las propiedades fisicas, los suelos se pueden clasificar en: Suelos arenosos: presentan grénulos grandes estan suctos, pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra répidamente. Tienen pocas reser vas de nutrientes aprovechables para las plantas. Suelos limosos: tienen grinulos de tamafo intermedia, son pesados con pocos nutrientes. Suelos arcillosos: estin formados por par ticulas muy pequefas. Son pesados, no drenan ni infiltran fécilmente, pero contienen muchos nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero resulta dificil cultivar enellos cuando estin muy secos. Suelos francos: son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles yal secarse forman pequefios terrones que se deshacen. Son suelos con una composicién equilibrada de mineralesy nutrien cultivar en ellos. Mantie- tes, por fo cual es fi nen Ia humedad a pesar de drenar ripidamente. El suelo virtual Actualmente, la mayor parte delos productos {que se comercializan en el mundo son materias primas. Especialmente, aquellas que se produ cen endl campo, porlo cualel suelo es el recurso fundamental para la elaboracién de estos pro ductos. En consecuencia, el suelo se ve sobreex: plotado ante la mayor demanda de alimentos a nivel mundial, lo que provoca su desgaste per- manente. Esto implica la pérdida de fertilidad hasta el punto tal de convertirse en improducti vo, ya que pierde los nutrientes naturales. Cada vez que se comercializan alimentos y materias primas del can suelo virtual, Es decir, al igual que el agua vir- po se esta exportando tual, parte de los nutrientes naturales del suelo se van del territorio al ser vendidos a otros pai sesen forma de granos, carnes 0 maderas. | La biodiversidad La variedad de especies animales y vegeta- les presentes en un ambiente es lo que se conoce como biodiversidad. Existen condiciones natura- Jes que generan una mayor biodiversidad, como elclima célido y htimedo. Por eso las selvas y los bosques tropicales, que son ambientes que se ex- tienden en zonasde dimasde altas temperaturasy ‘gran cantidad de precipitaciones, son los ambien- tes que cuentan con mayor variedad de especies. Conservacién de la biodiversidad A lo largo de la historia del planeta muchas especies han desaparecido, tanto en forma natu- ral como por accién de la sociedad. Por un lado, ‘como parte del ciclo de la vida, algunas especies se extinguieron naturalmente cuando las mas fuertes avanzaron sobre las mis débiles, mientras {que otras especies evolucionaron. Por otro lado, ‘cuestiones climaticas también provocaron la des- aparicién de organismos. En cambio, cuando la sociedad es la que interfiere en la desaparicién de especies transformando los habitat naturales, introduciendo especies exéticas © provocando Ja muerte de los dltimos ejemplares, genera un desequilibrio en el ecosistema. Conservar la variedad de especies que se en- ‘cuentran en el planeta es importante para man- tener el equilibrio ecolégico, pero ademés por razones econdmicas. Gran parte de las indus- trias, particularmente la farmacéutica, se vale de la biodiversidad como materia prima. Es deci las selvas y bosques tropicales son los espacios donde se encuentran las especies de las cuales se extraen los componentes elementals para la fa- bricacién de ciertos medicamentos. Ce CTS. Recursos naturales o bienes comunes? 1. De acuerdo con tas ca- racteristicas de los tipos En los tims afios se planteé la idea de que el suelo, el subsuelo mineral, los glaciaresy el agua no son recursos naturales, sino que son bienes comumnes. Al referirse a ellos como recursos naturales estariamos ~apropiéndonos, desde e lengua, de riquezas que serian de todos. Na- 7 die tiene el derecho a recurtir a un recurso natural, apropidndoselo y_ 2. Identifiquen las causes enajendndolo. El derecho a ecurtir a un recurso natural termina en el y consecuencias de la rmismo instante en que ese recurso es también de otros. De manera pérdida de la biodiver «que las riquezas que admiramos de la Tierra y que denunciamas como sidad. Expongan esas propias en una accién extractva, no son recursos naturales, sino bienes ideas en un esquema. ‘comunes porque pertenecen a todos. sta idea de bienes comunes es una categoria que todavia esté en dis- 3. ‘usin. Cuando hablamos de bienes comunes no hablamos de benes pr- ‘dos (propios de los indviduos), ni de ls bienes pblicas (propios del Estado}. Los bienes comunes son una tercera modalidad de bienes que resenta, entre otras, algunas caracterstca: * Se usan colecvamente, pudendo llegar a ser ulizados por todos Este primer eje remit al acceso: implica un citrio de potencal universaliza- en debi de su acces porpni ce lated ces suptsy aces de suelos, jcudl es el ‘més apto para la activi dad agricola? . Discutan con sus com- paheros la entre recurso natural y bien comin. Escriban una conclusién. 4. Expliquen qué es el sue- lo virtual y cémo se rele dela sociedad. ciona con el agua vital. ‘+ No pueden ser gestionados con citerios de racionalidad individual ni ‘establecer como fin éltimo laganancia. ‘+ No pueden ser propiedad privada. Los bienes comunes deberian ser de <—.ohe propiedad colectiva o comunitaria. ‘Gadel suelo en la production y comerco de Benes. Fuente: adaptado de hrptwawind gobadsbescoma'cT int Opp 37 Las ciudades maritimas En las ciudades maritimas, las costas, es decir las zonas de contacto entre el mar y la tierra, se encuentran entre las mas valoradas y modificadas. Golfos, istas, bahias, estua- ios, fiordos, ensenadas, cabos y playas, son algunos de los acci- dentes costeros usados y trans- formados por las sociedades Por ejemplo, las bahias, ensena- das y golfos son sitios propicios para la construccién de puertos, debido a que brindan las con- diciones adecuadas de abrigo para los barcos y a que el agua tiene la suficiente profundidad para la navegacion. Las playas, en cambio, son aprovechadas para el desarro- lio det turismo. Estudio de CASO Los ambientes urbanos y los recursos valorados para su construccion La ciudad de Barcelona La ciudad de Barcelona, en la costa del mar Mediterraneo, Catalufa (Espana), nacié junto a la instalacion de un puerto natural. Este sitio fue elegido porque reunia los mejores res- guardos naturales para las em- barcaciones en varios kilome- tros de costa. Histéricamente, la economia de la ciudad se ha basado en una importante ac- tividad comercial entre esta y otros puertos de Europa, Afri- @ y Asia, ubicados en el mar Mediterraneo A partir de mediados del siglo vm, y sobre todo du- rante el siglo xx, la actividad industrial se convirtié en el motor econémico de Barcelo- na, fundamentalmente la pro- Las ciudades son los ambientes que presentan mayor grado de transformacién de la naturaleza. Para el em. plazamiento y desarrollo de muchas de ellas, como Barcelona, el tipo de costa fue un factor determinante duccion de textiles, seguida por la industria metaldrgica Las fébricas se instalaron en la costa, debido a la existencia del ferrocarril, que, junto con los barcos, transportaba has- ta ellas todos los insumos que necesitaban (carbon, algodon, etcétera) Los barrios préximos a las fabricas se transformaron pro- gresivamente en los asenta- mientos esponténeos de los obreros y sus familias. Al mismo tiempo, la socie- dad burguesa poco a poco fue desplazandose hacia el inte- rior, dando la espalda al mar Ai, la franja litoral se convirtio en al territorio del ferrocarri de las fabricas y de los barrios obreros. > Fibre “Le maquristatenestey martina’ etableida en 185 Baceloreta >» Plnode 1882de lata ye puto de Bacetna. cilia it ME Bk Lt El modelo Barcelona En la década de 1960 comenzaba el traslado de las fabricas hada la periferia de la ciudad, alentado por la aparicion de las autopistas metropolitanas. Simulténeamente, Barcelona volvia la mirada hacia el fren- te maritimo, pero ahora como zona privlegiada de residencia y ‘cio. Las dreas industriales en desuso y las dreas que permanecian ‘como vacios urbanos serian transformadas en los préximos aos. La remodelaci6n se inicié a mediados de la década de 1980, ‘cuando Barcelona fue elegida como sede de los Juegos Olimpi- cos de 1992. La construccién de la Villa Olmpica, para alojar a los parti- cipantes en los Juegos, implicé la conversion de un érea indus- trial obsoleta en una nueva zona residencial junto al mar. Esta conversién impulsé la revalorizacién y transformacién de toda la costa, y con ellas la conquista definitiva del mar por la ciudad. Para ello, se llevaron adelante operaciones de gran envergadura, ‘como el desmantelamiento de las vias férreas y de las infraes- tructuras industriales. La apertura de Barcelona al mar comprendi6 diversas cons- trucciones, entre ellas, nuevas areas residenciales, comerciales y de ocio, una via répida costera, un puerto deportivo, un paseo maritimo, espacios verdes, y la creacién de playas para el consu- imo recreativo y turstico, La renovaciOn urbana de esta ciudad se conoce mundialmen- te como “el modelo Barcelona” El éxito se observa tanto en el mejoramiento de la infraes- tructura y de los espacios publicos, como en el creciente nime- rode turistas y la atraccién de nuevos mercados empresariales, a tal punto que se usa como referente para desarrollar politicas de crecimiento y reordenacién urbana en ciudades de Europa y América. Sin embargo, segan los especialstas urbanos, el modelo ha tenido efectos no deseados. Por ejemplo, el aumento del precio de las viviendas tiende a expulsar a la poblacién joven que, en consecuencia, no puede beneficiarse de la nueva calidad urbana | de ls barrios de sus padres. Otro efecto es que, debido a los altos costos de compra 0 alquiler, se perdieron algunas zonas residenciales, hoy ocupadas por oficinas, hoteles y comercios. Para contrarrestar estos efec- tos, se disearon nuevas éreas urbanas, entre las que se encuen- tran las cuatro areas olimpicas y aquellas donde se cruzan las, | grandes vias de circulacion \ ueto deportva es el etandarte del cambln que experiments et ioral de Barcelona pra ls uegos impos de 1992. La played Barceloneta eslamas antigua de la cluded, Fueremodelada paca ls Juegos Oimpens de 1992, ‘1. Respondan. a. .Cual fue le valorizacion predo- minante de la costa hasta me- diados del siglo xx? b. ZAquése debieron los cambios que ocurrieron a partir de 1960? ©. ZEn qué consiste el “modelo Barcelona"? ‘wbepcar bs lacones entre as condiciones naturals, a puesta en valor els recursos y Las formas de tervencion ela sociedad en construccin de los arbientes. ¢Por qué te interesa estudiar la construc- Cién historica de los ambientes? Me gusta estudiar los modos en que los diferentes grupos sociales se desenvolvie- ron ambientalmente y cémo aprovecharon y valorizaron la naturaleza en cada momento histérico, porque ello da cuenta de parte de los problemas sociales actuales, que suelen ser también ambientales, como la relacion entre la escasez de oportunidades laborales y la explotacion intensiva del bosque nativo. 1 impulso de métodos de explotacion mucho mas agresivos que los usados anteriormen- te, como sucedio con los quebrachales de La Forestal, con el argumento de que las co- munidades campesinas, indigenas, etc., que habitaban ciertos territorios, haclan un uso inadecuado de los recursos naturales 0 que este uso no era apropiado para cubrir las ne- cesidades de la sociedad de ese momento. “Los problemas sociales suelen ser, a la vez, ambientales”. De esta manera, uno puede comprender mejor problemas como los conflictos origi- nados por la posible instalacion de proyectos megamineros 0 los desplazamientos de pue- blos originarios y campesinos en zonas de avance agropecuario. 40 Facundo Rojas es profesor, icenciado y doctor en Geografia por la Universi dad Nacional de Cuyo.Trabaja como becario del Conicet y como profesor de las asignaturas Epistemolagia de la Geografia y Laboratorio de Sistemas de Informacién Geografica en la Universidad de Cuyo. La construccion de los ambientes {Qué estas investigando actualmente? Uno de los temas que estamos investigan- do es el aprovechamiento histérico del bos- que nativo en la zona rida de la Argentina, desde que se tienen documentos escritos; ‘85 decir, a partir de la colonizacion espariola, hasta nuestros dias. Este tema es estudiado por varias ciencias, con el objetivo de contri- buir al conocimiento sobre el uso del bosque Nativo, que se propone, por ejemplo, en la Ley de Bosques de la Argentina. Ello nos aporta material para refiexionar, entre otros temas, sobre los conflictos de los Usuarios, y quiénes son los ganadores y per. dedores en cada caso; como también, sobre las respuestas a tales disputas que dan dife- rentes actores sociales, entre ellos, el Estado. Por otra parte, el estudio de estos procesos 5 util para introducimnos en la interpretacion de las transformaciones territoriales deriva- das de los conflictos por el agua, la tierra y el bosque, entre otros, incluso para explicar tales construcciones de los territorios, desde los imaginarios y representaciones de los gru- pos Sociales, a partir de lo que valorizan como Naturaleza o recursos naturales. a Peete ee eet ea eee a et ioe reeeer nt (eet Ende A-Power oy 1729 Recursos naturales y construccién de ambientes Observen las fotografias det capitulo y resuel- van las actividades. ‘8. Nombren cinco elementos naturales valor zados como recursos que aparezcan en las fotos. b. Clasifiquen esos recursos en renovables Y no renovables. Indiquen, en cada uno, si ‘son agotables o inagotables. 2. Escriban el concepto que se define en cada caso. ——————— Ambientes con mayor grado de transforme- ion social. Tipo de manejo de los recursos que se basa ‘en su explotacién hasta su agotamiento. Recursos que se reponen naturalmente. Mide cuanta superficie de suelo y volumen de agua necesita una pobiacion para produ- cir los recursos que consume, Es algo que no se ve, que no se percibe ¥ que incluso no se valora, pero si faltase, interrumpiria la producci6n de ciertos ele- mentos. Mide volimenes de materiales que son ne- cesarios pare la produccién de otros bienes. \Variedad de especies animales y vegetales Presentes en un ambiente. -—‘Retividades finales 3. Marquen las respuestas comectas. & (Qué es un recurso inagotable? * Recursos naturales que nunce se ‘acaban * Recursos que se renuevan de ms- rere constante. + Recursos que yano se consideran ‘como tales. b. {Qué son is torazas? © Mesetas destinadas al cutvo. + Peldafios naturales en las laderes de la montana * Poldafios construidos por et ser humano en las laderas do las montatas, ePor qué aumenté le demande de etioleo @ partir de 1950? *+ Pore aparicion de la industria pe- [“] woquimica, + Porel pocesode indstristzacion [] de muchos paises. + Forel aumento delos automovies. [7] LT Te Tet] 4. Completen las frases. El petréieo es una materia prima que se sa para b. Los seres humanos las condiciones naturales de los ambientes para ____ sus intereses y necesidades. El carbon vegetal fue reemplazado por el ‘como principal re- curso energetion. Este ultimo fue reemplazado por el d. Cuando la sociedad valora un elemento de la naturaleza, este elemento es considera- do.un Los bienes comunes son 41 ra : i rs i 4 5 etd pee Tee cd Pate Garena = oat ele Tse el = em tarantino eae een La dindmica geoldgica otia, los cientificos intentaron ex s que conforman la sup aportaron cono% Cee Ne eee cory Cee . {Por qué algunas son més bajes reg eee eee Prd (ae end A -Pobiw rp 1722 El interior del planeta EI interior de la Tierra se divide en tres capas principales: el manto superior, el manto inferior y el nicleo. EI manto superior tiene unos 670 km de profundidad. En él se encuentra la litésfera, la capa superficial y rigida de la Tierra, yla astendsfera, una capa semifundida, debajo de la litésfera. EI manto inferior se extiende hasta unos 2.900 km de profundi dad. Por titimo, se encuentra el nicleo, en el que se reconocen dos partes: el micleo externo, en estado liquid, y el nicleo interno, en «estado sélido y con una temperatura de més de 5.000 °C. El relieve del planeta El relieve del planeta es el conjunto de formas y accidentes del exterior de la corteza terrestre. Entre las grandes formas de relieve > Pet de inter del planeta, se encuentran los macizos antiguos y las cordilleras. Los macizos antiguos son las formas de relieve més antiguas ‘que existen, sobre las cuales ha actuado por mis tiempo la ero sién. Estos relieves se han originado en la era Precimbrica (por cjemplo, la meseta patagénica) y en la era Paleozoica (como las sierras del valle de Punilla en la provincia de Cordoba). Las cordilleras son las estructuras de relieve mis elevadas del planeta y estén formadas por montafas y volcanes. Todas las cordi- lleras se formaron durante la era Cenozoica, en el periodo terciario. Fs un proceso que no se ha detenido, lo que significa que las mon- tafas y volcanes se siguen formando y cambiando de forma y altura Jentamente, como la cordillera del Himalaya, en Asia, los Alpes en TTT Te Europa, y la condillera de los Andes, en América. ‘mundo, ena cores del Himalaya, —z—z Eras geolégicas, La historia de nuestro planeta se divide en cuatro ‘momentos lamados * eras 5". En cada una 4e ella se desarollaron acontecimientos particulates. ‘© Era Precimbrica: diré aproximadamente 4.000 rmillanes de aftos (asi el 90% del total de la vida terrestre).Se formaron las teas mas antiguas (es- caudos) Aparecen la baceras las algas. Hubo un pplegamiento en la corteza llamado “hurénico”. ‘+ Era Paleozoica: con 370 millones de afos de di- racién, formé relieves mediante dos plegamien- ts (Caledéico y Visco). Aparecieron vegetales {que formaron bosques y diversos insectos, arden dos y reptiles + Era Mesozoica: duré 160 millones de aos. Sur iron relieves con el plegamiento Nevédico. Aqui omenzd a separarse la Pangea. Aparecen las co- niferas y las plantas con flores. También las aves 4s mamifers y los reptiles como los dnosautios + Era Cenozoica: se inicié hace 70 millones de aos y continia. Se la divide en el periodo tet- ciatio y cuaternaria. Se generd el plegamiento andino-alpina, que form las actuales montafias ims altas. Se desarrollé la flora y fauna que ob- setvamos en la actualidad. Aparecié el hombre Y Se produjeron las glaciaciones (avance de los Glaciares hacia zonas templadas). 43

You might also like