You are on page 1of 58
PROYECTO ESTRUCTURAL EDIFICIOS Desplezamisntos /- latves entte pisos ospreciables =) Apayos de ‘islamionto Sismico Victorio Hernandez Balat ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES PARA EDIFICIOS Victorio Hernandez Balat - ANTECEDENTES HISTORICOS - REACCION SOCIAL FRENTE A LOS SISMOS Y A LAS ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES Hasta la década de 1920-1930 no puede hablarse del desarrollo de una ingenieria especifica destinada a contar con estructuras que resistieran adecuadamente la accidn de los sismos. Las primeras especificaciones prescribian la verificacién de las estructuras bajo la accion de fuerzas horizontales equivalentes que, atin en zonas fuertemente sismicas, raramente superaban del 10% del peso de la estructura. Las consecuencias catastréficas de sismos ocurridos sobre cludades populosas fueron presionando ef desarrollo de estudios y cédigos tendientes a lograr edificaciones cada vez mas seguras. En la década de 1950 se desarrollaron las teorias en las que hoy se basan la mayoria de los reglamentos (espectros de respuesta) y en la década de 1960 se introdujeron los conceptos plasticos que las. terminaron de perfeccionar (calculos por capacidad). En la actualidad existen numerosas instituciones e investigadores dedicados a estos temas pero a nivel del ciudadano comin y de muchos politicos se viene repitiendo un esquema como el que se muesira en la Tabla 1.1. Lamentablemente, comportamientos como los allf indicados tienden a relajar tanto el cumplimiento de los reglamentos como la calidad de los proyectos y de la mano de obra necesarios para contar con estructuras seguras. Tabla 1A Reaccién Social Etapa Tiempo Evento: Positiva Negativa [o> minuto Siam significative Binico 2 [1 minuio= semana [Replicas mayores _| Rescates “Temor 3 [Tsemena = 1 mes Replicas menores | Reparaciones de | Busqueda corto plazo emocional de culpabies {constructores, proyectsias, pee ate) + ines Reparacionas de largo plazo e interés, por ‘investigaciones y nuevos reglamentos 3 | Tato= Tatos Perdida de interés 810 afios ~ proximo sismo Rechazo a | signiticativo asumic _costos | en Investigacién | Y.__construceién i sismorresistente fee | gieineaine te Siemo significative Repeticion Etepas 1.06 2. PROPOSITOS BASICOS DE Las ESTRUCTURAS SISMORRESISTENTES Los propésitos basicos que rigen el proyecto de estructuras sismorresistentes para edificios son lograr que: ens (@) Operatividad —_(b) Operatividad (6) afios (@) Supervivencia Plena ‘casi Inmediata Limitados Figura 2.1 a) Para sismos frecuentes la estructura no presente dafios y que los dafios no esiructurales no impidan que la construccién permanezca operativa (operatividad plena) 0 que pueda volver a utllzarse muy rapidamente (operatividad casi inmediata). Estas condiciones estén ilustradas esqueméticamente en las Figuras 2.1 (a) y (b). b) Para sismos ocasionales la estructura presente dafios estructurales menores y, en general, reparables (Figura 2.1 (c)). Los dafios no estructurales pueden ser importantes. c) Para sismos severos la estructura presente dafios importantes pero mantenga su estabilidad permitiendo la evacuacién. Muy posiblemente no resultard reparable y puede ser que no resista ni siquiera las réplicas del sismo (Figura 2.1 (d)). d) — Enninguna de las circunstancias anteriores se acepta la pérdida de vidas humanas En lo que sigue se explorarén con mas detalle los conceptos anteriores y se expondran los ctitetios generales para el proyecto de estructuras sismorresistentes para edificios. Es necesario explicitar que, en el caso de las estructuras sismorresistentes, la calidad det proyecto en cuanto a concepoién general y de detalle de la estructura y el cuidado durante la construccién adquieren una relevancia extraordinaria que debe ser internalizada tanto por los proyectistas como por los constructores. 3. VIENTO vs SISMO Los sismos (y sus consecuencias), los huracanes y las inundaciones son las catastrofes naturales que mas pérdidas originan tanto en términos de vidas humanas ‘como de bienes materiales. La Figura 3.1 muestra la proporcién relativa de pérdidas entre estos fendmenos en el periodo 1950-1999. Pri on anes 9.8 ‘nreecpesne es nn 5.949) Figura 3.1 ‘Aunque ef viento y el sismo son acciones naturales variables en el tiempo (dinamicas) con efectos horizontales dominantes, transfieren energia a las estructuras en formas enteramente diferentes. En estructuras para edificios, mientras que el viento lo hace a través de presiones y succiones, es decir, fuerzas resultantes, que dependen en gran medida de la superficie expuesta y menos frecuentemente de la interaccién dindmica de Ia estructura con el flujo de aire, el sismo lo hace imponiendo desplazamientos a las fundaciones lo que genera fuerzas de inercia que son basicamente funcién de la masa, la rigidez, la resistencia y las caracteristicas dinamicas de la edificacion. En el proyecto de estructuras para edificios destinadas a resistir la accién del viento el confort de las personas es un requisito fundamental de disefio por lo que se busca evitar la existencia de movimientos perceptibles por parte de los ocupantes, En estos casos el control de oscilaciones y deformaciones para evitar dafios a elementos no estructurales debe ser realizado pero en general no gobierna el disefio. Salvo en casos muy puntuales, en estructuras sismorresistentes quien gobierna el disefio es la seguridad frente al colapso. El control de deformaciones se hace para evitar en primer término dafios estructurales, en segundo término dafios en elementos no estructurales frente a sismos frecuentes y dicho control no esta asociado al confort de los ocupantes. Si bien pueden introducirse algunas modificaciones geométricas que disminuyan un poco la accién del viento, en téminos generales es poco lo que puede hacerse para producir una disminucién realmente significativa de esta accién sobre un edificio. En el caso de los sismos puede recurrirse a sistemas de aislamiento de fundaciones que, aunque costosos, permiten una disminucién muy significativa de la accién sismica sobre un edificio. Asimismo, como se vera mas adelante, un aprovechamiento racional de la duetilidad también permite disminuir las solicitaciones y costos de las estructuras, PROYECTO ESTRUCTURAL Y MARCO REGLAMENTARIO Hasta no hace muchos afios los reglamentos “exigian” que las estructuras sismorresistentes estuvieran “bien proyectadas’. Esto implicaba cualidades tales como regularidad en planta, en altura y en distribucién de masas. En la actualidad, salvo para estructuras muy particulares en zonas de alta sismicidad, esas y otras cualidades son deseables pero no exigidas. En otras palabras, se tolera la existencia de estructuras poco eficientes y de comportamiento muy complejo frente a las acciones sismicas. Esto se debe al mayor conocimiento que se va teniendo del comportamiento sismico de las estructuras y, en buena medida, a la existencia de programas de célculo que permiten hacer el andlisis dindmico de estructuras complejas, fo cual no es sinénimo de buen comportamiento estructural durante un sismo. ‘A nivel intemacional existen dos grandes corrientes de pensamiento relativas al andlisis de estructuras sismorresistentes. Los objetivos basicos de ambas coinciden con los expuestos en un Punto 2 pero difieren entre ellas en las metodologias de célculo y en algunos detalles constructivos. Estas corrientes reciben el nombre de “disefio por capacidad” (capacity design) y “disefio por desempefio® (performance design). Si bien el objeto de la asignatura es dar criterios generales para el proyecto de estructuras, en el caso de las estructuras sismorresistentes esto no puede hacerse prescindiendo enteramente de la corriente de pensamiento que se adopte lo que, a los efectos practicos, se traduce en criterios reglamentarios, Hastd el momento los reglamentos argentinos se vienen rigiendo por los conceptos pertenecientes al denominado disefio por capacidad y se encuentran regulados por los reglamentos agrupados bajo la denominacién INPRES-CIRSOC 103. El INPRES, Instituto Nacional de Previsién Sismica, tiene potestad sobre la redaccién de reglamentos sfsmicos por lo que los reglamentos emitidos exclusivamente por el CIRSOC, por ejemplo el regiamento CIRSOC 201-05 referido a hormigén estructural, no poseen capitulos referidos a temas sismicos, 5. DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS 5.1- Introduccién Para comprender las estrategias que se siguen en el proyecto de estructuras sismorresistentes es necesario definir primero algunos conceptos basicos. Estos conceptos son los de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo sismico y son la base — a veces explicita y otras implicita - de todos los textos y reglamentos modernos de construccién sismorresistente. 5.2- Peligro, Peligrosidad o Amonaza Sismica EI peligro sismico representa la probabilidad de ocurrencia dentro de un periodo especifico de tiempo y dentro de un area dada, de un movimiento sismico con una intensidad determinada. Los estudios de peligro sismico incluyen la caracterizacién del movimiento (aceleracién, velocidad y desplazamientos) del terreno en un lugar determinado y proporcionan una evaluacién de Ia intensidad del sismo en la zona en estudio. Se trata de una caracteristica del lugar y es independiente de que alli existan 0 no construcciones. Los estudios son llevados adelante por gedlogos y sismélogos con la participacién de ingenieros civiles y requieren el andlisis de sismos ocurridos en el pasado considerando la emisin de ondas sismicas en el foco, la atenuacién por transmisién en la corteza terrestre y los posibles fenémenos locales de amplificacién (p.e. efectos de capas de suelos blandos sobre el sustrato rocoso). Para obras corrientes la accién sismica viene definida en los reglamentos. Esta suele venir dada, por ejemplo, a través de espectros de respuesta en términos de seudo-aceleraciones los que, a su vez, son corregidos por las caracteristicas locales del suelo de fundacién. Existen pocos casos en los que puede hacerse algo para bajar el Peligro ‘Sismico. Un ejemplo es el reemplazo 0 tratamiento de suelos que puedan amplificar localmente la intensidad de un sismo. Si bien algunas obras muy singulares (p.e. grandes presas) requieren un estudio particular de peligrosidad sismica, para las construcciones comunes a peligrosidad viene dada a través de los reglamentos nacionales de construccién. En el caso de la Repiiblica Argentina, el reglamento de aplicacién es el Reglamento INPRES - CIRSOC 103 - Parte | — Construcciones en General. Alli se definen, a través de mapas y listados, cinco zonas numeradas de cero a cuatro que van desde una peligrosidad sismica muy reducida a una muy elevada. Para cada una de estas zonas y, teniendo en cuenta las caracteristicas de los suelos que se encuentran por debajo de fa estructura a construir, se indican los pardémetros de los espectros de respuesta a utilizar. 5.3- Vulnerabilidad Sismica La vulnerabilidad de una edificacién, un grupo de edificaciones 0 de una zona urbana completa, se define como su predisposicion intrinseca a sufrir dafios ante la ocurrencia de un movimiento sismico de una severidad determinada. Las construcciones resultan entonces “mas vulnerables” o “menos vulnerables” ante un evento sismico dado. Se debe tener en cuenta que la vulnerabilidad sismica de una construccién es una propiedad intrinseca de cada construccién y sus condiciones de uso, y, ademas, es independiente de la peligrosidad del emplazamiento. En otras palabras una construccién puede ser vulnerable frente a una determinada accién sfsmica, pero no estar en riesgo porque no se encuentra en un lugar donde dicha accién pueda llegar a manifestarse. No existen metodologias estdndares para estimar la vulnerabilidad de las construcciones. El proyectista cuenta con varios recursos para modificar la vulnerabilidad de una estructura, los mas importantes son la eleccién de fa tipologia estructural, el! camino de cargas y los materiales a utilizar, {a modificacién de la respuesta de la estructura frente a una accién sismica dada (p.e. cambio de rigideces absolutas y relativas, aumento de la ductilidad, aistamiento de fundaciones, uso de amortiguadores, etc.) y la modificacién de su capacidad resistente! Como se verd mas adelante, el proyecto de arquitectura condiciona fuertemente el proyecto de la estructura y, por lo tanto, fa vulnerabilidad de la misma. En principio, paraceria que la adopcién de la vulnerabilidad de una estructura fuera solamente una decisién de tipo econémico dado que las estructuras mas vuinerables tendrfan un menor costo inicial pero requeririan reparaciones mas frecuentes. Existen sin embargo limites sociales de aceptacién en cuanto a vulnerabilidad. Estos estan asociados a la pérdida de vidas, a los costos y tiempos de reparacién y a la expectativa de funcionamiento que la construccién tenga luego de la ocurrencia de un sismo determinado, * Bsto no implica necesariamente hacer la estructura “mis fuerte” dado que esta estrategia podria incluso llegar a ser contraproducente. Frecuentemente resulta més razonable aumentar Ia ductilidad en zonas seleccionadas de la estructura que aumentar su resistencia, Se espera que los edificios que alojan servicios vitales para el manejo de las emergencias (p.e. hospitales y cuarteles de bomberos) experimenten, para una misma accién sismica, dafios mucho menores que, por ejemplo, los edificios destinados a viviendas (Figura 5.3.1). De hecho, en muchos casos se espera que algunas edificaciones mantengan operatividad total ain después de un sismo severo, : La Figura 5.3.1 intenta resumir el comportamiento esperado de las edificaciones segin su importancia y segiin la intensidad de la accién sismica. Se trata de un esquema cualitativo en el que, con ligeras variantes, coinciden casi todos los autores modemos. eles de Cesempeto Rijdez —-Resilercla—_—Ducldad J eaen esc eae tae ‘Servicio Control de Pravonen } ere 9 | erecvene Deserpafo | Desempero B Inaceptable | Inaceptable 3 5 1 isco 6 Inacepiable Ecdificacion 3 © cites we} o |] a | oo Hest at 2 structural ——> Estructura Ingenieria (relatives a datios) © Moderade > Severo —> Operatvided 44 Pafos _,¢_ Sin pécida } Geese eerejena *Limitados “de Vidas > SS Objotivos de Desempotio. Figura 5.3.4 Para un sismo frecuente se espera que la estructura de un edificio de departamentos se comporte basicamente en régimen eldstico manteniendo su resistencia y rigidez iniciales. Asimismo, para estos sismos pueden producirse algunos dafios no estructurales y no son de esperar dafios estructurales manteniéndose la operatividad plena del edificio. Para mantener los dafios no estructurales en un nivel suficientemente bajo las distorsiones de la estructura deben ser pequefias y esto se logra a través de una rigidez adecuada. Para un edificio de departamentos un sismo frecuente es aquel que tiene un periodo de retomo de entre 30 y 50 afios (para edificaciones criticas estos periodos deben aumentarse). En un edificio de departamentos, para terremotos ocasionales (recurrencias entre 50 y 100 afios) se observardn dafios no estructurales y estructurales, en general, reparables. La estructura puede experimentar localmente alguna incursién en el régimen plastic. Se produce una pérdida de rigidez no despreciable y el comportamiento general viene dado, basicamente, por la resistencia de sus secciones, Para un sismo severo (recurrencia entre 100 y 500 afios) y también para un edificio de viviendas se esperan dafios estructurales y no estructurales significativos pero no pérdidas de vidas. La estructura experimentard dafios severos y deformaciones irreversibles, Podria llegar a no estar en condiciones de resistir réplicas y casi seguramente no sera posible repararla, Para llegar a este estado habra recurrido a la reserva de ductilidad de buena parte de las secciones plastificadas. Su rigidez habré disminuido notablemente, Los reglamentos definen la vulnerabilidad que aceptan para los distintos tipos de destinos y funciones de las construcciones. En el caso del INPRES-CIRSOC 103 ~ Parte | esto se hace a través de los denominados Grupos (AQ, A, B y C) que son listados de construcciones que presentan grados de vulnerabilidad aceptada similares. A titulo de ejemplo se indica que a la categoria “AO” pertenecen los hospitales, al grupo “A” las estaciones de radio y television, al “B” las viviendas en general y al “C" los depésitos aislados y establos. 5.4.- Riesgo Sismico Se define el Riesgo Sismico especifico *S", como ta probabllidad de que una estructura 0 grupo de estructuras sufra uno © vatios grados de dafio durante un tiempo de exposicién determinado. Matematicamente, dicho riesgo se obtiene mediante la operacién de convolucion entre la Peligrosidad Sismica “H’, definida como la probabilidad de ocurrencia de todos los niveles posibles de fuerza de los terremotos en la zona y la Vulnerabilidad “V" correspondiente a cada nivel de fuerza mencionado. Se tiene por tanto que: S=H x V. EI Riesgo Sismico “R" se obtiene mediante la operacién de convolucién entre *S" y el valor °C” que es una cuantificacién del costo de las pérdidas: R= S x C *C" suele denominarse también "elementos en riesgo’ incluyendo a la poblacién, las edificaciones, los servicios piblicos, la infraestructura, etc. EI riesgo es, en definitiva, el grado esperado de pérdida frente a un peligro dado y a una vulnerabilidad dada. Los reglamentos no son explicitos en este sentido pero en su estructura incorporan el concepto de riesgo sismico en la valoracién de las acciones y en el comportamiento esperado para los diferentes tipos de construcciones. En definitiva, no se trata de una eleccién que debe o pueda hacer el proyectista. 6.- _ EVALUACION DE UN EMPLAZAMIENTO 6.1- Generalidades El proyecto de una estructura va siempre precedido del estudio del emplazamiento de la misma. Dicho estudio permitiré la evaluacién de la peligrosidad sismica y, en casos extremos, podrd llevar a desechar un posible emplazamiento. Desde hace afios se observa el rapido crecimiento de ciudades en zonas con una alta peligrosidad sismica. Esto implica que, para mantener valores aceptables de riesgo, las nuevas construcciones deban presentar una baja vuinerabilidad frente a los peligros sismicos del lugar donde se encuentran emplazadas. Las sociedades ya han aceptado la existencia del peligro sismico por lo que nadie esté pensando en dejar de construir en estas zonas, simplemente se debe aceptar un mayor costo en las construcciones asociado con la necesidad de disminuir su vulnerabilidad, Existen algunas situaciones en las que un emplazamiento debe ser descartado 0 modificado dado que un adecuado proyecto estructural no es suficiente como para lograr un comportamiento satisfactorio frente a las consecuencias de las acciones sismicas. Estas situaciones se dan en condiciones geolégicas y/o geotécnicas muy particulares que el INPRES-CIRSOC 103 engloba bajo el concepto de suelos “dinamicamente inestables’. Se describen a continuacién algunas de las multiples situaciones que pueden presentarse en relacién con caracteristicas geolégicas ylo geotécnicas de! emplazamiento. 6.2. Rotura de la traza en superficie de una falla En ocasiones el movimiento de una falla activa se manifiesta en superficie como una rotura a lo largo. de la traza de la misma. Una rotura do este tipo puede presentar desde deformaciones imperceptibles hasta deslizamientos relativos de varios metros horizontales, verticales o una combinacién de ambos. Resulta claro que una estructura para edificios que quedara cabalgando una rotura del terreno de esta magnitud resultarfa incapaz de soportar las distorsiones inducidas. la Figura 62.1 muestra un levantamiento relativo producido en una zona de falla. Resulta obvio que deberia evitarse la construcci6n de edificaciones en las cercanias de fallas potencialmente activas que puedan experimentar roturas superficiales sobre su traza. En términos practicos suele considerarse que una falla es activa si ha experimentado algun tipo de movimiento en los ditimos 11.000 afios (durante el Holoceno). Los reglamentos indican valores de distancias minimas a una falla activa tan dispares como 15 metros (California) y 200 metros (Rusia). Figura 6.2.1 6.3.- Licuefaccion y Subsidencia La licuefaccién es un fenémeno de pérdida de rigidez y resistencia al corte que se produce en suelos granulares poco densos saturados sometidos a la accién de un sismo. Se ha observado raramente en limos y gravas y es caracteristico de las arenas poco densas. En este tipo de suelos los sismos producen una tendencia a la pérdida de volumen (comportamiento contractivo) que aumenta las presiones neutras. Dependiendo de las posibilidades de drenaje este incremento puede crecer hasta hacer nulas las presiones efectivas con lo que el terreno, al perder resistencia al corte, se vuelve literalmente liquido no pudiendo dar soporte a las fundaciones de las construcciones. Figura 6.3.1 Dependiendo de las condiciones del suelo y de la esvuctura pueden producirse desde fenémenos de hundimientos parciales (Figura 6.3.1 izquierda) a vuelcos como bloque rigido (Figuras 6.3.1 derecha y 6.3.2)*. Estos fenémenos suelen darse en niveles relativamente superficiales donde las presiones de confinamiento en el suelo son bajas. Si durante un sismo el suelo puede drenar aunque més no sea parcialmente se produce una disminucién en su relacién de vacios. La expulsién de agua hacia la superficie suele canalizarse a través de chimeneas que en la literatura son conocidas como “sand boils” (arena hirviendo en inglés denominadas asi por el efecto que produce el agua saliendo con suelo en suspensién). El arrastre de suelo en suspensién hace que en superficie se formen conos rodeando a estas ‘Subsidencia chimeneas (Figura 6.3.3 inferior). Si la cantidad de agua drenada es significativa, el suelo disminuye su relacién de vacios perdiendo volumen lo que puede traducise en descensos importantes y definitivos de! nivel del terreno. Este fenémeno recibe el nombre de subsidencia (Figura 6.3.3) y puede producir dafios en . estructura y en obras de infraestructura Figura 6.3.3 tales como calles, rutas y conducciones enterradas, Durante un proceso de licuefaccién puede producirse también la flotacién de estructuras enterradas (p.e. tanques). Si se produce licuefaccién contra una estructura de contencién, los empujes sobre la misma crecerén enormemente con la posibilidad de producir la falla de la misma. Estructura La foto aérea muestra varios edificios de departamentos que volcaron como cuerpos rigidos por efectos de la Jicuefaceidn del terreno de fundecién durante el terremoto de Niigata en Japén producido el 16 de Junio de 1964. 10 En el caso de fundaciones sobre pilotes, la licuefaccion tiene un doble efecto negativo, por un lado hace desaparecer la restriccién lateral que impide el pandeo de pilotes largos y por el otro permite el aumento de flexiones en los mismos debidos a las propias acciones horizontales producidas por el sismo. Por estos motivos es frecuente la falla de fundaciones pilotadas en zonas en las que se ha producido liouefaccion, Una vez finalizado el evento sismico el suelo va liberando el exceso de presiones neutras recuperando su resistencia al corte. Los fenémenos anteriores no son exclusives de formaciones naturales. De hecho se han dado con bastante frecuencia en rellenos artificiales realizados mediante la técnica de refulado (p.e. zonas portuarias). Desde el punto de vista del proyecto estructural resulta econémicamente prohibitivo pensar en estructuras que puedan resistir este tipo de fendmenos. Si el ‘emplazamiento resulta particularmente interesante lo que puede hacerse es realizar mejoras en el terreno que eviten la aparicién de este tipo de fenémenos. Estas mejoras van desde el retiro y reemplazo de los suclos con potencial de licuefaccion hasta su densificacién ‘in situ’. La descripcién de las técnicas de mejora excede el alcance de este texto. 6.4.- Deslizamiento de Taludes de Suelos o Rocas Los deslizamientos de taludes, dependiendo de su extensidn, pueden afectar una construccién porque ésta se encuentre sobre un terreno que pueda desiizar 0 bien porque un deslizamiento de un terreno mas alto pueda afectarla, Los sismos pueden desencadenar un deslizamiento por la combinacién de diferentes efectos que van desde el incremento de presiones neutras (disminucion de la resistencia al corte) a la induccién de fuerzas de inercia horizontales que inestabilicen una masa de suelo o de roca. Los deslizamientos pueden resultar peligrosos aunque no se produzcan en zonas habitadas 0 transitadas. Este es el caso de los deslizamientos dentro de embalses que puedan dar origen a olas. Estas olas pueden ser peligrosas para los habitantes de la costa del lago pudiendo incluso producirse el sobrepaso de la presa Un sobrepaso puede dafiar y hasta destruir una presa de materiales sueltos con las consecuencias que ello implica para las poblaciones que se encuentran aguas abajo. 7.» ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS 7.1.- Sistemas Lineales de Un Grado de Libertad Figura 7.1.1 Figura 7.1.2 La ingenieria estructural ha desarrollado metodologias para el analisis de estructuras complejas a partir del conocimiento del comportamiento de estructuras Wn muy simples sometidas a una accién sismica. Estas estructuras simples son los denominados sistemas de un grado de libertad’. En las Figuras 7.1.1 y 7.1.2 se muestran respectivamente un sistema de un grado de libertad no amortiguado y un sistema de un grado de libertad amortiguado que han sido apartados de su posicién de reposo en una magnitud “8" y luego liberados. Como puede apreciarse, el oscilador no amortiguado inicia un movimiento ‘oscilatorio que se prolonga en el tiempo en forma indefinida. El sistema amortiguado (con disipacién de energia) presenta en cambio un movimiento osciatorio con amplitudes decrecientes que tiende a extinguirse en el tiempo. Al grado de amortiguamiento necesario para que el sistema vuelva a su posicién inicial sin sobrepasarla se lo denomina amortiguamiento critico y es el minimo requerido para que no exista movimiento oscilatorio. En el andlisis dinamico de estructuras suele expresarse el amortiguamiento de una estructura como un cierto porcentaje del amortiguamiento critico. Por ejemplo, la notacién & = 5%, indica que la estructura tiene un amortiguamiento igual al 5 por ciento del critico. Dependiendo de los autores el amortiguamiento puede ser representado mediante el uso de otras letras griegas (p.e. B) Los osciladores anteriores son sistemas ideales en los que se ha concentrado toda la masa en un punto y toda la acumulacién de energia de deformacién en las barras verticales. 3 Tal como se observa en la Figura 1.3, la fuerza necesaria para producir la iat deformacion “8" es F = 5 x K siendo “K" la rigidez flexional de los elementos Ate flexados. Una vez liberada la masa “M", la energia acumutada por el sistema pasard Figura 7.1.3 de ser enteramente de deformacién en el punto de amplitud maxima a enteramente cinélica al pasar por el punto de deformada nula. En un sistema no amortiquado el periodo del movimiento oscilatorio puede calcularse como T = 2 « (M/ K)"?. Como puede apreciarse, el periodo es independiente del desplazamiento inicial, se alarga al aumentar la masa y se acorta al aumentar la rigidez. En estructuras ordinarias para edificios el amortiguamiento nunca supera el 10% (en general es mucho menor) y puede demostrarse que la variacién del periodo con el amortiquamiento resulta despreciable (menor al 5 0/00) por lo que, en la practica, los periodos se calculan sin intervencién del amortiguamiento*, ‘Aunque resulte obvio el comentario, hasta ahora se est suponiendo que los elementos de soporte tienen una resistencia suficiente como para no romperse ni incursionar en el campo anelastico. * En Ia bibliografia internacional se los denomina SDOF por “single degree of freedom” (un grado de libertad) ‘en contraposicién con los sistemas més complejos denominados MDOF por “multiple degree of freedom” (aniltiples grados de libertad). Se denomina “grados de libertad” a la cantided de coordenadas independientes ‘cesarias para especificar Ia configuraciéno posicién de un sistema de masas en un instante de tiempo dado. "Bsto deja de ser valido en estructuras en las que se introducen sistemas especiales de amortiguamiento (p.. amortiguadores viscosos), es decir, se esté hablando del amortiguamiento natural de las construcciones. 12 7.2. Caracterizacién Practica de los Sismos: Acelerogramas - Espectros Elasticos de Respuesta Libres y Amortiguados 7.24.» Formas Usuales de Caracterizacion A los efectos de su uso en ingenieria estructural existen dos formas de caracterizar las acciones sismicas: a través de acelerogramas (menos frecuente) y a través de espectros de respuesta (mas frecuente). 7.2.2. Acelerogramas La Figura 7.2.2.1 muestra los desplazamientos suftidos por un punto durante la ocurrencia de un sismo, Como puede apreciarse, el movimiento presenta un aspecto cadtico. Las aceleraciones experimentadas por un punto pueden pensarse como una composicién de dos acelerogramas obtenidos uno para la direccién N-S y otro para la E-W. M En la Figura 7.2.2.2 se muestran los tres acelerogramas que permiten describir el movimiento de un punto del terreno (no se corresponden con el punto de la Figura 7.2.2.1): vertical, horizontal en direccién N-S y horizontal en direccién E-W. A simple vista se observa que: a) Las acoleraciones verticales son menores que las horizontales. b) Las aceleraciones maximas horizontales no son iguales en ambas direcciones. °) Las aceleraciones maximas no. son contemporaneas. Este es un hecho que es tenido en cuenta en los reglamentos en el momento de dimensionar las estructuras dado que, para la mayoria de los casos, permiten el andlisis de las estructuras en dos direcciones ortogonales en forma separada e independiente. En la iiteratura la aceleracién maxima de un movimiento sismico recibe el Figura 7.2.2.2 nombre de PGA como sigla de 13 “Peak Ground Acceleration” (aceleracién pico o maxima del terreno). En puntos alejados de! epicentro, las aceleraciones verticales siempre resultan menores que las horizontales y los reglamentos suelen expresarlas como una fraccién de estas tltimas. Estas aceleraciones tienen, en la mayoria de los. casos, un impacto menor (y muchas veces despreciado) en el dimensionamiento de estructuras sismorresistentes para edificios, Es muy poco frecuente que en el proyecto de una estructura para edificios se trabaje a partir de acelerogramas. Si se trabajara con acelerogramas, dado que cada uno de ellos representa a un solo sismo, se recomienda que en el proyecto de una estructura se consideren varios modo de dar suficiente representatividad al andlisis. EI INPRES-CIRSOC 103 - Parte 1 indica que el niimero minimo a considerer es tres ¢ indica una serie de requisitos que deben reunir para poder ser utilizados. Los acelerogramas a utilizar pueden provenir de: a) _Sismos reales originados en la misma fuente que da origen a los sismos que se regisiran en la locacion en estudio. En estos casos los registros reales suelen ser escalados en amplitud yo frecuencias ylo duraciones de modo de adaptarlos a las condiciones que se prevean como adecuadas para el proyecto o exigidas por el reglamento. b) Simos reales originados en otras fuentes pero que den origen a sismos de similares caracteristicas a los anteriores, Estos registros sufren también adaptaciones como las ya citadas ) _Sismos parcial o enteramente sintéticos que representen adecuadamente a los originados en la fuente en estudio. Los acelerogramas permiten realizar los denominados anélisis “paso a paso’ © “time history” en los cuales se va describiendo el comportamiento de la estructura en pequefios incrementos de pasos de tiempo. Los reglamentos no dan acelerogramas como informacién de proyecto pero, como se ha comentado, dan los criterios basicos que éstos deben cumplir para poder ser empleados. 7.2.3.- Espectros de Respuesta En dinamica estructural se denomina espectro de respuesta a un grafico en el que se indica la maxima respuesta de sistemas de un grado de libertad y diferentes. Periodos propios frente a una accién dindmica dada (p.e. un acelerograma). En la Figura 7.2.3.1.(a) se muestra el acelerograma de un sismo y en las Figuras 7.2.3.1.(c) y (d) se ha representado Ia respuesta de dos osciladores con diferentes periodos propios ¢ igual amortiguamiento sometidos a la accién de ese sismo, En la Figura 7.2.3.1.(b), por su parte, se muestra un espectro de respuesta en términos de aceleraciones donde se ha graficado, para cada periods, la respuesta maxima de los osciladores simples con dicho periodo, Se aprecia que: a) Siel periodo del oscilador es igual a cero el mismo “copiara” estrictamente los movimientos del terreno por lo que la maxima aceleracion del oscilador serd igual a la PGA. Este seria el caso de una estructura extremadamente rigida. Las fuerzas de inercia inducidas en la barra serian en cada momento iguales al producto de la aceleracién del terreno por la masa del oscilador. No existirian deformaciones relativas entre el terreno y la masa, b) Sie periodo del oscilador tiende a infinito, su aceleracién tiende a coro. Este seria el caso de una estructura sin rigidez. Se trata obviamente de un 4 caso ideal. El terreno se moveria sin introducir fuerzas de inercia en la estructura y la deformacién relativa entre el terreno y la masa seria igual a los desplazamientos que sutra el terreno dado que la masa no se moveria. ©) Elespectro obtenido a partir de un sismo real tiene un aspecto fuertemente “dentado” debido al variado contenido de frecuencias que este presenta. ‘elesin Toran) oe ee) we Peto voi | pelos) “eyo Tone) Figura 7.2.3.1 Los espectros de respuesta pueden realizarse para aceleraciones, velocidades y desplazamientos. Las Figuras 7.2.3.2,(a) a (c) muestran este tipo de espectros realizados para un sismo dado. Se observa, para este caso, que para estructuras con periodos propios de hasta unos 0.5 segundos (muy rigidas) las maximas respuesias se obtienen en términos de aceleraciones. En el rango de 0.5 a 1.2 segundos de periodo propio se obtienen las maximas respuestas en términos de velocidades, y de alli en adelante las maximas respuestas se concentran en las deformaciones. Si bien los espectros de respuesta son de enorme utllidad porque condensan en un valor el comportamiento complejo de un oscilador, omiten informacion importante como puede ser la duracién del sismo o el numero de ciclos particularmente activos que presente el acelerograma, Un espectro de respuesta es, en definitiva, una transformacién que pasa del dominio tiempo al dominio frecuencias (p.e. aceleraciones en funcién del tiempo a aceleraciones maximas en funcién del periodo) 15 °) 1s — 7 (@) Desplazariontos 45 é 0-4 § amr 3 7 1s °9 it 2 3 Peto Natal de Vora (6) 29 (0) Vloades ot s004 gah HE a mob wo 0 2 i 7 3 66-——— 49 So os ‘Apeleracién (nls?) oh 0 sismica. Pesiodo Natural do Vibrocin fs) (e) Acoleracones + 2 3 Periado Natural de Vibacion fs) Figura 7.2.3.2 Todas las estructuras reales presentan algin grado de amortiguamiento entendiendo como fal al conjunto de fendmenos que disminuyen la energia de un sistema transformandola en algin otro tipo de energia (p.e. calor). La existencia de amortiguamiento tiene fundamental importancia. en el comportamiento de los osciladores elasticos, En la Figura 7.2.3.3 se muestra el efecto que un amortiguamiento igual al 5% del critico tiene sobre los espectros de respuestas de un oscilador eldstico de un grado de libertad. Como puede apreciarse, se produce una disminucién de todas las magnitudes espectrales y los diagramas se suavizan presentando un aspecto mucho menos dentado. En una estructura real existen varias fuentes de amortiguamiento tales como: a) Amortiguamiento viscoso producido por el aire que rodea a la edificacién. Se trata de un efecto despreciable frente a otros que siempre estén presentes. b) Fricoién con elementos _no estructurales (p.e. paredes). Para sismos intensos por el deterioro de las interfases este amortiguamiento tiende a disminuir durante la accién Fricci6n interna de los materiales. Se da por ejemplo en las fisuras del hormigén armado y en los nudos de estructuras de madera Yelocisas (mis) © Perodo() Peroao() Figura 7.2.3.3, 16 4) Interaccién suelo-estructura. Si bien la accién sismica llega a la estructura a través del suelo, su interaccién con el suelo también es motivo de disipacién de energia. Esta disipacién suele recibir el nombre de “disipaci6n por radiacion” y es frecuentemente despreciada en los célculos. ©) Deformaciones plésticas. Estos fenémenos _suelen _considerarse separadamente bajo el titulo de “ductilidad” y no se incorporan dentro del amortiguamiento. Los espectros de aveleraciones que se encuentran en fos regiamentos tienen tun aspecto similar al que se muestra en la Figura 7.2.3.4. Como puede apreciarse, difire mucho de un —_espectro correspondiente a un sismo real. Esto se debe a que los espectros reglamentarios intentan’ ser la envolvente de una at cantidad de sismos posibles en una Figura 72.3.4 determinada zona suavizando asimismo los aspectos “dentados’ de los diagramas reales. Esto limo evita que pequefias variaciones en los periodos de las estructuras puedan conducir a grandes variaciones en las aceleraciones utiizadas en los célculos esiructurales. En la practica diaria los espectros de respuesta son un dato provisto por los reglamentos de edificacién. Los espectros de respuesta son la informacién que los reglamentos dan respecto a la peligrosidad sismica de un emplazamiento. El INPRES-CIRSOC 103 califica la peligrosidad a través del mapa reproducido en la Figura 7.2.3.6. Ya se ha comentado que la 8 peligrosidad depende de Ia localizacién 4 geografica del emplazamiento y del 3 suelo que se encuentra entre las 4 fundaciones y el techo de roca. En la 3 2 Figura 7.2.35 se observa cémo la i presencia de suelos, en particular de suelos blandos, tiende a aumentar las amplitudes y a reducir las frecuencias esereosto (aumentar los periodos) de las. excitaciones sismicas. El efecto de filtrado ejercido por los suelos puede producir efectos locales muy destructivos para algunas estructuras. Este es el caso, por ejemplo, de algunas zonas de la ciudad de Méjico para las cuales los sismos se vuelven particularmente perjudiciales para las estructuras que presentan periodos propios de vibracién entre 2 y 3 segundos, que corresponden a edificios de hormigén de alturas medias a altas. EI INPRES-CIRSOC 103 clasifica a los suelos segtin “tipos espectrales” en base a uno cualquiera de estos tres parametros: velocidad media de la onda de cortante (Ven), el niimero de golpes de un ensayo de penetracién normalizado (N) 0 Aceteegramas 7 la resistencia al corte no drenada (Syq). En el caso de suolos estratificados s6lo se acepta el criterio correspondiente a la velocidad media de la onda de corte. En la Figura 7.2.3.7 se muestran los espectros de seudo-aceleraciones correspondientes a la Zona 1 (peligrosidad reducida) para los tres tipos espectrales de suelos que considera el INPRES-CIRSOC 103 que, en forma cualitativa, pueden describirse como: Tipo Espectral 1: va desde rocas duras hasta gravas y/o arenas de densidad media incluyendo a los suelos cohesivos preconsolidados. Tipo Espectral 2; suelos cohesivos consistentes de baja plasticidad y gravas y/o arenas de baja densidad Tipo Espectral 3: _ suelos cohesivos blandos de baja plasticidad cas INPRES-cIRSOC 103 Suslo Tipo Bepectal) Sedo Actaraciones cue pavela Zona Sales ¢ as ‘Suelo Tipo Eepocteal? 020 02s Suelo Tipo Eepecra Ie Period te) Figura 7.2.3.7 eP Ry, Figura 7.2.3.6 Se aprecia claramente la influencia que los suelos blandos tienen sobre el espectro de respuesta que se utilizaré en los calculos estructurales. Por una cuestiOn de extensién se ha hecho y se hard referencia a los efectos horizontales de los sismos pero lo que se diga es valido también para los efectos. verticales considerando a los mismos como una fraccién de los horizontales. En el caso del INPRES-CIRSOC 103 en la Parte | se indica que el espectro de aceleraciones verticales se obtiene multiplicando el de aceleraciones horizontales por una constante. Dicha constante es igual a 0.4 para las Zonas 0 y 1, igual a 0.5 para la Zona 2 e igual a 0.6 para las Zonas 3 y 4. Sin embargo, en la Parte Il, ‘correspondiente a Hormigén Estructural se especifica que la componente vertical del efecto sismico se calcula a partir de la expresin: Ey=0.20bD Siendo ‘Ordenada espectral del “plafén” (parte horizontal del espectro) Cargas permanentes ye Factor de riesgo segtin el Grupo (AO, A, B 0 C) 18 7.3.- Sistemas Lineales de Varios Grados de Libertad - Regularidad Estructural - Procedimientos Usuales de Analisis 7.3.1. Sistemas Lineales de Varios Grados de Libertad Los edificios convencionales constituyen sistemas complejos de multiples grados de libertad pero, frecuentemente, pueden asimilarse a sistemas relativamente sencillos concentrando sus masas a la altura de los entrepisos. Con los programas modernos de célculo a veces ni siquiera es necesario hacer este tipo de simplificaciones pero siempre resultan muy utiles para razonar y visualizar el comportamiento de estructuras complejas. Modo 1 Modo 2 Modo 3 Modo 4 Figura 7.3.1 Si se piensa a un edificio relativamente regular como una serie de masas concentradas en los entrepisos, el edificio tendraé tantos grados de libertad como niveles posea y esto dara lugar a la existencia de tantos modos de vibracion como grados de libertad tenga (Figura 7.3.1). Al modo de periodo mas largo (més lento) se lo denomina fundamental (Modo 1 en Figura 7.3.1) y a los de orden superior, arménicos, Los modos de vibracién y sus periodos son una propiedad del sistema y son independientes de la excitacién extema. La amplitud con que esos modos participan en la deformacién en un determinado momento si son funcién de la excitacién externa. Para un modo dado, si se conoce la posicién de una de las masas, las posiciones de las demas queda automaticamente determinada, es decir, cada modo se comporta como un sistema de un grado de libertad dado que puede ser descrito mediante una unica variable. Todos los programas modemos para el célculo de estructuras permiten determinar los modos y periodos de vibracién de las estructuras. Debe recordarse que, en estos casos, a la masa de la estructura deben agregarse las masas de todos los elementos no estructurales y la proporcién de sobrecarga que indiquen los reglamentos. ‘Cuando una estructura como la de la figura 7.3.1 es apartada de su posicién de equilibrio y luego liberada, comenzara a oscilar alrededor de su posicién de equilibrio con una geometria variable en el tiempo. Esa geometria compleja, puede obtenerse como una composicién de las deformadas para ese momento de cada uno de los modos de vibracién. La participacion en un determinado momento de cada modo es motivo de estudio en otras asignaturas. Lo que interesa aqui es que, para estructuras de edificios ordinarias y regulares, el primer modo tiene una participacién mayoritaria en 19 el comportamiento general de la estructura y por ese motivo el periodo de dicho modo es utiizado como referencia en los reglamentos. 7.3.2.- Regularidad Estructural 7.3.2.1.- Generalidades Hasta épocas muy recientes la regularidad fue el tema central del proyecto de estructuras sismorresistentes. Los textos y fos reglamentos hacian hincapié sobre este tema y casi descalificaban a las estructuras que no cumplieran con cierios criterios de regularidad. En la actualidad se recomienda que las estructuras sean regulares (enseguida veremos a qué se esta haciendo referencia) pero las libertades de los proyectistas han crecido enormemente. Estas libertades van desapareciendo a medida que se trata con acciones sismicas més intensas. Los reglamentos penalizan la falta de regularidad exigiendo métodos de cdlculo cada vez mas afinados cuanto menor sea la regularidad. Por supuesto que siempre existe la penalizacién de carécter econémico dado que tas estructuras més irregulares terminan resultando ms costosas. También resultan de comportamiento menos predecible pero esto queda enmascarado por la falsa sensacién de seguridad que dan los programas de computacion, Oscilaciones y,7,3,2.2.- Regularidad en Planta Oscilaciones Torsion sin Rotacién c> La imegularidad en planta puede tener varios ir origenes: distribucién de fa estructura, forma de la planta general del edificio, variaciones locales de rigidez, etc. Por supuesto que también pueden combinarse diferentes origenes. En la Figura 7.3.2.2.1 se muestran dos estructuras aplicadas a una misma planta siendo una de ellas simétrica y la otra no. Se aprecia que, atin para C3 C= una planta simétrica de edificacion el resultado final es prey [T™3 que, para un sismo que ataque a la estructura de 2 de F8224q) lquierda a derecha la planta (a) oscilaré sin rotar mientras que la (b) experimentaré oscilaciones y Figura 7.3.2.2.1 torsiones. En general las torsiones son costosas de resistir y muy poco deseables. En términos generales puede decirse que encarecen a las estructuras y las hacen de comportamiento menos previsible. En la Figura 7.32.22 se muestran varias plantas geométricamente egulares’. @PLOSS Figura 7.3.2.2.2 En la Figura 7.3.2.2.3 se muestra el comportamiento durante un sismo actuando paralelo a una de las caras de una seccién en planta con forma de "L". En la figura se ha omitido la tendencia general al giro por la falta de coincidencia entre el centro de masas y el centro de rigidez de la planta. Como puede apreciarse, si las ramas de la “L” no estuvieran conectadas, la deformacién de cada una de ellas seria 20 muy diferente. Al existir una conexién fisica entre ambas, se produce una concentracién de esfuerzos muy importante en la zona de unién. En particular en la losa de piso que acttia como diafragma. Deformaciin eh grande = Potencial > dafio en losas “Deformacién Figura 7.3.2.2.4 pequefia K = 8218: + 82) 1 de! Sismo Figura 7.3.2.2.3 Figura 7.3.2.2.5 En el pasado estas irregularidades en planta se calificaban en base a criterios geométricos. En la Figura 7.3.2.2.4 se ve uno de ellos. El INPRES-CIRSOC 103 aplica criterios geométricos a la hora de calificar la rigidez en planta de las losas de piso pensadas como diafragmas. Los criterios mas modemos son de aplicacién mas compleja y estan referidos @ una limitacién en la tendencia a ta rotacién de la planta bajo la accién de una accion sismica (Figura 7.3.2.2.5). Estos analisis deben hacerse segtin cada uno de los ejes principales de la planta. Segun el INPRES-CIRSOC 103 las irregularidades torsionales se califican como baja, media 0 extrema segtin los valores de la Tabla 7.3.2.2.1. K Inregularidad Torsional 206 Baja SU6y<07 Media >OT Extrema Fabia 7.3.2.2.1 Las plantas irregulares del tipo de las indicadas en las Figura 7.3.2.2.2 pueden corregirse introduciendo juntas en las estructuras. En estos casos debe tenerse presente que. debe dejarse una distancia suficiente entre las estructuras de modo de evitar que las mismas choquen durante un evento sismico (martilleo). También se califican como irregulares las distribuciones no ortogonales de estructuras (Figura 7.3.2.2.5) y aquellas estructuras que no tienen continuidad vertical en sus elementos resistentes (Figuras 7.3.2.2.6.(a) y (b)). 24 ~ x x IX) AAW ww NO YX Figura 7.3.2.2.5 Figura 7.3.2.2.6 Existen otras situaciones en planta poco deseables como la variacién de rigidez de las losas de piso (diafragmas). La funcién de estos elementos es muy importante y lo ideal es que presenten rigidez “infinita” en su plano. La existencia de pases de escalera o atrios de iluminacion puede producirles pérdidas importantes de rigidez. 7.3.2.3.- Regularidad en Altura La regularidad en altura se evaltia en funci6n de distribuciones de rigideces, masas, geometrias y resistencias. El INPRES-CIRSOC 103 establece Ia regularidad en términos de rigidez comparando la distorsién lateral de dos pisos consecutivos. Se denomina distorsién lateral de piso al cociente @,=A/h (ver Figura 7.3.2.3.1) Got 105 | lrregularidad en rigidez si4 | Baja Saayst7 Media > Extrema _ Tabla 7.3.2.3.1 Figura 7.3.2.3. La Tabla 7.3.2.3.1 permite la calificacion de la regularidad en altura Estas limitaciones evitan situaciones como las mostradas en las Figuras 7.3.2.3.2 (a) y (b). La situacién de la Figura 7.3.2.3.2,(a) es la que se denomina “piso blando” y es particularmente indeseable por lo que debe ser evitada tanto en la planta inferior como en plantas intermedias, Estas configuraciones son comunes en proyectos en los que la arquitectura prevé una planta inferior libre destinada, por ejemplo, a cocheras, La regularidad 0 irregularidad de masa se establece a partir de la comparacién de la masa entre dos entrepisos consecutivos. Sila diferencia es mayor al 30%, la estructura es irregular (Figura 7.3.2.3.3). Se acepta como nica excepcién la existencia de un techo més liviano que el nivel precedente (pe. una estructura con losas de hormigén con un techo constituido por tirantes de madera y chapas onduladas). Debe Figura 7.3.2.3.3 22 tenerse en cuenta que no se esté haciendo referencia a la masa de la estructura solamente sino a la masa total del entrepiso incluyendo elementos estructurales y no estructurales. La regularidad geométrica se define a partir de que las dimensiones de la estructura resistente no experimenten variaciones dimensionales de mas de un 30%. EI INPRES-CIRSOC 103 es bastante poco claro al respecto indicando “Son estructuras con regularidad geomeétrica cuando en todos los niveles la dimension horizontal de los componentes del sistema resistente a fuerzas horizontales varia menos del 30 % respecto de los niveles adyacentes’. La Figura 7.3.2.3.4 intenta clarificar el parrafo anterior cuando la estructura esta constituida principalmente por pérticos y la 7.3.2.3.5 hace lo propio cuando la mayor parte de la resistencia es aportada por tabiques. +X > «Xe La estructura es irregular siX;> 1.3 Xp cairo — Figura 7.3.2.3.4 Figura 7.3.2.3.5 EI CIRSOC 103 tampoco es muy claro al expresar que una estructura es regular si “los elementos verticales son continuos en altura o los retranqueos en su plano son inferiores a fa longitud del elemento. Las dimensiones de los componentes son continuas o orecientes hacia abajo. Las Figuras 7.3.2.3.6 y 7.3.2.3.7 grafican las condiciones anteriores. Retranqueo 2 L — irregular Binet EW] decreciente Ee Seuss hacia abajo = Irregular eo Bes «Le Figura 7.3.2.3.6 Figura 7.3.2.3.7 7.3.2.4.- Regularidad en Resistencia El CIRSOC 103 considera que una estructura es regular en resistencia cuando en todos los niveles Ia resistencia lateral es superior al 80 % de la resistencia 23 del nivel inmediato superior. Esto intenta evitar las situaciones conocidas como “piso blando’, 7.3.2.5.- Otras Situaciones Desvaforables Existen otras situaciones que llevan a comportamientos poco favorables de las estructuras. Este es el caso de las Figuras 7.3.2.5. y7.3.2.5.2. En la primera se muestra una estructura que esté emplazada sobre una fuerte pendiente. En estos casos, dado que la losa de piso se mueve como un tigido imponiendo iguales deformaciones en la parte superior de las columnas, las columnas mas Figura 7.3.2.5.4 cortas ferminan _siendo__fuertemente solicitadas debido a su mayor rigidez. En la segunda se presenta un un edificio con attio central. En estos casos las losas pueden no comportarse como ‘infinitamente rigidas” dando lugar a fenémenos locales de concentracién de esfuerzos sobre algunas columnas. En la actualidad el comportamiento real de una losa de entrepiso con huecos puede ser adecuadamente modelada mediante un programa de elementos finitos. Sin embargo, si se desea hacer una hipétesis de rigidez infinita, el INPRES-CIRSOC 103 impone una serie de condiciones geométricas que deben ser satisfechas. 7.3.3.- Procedimientos Usuales de Analisis De acuerdo al destino, Ia altura y el grado de regularidad el INPRES-CIRSOC 103, al igual que numerosos reglamentos y textos a nivel mundial, acepta tres niveles de andlisis para las estructuras sismorresistentes denominados: a) Verificacién Simplificada b) Método Estatico c) _ Métodos Dindmicos La verificacién simplificada esta reservada a las edificaciones de los Grupos B y C, es decir, construcciones comunes para viviendas, comercios y hoteles o construcciones de menor compromiso social que las anteriores pero requiere ademas que la estructura sismorresistente esté constituida exclusivamente por tabiques. Se trata de un procedimiento de calculo muy sencillo que no serd comentado en este curso. El denominado “Método Estatico” es de aplicacién en estructuras regulares de baja a mediana altura. Las alturas aceptadas aumentan en las zonas de menor peligro sismico (1 y 2) e inversamente, los criterios de regularidad se vuelven mas exigentes en las zonas de mayor peligro sismico (3 y 4). El concepto en el que se basa el "Método Estatico” se asemeja al empleado en el andlisis del viento, es decir, transformar una accién dinémica en otra estatica equivalente, En el caso de las estructuras sismorresistentes esta transformacién tiene validez sélo si se dan una serie de requisitos que permiten suponer que en el comportamiento dindmico de la 4 estructura va a tener preponderancia el primer modo o modo fundamental de vibracién. Se ha demostrado que, dentro de un cierto rango de alturas, las estructuras denominadas “regulares” presentan un comportamiento como el descrito anterlormente. Si se hace un andlisis riguroso se llegar a la conclusién de que, en estos casos, en el calculo del corte sismico total a nivel de fundaciones la masa modal correspondiente al primer modo tendré una patticipacién de entre el 70 y el 80%. El método lo que hace es suponer que el modo tiene un 100% de participacién lo que, para este tipo de estructuras, conduce a resultados ligeramente del lado seguro. Volveremos mas adelante sobre este método de calculo. Los métodos dindmicos, en orden creciente de afinamiento, son los conocidos bajo el nombre de “andlisis modal espectral” y “paso a paso” (time history en inglés). Los métodos dinamicos son de aplicacién obligatoria cuando no se cumplen las condiciones necesarias para la utiizacién de métodos mas sencillos y, por supuesto, también pueden ser utilizados cuando dichas condiciones se cumplen. También son de aplicacién obligatoria en estructuras muy flexibles (periodos propios grandes). Todos los métodos mencionados, salvo el “paso a paso” utilizan como informacién basica los espectros de respuesta dados en los reglamentos mientras que este titimo requiere la utiizacién de acelerogramas para su implementacién, v - Ductilidad y Disefio por Capacidad en Sistemas con Un Grado de Libertad 7.4... Comentario Histérico Como ya se ha comentado, en la década de 1950 comenzaron a desarrollarse las teorias “modemnas" relacionadas con el analisis de estructuras sismorresistentes, Paralelamente se fue observando que algunas estructuras dimensionadas para solicitaciones elasticas muy inferiores a las que se obtenian utilizando los valores dados por los espectros elasticos de respuesta habian presentado comportamientos satisfactorios durante sismos reales. Sin embargo, otras estructuras en iguales condiciones. _—_habian colapsado. Estos comportamientos tan disimiles llevaron a profundizar el conocimiento de las estructuras al inoursionar las mismas dentro del campo de las deformaciones plasticas y finalmente condujeron a 72 Desplazamiento lo que actualmente se conoce como Figura 7.4.2.2 “disefio por capacidad". Corte en la Barra Figura 7. 7.4.2.- Ductilidad, Desplazamientos Iguales y Disefio por Capacidad Las acciones sismicas son efectos inerciales que se originan como una respuesta de la estructura frente al movimiento que el terreno impone a sus fundaciones. El terreno no impone fuerzas a la estructura sino que las fuerzas reciprocas que se generan son reacciones inerciales de la estructura frente a los movimientos que le impone el terreno. Ya se ha mencionado que sila estructura no 25 tuviera rigidez 0 se encontrara aislada del terreno, no existirian fuerzas de inercia ni reacciones sobre el terreno. EI sistema de la Figura 7.4.2.1 esté compuesto por una masa, una barra de rigidez y resistencias infinitas y un resorte de rigidez torsional "K’. En estas condiciones nada _cambiaria respecto al comportamiento visto para los osciladores simples estudiados en puntos anteriores. Sin embargo, el resorte de este ejemplo tiene comportamiento elasto-plastic perfecto, es decir, bi-lineal (equivalente a que la columna pudiera formar una rétula plastica en el empotramiento). Si el resorte tuviera resistencia infinita y se introdujera al sistema una deformacion 3,, (en rigor habria que hacer el andlisis en términos de rotaciones pero es totalmente equivalente) la fuerza de corte en la barra seria Ka. En el ejemplo que nos ocupa, al alcanzarse la deformacion 8, el resorte entraré en fluencia y el corte en la barra quedard limitado a: Vy = K 8. Si la deformacién final impuesta serd 8, se requerira que el resorte tenga una duetilidad suficiente como para alcanzarla. Al cociente “6, / 3," se lo denomina “ductilidad” y se lo suele indicar con las letras “R’ 0 “i”. Si la deformacién impuesta representara a la que se da durante la accién sismica se podria afirmar que al introducir una plastificacién al sistema se ha logrado disminuir los esfuerzos generados por el sismo en la relacion “1" dado que, por semejanza de triangulos, resultara: Vy = Ve. La ductilidad “a” puede interpretarse entonces como un factor reductor de la fuerza elastica. Se ha demostrado a través de célculos no lineales tipo “paso a paso" (time history) que para estructuras ordinarias y para una dada accién sismica los desplazamientos maximos eldsticos e ineldsticos correspondientes a sistemas con igual rigidez inicial y con iguales masas son muy similares es decir que, en la Figura 7.4.2.2, "8" representaria la maxima deformacién que el sistema hubiera presentado si hubiera permanecido en régimen eldstico. Esto dio paso hace ya muchos afios a lo que se denomina la “aproximacién de los desplazamientos iguales" y al concepto de los “factores de reduccién de fuerzas” en los que esta basado el “disefio por capacidad”. La idea del disefio por capacidad es muy simple. En el caso de la estructura de Figura 7.4.2.1 la barra en lugar de ser dimensionada para el corte Ve (y su momento asociado) sera dimensionada para el corte V, (y su momento asociado). En estructuras reales se estaré aceptando que alguna o algunas secciones incursionaran en el régimen plastica. En la Figura 7.4.2.3 se muestra el comportamiento de dos osciladores simples Tiempo (s) _idénticos, -—suno.—con comportamiento lineal y elastico (linea més fina) y otro con posibilidad de plastificar la seccién del _empotramiento. Como puede apreciarse, las deformaciones madximas de Tiempo(s) ambos sistemas son del © mismo orden pero el corte en Figura 7 la barra es muy inferior para el Desplazamientos Corte en la Barra 26 caso de la estructura que puede presentar plastificacién. Se aprecia también que en este segundo caso la estructura responde con un perfodo més largo. Si la estructura es calculada mediante un procedimiento lineal y elastico para la accién “V,” todo estara bien desde el punto de vista de la resistencia pero si se quiere controlar la deformacién que se produciré durante la accién sismica serd necesario multiplicar la deformacién 8, obtenida del calculo elastico por el coeficiente “\ para obtener la deformacién real del sistema durante la accién sismica. El valor a adoptar para "1" pareceria, en principio, arbitrario. El menor valor posible es uno y equivale a decir que la estructura permanece en régimen eladstico. El valor més alto es infinito lo cual implica fuerzas nulas en la estructura y una demanda infinita de ductilidad. Mientras que el segundo extremo no tiene sentido fisico, el primero podria corresponder a estructuras tales como algunas zonas criticas de las centrales nucleares para las que se requlere un comportamiento lineal y deformaciones muy pequefias. Los valores mas bajos de “” conducen a disminuir el nivel de dafio estructural para sismos menores al de disefio, los esfuerzos a resistir son mayores haciendo la estructura mas cara pero con menores requerimientos de eventuales reparaciones. Esto también implicara una menor demanda de ductilidad. Los razonamientos anteriores permitieron comprender y justificar por qué estructuras que habian sido dimensionadas para acciones muy inferiores a las obtenidas a partir de célculos elasticos lineales se comportaron adecuadamente durante sismos reales y dieron lugar a que los regiamentos actuales permitan dimensionar a partir de Solicitaciones mucho menores que las que surgirfan de un cAlculo lineal y eldstico. Son los propios reglamentos los que fijan los valores de “1” a adoptar en funcién de los materiales y tipologias esiructurales. Esto evita que se cometan excesos en la reduccién de las solicitaciones sismicas. Faltaria explicar por qué otras estructuras en las mismas condiciones se comportaron muy mal, La respuesta es sencilla: los detalles. En efecto, para que una estructura pueda presentar una ductilidad adecuada se deben tener en cuenta una cantidad de detalles que, en estructuras de hormigén atmado, se manifiestan principalmente en estribados densos y bien anclados, en empalmes alejados de las zonas con requerimientos de ductilidad, etc. Los reglamentos son muy rigurosos en cuanto a estos detalles tanto para estructuras de hormigén estructural como para otros materiales. .~ Disipacién de Energia Un sismo transfiere energia a una estructura. Esta energia es finalmente disipada dado que la estructura volverd a su posicién de reposo pero durante el sismo el balance general de energia se reparte entre una energia cinética (movimiento de la estructura), una energia potencial (energia eléstica acumulada en la estructura) y una disipacién a través de diferentes fenémenos. Durante un sismo real la estructura experimenta oscilaciones que dan lugar a desplazamientos alternados alrededor de la posicién inicial. La Figura 7.5.1 muestra Una situacién de este tipo para el extremo de un pértico de un nivel. La Figura 7.5.2 presenta el diagrama envolvente de momentos flectores en un dintel interno de un portico miltiple. Se aprecia que, por la accién del sismo, se producen inversiones de momentos en las zonas de apoyos. Asimismo se observa una invasion de las zonas de momentos negatives hacia el interior del vano. 7 Contrariamente a lo que ocurre para cargas gravitacionales, los momentos positivos méximos pueden no encontrarse en las zonas centrales de los vanos. La mayor ir th i" a YZ = tenn bobby fi Figura 7.5.2 ae demanda de duetilidad en las zonas de apoyos lleva a realizar un zunchado en esos sectores a través de un estribado més denso. Todo lo anteriormente expuesto hace que las disposiciones de armaduras & en — estructuras _sismorresistentes a resulten bastante diferentes que las : Energia a 2 Disipada vistas en estructuras en zonas de muy s Z. « Energia Elstica aia sismicidad. § iborada en la En la Figura 7.5.3 se muestra Descarga qué es lo que ocurre en una rotula [Termes plastica (zona de viga préxima a un encuentro viga-columna) de la Figura 7.5.2 cuando la misma experimenta Figura 7.5.3 desplazamientos alternados. Como puede apreciarse, al cambiar la direccién del movimiento se produce la liberacion de la energia elastica acumulada pero el trabajo pléstico ha producido una importante disipacién de energia. De hecho, en estructuras reales esta disipacion resulta muy superior a la producida por el amortiguamiento natural de la estructura. Los ciclos como el mostrado en la Figura 7.5.3 se denominan ciclos de histéresis® Geneéricamente se habla de disipacién por histéresis. En los materiales reales (p.. hormigén armado) los ciclos de histéresis suelen ir acumulando pérdidas de rigidez y, en muchos casos, de resistencia. Es muy importante proyectar entonces las secciones de modo de que sean capaces de tolerar sin pérdida apreciable de resistencia el ndmero estimado de incursiones alternadas en régimen plastico. Se habla en estos casos de la necesidad de generar ciclos de histéresis estables (ver Figura 7.6.4.1.(a)). Un motivo para no obtener ciclos de histéresis estables puede ser la existencia de desplazamientos laterales tan importantes que produzean efectos de segundo orden no despreciables (efecto P-5), Este es el caso de la estructura de la Figura 7.5.4. Como se aprecia en la Figura 7.5.5 los ciclos de histéresis presentan zonas con pendientes negativas. * Se denomina histéresis ala tendencia de un material a mantener alguna de las propiedades de su estado actual (p.. deformacién) en ausencia de la causa que lo ha originado (p.e. esfuer20. 28 5 = desplazamiento relative entre plantas Pendiente LG negativa LLL LILLE P= carga Columna f-L-L-7 8 =Momonto adicional de segundo orden Figura 7.5.4 Figura 7.5.5 7.6.- Ductilidad y Disefio por Capacidad ~ Estructuras Reales 7.6.4.- Analogia de la Cadena La analogia de la cadena formulada por Thomas Paulay permite visualizar cémo la combinacién de elementos dictiles y de sobrerresistencia en elementos fragiles puede llevar, finalmente, a un comportamiento general dictil. Si "Fu’ es la resistencia dilima requerida para una cadena se plantean dos soluciones: a) Utiizar “n’ eslabones fragiles de Fe ¥ \ Eslabones | fragiles ©) f SS SD Z he Los eslabones fragites no falian Rotura Fragil Deform, Plastica wt Estabon dactil fen fluencia Figura 7.6.1.4 Dj b) Utiizar resistencia ultima igual a “F," (Figura 7.6.1.1.(a)) En este caso la cadena resultante tendré un comportamiento fragil. 4" eslabones fragiles de resistencia Ultima algo superor a “Fy” (sobrerresistencia) y un eslabon dictil de resistencia igual a “F,” (Figura 7.6.1.1(b)). En este caso la rotura estara dominada por el estabén diictil y por fo tanto la rotura del conjunto dejar de ser fragil. La analogia también muestra que no siempre aumentar la resistencia es bueno. Si se aumentara la resistencia del eslab6n dictil muy por encima de la resistencia de los eslabones fragiles, el comportamiento final de la cadena seria fragil aunque tuviera intercalado un elemento dictil. 7.6.2. Ubicacién de las zonas de mayor ductilidad en estructuras reales ‘Algunas de las consideraciones que se realizaran son de caracter general pero muchas de ellas son de aplicacién a estructuras de hormig6n armado por ser las mas utilizadas en nuestro medio para la construccién de edificios. 29 En las estructuras reales se pretende que las rétulas plasticas se produzcan en zonas predeterminadas en las que se pueda asegurar una adecuada ductilidad. Una rétula plastica no esta constituida por una unica seccién plastificada sino que es una zona de un elemento en la que una sucesién de fuertes curvaturas aportadas por secciones plastificadas dan lugar a una rotacién relativamente concentrada. Bien +, 0, = 8, fh =nh bh R44 (b) (c) Figura 7.6.2.4 En los textos y reglamentos se habla de las ventajas de una distribucién uniforme de ductilidad. Este concepto esta representado en la Figura 7.6.2.1.(a). ‘Como puede apreciarse la rotacién en todas las rétulas es la misma e igual a: 0 =8/H=8/ (nh) La mayor parte de las rétulas se encuentra en vigas y solo dos en columnas, més precisamente, en contacto con las fundaciones. Estas rétulas son las minimas necesarias para transformar al sistema en un mecanismo cinematico, es decir, ponerlo en situacién de falla. En este caso, gran parte de la disipacién de energia como trabajo plastico de deformacién se produciré en las vigas. Estas configuraciones también reciben el nombre de “columnas fuertes-vigas débiles” (strong column-weak beam). Los esquemas de las Figuras 7.6.2.1.(b) y (c) se conocen como esquemas de piso blando (soft story). En ellos las rétulas se producen en un piso cualquiera y se localizan en los niveles superior e inferior de las columnas. Como se puede apreciar en la figura, la demanda de giro en las rétulas es muy superior, “n” veces superior que para el caso anterior. Esto tiene un dobie efecto negative porque por un lado la demanda de ductiidad es mayor y por el otro se produce sobre elementos que tienen por naturaleza una ductilidad menor. Este es un punto fundamental que se ‘comentaré a continuacién con més detalle. Las zonas en las que no se prevé la formacién de rétulas plasticas serdn dimensionadas con un cierto nivel de sobrerresistencia de modo de asegurar que en las mismas no se produciran plastificaciones. En definitiva estas ultimas zonas tendran un comportamiento mas fragil pero no se encontraran proximas a la rotura y sobre ellas no existiran demandas de ductilidad. Existen algunos comportamientos fragiles que deben ser evitados en todos los elementos y zonas de la estructura. En el caso de estructuras de hormigén estructural se trata de las posibles roturas por corte y adherencia. En todos los 30 elementos de la estructura se contaré con una sobrerresistencia respecto a estos tipos de falas. 7.6.3.- Sobrerresistencias “buenas” y “malas” El comportamiento diictil de las zonas de vigas seleccionadas para localizar rétulas y la existencia de sobrerresistencia en las columnas es una cuestion muy seria, Como ya se ha comentado, concentraremos los comentarios sobre estructuras de hormigén armado. Si bien las armaduras de las vigas se calculan a partir de las solicitaciones que se obtienen a partir del calculo de la estructura (célculo lineal a partir de valores espectrales reducidos por ductilidad), los reglamentos no permiten hacer lo mismo para el calculo de las armaduras de las columnas. Esto se debe a que las vigas pueden presentar resistencias superiores a las demandadas debido a que las armaduras efectivamente adoptadas sean mayores que las tedricas y por la mayor resistencia que pueda presentar el acero utiiizado. Estaremos frente a unas sobrerresistencias en vigas que son “malas para el comportamiento general de la estructura. Por este motivo las columnas se dimensionan tomando en cuenta los momentos efectivamente resistidos por las vigas lo cual hace el trabajo bastante tedioso. Puede ocurrir que el acero utilizado no respete estrictamente lo especificado por el proyectista. En el mismo sentido, en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 — Parte II referido a estructuras de hormigon armado se indica el siguiente requerimiento: fy real s 1.3 f, especificado Es decir, se prohibe que el acero tenga una tensién de fluencia mucho mas alta que la especificada. Pareceria una paradoja prohibir que el acero tenga una resistencia mayor que la especificada pero hay que recordar que el calculo por capacidad se basa en la formacién de rétulas plasticas para un determinado nivel de solicitacién permitiendo de esta manera disminuir las solicitaciones que se generarian si la estructura permaneciera en régimen elastico. En resumen, la concepcién y andlisis de estructuras sismorresistentes requiere la incorporacién de conceptos que no son comunes a las estructuras que no tienen requerimientos sismicos. 7.6.4.- Disipacién de Energia por Plastificacion e Histéresis En la Figuras 7.6.4.1 (a) a (c) se muestra el comportamiento de tres elementos que presentan la misma seccién de hormigén y armaduras de flexion pero en los tres casos se utilizaron diferentes estribados. En el primer caso el estribado de corte correspondid a una fuerte sobrerresistencia frente a esa solicitacién mientras que en el segundo caso resulté insuficiente y en el tercero apenas suficiente. Como puede apreciarse Ia deficiencia en el estribado se tradujo en pérdidas de rigidez y de resistencia apreciables para la segunda columna mientras que en la tercera coiumna se aprecia un comportamiento apenas salisfactorio. Los comportamientos de estos tres elementos se diferencian sensiblemente en su ductilidad que en estos graficos ha sido denominada como “p”. El primer caso muestra el comportamiento deseable, el segundo uno que debe ser rechazado y el 31 LATERAL FORCE (Lipa) i bed olan i parr w) Bane 4/00) tame Rt "| iibizctiow (a) © pope Figura 7. tercero entra dentro de lo que suele denominarse ductilidad limitada la cual es aceptada por los reglamentos en iertas, circunstancias. Obviamente, la ductilidad limitada permite una disminucién mucho menor en las solicitaciones de disefio, En el caso de estructuras metalicas conviene localizar las zonas ductiles en elementos que no puedan suftir fenémenos de pandeo {ni local ni general) y es por eso que resultan preferibles las vigas a las columnas. Volviendo a las estructuras de hormigén armado es conveniente desarrollar un poco mas los conceptos que llevan a elegir a las vigas como los elementos en los que deben concentrarse las _rétulas plasticas y la disipacién de energia. Las Figuras 7.6.4.2 (a) a (c) corresponden a una __seccién rectangular con armadura simétrica y permiten describir integramente eb fenémeno de ductiiidad a nivel seccional (py / 9y). Para compresién centrada la deformacién de la seccién transversal es un desplazamiento sin giro por lo que el giro de la seccién en rotura “g," seré nulo. Razonando cualitativamente se llega a que el giro en rotura sera maximo para la solicitacién de flexion simple®. Por otra parte, para’_—spequefias excentricidades ninguna armadura legaré a fluencia por traccién por lo que para estas situaciones el giro de fluencia “9,” no existe y recién el concepto pasaré a tener sentido a partir del momento en que una armadura entre en fluencia por traccién (nivel de carga Pp). A partir de la observaci6n de la igura 7.6.4.2.(c) resulta evidente que conviene concentrar las rétulas pldsticas en las secciones que experimentan los menores esfuerzos axiales, es decir, en las vigas. * Bn rigor se obtendrén giros aiin mayores para flexotraccién con grandes excentricidades pero se concentraré el razonamnienco en el primer cuadrante 32 (@) Diagrama de Interaccién —_—_(b) Giros Seccién (©) Ducttidad Figura 7.6.4.2 Debe quedar claro que el concepto de ductilidad que se esta empleando aqui es diferente al que se utiliza en otras asignaturas de la carrera 8.1- () (b) (©) (@) (e) ESTRUCTURAS REALES PARA EDIFICIOS Lo deseable, lo posible y lo permitido Los atributos deseables en una estructura sismorresistente son: Simplicidad: Consiste en que existan caminos claros para las cargas y acciones verticales y horizontales que permitan una prediccién confiable del comportamiento de la estructura. Las plantas convexas, simples y cerradas son preferibles a las complejas, concavas y abiertas. Regularidad: implica una distribuci6n de estructura que evite concentraciones muy localizadas de resistencias y rigideces. También involucra a estructuras que eviten la existencia de mecanismos tipo “piso blando" 0 que originen imporiantes torsiones durante un sismo. Asimismo requiere una distribucién de masas de elementos estructurales y no estructurales relativamente uniforme en planta y altura. Algunas faltas de regularidad pueden subsanarse agregando juntas en planta transformando una Unica estructura irregular en varias regulares. Simetria: es una cualidad que ayuda a fa regularidad particularmente porque si el centro de masas y el centro de giro de la planta tienden a coincidir se minimizan las torsiones. Redundancia: es una medida del grado de indeterminacién o hiperestaticidad de una estructura, La redundancia, adecuadamente utilizada, provee de caminos alternativos de carga frente a alguna falla local. Resistencias y Rigideces Bidireccionales: pensando en términos de fuerzas estaticas equivalentes es facil advertir que la fuerza total que debe resistir una estructura en diferentes direcciones no es siempre la misma pero tampoco es extremadamente diferente. Quiere decirse con esto que la rigidez y la resistencia frente a las acciones sismicas también debe ser del mismo orden. Es por eso que se habla de resistencias y rigideces bidireccionales pensando en que la planta tiene dos ejes principales, 33 () Resistencias y Rigideces torsionales: si las plantas tienden a rotar poco, los esfuerzos sismicos tienden a repartirse en forma mas uniforme en la estructura evitando la concentracién de demandas de resistencia y ductilidad. La forma més econémica de lograr estas resistencias y rigideces es ubicar elementos rigidos en el perimetro extemo. Esto suele conflictuar con las demandas de arquitectura dado que los elementos més rigidos presentan mayores secciones. (9) _Diafragmas rigidos: Si las losas de entrepiso se comportan como infinitamente Tigidas se evita que puedan producirse concentracién de esfuerzos sobre algunos elementos. Esto es facil de lograr en las plantas comunes de edificios de departamentos pero puede complicarse en estructuras prefabricadas 0 en estructuras para edificios comerciales que presenten grandes huecos en planta destinados a atrios y/o a circulaciones verticales. (hb) Ductilidad: en realidad, en et disefio actual de estructuras sismorresistentes esta cualidad debe ubicarse en los primeros puestos dado que el éxito del comportamiento sismico de una estructura esta basado fundamentalmente en una provision confiable de ductilidad. () — Fundaciones adecuadas: es una expresién un poco vaga pero se refiere a fundaciones que no introduzcan perturbaciones en el comportamiento general. Esto suele requerir una vinculacién entre las fundaciones a través de arriostramientos bidireccionales 0, en casos extremos, el uso de plateas de fundac Lo anterior es lo deseable. Sin embargo fa realidad de los proyectos arquitecténicos impide frecuentemente que puedan proyectarse estructuras con estas cualidades. De hecho, en la actualidad se construyen en zonas sismicas estructuras como el edificio de la televisién nacional en Beijing (Figura 8.1.1). Este edificio tiene 49 pisos con una altura total de unos 234 metros. Figura 8.1.2 Figura 8.1.1 ‘Como puede observarse es un catdlogo de incumplimientos de condiciones de regularidad en lo que hace a rigidez, a resistencia, a masa, a simetria en planta, etc. Otro tanto puede decirse del Dallas City Hall proyectado por ILM. Pei, el mismo arquitecto que diserié la piramide de acceso al museo del Louvre (Figura 8.1.2). Antes de la difusin masiva de las computadoras estos edificios no se podrian haber construido sencillamente porque no se podrian haber calculado. En la actualidad el poder de computacién permite ef calculo de estructuras muy poco oficientes pero, como ya se ha comentado, es un costo que las sociedades estan admitiendo en pos de construcciones mas espectaculares. De cualquier manera, al menos en nuestro medio, existen limitaciones en cuanto a la imregularidad que se tolera en las estructuras. Segin el INPRES-CIRSOC 103, para las zonas sismicas y los grupos de destinos que se indican, las estructuras con irregularidad torsional extrema o con irregularidad de rigidez extrema deben ser redisefiadas de manera que presenten irregularidad torsional y de rigidez media baja: Zona 1 y 2: Grupo Ao Zona 3 y 4: Grupos Ao, Ay B Asimismo expresa que {a irregularidad de piso débil es inadmisil construcciones de los destinos Ao, Ao B en las zonas 3 y.4. 8. ~ Materiales y Tipologias Estructurales 8.2.4.- Materiales Hablando de edificios en altura, los materiales mas frecuentemente utilizados a nivel mundial son el hormigén estructural y el acero. En nuestro medio, el mas utiizado es el hormigén estructural. Desde el punto de vista de la eficiencia resistencialpeso el acero resulta un material ventajoso frente al hormigén. Su comportamiento es naturalmente dictil tanto en flexién como en corte pero al requerirse uniones con capacidad de transmitir momentos éstas se encarecen y se complican en términos constructivos. Asimismo, debido a su mayor resistencia, dan lugar a secciones mas esbeltas que pueden presentar fenémenos de pandeo local y global con mayor facilidad que las estructuras de hormigén armado. Por su menor masa generan menores acciones sismicas pero al mismo tiempo tienden a producir estructuras mas flexibles y con mayores deformaciones lo que complica la compatibilidad con fos elementos no estructurales. EI hormigén estructural da lugar a estructuras més pesadas, con roturas por compresién, corte y adherencia poco ductiles. Las estructuras tienden a ser menos fiexibles que las de acero. Adecuadamente detalladas, han mostrado excelentes comportamientos durante sismos reales. Las estructuras _compuestas fundamentalmente por tabiques han presentado buenos comportamientos incluso cuando no han sido construidas con todo el cuidado necesario, 82.2. Tipologias Estructurales 82.2.1. Sistemas Basicos Con ligeras adaptaciones todas las tipologias que se han visto al estudiar edificios en altura son utilizadas en estructuras sismorresistentes. Sin embargo tanto la bibliografia como los reglamentos eligen hacer una divisién en tres tipologias basicas a partir de las que luego, por combinacién, se van generando otras mas complejas. Estas tipologias son (Figura 8.2.2.1.(a) a (0): 35 - Los pérticos. En realidad en la bibliografia se los suele denominar “moment resisting frames” es decir pérticos con capacidad de resistir momentos. Esto se debe a que en estructuras metalicas suelen construirse estructuras que formalmente parecen. porticos pero cuyos nudes no son capaces de transferir momentos o lo hacen en forma parcial. Por ese motivo a los pérticos destinados a estructuras sismorresistentes se los diferencia indicando que sus nudos son capaces de transferir y resistir momentos. ~ Los pérticos arriostrados, Se trata de estructuras aporticadas en las que se intercalan triangulaciones. Esto aporta rigidez al sistema y disminuye los momentos en columnas y vigas. ~ Los tabiques o muros. Estos pueden ser ciegos 0 presentar aberturas. Veremos enseguida una configuracién frecuente que lleva el nombre de tabiques acoplados. Figura 8.2.2.1 8.2.2.2.- Pérticos Los sistemas de pérticos con nudos rigidos se utiizan tanto en estructuras de hormigén estructural como metalicas, Las principales ventajas de estos sistemas son: (1) (2) (3) Si estén bien proyectados y construidos constituyen sistemas de alta redundancia (hiperestaticidad) y muy buena ductilidad Presentan bajos niveles de conflicto con los proyectos de arquitectura Pueden lograrse periodos propios bastante grandes que permiten ubicarse a la derecha de las mesetas de mayores aceleraciones (ver Figura 7.2.3.7) de los espectros de respuesta reduciendo solicitaciones debidas a sismos, Las principales desventajas de estos sistemas son: (1) (2) Estructuras de hormigén con detalles mal proyectados y/o mal construido han mostrado comportamientos desastrosos durante sismos reales. En particular, se han producido con frecuencia fallas de las conocidas como de “piso blando” o fallas localizadas en los nudos. Las estructuras metalicas han demostrado una sensibilidad menor a este tipo de errores pero han presentado fallas en sus soldaduras y fenémenos de pandeo. Los encuentros viga-columna se encuentra altamente solicitados tanto en términos de resistencia como de ductiidad. En las estructuras de hormigén armado presentan dificultades de proyecto en cuanto al 36 detallamiento de armaduras y en lo que hace a la construccién la fuerte congestién de armaduras dificulta tanto la disposicién de las barras como el hormigonado. En estructuras metilicas ya se ha dicho que se tienen las complicaciones inherentes al uso de configuraciones que sean capaces de transferir momentos. Existe también la necesidad de asegurar que las rétulas se produzcan en zonas determinadas lo que puede requerir el debilitamiento deliberado y controlado de los extremos de las vigas pero sin afectar la calidad de los nudos (p.e. entalladura de alas en perfiles). (3) La alta flexibilidad de estos sistemas puede llevar a dafios inaceptables fen elementos no estructurales o bien obligar a separaciones muy importantes con edificios linderos para evitar el martilleo de unos contra otros durante un sismo. Para evitar el datio de cerramientos, las juntas entre éstos y la estructura pueden resultar fan grandes y complejas que dificulten el aistamiento térmico y actistico Aunque depende mucho del nivel de la accion sismica prevista, puede decirse que este tipo de estructuras ha presentado un comportamiento satisfactorio para relaciones Altura Total/Ancho de Planta del orden de 4 a 5. Como ya se ha dicho, la mayor parte de las estructuras reales son el resultado de combinaciones 0 perfeccionamientos de estos sistemas elementales. En el caso de la reglamentacién de Califomia (alta sismicidad) se exige que al menos una parte de la accién sismica sea resistida por un sistema de pérticos. 8.2.2.3.» Pérticos Arriostrados Estos sistemas se dividen en sistemas concéntricos (Figura 8.2.2.3.1) y sistemas excéntricos (Figura 8.2.2.3.5). Los sistemas concéntricos presentan diagonales que concurren a la interseccién de ejes de barras mientras que los excéntricos, de uso mas reciente, presentan elementos interpuestos o bien barras no concurrentes. Los sistemas concéntricos no introducen momentos en el sistema. Las ventajas y desventajas de estos sistemas son casi espejadas respecto a lo visto para pérticos. Dan lugar a estructuras rigidas (mayores solicitaciones por sismo y muy buen comportamiento frente al viento) y tienen una alta interferencia con la arquitectura En la Figura 8.2.2.3.1 se muestra una cantidad de sistemas concéntricos pero, si bien todos ellos son frecuente particularmente en las construcciones metalicas sometidas a la accién del viento, no todos ellos son aptos para estructuras sismorresistentes. Un arriostramiento en “X" tal como el mostrado en la Figura 8. (a) tiene contravientos en ambas direcciones, es decir, que frente a una accién ciclica uno de ellos se encontrara en traccién y el otro, seguramente, pandearé en compresién, Estos sistemas se dimensionan de modo de que disipen energia y den ductiidad a través de la fluencia por traccién de las diagonales en forma alternada. El problema es que las diagonales van acumulando deformaciones de traccién por fluencia y el sistema se vuelve cada vez mas flexible y experimenta deformaciones crecientes. 37 (a) Figura 8.2.2.3.1 Los sistemas mostrados en las Figutas 8.2.2.3.1.(b) y (c) deben ser descartados dado que el pandeo de cualquier diagonal da lugar a un mecanismo de “piso blando”. Lo que se exige es que en cada piso existan al menos una diagonal en cada direccién ya sea mediante una disposicién tipo “X’ o afectando mas de un vano con diagonales de direcciones alternadas. Los arriostramientos en “V" (Figuras 8.2.2.3.1.(d) y (e)), debido al pandeo, presentan diferente resistencia entre la rama traccionada y la rama comprimida de la "V" por lo que, durante un evento sismico, el elemento horizontal quedara sometido a la accién de una fuerza desbalanceada que debe ser resistida por flexién. Algo similar ocurre con los arriostramientos en “k" (Figura 8.2.2.3.1.(f)) pero en estos casos el problema es mas serio porque el elemento que se encuentra sometido a la fuerza desbalanceada es una columna con los riesgos que ello implica en cuanto a la iniciacién de una falla global. Por esta razén, los arriostramientos en “K” no son permitidos en zonas sismicas. En los tiltimos afios se han ido desarrollando soluciones a los problemas de las diferentes resistencias en traccion y en compresién de los elementos diagonales. Estas soluciones permiten mejorar el comportamiento de las disposiciones vistas en la Figura 8.2.2.3.4 Planta del Nacleo | | Corte AA de Acero Material Nacleo antiadherente de acero Vista del Nécleo “de acer de Acero Tubo de Materiat confinante Figura 8.2.2.3.2 4 toma Gravina Sisena shone a Gavloconal Gonfovntos | i | [sistema Contravientos | | HEH ~ 3 A En la Figura 8.2.2.3.2 se muestra un dispositive contraviento (diagonal) restringido contra el pandeo. En este ingenioso dispositivo un nucleo de acero es vinculado diagonalmente a nudos de la estructura de modo de lograr un efecto de triangulacién. A diferencia de los contravientos tradicionales, el sistema es capaz de trabajar a traccién y a compresién con la misma resistencia y rigidez dado que un material confinante impide el pandeo del nicleo. El tubo de acero exterior no es estructural, es decir, no esta unido a ambos nudos extremos. Esta disposicién tiene como ventaja el hecho de no acumular deformaciones por fluencia en traccién por lo que no hace a la estructura mas deformable con cada ciclo de oscilacién. El sistema es capaz de disipar energia por fluencia del acero tanto en traccién como en compresi6n. EI material confinante puede ser simplemente mortero de cemento y arena. Al evitar la adherencia entre el nticleo y el material confinante se consigue un sistema que tiene igual resistencia y rigidez a traccién que a compresién. El conjunto Figura 8. 39 estructural puede estar compuesto entonces por un sistema de pérticos de baja rigidez lateral y una rigidizacién por triangulacién con casi cualquiera de las configuraciones vistas en la Figura 8.2.2.3.1. Resulta evidente entonces que la disipaci6n por histéresis se concentra en los elementos diagonales (Figura 8.22.33). Estos sistemas funcionan muy bien como estructuras contraviento pues para estas acciones las solicitaciones nunca llegan a producir la fluencia de los nucleos de acero. Se obtiene asi un sistema con muy buena rigidez general que es lo que se pretende para el funcionamiento bajo la accién del viento. Si bien el uso de este tipo de sistemas no se encuentra hoy totalmente generalizado ha demostrado permitir un ahorro enorme en el peso y en los costos de las estructuras mediante el uso de una tecnologia de baja complejidad. Se los ha empleado tanto en estructuras completamente metalicas como en estructuras de hormig6n estructural con diagonales metalicas, Los pérticos arriostrados excéntricos (Figura 8.2.2.3.4) son utilizados en Elementos de vinculacién excéntrica Figura 8.2.2.3.4 estructuras metalicas y recurren a estrategias de ductilidad y disipacion de energia completamente diferentes. En este tipo de disposiciones pequefios sectores de las vigas se proyectan de modo de ser mas débiles que el resto y exiremadamente dustiles. Es un claro uso del ejemplo de la cadena visto anteriormente. Estos elementos actian como “fusibles* impidiendo que otros sectores incrementen sus solicitaciones més allé de un cierto valor y, especialmente, evitando el pandeo de algun elemento. Como se trata de zonas muy cortas producen pequefias variaciones en la rigidez del conjunto, es decir, dan lugar a estructuras con muy buena rigidez debida a la triangulacién. Las disposiciones de Figura 8.2.2.3.4.(a) y (b) son las mas favorables para la disposicién de puertas mientras que la (a) y la (c) son las mejores para la disposicién de ventanas. Los arriostramientos excéntricos se vienen utilizando desde la década de 1970 y se encuentran incluidos en buena parte de los cédigos internacionales, 40 8. .- Tabiques o Muros En la bibliografia en inglés este tipo de elementos suele recibir fa poco afortunada denominacién de “shear walls’ (paredes de corte) atin cuando su comportamiento es, en la mayoria de los casos, netamente flexional. El material mas utiizado en su construccién es el hormigén armado. El comportamiento de estructuras sismorresistentes constituidas por tabiques ha sido, en general, muy bueno. Desde el punto de vista constructivo resisten una mano de obra menos cuidadosa dado que no existen nudos viga-columna de construccién compleja y gran demanda de ductllidad. Si se recurre a una buena distribucién de tabiques en planta en ambas direcciones, este tipo de elementos evita los mecanismos conocidos como de “piso blando”. Si bien dan lugar a sistemas menos diictiles que los pérticos, permiten atin contar con buenos niveles de ductilidad. Como desventaja debe sefialarse que tanto la resistencia como la ductilidad se encuentran concentradas en un numero relativamente pequefio de elementos. Asimismo, la concentracion de fuertes momentos en algunos elementos discretos puede complicar la solucion de las fundaciones. En términos generales es conveniente que las estructuras tengan una buena resistencia y rigidez torsional. Esto se logra disponiendo elementos tigidos en el perimetro de la estructura, Este requerimiento colisiona con el interés arquitecténico de disponer superficies libres para ventilacién e iluminacién en el perimetro exterior de Ios edificios. Los sistemas de pérticos no arriostrados presentan las menores interferencias en este sentido. Los arriostrados incorporan un nivel mas de conflicto y los tabiques representan el nivel mas alto de interferencia. Desde el punto de vista de las menores interferencias con la arquitectura la mejor ubicacién para los tabiques la constituyen las cajas de escaleras y ascensores y las paredes de separacién entre ambientes. Sin embargo, en este titimo caso representan una fuerte limitaci6n si se desea cambiar la configuracion de arquitectura de la planta. En los edificios para hoteles yiu oficinas, donde las separaciones entre ambientes tienden a ser paralelas, se tiene una buena posibilidad de disponer muros. pero, lamentablemente, con una direccién preferencial. Un problema serio que enfrentan las configuraciones con tabiques es que resultan poco aptas para la planta de entrada a los edificios y para las plantas destinadas a cocheras. ‘Al estudiar edificios en altura se observé que los tabiques pierden rigidez con la altura mas rdpidamente que los pérticos. Por ese motivo las soluciones con tabiques no son utilizadas para alturas mayores a los 20 pisos. En estos casos se recurre a combinaciones de tabiques y pérticos. Si se desea lograr un comportamiento duictil debe evitarse que los tabiques se transformen en ménsulas cortas. Por eso suele limitarse la relacion entre la altura que ocupan en el edificio y su mayor dimension en planta. De otra forma pueden presentarse roturas poco diictiles por corte, La existencia de muros rodeando ascensores 0 cajas de escaleras hace que los mismos requieran huecos para alojar las puertas. Estos huecos dan lugar a vigas de vinculacién muy cortas entre muros adyacentes. En estos casos se habla de muros acoplados (Figura 8.2.2.4.1): Las vigas de acoplamiento requieren un dimensionado y detalles constructivos muy especiales para evitar su falla prematura. En la Figura 8.2.2.4.2 se muestran los detalles tipicos que prevé el INPRES-CIRSOC 103-Parte Il para este tipo de elementos. 4 Figura 8.2.2.4.1 8.3.- Ductilidad y Disefio por Capacidad en Estructuras Reales 8.3.1.- Reduccién de Ordenadas Espectrales por Ductilidad Como ya se ha visto, el célculo por capacidad permite dimensionar las estructuras para solicitaciones menores que las que surgirfan de un comportamiento lineal y eldstico. Para ello es necesario aceptar incursiones de algunas secciones de la estructura en régimen plastico y asegurar que las mismas den lugar a ciclos de histéresis estables. Asimismo debe elegirse cuidadosamente la ubicacién de las rotulas de modo de evitar configuraciones de las denominadas de “piso blando”. Figura 8.3.1.1 En la Figura 8.3.1.1 se ha representado un espectro elastico de respuesta (ABCD) y un espectro “plastico” de respuesta (A’B'C’D') obtenido dividiendo las ordenadas espectrales del primero por un coeficiente denominado “R” por el INPRES-CIRSOC 103. Este coeficiente lleva el nombre de "Coeficiente de Reduccién Global” y es representativo de la ductilidad de la estructura. Algunos reglamentos no a2 permiten reducciones tan grandes cuando las estructuras son muy rigidas (T <7) y proponen reducciones decrecientes con el periodo como las indicadas por el tramo AB’ (linea de puntos). Los valores de “R" estén asociados a las diferentes tipologias estructurales y a los materiales que se han empleado en ellas. Sélo a titulo de ejemplo se citan algunos valores dados en el INPRES-CIRSOC 103-Parte | Tabiques Aislados de Hormigén Armado: Rs4 Tabiques Acoplados de Hormigén Armado: Reé Pérticos Sismorresistentes de Hormigén Armado: Rs6 Pérticos Sismorresistentes de Acero No Arriostrados Convencionales: R= 3 Pérticos Sismorresistentes de Acero Arriostrados Concéniricamente Convencionales: R=35 Pérticos Sismorresistentes de Acero Arriostrados Excéntricamente = R=6 En los valores anteriores, cuando se hace referencia a que el numero es menor o igual a algtin valor, significa que hay que hacer un andlisis para determinar dicho valor en funcién de expresiones que da el reglamento. 8.3.2.- Estructuras con Comportamiento Lineal y Elastico Como se ha visto en el punto anterior, el disefio por capacidad de un edificio para viviendas podré realizarse con una aceleracion espectral basal del orden de 1/6 de la correspondiente a un comportamiento lineal. Esto tiene fuerte impacto en el costo inicial de una edificacién por lo que raramente se presentan estructuras proyectadas para tener un comportamiento lineal y eldstico para el sismo de disefio. Esto equivaldria a adoptar R = 1. Obviamente estas estructuras no experimentaran dajios significativos para sismos menores al de disefio pero su costo inicial sera muy superior, Por esta razén solamente se proyectan con comportamiento oldstico y lineal para el sismo de disefio algunas estructuras que requieren permanecer operativas para dicho sismo. Este es el caso de algunos sectores de centrales nucleares, hospitales, centros de comunicaciones, elc. Ain para estos casos el INPRES-CIRSOC 103 permite adoptar R = 1.25, es decir, acepta alguna ductilidad. En nuestro pais no existen estadisticas al respecto pero a nivel internacional se acepta que en zonas sismicas las estructuras calculadas utiizando el disefio por capacidad (no lineal y elastico) resultan aproximadamente un 20% mas caras de proyectar y un 10% més caras de construir que otras "gemelas” ubicadas en zonas no sismicas. Localmente estos valores deben ser tomados con precaucién. Como contrapartida, el costo de reforzar edificios construidos con una resistencia sismica insuficiente puede llegar a ser del orden de un 60% del costo de reposicién total. 43 8.3.3.- Estados Limite, Determinacién de las Acciones de Disefio y Métodos de Calculo 8.3.3.1.- Estados Limite ‘AA diferencia de otras sobrecargas debe tenerse presente que las solicitaciones obtenidas a partir del calculo sismico son ultimas, es decir, que no requieren ser mayoradas. El INPRES-CIRSOC 103-Parte II (Hormigén Estructural) establece que se deberd adoptar la combinacién mas desfavorable de efectos correspondiente a las siguientes alternativas: 1,20D#1,00E +f L+hS 0,90 D+ 1,00 siendo: f;= 1,00 para lugares de concentracién de piiblico donde la sobrecarga sea mayor a 5,00 KN/m2 y para playas de estacionamiento. 4,5 0,50 para otras sobrecargas. f2= 0,70 para configuraciones particulares de techos (tales como las de dientes de sierra), que no permiten evacuar la nieve acumulada, 0,20 para otras configuraciones de techo. Efectos de las acciones permanentes Efectos de las acciones sismicas Efectos de la sobrecarga de uso Efectos de la sobrecarga de nieve S= Como puede observarse, no se considera la ocurrencia simulténea de un sismo importante con un viento importante, El INPRES-CIRSOC 103 también determina que es obligatoria la verificacion del comportamiento en servicio de las estructuras del Grupo AQ. Para este reglamento las verificaciones en servicio se hacen a partir de un espectro de servicio ‘obtenido dividiendo las ordenadas espectrales del espectro ultimo (el que da el reglamento) por 6. 8.3.3.2.- Ordenadas Espectrales Corregidas Ya se ha comentado que el INPRES-CIRSOC 103 categoriza a las construcciones en Grupos de acuerdo a la importancia social que estos presentan. Estos grupos, en orden decreciente de importancia llevan las denominaciones de “A0", “A,"B” y “C’. En lugar de definir espectros diferentes para cada uno de estos ‘grupos (en rigor habria que variar la recurrencia del sismo de disefio) lo que hace es “escalar’ los espectros del reglamento por los denominados “factores de riesgo” (y.): Grupo A0 (servicios esenciales o especialmente peligrosos, etc.): = 1.5 Grupo A (escuelas, energia, infraestructura, etc.): ee13 Grupo B (viviendas, comercios, etc.) H=1.0 Grupo C (depésitos aislados, galpones, etc.) He 08 En definitiva, llamando “S,” a la aceleracién espectral leida en la curva ABCD de Figura 8.3.1.1, los calculos deben hacerse para una aceleracién espectral 44 corregida que se obtiene dividiendo el valor anterior por el coeficiente de reduccién global *R’ y multiplicéndola por el factor de riesgo “y". 8.3.3,3.- Solicitaciones - Aplicaci6n de los Métodos de Calculo mas Frecuentes Como ya se ha mencionado, los métodos de célculos mas frecuentes cuando se utiliza el disefio por capacidad son: a) Método Estatico b) —_Calculo Modal Espectral ©) Clculo "paso a paso” o “time history” Los dos primeros métodos hacen uso, con las correcciones del caso, de, los espectros dé respuesta reglamentarios mientras que el tercero requiere el desarrollo particular de acelerogramas (como minimo tres) que deben cumplir una serie de requisitos que fijan los reglamentos. Estos acelerogramas también deben ser corregidos por ductilidad y riesgo. Los comentarios que siguen no reemplazan ni siquiera someramente la lectura y estudio de los reglamentos, simplemente intentan dar algunos fundamentos sobre cémo se utlizan los métodos anteriormente citados. Dado que se trata de los métodos més utilizados se hard referencia solamente al “Método Estatico” y al “Célculo Modal Espectral’. ‘Ambos métodos comparten los pasos iniciales que son: (i) Clasificacién de fa estructura dentro de uno de los grupos “AQ” a °C” con la determinacién del factor de riesgo “y" (i) Clasificacién del sitio del emplazamiento de acuerdo a su ubicacion geografica (Zonas 0 a 4) (ii) Clasificacion de Jos suelos que se encuentran por debajo de la fundacién (Tipos 1 a 3) (iv) Con la Zona y el Tipo de suelo se obtienen los parametros que permiten el trazado analitico del espectro elastico de respuesta (¥) Con el material y la tipologia estructural se determina el coeficiente do reduccién global "R’. (vi) Calculo de la masa (para el Método Estatico es el peso) a nivel de cada no de los entrepisos considerando la masa propia de la estructura, la de los elementos no estructurales y la proporcién de sobrecargas que indique el reglamento. De aqui en adelante ambos métodos difieren en cuanto a su implementacién. a) Método Estatico En forma muy esquematica se indican los principales pasos para la implementacién de este método que, como ya se ha comentado, es de aplicacién cuando en una estructura se cumplen cierios requisitos de regularidad y altura de edificacién que permitan asegurar que el primer modo de vibracién es absolutamente dominante en el comportamiento sismico de la estructura. Los pasos son: 4s

You might also like