You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
(CICLO COMÚN)

Tema: BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE INV150-M


(CICLO COMÚN) DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES DE LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

Participantes:
NOMBRE REGISTRO
LOAYZA CORTEZ ANA PAOLA 220161925

Materia: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INV-150 “M”

Docente: Dra. Beatriz Suarez Seoane

Semestre: I I – 2021

Santa Cruz- Bolivia


Índice
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
2.1. Descripción del problema
2.2. Formulación del Problema
2.2.1. Pregunta Central
2.2.2. Sub preguntas
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Justificación
4.1. Justificación Académica
4.2. Justificación Social
4.3. Justificación Personal
5. Alcance o Delimitación
5.1. Límite Demográfico
5.2. Límite Espacial
5.3. Límite Temporal
6. Marco Teórico
6.1. Problema Central
6.2. Variable 1
6.3. Variable 2
6.4. Variable 3
7. Diseño Metodológico
7.1. Tipo de Investigación
7.2. Métodos
7.3. Técnicas
7.4. Instrumentos
7.5. Fuentes
7.6. Población
7.7. Muestra
8. Conclusiones
9. Bibliografía
10. Anexos
1. Introducción
Actualmente se está produciendo un bajo rendimiento académico de estudiantes.
Podemos observar que los hijos de estos mismos en cuanto al estudio universitario
demuestran un bajo rendimiento académico.
También se puede definir a nivel mundial un bajo rendimiento académico a esto la
indisciplina y la irrespetuosidad de los estudiantes a los demás. también se puede anexar
la dejadez de estos mismos a sus estudios por malas compañías, influencia al alcoholismo
y a la economía de sus padres.
el sistema educativo nacional e internacional se da mayor importancia a este indicador y
existe la necesidad de estudiar los determinantes del rendimiento académico de los
estudiantes de parte de las instituciones educativas; al igual que la deserción se logren
diseñar políticas educativas que les permitan alcanzar, a ellos, el más alto rendimiento
académico y bajo nivel de deserción estudiantil
El sistema educativo a nivel mundial juega un papel muy importante en la distribución de
oportunidades laborares. El mundo enfrenta una crisis del aprendizaje, particularmente
los países de ingreso mediano e ingreso bajo.
2. Planteamiento del problema
2.1. Descripción del problema
En la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno dentro de la facultad de ciencias
contables se ha podido evidenciar un bajo rendimiento académico en los estudiantes de
inv150-M, esto debido a la falta de asistencia a las clases, a los problemas familiares y a
la falta de conocimiento sobre la materia, sin olvidar también a una mala organización.
Estas principales causas son las que dieron como consecuencia la deserción de la materia
2.2. Formulación del Problema
2.2.1. Pregunta Central
¿Cuáles son las causas para que se dé un bajo rendimiento académico en estudiantes de
inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno?
2.2.2. Sub preguntas
 ¿Cuáles son las causas que conducen al bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno?
 ¿Cuáles son las consecuencias del bajo rendimiento académico de los estudiantes
de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la Universidad
Autónoma Gabriel Rene Moreno?
 ¿Qué nivel de influencia tienen las causas del bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno?
3. Objetivos
3.1. Objetivo General
Descubrir las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de inv150-M (ciclo
común) de la facultad de ciencias contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene
Moreno para así reducir sus efectos
3.2. Objetivos Específicos
 Indicar cuales son las causas que conducen al bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
 Descubrir las secuelas que se darían debido al bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
 Determinar el nivel de influencia que tienen las causas del bajo rendimiento
académico de los estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias
contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
4. Justificación
4.1. Justificación Académica
El presente trabajo permite que la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno obtenga
una mayor cantidad de estudiantes de la facultad de ciencias contables (ciclo común) con
un rendimiento académico óptimo y así reduciendo el número de estudiantes con bajo
rendimiento académico
4.2. Justificación Social
El darle un mayor enfoque a esta problemática permite que la sociedad universitaria
disminuya estudiantes con un bajo rendimiento académico y así poder obtener en su
mayoría futuros profesionales con una buena formación académica
4.3. Justificación Personal
Con vista a los primeros parciales de los estudiantes se ha podido evidenciar el poco
conocimiento que se tiene, y es ahí donde nace la cuestión en sí de el por qué se da este
patrón de bajas calificaciones en los primeros parciales. Esta problemática propone dar
mayor relevancia al rendimiento académico de los estudiantes y asimismo contribuir a la
aprobación optima de la materia
5. Alcance o Delimitación
5.1. Límite Demográfico
Jóvenes de 18 a 25 años de edad varones, mujeres, solteros y estudiantes de la facultad
de ciencias contables (ciclo común) de INV150-M
5.2. Limite Espacial
Carrera de contaduría pública, Facultad de ciencias contables, Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia
5.3. Límite Temporal
Desde 2020 hasta el 2021
6. Marco Teórico
6.1. Bajo rendimiento académico en estudiantes de INV150-M (ciclo común) de la facultad
de ciencias contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
6.1.1. Bajo rendimiento académico
6.1.2. Definición de bajo rendimiento académico
6.1.3. Causas del bajo rendimiento académico
6.2. Desmotivación
6.2.1. Definición de desmotivación
6.2.2. Causas de la desmotivación
6.3. Falta de comprensión lectora
6.3.1. Definición de falta de comprensión lectora
6.3.2. Causas de la falta de comprensión lectora
7. Diseño Metodológico
7.1. Tipo de Investigación
Investigación de campo, descriptiva, cuantitativa
7.2. Métodos
Inductivo, descriptivo
7.3. Técnicas
Observación, cuestionario
7.4. Instrumentos
Encuesta.
7.5. Fuentes
Primarias y secundarias
7.6. Población
77 personas
7.7. Muestra
5 personas
8. Conclusiones y recomendaciones
Se puede evidenciar que las diferentes causas del bajo rendimiento académico en los
estudiantes no son solamente aspectos académicos sino por el contrario se debe también
Descubrir las causas del bajo rendimiento académico en estudiantes de inv150-M (ciclo
común) de la facultad de ciencias contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene
Moreno para así reducir sus efectos
• Indicar cuales son las causas que conducen al bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
• Descubrir las secuelas que se darían debido al bajo rendimiento académico de los
estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias contables de la
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
• Determinar el nivel de influencia que tendría el bajo rendimiento académico en la
vida profesional de los estudiantes de inv150-M (ciclo común) de la facultad de ciencias
contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
9. Bibliografía
Seoane B, S. (2020) Texto Guía Metodología de la investigación. Santa Cruz de la Sierra:
NS.
10. Anexos
10.1 Lluvia de ideas

1. Retiro de las materias a mitad del semestre en la carrera de Contaduría Pública.

2. Desmotivación de estudiantes para culminar el semestre1-2020 de la carrera de


Contaduría Pública.

3. Bajo rendimiento académico en estudiantes de INV150-M (ciclo común) de la


facultad de ciencias contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

4. Alto reclutamiento de personal administrativo y poca eficiencia laboral en la


facultad de ciencias contables

5. Dificultad en el uso de las plataformas educativas por parte de docentes de la


facultad de ciencias contables

6. Falta de presupuesto en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

7. Abuso de autoridad por parte de algunos docentes de la facultad de ciencias


contables

8. Causas económicas del contrabando en el mercado los pozos

9. Reducción de personal en el hipermaxi de la Av. Paurito

10. Dificultad en el uso de las plataformas educativas por parte de los estudiantes de la
carrera de Contaduría Pública.
10.2 Mapa mental

Bajo rendimiento académico en estudiantes de INV150-M (ciclo común) de la facultad de


ciencias contables de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno

CAUSAS:
 Problemas familiares POSIBLES SOLUCIONES:
 Innovar nuevas técnicas de estudio
 Problemas económicos
 Poner interés en los contenidos
 Interferencias en las clases por zoom
avanzados
(el no silenciar los micrófonos, ruido
 Clases semipresenciales
en los entornos)
 Informarse sobre los contenidos de
 Mala organización
la materia a inicios de la misma
 Dificultad de acceso a internet
 Indagar más a fondo de los
 Poca preparación al momento de
contenidos avanzados de la materia
dar una evaluación
 Falta de conocimiento sobre la
materia
 Poco interés en la materia
 Exceso de responsabilidades

CONSECUENCIAS: OPORTUNIDADES:
 Deserción de la materia  Estudiantes con mejor formación
 Falta de asistencia a las clases  Aprobación optima de la materia
virtuales.  Resolución de todas las
 Acumulación de tareas y actividades actividades programadas en el
académicas pendientes. área
 Auto eficiencia negativa  Poner en práctica los
 problemas de atención y conocimientos adquiridos
concentración en las clases
10.3 Estructura de encuesta
ENCUESTA
Sexo: Masculino Femenino
Edad: ...
1.- ¿Por qué cree usted que se da el bajo rendimiento académico?
a) Problemas Familiares
b) Falta de conocimiento sobre la materia
c) Problemas Económicos
d) Falta de asistencia a las clases
2.- ¿Qué factores cree usted que conllevan al bajo rendimiento académico?
a) Nivel Socioeconómico desfavorable
b) Factores Psicológicos
c) Factores sociales
d) Contexto familiar
3.- ¿Por qué cree que se da la acumulación de tareas pendientes?
a) Falta de asistencia a las clases
b) Problemas emocionales constantes
c) La no comprensión de las mismas
d) Mala organización
4.- ¿Por qué cree usted que se dan los problemas de atención y
concentración en las clases?
a) Poco interés en la materia
b) Dificultad de acceso a Internet
c) Problemas familiares
d) Exceso de responsabilidades
5.- ¿Para usted qué provocaría que haya una deserción de la materia?
a) Falta de tiempo por una mala organización
b) Falta de comprensión de la materia
c) Exámenes con notas bajas
d) Miedo a no aprobar
6.- ¿Con qué dispositivo móvil normalmente accede usted a las clases de
zoom?
a) Computadora
b) Celular
c) Tablet
d) Laptop
7.- ¿Qué tipo de conexión de internet usa usted para las clases de zoom?
a) Wifi
b) Datos Móviles
10.4 Tabulación y gráficos

Edad
Frecuencia Porcentaje Porcentaj Porcentaje acumulado
e válido
17 1 83.3 83.3 20,0
19 3 16.7 16.7 80,0
Válidos
100,0
Total 5 100,0 100,0

Interpretación:

Con respecto a la edad de los encuestados se pudo evidenciar que el 83.3% tiene 18 a 21
años, el 16.7% entre los 21 y 25 años

Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Masculino 4 33.3 33.3 80,0
Válidos Femenino 1 66.7 66.7 100,0
Total 5 100,0 100,0

Interpretación:
Referente al sexo de los encuestados se puede evidenciar que el 70% es femenino y el
30% es masculino

1.- ¿Por qué cree usted que se da el bajo rendimiento académico?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

Falta de conocimiento sobre 1 53.8 53.8 40,0


la materia
Válidos Problemas económicos 1 15.4 15.4 60,0
Falta de asistencia a las 2 30.8 30.8 100,0
clases
Total 5 100,0 100,0

Interpretación:
En la primer pregunta se ha evidenciado que el 53.8% de los encuestados ha indicado que
se debe a la falta de conocimiento sobre la materia, como también 15.4% alude que se debe
a los problemas económicos , como también otro 30.8 %menciona que es debido a la falta
de asistencia a las clases asistencia a las clases

2.- ¿Qué factores cree usted que conllevan al bajo rendimiento académico?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Nivel socioeconómico 1 46.2 46.2 20,0
desfavorable
2 15.4 15.4 60,0
Factores psicológicos
Válidos 23.1 23.1
Factores sociales
15.4 15.4
Contexto familiar 2 100,0
Total 5 100,0 100,0
Interpretación:
En la segunda pregunta el 46.2% de los encuestados alude q son los niveles
socioeconómico desfavorable, como también otro 23.1% menciona sobre los factores
psicológicos, como también otro 15.4 % menciona a los factores psicológicos , otro 15.5
% alude al contexto familiar

3.- ¿Por qué cree usted que se da la acumulación de tareas pendientes?


Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Falta de asistencia a las 2 33.3 33.3 40,0
clases
La no comprensión de las 1 33.3 33.3 60,0
mismas
Válidos
Mala organización 2 25.0 25.0 100,0
Problemas emocionales 8.3 8.3
constantes
Total 5 100,0 100,0
Interpretación:
En esta tercera pregunta el 33.3 % ha mencionado que es debido a la falta de asistencia a
las clases, otro 25% nombró que es a causa de una mala organización, un 33.3% aludió que
se debe a la no comprensión de las mismas y el 8.3% se debió a los problemas emocionales
constantes

4.- ¿Por qué cree usted que se dan los problemas de atención y concentración en las clases?
Frecuencia Porcentaje Porcenta Porcentaje acumulado
je válido
Poco interés a la materia 83.3 83.3 60,0
Dificultad de acceso a 16.7 16.7 80,0
Válidos internet
100,0
Total 100,0 100,0
Interpretación:
En la cuarta pregunta un 83.3% nombra que es debido al poco interés de la materia y un
16.7 % de los encuestados señala que se debe a la dificultad de acceso a internet

5.- ¿Para usted qué provocaría que haya una deserción de la materia?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Falta de tiempo por una 2 33.3 40,0 40,0
mala organización
Falta de comprensión de la 1 41.7 20,0 60,0
Válidos materia
Miedo a no aprobar 2 16.7 40,0 100,0
Exámenes con notas bajas 8.3
Total 5 100,0 100,0

Interpretación:
En relación a la quinta pregunta un 41.% delos encuestado seria a la falta de comprensión
en la materia ,como también otro 33.3 %señalo que seria a causa de la falta de tiempo por
una mala organización ,un 16.7% alude que es a causa del miedo a no aprobar, como
también otro 8.3% señaló que sería a causa de exámenes con notas bajas
10.5 Diagnóstico
Después de realizada la encuesta y seguidamente la tabulación de datos obtenidos, se
procede con el diagnóstico del mismo. En la primer pregunta se ha evidenciado que el
53.8% de los encuestados ha indicado que se debe a la falta de conocimiento sobre la
materia , 30.8% alude que se debe a la falta de asistencia a las clases , como también
otro 15.4% menciona que es debido a los problemas económicos y otro 20% ha señalado
que es a causa los encuestados nombra que es al nivel socioeconómico desfavorable
, como también otro 23.1% menciona que es a los factores sociales , el 15.4% alude que
son a los contexto familiar y el 15.4% que son los factores psicológicos . Prosiguiendo y
sin dejar de lado ésta tercer pregunta en la que el 33.3% ha mencionado que es debido a
la falta de asistencia a las clases, otro 25% nombró que es a causa de una mala
organización, un 33.3% aludió que se debe a la no comprensión de las mismas y el 8.3%
se debió a los problemas emocionales constantes. Asimismo sin olvidar la cuarta
pregunta en la que un 83.3% de los encuestados señala que se debe al poco interés a la
materia , un 16.7% nombra que es a causa del dificultad de acceso a internet , 0 %
nombro que es debido a los problemas familiares y el 0% se debió al poco interés en la
materia y por otro lado en la quinta pregunta un 41.7% de los encuestados alude que es a
causa de la falta de comprensión de la materia , como también otro 33.3% señaló que
sería a causa de la falta de tiempo por una mala organización , un 16.7% menciona que
se debe al miedo a no aprobar y el 8.3% que es a causa de los exámenes con notas bajas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA

Tema: VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA

Participantes:

Nombre Completo Nro. De Registró

María Rene Salvador Mamani 221014349

Ariane Escobar Ortiz 221010130

Edmundo Gabriel Cuellar Cuellar 221009930

German Albert Bacotich Lijeron 218142374

Materia: METOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN INV-150 ¨M¨

Docente: Dra. Beatriz Suarez Seoane

Semestre: II – 2021

Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia


INDICE
1 Introducción ................................................................................................................. 1

2 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 1

2.1 Descripción del Problema .................................................................................... 1

2.2 Formulación del Problema ................................................................................... 1

2.2.1 Pregunta Central............................................................................................ 1

2.2.2 Sub Pregunta ................................................................................................. 2

3 Objetivos ...................................................................................................................... 2

3.1 Objetivo General .................................................................................................. 2

3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 2

4 Justificación ................................................................................................................. 3

4.1 Justificación académica ........................................................................................ 3

4.2 Justificación social ............................................................................................... 3

4.3 Justificación personal ........................................................................................... 4

5 Alcance o Delimitación ............................................................................................... 4

5.1 Limite demográfico .............................................................................................. 5

5.2 Limite espacial ..................................................................................................... 5

5.3 Limite temporal .................................................................................................... 5

6 Marco teórico ............................................................................................................... 5

6.1 Violencia contra la mujer ..................................................................................... 5


6.2 Causas................................................................................................................... 6

6.2.1 Factores sociocultural ................................................................................... 6

6.2.2 Factores individuales .................................................................................... 6

6.2.3 Factores comunitarios ................................................................................... 6

6.2.4 Factores familiar ........................................................................................... 7

6.3 Consecuencias ...................................................................................................... 7

6.3.1 Consecuencia para la salud física ................................................................. 7

6.3.2 Consecuencias para la salud mental .............................................................. 7

6.3.3 Consecuencia para los niños de la violencia doméstica contra la mujer ...... 7

6.4 Derechos humanos ............................................................................................... 8

7 Diseño Metodológico .................................................................................................. 8

7.1 Tipo de Investigación ........................................................................................... 8

7.2 Métodos .............................................................................................................. 10

7.3 Técnicas .............................................................................................................. 10

7.4 Instrumentos ....................................................................................................... 12

7.5 Fuentes ............................................................................................................... 12

7.6 Población ............................................................................................................ 12

7.7 Muestra ................................................................................................................... 12

8 Conclusión y recomendación..................................................................................... 12

9 Bibliografía ................................................................................................................ 13
10 Anexos ................................................................................................................... 14

10.1 Lluvia de Ideas................................................................................................ 14

10.2 Mapa Mental ................................................................................................... 15

10.3 Estructura de Encuesta.................................................................................... 16

10.4 Tabulación y Gráfico ..................................................................................... 18

Interpretación: .............................................................................................................. 18

10.5 Diagnóstico ..................................................................................................... 26


1

1 Introducción

La violencia contra la mujer es un tema de gran importancia que se da a nivel nacional e

internacional y en la cual se ha estado tratando de regular día a día estos casos.

Es todo que puede tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer,

inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad.

Las mujeres, precisamente por su situación de discriminación, no conocen sus derechos y

mucho menos como ponerlos en práctica, convirtiéndolas en víctimas de violencias; Y como

vivimos en una sociedad machista la violencia contra las mujeres es visto como una tradición

y como un hecho aceptable.

2 Planteamiento del Problema


2.1 Descripción del Problema

En el departamento Santa Cruz – Bolivia existe mucha demanda de violencias contra la

mujer dando como resultado muchos casos de feminicidio debido a la falta de comunicación

entre parejas. La desigualdad entre mujeres y hombres es uno de los obstáculos para lograr

un desarrollo sostenible, equitativo y justo.

2.2 Formulación del Problema

2.2.1 Pregunta Central

¿Cuáles son las causas y las consecuencias que dan origen a la violencia contra la mujer

que se dan en Santa Cruz- Bolivia y que posible solución se le puede dar a este problema que

se da hace años atrás?


2

2.2.2 Sub Pregunta

1. ¿Cuáles son las causas principales que dan origen a la violencia contra la mujer Santa

Cruz- Bolivia?

2. ¿Cuáles son las consecuencias que se produce sobre la problemática de la violencia

contra la mujer en Santa Cruz – Bolivia?

3. ¿Qué posibles soluciones se puede aplicar con respecto a la violencia contra la mujer

en Santa Cruz – Bolivia

3 Objetivos

3.1 Objetivo General

Determinar las causas y las consecuencias que dan origen a la violencia contra la mujer

que se da en Santa Cruz – Bolivia. Buscando nuevas estrategias, para solucionar todas las

dificultades que se presentara en el trabajo de investigación.

Buscar la manera de poder reducir la prevalencia y severidad de los daños de la salud

causado por la violencia contra las mujeres, concientizar a la población sobre las posibles

consecuencias que causan la violencia contra la mujer y como puedan repercutir en su

integridad.

3.2 Objetivos Específicos

1.Investigar las causas principales que nos llevan a la violencia contra la mujer en nuestro

país.

2. Examinar cuidadosamente las consecuencias de la violencia contra la mujer en Bolivia.


3

3.Buscar las posibles soluciones que se pueda llevar a cabo y también se pueda aplicar a

la problemática violencia contra la mujer en nuestro país.

4 Justificación
La violencia hacia las mujeres dejo de ser un problema de cuatro paredes para convertirse

en un verdadero problema de salud pública debido a la gran cantidad de mujeres violentadas

y victimadas a manos de sus parejas, presentándose en los distintos sectores económicos y

sociales.

La violencia hacia las mujeres es fundamentalmente parte de una situación de género que

requiere de una mirada diferente, una mirada que identifique las situaciones de poder hacia

las mujeres. De la misma forma se necesitan conocimientos específicos sobre las situaciones

complejas que llevan a las mujeres a crisis de depresión y problema psicológico.

4.1 Justificación académica

Si bien se considera un tema suficientemente estudiado, advertimos que en realidad se

trata de una afirmación a medias en tanto existen aspectos y problemas que no son abordados

en estudios e investigaciones, como se puede advertir en la siguiente sección que registra el

estado de la cuestión sobre el tema de la violencia contra las mujeres en Bolivia. Por tanto,

este trabajo pretende indagar algunas temáticas insuficientemente desarrolladas, así como

incluir otras perspectivas. En ese marco, básicamente se trata de atender tres esferas de

preocupación y motivación.

4.2 Justificación social

La justificación social y el estrés, Los asuntos económicos también pueden se una causa

importante de tensión que genera violencia. Tanto el hombre como la mujer son

responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es el que ataca


4

más a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el

porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres. Dado que en todos los países existen

leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan

ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte. Necesitamos inculcar que la

violencia intrafamiliar no lleva a nada bueno mas que a dar problemas, a causar disfunción

intrafamiliar y social, y ahí es donde se

refleja que tenemos una sociedad maltratada, habiendo crímenes como homicidios,

terrorismo, violaciones, y agresiones sin respeto a la vida ajena.

4.3 Justificación personal

Con la Violencia de Género se da una circunstancia que es difícil de encontrar en el caso

de otras violencias y es su justificación desde muy diversos discursos; conscientes como

somos de que no es lo políticamente correcto (y aquí van interrogantes, porque lo cierto es

que ha habido tiempos mejores para la defensa de los derechos humanos en general y de las

mujeres en particular.

Encontramos discursos de muchos tipos a las que también las mujeres, que hemos sido

socializadas en el mismo medio, nos adherimos:

«es una defensa del hombre contra las provocaciones femeninas.

«es condenable, pero en algunos casos nos desesperan» (atención al, pero)

«es un rasgo de grupos atrasados (léase gentes foráneas…), aunque ellas les provocan.

5 Alcance o Delimitación
Bolivia, progresivamente, fue asumiendo compromisos de atender la problemática de

violencia contra la mujer, aspecto que llevó todo un largo proceso que va desde la
5

Conferencia de Nairobi (1985) y la Cuarta Conferencia Mundial efectuada en Beijing (1995),

durante toda esta década se suscitaron importantes transformaciones a nivel mundial sobre la

situación de la mujer, en Bolivia las únicas acciones que se identifica son las promulgaciones

de leyes en favor de la mujer las cuales permanecían en el tiempo sólo en el papel escrito. Es

en 1995 que se promulga una nueva Ley N° 1674 contra la familia y la violencia

doméstica, impulsada por la entonces Sub Secretaria de Asuntos de Género (SAG).

5.1 Limite demográfico

Hemos realizado un estudio donde la mayoría de las personas tienen entre 19 a 45 años y

el 80% son mujeres y el 20 % son hombres, el estado civil de la mayoría son estudiantes

universitarios en una relación, solteros y la otra parte son casados y padres de familia.

5.2 Limite espacial

Limite espaciales esta investigación será en la u universidad Gabriel René Moreno, en la

facultad de Contaduría Pública, departamento Santa Cruz- Estado Plurinacional de Bolivia,

siendo este país el número 13 de países de Latinoamérica con más casos de violencia física

contra la mujer y es el segundo en cuanto a violencia sexual.

5.3 Limite temporal

Estamos realizando la investigación con datos desde el 2018 a 2020.

6 Marco teórico

6.1 Violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer representa una violencia a los derechos humanos y constituye

una de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y plenamente

democrática.
6

Determinar por qué se da este tipo de situaciones en nuestro país tan regularmente

descubrir cuáles son las variables que en nuestro país son las que más afectan ya que muchas

han llevado al feminicidio.

6.2 Causas

Para evitar y tratar un problema social como la violencia contra la mujer, es necesario

conocer sus causas. Este Marco estudia los factores que actúan a 4 ámbitos distintos:

individual, familiar, comunitario, y sociocultural.

6.2.1 Factores sociocultural

La violencia doméstica es estructural e institucional. El poder de los hombres y la

subordinación de las mujeres, que es un rasgo básico de patriarcado, requiere algún

mecanismo de sometimiento. En este sentido, la violencia contra la mujer es el modo de

afianzar ese dominio.

6.2.2 Factores individuales

El alcoholismo es uno de los más frecuentemente mencionados. Aunque en los diferentes

estudios se aprecia de manera constante una relación entre el consumo elevado de alcohol y

la violencia contra las mujeres por parte de su pareja en muchas de las agresiones que ocurren

no está relacionado un consumo de alcohol. Sin embargo, si parece que el consumo de alcohol

aumenta la frecuencia y la gravedad de la conducta violenta.

6.2.3 Factores comunitarios

Los resultados de los estudios muestran que las mujeres de clases social inferior la refieren

mas frecuentemente que las mujeres de clases superior. Pero no está claro por qué la pobreza

incrementa la violencia. Son los ingresos, el nivel educativo, la disparidad entre marido t
7

mujer respecto a la posición social a los recursos socioeconómicos, el hacinamiento u otras

variables.

6.2.4 Factores familiar

Diferentes estudios han demostrados que tanto los conflictos de pareja como el dominio

del hombre a la economía y la toma de decisiones en la familia pueden construir importantes

factores de riesgo para una situación de violencia.

6.3 Consecuencias

Las consecuencias de la violencia contra la mujer son muy amplias e incluyen en todos

los aspectos de sus vidas, su salud y la de sus hijos y que se extienden, además, al conjunto

de la sociedad. Además, la violencia incluye de forma determinadas en los sentimientos del

amor propio autonomía y capacidad para sentir y actuar con independencia y capacidad como

mujer.

6.3.1 Consecuencia para la salud física

Lesión, enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo no deseado, aborto espontáneo, abuso

de alcohol/ sustancias tóxicas, problemas ginecológicos.

6.3.2 Consecuencias para la salud mental

Depresión, ansiedad, disfunción sexual, trastorno de la conducta alimentaria, trastorno de

personalidad múltiple, trastorno de obsesión – compulsivo.

6.3.3 Consecuencia para los niños de la violencia doméstica contra la mujer

Indican que la violencia doméstica contra mujer también tiene consecuencias para sus

hijos, tanto si solo son testigos de la violencia como si son también víctimas de ellas. Estas
8

consecuencias se traducen en problemas de la conducta, a menudo asociados a dificultades

de comportamiento, problemas escolares y falta de relación positiva con los compañeros.

6.4 Derechos humanos

Las violencias contra los derechos humanos afectan tanto a los hombres como a las

mujeres, sus impactos varían de acuerdo con el sexo de la víctima. La violencia de género

puede adoptar de diversas formas, lo que permita clasificar el delito, de acuerdo a la relación

que está se enmarca y el ejercicio del poder que supone, en la siguiente categoría: violencia

sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia

sexual contra la mujer detenida o presas, tráfico de mujeres y violencia doméstica.

7 Diseño Metodológico
7.1 Tipo de Investigación

Descriptivo: Hay pocos estudios en nuestro país sobre la violencia contra la mujer en la

pareja, y en general son escasos los trabajos sobre su impacto en la salud de la mujer. En

nuestro país se desconoce el impacto real del maltrato en la salud de la víctima.

Las mujeres de los malos tratos presentan problemas de salud mental y problemas de salud

física en mayor proporción de las que no han sufrido de violencia. Toda mujer acude a un

centro de primaria puede esconder o camuflar una posible historia de maltrato o violencia

que sufrió para poder hacer un diagnóstico diferencial a los hechos reales.
9

Cuantitativo:

De 45 cada 100 mujeres solteras tuvieron algún tipo de violencia.

Lo violencia psicológica está en el primer lugar es el que más demanda tiene:


10

7.2 Métodos

Inductivo; Bolivia, en lo que va del año, se han reportado 11.133 casos en delitos
enmarcados en la Ley Nº 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de
violencia.

“Durante este periodo de tiempo el delito con mayor denuncia es violencia familiar o
doméstica con 9.109, seguido de violación con 554 casos, abuso sexual 522, violación de
infante, niña, niño o adolescente 433, estupro 369, acoso sexual 44, violencia económica 28,
aborto 25, entre otros”, explicó Díaz.

Según los reportes presentas, Santa Cruz es el departamento que presenta la mayor
incidencia con 4.114 casos, seguido de La Paz con 2.034, Cochabamba con 1.679, Tarija
con 1.038, Potosí registra 829, Chuquisaca tiene 578, Beni 408, Oruro 344 y Pando con 109
casos.

33 casos de feminicidio en Bolivia: Por otra parte, desde la Fiscalía General informaron
que, desde el 1 de enero hasta el 6 de abril, en Bolivia se han registrado 33 casos de
feminicidio, siendo el departamento de La Paz la región que concentra la mayor cantidad,
con 8 víctimas.

En conclusión la violencia contra la mujer a aumentado con el transcurso de los años.


Viendo muchos casos a tal extremos que hay casos de feminicidio.

Seria un gran cambio hablar a la población sobre las consecuencias que trae la violencia
contra la mujer y no solo a ellas sino también igual a todas las víctimas que son testigo del
maltrato y no verlo como un acto común e habitual, tomar acciones legales teniendo el apoyo
de las leyes en favor de la víctima.
7.3 Técnicas

Observación: Una de cada tres mujeres que alguna vez han estado casadas o en una unión

libre han sido víctima de violencia. 29, 4 % de las mujeres asesinadas que murieron a manos

de su pareja o algún familiar.

Cuestionario: hemos realizado una serie de preguntas a una mujer que sufrió de violencia

en su hogar.

1¿ Qué tipo de violencia sufrió en su hogar?

R. Violencia doméstica, abuso físico y psicológico.

2¿ Cuáles fueron las causas que llevó al abuso físico y psicológico?


11

R. El alcoholismo, mi marido bebía y cuando estaba pasado de copas me insultaba e.

incluso me golpeaba.

3¿Cuáles fueron las causas para guardar silencio y no denunciarlo?

R. El miedo: las amenazas que el hacia y el no tener apoyo de mi familia y no tener ningún

lugar a donde acudir con mis hijos.

4¿ Qué consecuencias tuvo psicológicamente?

R. Depresión, emocionalmente inestable, con miedo por mi y por mis hijos, perder el

apetito, Dolores fuertes de cabeza.

5¿ Qué consecuencias tuvo físicamente?

R. Tuve golpes y moretones en la espalda, una vez llego incluso a romperme el labio y no

puede comer por tres días, me golpeaba con palos y me tiraba de los cabellos.

6¿ Cómo llegó a tomar la decisión de denunciarlo?

R. Ya no pude soportar más los maltratos por el bien be mis hijos y de mi, agarre valor y

con ayuda de mi vecina decidí denunciarlo .

Eso fue todo de las preguntas que hemos realizado a una mujer que sufrió de violencia,

por respeto a la persona guardamos su identidad y no la expondremos hemos observados que

las víctimas que sufren de violencia callan o cambian los hecho reales, por miedo y no tener

la seguridad ni el apoyo de su familiar en la mayoría de los casos.


12

7.4 Instrumentos

Entrevista: Bolivia cerró el 2020 con al menos 113 mujeres que murieron víctima de la

violencia machista el 62, 1% de víctimas fueron mujeres entre 27 a 59 años. Cincuenta y tres

casos se registran durante la cuarentena que rigió en el país entre marzo y agosto de 2020.

De los 113 de feminicidio, 12 tienen sentencia, 10 están en extinción por muerte del

agresor, 65 con etapa de preparatoria y con detención preventiva del agresor, 20 en etapa de

preliminar y 6 fueron rechazados, según fiscalía.

7.5 Fuentes

Primaria.- hemos realizado cuestionario, encuesta, y entrevista a un profesional.

Secundaria.- hemos realizado la investigación de libros y sitios de internet, periódico

diario.

7.6 Población

11.800.000 millones de personas - Bolivia.

7.7 Muestra
10 personas

8 Conclusión y recomendación

Conclusiones. - La violencia contra la mujer es un delito muy grave ya sea maltrato físico

o verbal, debemos de tomar en cuenta que este maltrato puede causar traumas para toda la

vida y una gran disminución de la autoestima, debe ser atendido muy pronto antes de que sea

demasiado tarde para las víctimas de violencia contra la mujer existen varios centros de ayuda

en donde pueden dar atenciones, pueden brindar información de cómo prevenir la violencia

y ayudarlas.
13

Recomendación. -Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de

otros líderes para que se opongan a la violencia contra la mujer.

9 Bibliografía

https://es.scribd.com/document/378293398/Marco-Teorico
14

10 Anexos

10.1Lluvia de Ideas

Nro. PROBLEMAS

1 CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL EN BOLIVIA

2 EL CRECIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

3 POCA DEMANDA DE EMPLEOS EN BOLIVIA

4 ALTA DEMANDA DE INCENDIOS FORESTALES EN

SANTA CRUZ

5 INCREMENTO DE DELICUENCIA EN PLAN 3000

6 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN SANTA CRUZ

7 BAJO RENDIMIENTO DE ESTUDIANTES DE

PRIMARIA

8 BAJO RENDIMIENTO DE ESTUDIANTES EN NIVEL

SECUNDARIA

9 ALTA DEMANDA DEL PRECIO DE LA CARNE EN

SANTA CRUZ

10 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN BOLIVIA

📚
15

10.2 Mapa Mental

CAUSAS CONSECUENCIAS

➢ Celos ➢ La muerte

➢ Consumo de alcohol ➢ Lesiones sin secuelas

➢ Inseguridad ➢ Lesiones con secuelas;

➢ Falta de diálogo enfermedades de transmisión

➢ Actitudes machistas sexual.

➢ Antivalores(falta de respeto y ➢ Agresión física

baja autoestima).

➢ Maltrato físico y psicológico.


VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER EN BOLIVIA

POSIBLE SOLUCIONES

➢ Buscar ayuda psicológica OPORTUNIDADES

➢ Ser fuerte
➢ Disminuir la violencia
➢ Si notas algún tipo de
contra la mujer
violencia, denúncialo

➢ Escuchar a las víctimas


16

10.3 Estructura de Encuesta

1¿Qué tipo de violencia has sufrido?

A) Físico

B) Psicológico

C)Sexual

D)Otros

2¿Qué causas llevan a la violencia contra un mujer?

A) Alcoholismo

B) Sustancias tóxicas

C)Mal humor

D) Otros

3¿Cuál es la principal causa de muerte de la violencia contra la mujer?

A) Traumatismo o golpe

B) Armas blancas

C) Asfixia

D)Otros
17

4¿Qué consecuencias físicas es la más común de violencia contra la mujer?

A) Enfermedad

B) Lesiones

C)Embarazo no deseado

D)Otros

5¿Qué consecuencias mental es la más común en las víctimas que sufren de

violencia?

A) Depresión

B) Trastornó de personalidad

C)Defunción sexual

D) Otros

6¿Qué consecuencias tienen los niños testigos de la violencia contra la mujer?

A) Problema de la conducta

B) Problema escolares

C)Antisocial con sus compañeros

D) Otros
18

10.4 Tabulación y Gráfico

Interpretación:

En relación de la edad de los encuestados se puede observar que el 50% son personas de

19 años, y el 30% de 25 años, y el 20 % de 45 años.


19

Interpretación:

En relación de los sexos de los encuestados se puede observar que el 80% son mujeres y el

20% son hombres.


20

Interpretación:

En las personas encuestadas podemos observar que el 30% han sufrido de violencia física,

y el 50% de violencia psicológica, y el 10% de sexual y el 10% otros.


21

Interpretación:

De las personas que fueron encuestadas podemos observar que el 60% llevan el

alcoholismo, el 10% son sustancias tóxicas, el 20% están de mal humor y l0% otros.
22

Interpretación:

De las personas encuestadas el 50% sufre de traumatismo o golpe, el 30% son de armas

blancas, el 15% de asfixia y el 5% de otros.


23

Interpretación:
24

De las personas encuestadas podemos observar que el 20% de enfermedad, el 40%

lesiones, el 35% embarazo no deseado y el 5% otros.

Interpretación:
25

De las personas encuestadas podemos observar que el 45% es por la depresión, el 25%

trastorno de personalidad, el 25% difusión sexual y el 5% otros.

Interpretación:
26

De las personas encuestadas podemos observar que el 50% problema de conducta, el 27%

problema escolar, el 20% antisocial y el 3% otros.

10.5Diagnóstico

Después de realizar la encuesta y posterior a la tabulación de datos obtenidos. En la

primera pregunta las personas encuestadas podemos observar que el 30% han sufrido de

violencia física, y el 50% de violencia psicológica, y el 10% de sexual y el 10% otros. En la

segunda. De la segunda pregunta las personas que fueron encuestadas podemos observar que

el 60% llevan el alcoholismo, el 10% son sustancias tóxicas, el 20% están de mal humor y

l0% otros. De la tercera pregunta las personas encuestadas el 50% sufre de traumatismo o

golpe, el 30% son de armas blancas, el 15% de asfixia y el 5% de otros. De la cuarta pregunta

las personas encuestadas podemos observar que el 20% de enfermedad, el 40% lesiones, el

35% embarazo no deseado y el 5% otros. De la quinta pregunta las personas encuestadas

podemos observar que el 45% es por la depresión, el 25% trastorno de personalidad, el 25%

difusión sexual y el 5% otros. De sexta pregunta las personas encuestadas podemos observar

que el 50% problema de conducta, el 27% problema escolar, el 20% antisocial y el 3% otros.
27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CONTADURÍA PUBLICA

TEMA: DISMINUCION DE VENTAS EN EL MERCADO (LOS POZOS)


PARTICIPANTES:

NOMBRE COMPLETO N.- DE REGISTRO


CLAUDIA CHAVEZ PUCHO 221009353
JUAN MARCOS ROCHA GOMEZ 221013911
ALEXANDER MAMANI CORTEZ 221011706
RICHARD MAMANI BENTANCUR 220020671

MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INV ¨150-M¨


DOCENTE: DRA. BEATRIZ SUARES SEAONE
SEMESTRE: 2-2021
SANTA CRUZ ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Índice
1. Introducción
2. Planteamiento Del Problema
2.1. Descripción Del Problema1
2.2. Formulación Del Problema 2
2.2.1. Pregunta Central2
2.2.2. Sub Preguntas2
3objetivos
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivo Específicos
4. Justificación
4.1. Justificación Académica
4.2. Justificación Social
4.3. Justificación Personal
5. Alcance O Delimitación
5.1. Limite Demográfico
5.2. Limite Espacial
5.3. Límite Temporal
6. Marco Teórico
6.1. Problema Central
6.2. Variable
6.3. Variable
6.4. Variable
7.Diseño Metodológico
7.1. Tipo De Investigación
7.2. Método
7.3. Técnicas
7.4. Instrumentos
7.5. Fuentes
7.6. Población
7.7. Muestra
8. Conclusión
9.Bibliografia
10.Anexo
1.Introducción
En la actualidad se a observado un gran número de comerciantes informales en los
alrededores del mercado (los pozos) que le permiten establecer medidas de competencia
comercial.
El sistema que emplea los comerciantes es reducir los precios para contrarrestar las
ofertas de los ambulantes. así también trayendo diferentes problemas comerciales como
el cierre de locales, y dejando muchas personas sin trabajo laboral, que a su vez se
puede observar una contaminación ambiental de los espacios públicos a los alrededores.
A todo esto, también se suma el tráfico vehicular que genera desorden en el mercado.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Descripción:
En la ciudad de santa cruz de la sierra, mercado los pozos se puede notar una alta
disminución de venta, debido a los comerciantes informales que se encuentra fuera de
ella y ocupan espacios públicos, contaminación. además, generando caos vehicular
como resultado podemos evidenciar una disminución de ventas de los comerciantes;
Provocando cierre de locales comerciales. Optar por la reubicación de los ambulantes
por parte de la alcaldía en lugares estratégicos que garanticen la competitividad
comercial y ordenamiento de los espacios públicos.
2.2 Formulación del problema:
2.2.1 Pregunta Central:
¿Cuáles son las causas, consecuencias que da origen a la disminución de venta en el
mercado “LOS POZOS” y escasa demanda de mercadería en nuestra zona y que posible
solución se puede dar a dichas problemáticas planteadas?
2.2.2 Sub preguntas:
1 ¿Cuáles son las causas principales que origino la disminución de ventas en el mercado
(los pozos)?
2 ¿Cuáles son los efectos de la disminución de ventas los mercados (los pozos)?
3 ¿Que posibles soluciones se puede buscar ala disminución de ventas del mercado (los
pozos)?

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
Detectar las causas que influyen en la disminución de ventas en el mercado los pozos,
para que encontremos una posible solución de dichas problemáticas planteadas.
3.2. Objetivos Específicos
Los Comerciantes informales, son los que generan menor ingreso, baja venta en el
mercado los pozos para evitar esta problemática se puede implementar mayor control de
parte de la alcaldía y dar solución a la disminución de ventas que existe.
4. Justificación
4.1. Justificación académica
Beneficios para obtener un mayor conocimiento sobre el comercio de productos,
también obtener una amplia información cuando se realiza la oferta y demanda de
mercadería y analizar la disminución de ventas que tiene el mercado los pozos.
4.2. Justificación Social
La generación y difusión de información sobre los comerciantes informales, que provocan
la disminución de ventas en el mercado los (pozos).
4.3. Justificación Personal
Adquirimos mayor responsabilidad para estudiar, programar y organizarnos mejor como
personas y más que todo adquirimos conocimientos sobre el comercio.
5. Enlace o delimitación
5.1. Limite demográfico
edad, sexo, ocupación y estado civil.
jóvenes de 30 años a 55 años de edad de ambos sexos, diferentes estados civiles
(casado, viudo, divorciado).
5.1.2. Limite espacial
El Mercado los pozos distrito 1 zona 1, santa cruz de la sierra estado plurinacional de
Bolivia.
5.1.3. Límite temporal
Desde 2020 al 2021
6. Marco Teórico
6.1. Disminución de venta en el mercado (los pozos)
6.1.1. Causas disminución de venta
7. Diseño Metodológico
7.1 Tipo de investigación
Descriptivo.
7.2. Métodos
método inductivo
Método de la observación
7.3 Técnicas
Observación y cuestionario.
7.4. Instrumento
encuesta.
7.5. Fuentes
Primarias.
7.6 Población
200
7.7. Muestra
60
8. Conclusiones
Detectar las causas que influyen en la disminución de ventas en el mercado los pozos,
para que encontremos una posible solución de dichas problemáticas planteadas.
9.Bibliografia
REZA BECERRIL, FERNANDO.CIENCIA DE LA METODOLOGIA E INVESTIGACION.
EDITORIAL ALAMBRA.MEXICO 1997.
ARNAL, JUSTO.ET AL. INVESTIGACION EDUCATIVA FUNDAMENTOS Y,
METODOLOGIA, LABOR, BARCELONA -ESPAÑA,1994
ROJAS SORIAN0, RAUL GUIA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES
,1979, EDITORIAL SAN MARCO. LIMA PERU
RODRIGUEZ J. FRENCISCO ET AL. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIONES SOCIALES, EDITORA POLITICA, LA HABANA CUBA ,1994.
1°TAMAYO Y TAMAYO, MARIO DICCIONARIO DE INVETSIGACION 2DA EDCCION,
NORIEGA EDITORES LIMUSA, MEXICO ,1988.
10.Anexos
10.1 Lluvia de ideas
LLUVIA DE IDEAS
1.-LA AFECTACION EN LA ECONOMIA DE LOS COMERCIANTES
2.-CORRUPCION EN LA CONTRATACION DE PERSONAL DE TRABAJO
INSTITUCIONES PUBLICAS
3.-NEGOCIO INFORMALES QUE NO TRIBUTAN / CONTRIBUYEN A LA
REGION.
4.-CAUSAS DE LA CRISIS AMBIENTAL EN SANTA CRUZ.
5-. LA CORRUPCION POR CAUSA DE CONTRABANDO EN LA ADUANA.
6-. DISMINUCION DE VENTAS EN EL MERCADO LOS
POZOS.
7-. CONTAMINACION EN LA ZONA DEL GUAPILO.

8.-DISMINUCION DE VENTAS EN LOS MERCADOS A CAUSAS DEL


CONTRABANDO.
9.- CORRUPCION EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE
MORENO.
10.-EFECTOS ECONOMICOS DEL CONTRABANDO EN SANTA CRUZ
10.2 Mapa mental

DISMINUCION DE VENTAS EN
EL MERCADO (LOS POZOS)
Causas Posibles soluciones
1.-A causas de los comerciantes 1.-Reubicar lugares a los ambulantes
informales en lo nuevos mercados.
2.-Compra de mercadería a costos 2.Mayor control de la alcaldía en los
bajos. espacios públicos.
3.-Disminucion de ingreso económico. 3.-Oferta de oportunidades de trabajo
4.-Evasión del impuesto a comerciantes informales.
5.-Contaminacion de los espacios 4.-Decomiso de mercadería a los
públicos. comerciantes informales.

Consecuencias Oportunidades
1.-Cierre de locales de ventas. 1.-Mayor demanda en los mercados.
2.-Ofertas de mercadería. 2.-Ordenamiento de los espacios
3.-Atentado contra la salud pública. públicos.
4.-Mayor tráfico vehicular en las 3.-Oferta de trabajo.
avenidas comerciales.
10.3. Estructura de encuesta
ENCUESTA
GENERO: FEMENINO MASCULINO
EDAD:

1.- ¿Usted cree que tiene menor ingreso a causa de los comerciantes informales?
a) Mucho
b) Poco
c) Demasiado
d) Ninguno

2.- ¿Qué factores usted considera que influyen que las personas compren productos a
bajo costo?
a) Productos económicos
b) Estilo de vida
c) Situación económica

3.- ¿Qué solución se daría a la contaminación de las aceras en el mercado los pozos?
a) desocupación de espacios públicos
b) implementar contenedores
c) mayor control

4.- ¿Qué consecuencia llevan al cierre de locales comerciales?


a) impuestos
b) registro
c) NIT

5.- ¿Qué medidas se puede tomar para evitar caos vehicular en los centros de ventas?
a) Semáforos
b) Rompe muelles
c) Disminución vehicular
d) Parqueo
6.- ¿En que tiempo usted compra mercadería de mercado los pozos?
a) Carnaval
b) Navidad
c) Año nuevo
10.4. Tabulación y Grafica.

Interpretación
En relación a la edad de los encuestados se pudo observar que el 20% es de 30 años,
el otro 20% de 35 años, el otro 20% es de 40 el otro 20% es de 45, el otro 13.33% de 50,
el 6.67% es de 55 años de edad.
En relación al sexo a los encuestados el 53,33% son varones y el 46,67% son mujeres.
Interpretación
En la primera pregunta el 33.33% mencionó mucho, el otro 33.33% eligió demasiado, el
26.67% poco y el 6.67%ninguno.
Interpretación
En la segunda pegunta encuetada el 40%eligio por productos económicos, el otro 40%
situación económica, el 20% es estilo de vida.
interpretación
En la tercera pregunta encuestada el 40% eligió por desocupación de espacios públicos,
el otro 33.33% por implementar contenedores, y el 26% por mayor control.
Interpretación
en la cuarta pregunta el 40 % escogió la opción de registros, el 33,33% por impuestos,
el 26,67% es el NIT.
Interpretación
En la quinta pregunta el 33.33% optó por parqueos, el otro 33.33% disminución vehicular,
el 20 % por rompe muelles, y el 13.33% por semáforos.
Interpretación
La sexta pregunta encuestada el 46% escogió por navidad, el 33.33% por año nuevo, y
por el 20% carnaval.
10.5. diagnostico
Después de realizar la encuesta y posterior tabulación de datos obtenido En relación a
la edad de los encuestados se pudo observar que el 20% es de 30 años, el otro 20% de
35 años, el otro 20% es de 40 el otro 20% es de 45, el otro 13.33% de 50, el 6.67% es
de 55 años de edad. En la primera pregunta el 33.33% mencionó mucho, el otro 33.33%
eligió demasiado, el 26.67% poco y el 6.67%ninguno. En la segunda pegunta
encuetada el 40%eligio por productos económicos, el otro 40% situación económica,
el 20% es estilo de vida. En la tercera pregunta encuestada el 40% eligió por
desocupación de espacios públicos, el otro 33.33% por implementar contenedores,
y el 26% por mayor control. la cuarta pregunta el 40 % escogió la opción de registros,
el 33,33% por impuestos, el 26,67% es el NIT.En la quinta pregunta el 33.33% optó por
parqueos, el otro 33.33% disminución vehicular, el 20 % por rompe muelles, y el
13.33% por semáforos. La sexta pregunta encuestada el 46% escogió por navidad, el
33.33% por año nuevo, y por el 20% carnaval.

You might also like