You are on page 1of 262

EVANGELIOS I:

SINOPTICOS
Guia de estudio
David Johann Ibáñez Martínez

Page 1
Page 2
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN GENERAL

1. EL PROBLEMA SINÓPTICO
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. UNA SOMERA COMPARACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS
EVANGELIOS SINÓPTICOS
1.3. LA CRÍTICA DE LAS FORMAS
1.3.1. La Crítica de las formas y su desarrollo histórico
1.3.2. Coincidencias y divergencias entre Bultmann y Dibelius
1.3.3. Calificación de las formas
1.3.4. La crítica de las formas y su metodología de investigación
1.3.5. Bultmann y la Desmitologización
1.3.6. Una repuesta a la crítica de las formas
1.4. LAS HIPÓTESIS DOCUMENTARIAS Y LA CRÍTICA DE LA REDACCIÓN
1.4.1. Introducción
1.4.2. Las teorías documentarias
1.4.3. La crítica de la redacción
1.4.4. Objeciones a las hipótesis documentarias
1.4.5. Un detenido análisis comparativo de los evangelios
1.4.5.1. La Relación de Lucas con Marcos
1.4.5.1.1. Los pasajes paralelos donde las diferencias son mínimas (Categoría 1)
1.4.5.1.2. Pasajes paralelos donde hay grandes diferencias (Categoría 2)
1.4.5.2. La relación de Lucas con Mateo
1.4.5.2.1. Asumiendo que Lucas es el innovador
1.4.5.2.1.1. El argumento del orden.
1.4.5.2.1.2. El argumento de la redacción
1.4.5.2.1.3. El origen de la sección central del evangelio de Lucas
1.4.5.2.1.4. El Gran Sermón
1.4.5.2.1.5. El resto de Lucas
1.4.5.2.1.6. La dificultad de reconstruir el curso de los hechos
1.4.5.2.2. Asumiendo que Mateo es el innovador
1.4.5.2.3. ¿Pudieron tanto Lucas como Mateo ser innovadores?
1.4.5.2.4. ¿Pudo Lucas haber empleado el evangelio de Mateo?
1.4.5.3. La Relación de Mateo con Marcos
1.4.5.3.1. ¿Por qué es improbable que Marcos haya utilizado a Mateo?
1.4.5.3.2. ¿Pudo Mateo haber utilizado el evangelio de Marcos?
1.5. UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA SINÓPTICO
1.5.1. La Tradición oral
1.5.2. Los Testigos oculares
1.5.3. La Inspiración del Espíritu Santo
1.5.4. Conclusión

Los Evangelios Sinópticos


Page 3
1.6. UNA INTRODUCCIÓN A CADA EVANGELIO SINÓPTICO
1.6.1. Introducción
1.6.2. Introducción al evangelio de Mateo
1.6.2.1. El autor
1.6.2.2. Fecha de composición
1.6.2.3. Propósito del autor
1.6.2.4. Características del evangelio
1.6.3. Introducción al evangelio de Marcos
1.6.3.1. El autor
1.6.3.2. Fecha de composición
1.6.3.3. Propósito del autor
1.6.3.4. Características del Evangelio
1.6.4. Introducción al evangelio según San Lucas
1.6.4.1. El autor
1.6.4.2. Fecha de composición
1.6.4.3. Propósito del autor
1.6.4.4. Características del evangelio
1.7. EL FINAL DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS (MARCOS 16:9-20)
1.7.1. Introducción
1.7.2. Problemas textuales de este pasaje
1.7.3. Argumentos que niegan la legitimidad de los versículos 9 al 20
1.7.4. Argumentos que favorecen la inclusión de los versículos 9 al 20
1.7.5. La interpretación de estos versículos

2. EXPOSICIÓN BASADA EN EL EVANGELIO DE LUCAS


2.1. CAPITULO 1
2.1.1. El prólogo del autor (1:1-4)
2.1.1.1. Las fuentes del autor
2.1.1.1.1. Otros escritos
2.1.1.1.2. La tradición oral
2.1.1.1.3. Su propia investigación
2.1.1.2. El propósito del autor
2.1.1.3. El destinatario del autor
2.1.1.4. Una lección práctica
2.1.2. Predicción del nacimiento de Juan el Bautista (1:5-25)
2.1.2.1. La fidelidad a Dios
2.1.2.2. La gracia de Dios
2.1.2.3. La falta de fe en Dios
2.1.2.4. El milagro de Dios
2.1.2.5. Una lección práctica
2.1.3. Anunciación del nacimiento de Jesús (Lc. 1:26-38 y Mt. 1:18-25)
2.1.3.1. La anunciación a María
2.1.3.1.1. Una lección práctica

Los Evangelios Sinópticos


Page 4
2.1.3.2. La anunciación a José (Mt.1:18-24)
2.1.3.2.1. La decisión de José
2.1.3.2.2. La visita que recibió José
2.1.3.2.3. La obediencia de José
2.1.3.2.4. Una lección práctica
2.1.3.3. Leyendas respecto a José y María
2.1.4. La visita de María a Elizabet (1:39-55): el canto de María
2.1.4.1. La gracia de Dios
2.1.4.2. La misericordia de Dios
2.1.4.3. Una lección práctica
2.1.5. Nacimiento de Juan el Bautista y cantico de Zacarías (Lc. 1:57-80)
2.1.5.1. Una lección práctica
2.2. CAPITULO 2
2.2.1. El Nacimiento del Señor (2:1-38)
2.2.1.1. El censo ordenado por Augusto César
2.2.1.2. La visita de los pastores
2.2.1.3. La circuncisión de Jesús y la purificación
2.2.1.4. La visita de los magos (Mt.2:1-12)
2.2.1.5. La matanza de los niños de Belén
2.2.1.6. Una lección práctica:
2.2.2. La niñez de Jesús (Lc.2:39-40)
2.2.2.1. Una aplicación práctica
2.3. CAPITULO 3
2.3.1. El ministerio de Juan el bautista (3:1-20)
2.3.1.1. El contexto del profeta
2.3.1.1.1. El emperador
2.3.1.1.2. El gobernador de Judea
2.3.1.1.3. El tetrarca de Galilea y Perea
2.3.1.1.4. El tetrarca de Iturea
2.3.1.1.5. El tetrarca de Abilinea
2.3.1.1.6. El sumo sacerdote
2.3.1.2. El llamado del profeta
2.3.1.2.1. Fue llamado como tantos otros profetas del Antiguo Testamento
2.3.1.2.2. Fue llamado según el modo de obrar de Dios en la dispensación anterior
2.3.1.3. La predicación del profeta
2.3.1.4. Una lección práctica
2.3.2. El bautismo de Jesús
2.3.2.1. Una lección práctica
2.3.3. Las genealogías de Jesús (Lc.3:23-38, Mt.1:1-17)
2.3.3.1. Una lección práctica
2.4. CAPITULO 4
2.4.1. La tentación (4:1-13)
2.4.1.1. Un análisis del texto
2.4.1.2. ¿Existe contradicción entre el relato de Mateo y Lucas?
2.4.1.3. ¿Era posible que Jesús pecare?
2.4.1.4. Una lección práctica

Los Evangelios Sinópticos


Page 5
2.4.2. Comienzo del ministerio en Galilea y Nazaret (4:14-30)
2.4.2.1. Una lección práctica:
2.4.3. Jesús y los endemoniados
2.4.3.1. Una lección práctica
2.4.4. Jesús Sana a la suegra de Pedro y otra serie de milagros (Lc.4:38-44)
2.4.4.1. Una lección práctica
2.5. CAPITULO 5
2.5.1. Introducción
2.5.2. Jesús escoge a algunos discípulos (5:1-11)
2.5.2.1. Una lección práctica
2.5.3. Otros grandes milagros (5:12-26)
2.5.3.1. Una lección práctica
2.6. EL SERMÓN DEL MONTE
2.6.1. Introducción
2.6.2. Objeciones al punto de vista dispensacional del sermón del Monte
2.6.3. Objeciones al punto de vista que ve en este sermón una norma de vida
aplicable plenamente en el presente.
2.6.4. El punto donde las aguas se dividen
2.6.5. ¿Cómo interpretaron el Sermón los oyentes originales?
2.6.6. El Rechazo del Reino
2.6.7. Las bienaventuranzas (Mt. 5:3-12)
2.6.7.1. Bienaventurados los pobres de espíritu
2.6.7.2. Bienaventurados los que lloran
2.6.7.3. Bienaventurado los mansos
2.6.7.4. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia
2.6.7.5. Bienaventurados los misericordiosos
2.6.7.6. Bienaventurados los de limpio corazón
2.6.7.7. Bienaventurados los pacificadores
2.6.7.8. Bienaventurados los perseguidos
2.6.8. La sal y luz del mundo (Mt. 5:13-16)
2.6.8.1. Vosotros sois la sal
2.6.8.2. Vosotros sois la luz
2.6.9. El Señor y la ley (Mt. 5:17-19)
2.6.10. Sus discípulos y la ley (Mt. 5:19-20)
2.6.11. Las tradiciones y la ley (Mt. 5:21-48)
2.6.11.1. Las tradiciones, la ley y el homicidio
2.6.11.2. Las tradiciones, la ley y el adulterio
2.6.11.3. Las tradiciones, la ley y el divorcio
2.6.11.4. Las tradiciones, la ley y los juramentos
2.6.11.4.1. Todos los juramentos son de cumplimiento obligatorio
2.6.11.4.2. La honestidad en el hablar
2.6.12. La tradición, la ley y la ley del talión
2.6.13. La tradición, la ley y los enemigos
2.6.14. La verdadera devoción (Mt. 6:1-18)
2.6.14.1. Las acciones de Misericordia
2.6.14.1.1. La ofrenda debe ser secreta
2.6.14.1.2. Dios es quien recompensa
2.6.14.2. La oración
2.6.14.2.1. Orar en secreto
2.6.14.2.2. Orar con sabiduría
2.6.14.2.3. Orar con fe
2.6.14.3. La oración modelo: “El Padre Nuestro”

Los Evangelios Sinópticos


Page 6
2.6.14.3.1. Padre nuestro que estás en los cielos
2.6.14.3.2. Santificado sea tu nombre
2.6.14.3.3. Venga tu reino
2.6.14.3.4. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra
2.6.14.3.5. El pan nuestro de cada día dánoslo hoy
2.6.14.3.6. Perdónanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros
deudores
2.6.14.3.7. Y no nos metas en tentación, más líbranos del mal
2.6.14.3.8. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos. Amén
2.6.14.4. El ayuno
2.6.15. La verdadera riqueza (Mt. 6:19-21)
2.6.16. La verdadera seguridad (Mt. 6:25-34)
2.6.17. La verdadera relación con los hombres (Mt. 7:1-7)
2.6.18. La verdadera prioridad (Mt. 7:7-11)
2.6.19. El verdadero fundamento de la ética (Mt. 7:12)
2.6.20. El verdadero camino (Mt. 7:13-14)
2.6.21. Los verdaderos distintivos (Mt. 7:15-20)
2.6.21.1. Por su conducta
2.6.21.2. Por sus frutos
2.6.21.3. Por sus enseñanzas
2.6.22. El verdadero fundamento (Mt. 7:24-29)
2.6.23. Los dichos particulares del Evangelio de Lucas
2.7. CAPITULO 7
2.7.1. La sanidad del ciervo del Centurión (Lc: 7:1-10, Mt.8:5-13)
2.7.1.1. Una lección práctica
2.7.2. Un sermón sobre la resurrección del hijo de la viuda de Naín (Lc.7:11-17)
2.7.2.1. Introducción
2.7.2.2. Jesús y las multitudes
2.7.2.3. Jesús y el dolor
2.7.2.4. Jesús y la vida
2.7.2.5. Conclusión
2.7.2.6. Una lección práctica
2.7.3. Las dudas de Juan el Bautista (Lc.7:18-35, Mt.11:2-19)
2.7.3.1. Una lección práctica
2.7.4. Jesús en el hogar de Simón el fariseo (7:36-50):
2.7.4.1. Convidado por sus enemigos:
2.7.4.2. Adorado por un pecador
2.7.4.3. Cuestionado por sus detractores:
2.7.4.4. Una lección práctica:
2.8. CAPITULO 8
2.8.1. Un sermón sobre la resurrección de la hija de Jairo (Lc.8:40.56)
2.8.1.1. Ir al Señor
2.8.1.2. Ir con fe al Señor

Los Evangelios Sinópticos


Page 7
2.8.1.3. Ir con confianza al Señor
2.8.1.4. Conclusión:
2.9. CAPITULO 9
2.9.1. La transfiguración
2.9.1.1. El lugar
2.9.1.2. Las circunstancias
2.9.1.3. Los testigos
2.9.1.4. Los hechos
2.9.1.5. La razón
2.9.1.6. Los relatos:
2.9.1.7. La enseñanza
2.10. CAPITULO 10
2.10.1. Un sermón sobre la conversión de Zaqueo (19:1-10)
2.10.1.1. Un hombre en tinieblas
2.10.1.2. Un hombre ante Cristo
2.10.1.3. Un hombre que encontró la luz
2.10.1.4. Conclusión
2.10.2. La parábola de las diez minas
2.10.3. La entrada triunfal (19:28-44)
2.10.3.1. Los preparativos
2.10.3.2. La entrada triunfal
2.10.3.3. El lamento
2.10.3.4. La purificación del templo
2.11. CAPITULO 11
2.11.1. Un sermón sobre aquellos que retornaban a Emaús (Lc 24:13-35)
2.11.1.1. Introducción
2.11.1.2. Mirando con los ojos del corazón
2.11.1.3. Mirando con los ojos de las Escrituras
2.11.1.4. Mirando con los ojos de Dios
2.11.1.5. Conclusión

3. APÉNDICE
3.1. LAS PARÁBOLAS DEL SEÑOR
3.1.1. El trigo y la cizaña (Mt.13:24-30)
3.1.1.1. Una aplicación:
3.1.2. La Parábola acerca del rico necio (Lc.12:13-16)
3.1.2.1. Una aplicación

Los Evangelios Sinópticos


Page 8
INTRODUCCIÓN GENERAL

Los evangelios Sinópticos son sumamente importantes ya que presentan la vida y


obra del Señor Jesús. Los tres primeros evangelios reciben este nombre porque
siguen un esquema muy similar en cuanto a su estructura e información.

El contenido de los mismos es de gran valor histórico. Los estudios arqueológicos


no hacen más que confirmar su veracidad. El estricto apego a la verdad fue la
intención de los evangelistas. Esto se nota especialmente en el prólogo del
evangelio según San Lucas. Lógicamente, no es despreciar su valor teológico.

Este estudio se divide en dos partes:

I Parte: esta a su vez se divide en dos importantes secciones:

a) El problema Sinóptico: las grandes similitudes, así como las pequeñas


diferencias existentes entre los relatos han dado origen a lo que se ha
llamado “El problema Sinóptico”. La pregunta que bajo este título se
pretende resolver es la siguiente: ¿Por qué son tan similares y tan distintos a
la vez? Esto ha originado diversas respuestas que merecen ser consideradas.

b) Una introducción a cada evangelio: bajo esta sección se tratará acerca de los
datos bibliográficos fundamentales tales como fecha de composición, la
posible identidad de los autores humanos, la fecha y lugar de composición,
así el propósito de cada escrito.

II Parte: Una breve exposición de los evangelios tomando como base el evangelio
según San Lucas.

Los Evangelios Sinópticos


Page 9
Page 10
1. EL PROBLEMA SINÓPTICO

1.1. INTRODUCCIÓN

Los tres primeros evangelios son llamados “Evangelios Sinópticos” (del griego
SYN; juntos y OPSIS; vista, es decir “ver de la misma forma”). Las semejanzas de
estos libros hacen que se los pueda estudiar juntos, pero a la vez respetando las
diferencias y particularidades de cada uno de ellos.

Si bien debemos reconocer el valor de las armonías de los evangelios tenemos que
tener presente su principal limitación y es que las mismas desprecian el propósito
de cada evangelista. Carlos Morris ejemplifica esto diciendo: “Cuando a un viudo
le preguntaron por qué tenía cuatro portarretratos con cuatro distintas fotografías
de su amada esposa explicó que estas le proporcionaban juntamente las
expresiones que recordaba con más cariño. Una sola fotografía no bastaba sino
necesitaba todas.”1.

El estilo literario de los evangelios es muy singular debido a:

a) La literatura griega de la época se dividía en clásica y popular (Koiné). Los


evangelios pertenecen a la literatura popular, pero a la vez son mucho más
pulcros que los escritos de esta categoría.

b) Los autores de los mismos, y en especial Marcos y Lucas, debieron consultar


a testigos oculares para citar los dichos y hechos de Jesús. La predicación
apostólica y el testimonio de testigos oculares debieron ser fuentes de
inspiración y consulta al momento de redactar sus respectivos escritos.

c) Comúnmente se dice que los evangelios no son una biografía. Aunque con
esto no se quiere decir que los evangelios no tengan validez histórica. Es
necesario entonces que definamos con exactitud lo que se entiende por
biografía. Stephen Neill observa que la historia pura y desapasionada fue
una invención de finales del siglo XIX. Ni la literatura del Antiguo
Testamento, ni la del Nuevo Testamento ni las obras greco romanas de la
época responden al modelo que está actualmente en boga. Normalmente
entendemos por biografía una minuciosa recopilación de datos, fechas,
discursos y hechos salientes que lo abarcan todo desde el nacimiento hasta
la muerte de un individuo. Los evangelios no reúnen estas características.
Ahora bien, sí lo que se pretende de una biografía es la descripción vívida
del carácter y obra de un personaje histórico entonces los evangelios
acabadamente cumplen esta requisitoria.

Esto guarda una estrecha relación con las costumbres narrativas de la época. Los
biógrafos contemporáneos a los evangelistas respondían a este estilo. A modo de

1
MORRIS, Carlos. Comentario bíblico del nuevo continente. Miami: Unilit. 1992. P. 121.

Los Evangelios Sinópticos


Page 11
ejemplo, Neill cita a Plutarco de Querona quien comienza su “Vida de Alejandro”
diciendo:

No soy un escritor de historias, sino un escritor de biografías. Mis lectores, por tanto, deben excusarme
si no relato todos los acontecimientos o los describo en detalle sino, que sólo toco brevemente los más
nobles y más famosos. Pues los más conspicuos no siempre necesariamente muestran las virtudes de un
hombre o sus fracasos, sino con frecuencia sucede que alguna ocasión ligera, una palabra o un gesto,
ofrecen una penetración más clara en el carácter, que las batallas con sus matanzas de decenas de miles
y los más gran desordenes de batallas y cercos de ciudades. Por tanto, como los pintores producen un
parecido por representación del semblante y la expresión del rostro, en el cual se revela el carácter, sin
preocuparse por otras partes del cuerpo, así también debe permitírseme mirar más bien a los signos del
carácter de un hombre, y por medio de ellos rastrear la vida de cada uno, dejando para otros la
descripción de las grandes gestas y batallas.2

Claramente se puede apreciar en este pasaje las similitudes con los relatos que
encontramos en los evangelios. La gran diferencia consiste en que Plutarco incurrió
en exageraciones y anacronismos en tanto que los evangelistas se cuidaron muy
bien de no cometer tales errores.

d) Los evangelios fueron escritos para promover e inculcar la fe en Jesucristo.


Los críticos han objetado esto diciendo que los evangelios son obras
teológicas sin validez alguna en lo referente a la historia, pero ¿Cómo hablar
de Jesús sin tocar la teología siendo que él afirmó ser el hijo de Dios? Por
tanto, debemos decir que, aunque en un sentido secundario, los evangelios
son obras de eminentes teólogos de la iglesia primitiva. Su contenido
doctrinal no invalida su veracidad histórica. Es más, la teología se
fundamenta sobre la veracidad de la historia. Recordemos lo que dijo el
apóstol Pablo:

“Y si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación; vana también es vuestra fe. Y aun somos
hallados falsos testigos de Dios, porque hemos atestiguado de Dios que resucitó a Cristo, al cual no
resucitó, si se toma por sentado que los muertos no resucitan.” (1 Co.15:14-15).

1.2. UNA SOMERA COMPARACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS


EVANGELIOS SINÓPTICOS

Una simple lectura de los evangelios sinópticos hace notar sus similitudes las
cuales pueden ser resumidas del siguiente modo:

MARCOS: sólo el 7% de la información contenida en este evangelio es propia del


mismo, es decir que se repite en Mateo y Lucas lo que equivale a decir que el 93%
de este evangelio se encuentra en los restantes dos.

MATEO: el 42% de su contenido es material propio de este evangelio en tanto que


el 58% restante se encuentra en Marcos y Lucas.

2
PLUTARCO DE QUERONA. Vita de Alexandri, I, Pag. 1. Citado por: NEILL, Stephen. La Interpretación del
Nuevo Testamento. En: Colección pensamiento cristiano. Barcelona: Colección pensamiento cristiano. 1962.
Pgs. 320-321.

Los Evangelios Sinópticos


Page 12
LUCAS: el 59% se encuentra en Mateo y Marcos en tanto que el 41% restante es
propio del mismo. Las diferencias con el evangelio según San Juan son notables si
se toma en cuenta que sólo el 8% de la información es común con los restantes
evangelios.

El material contenido en ellos puede clasificarse según el profesor Ernesto Ward


Burch en narraciones y discursos. La narración es el hilo conductor de la historia.
Ocasionalmente aparece algún breve dialogo y alguna breve sentencia del Señor.
Intercaladamente aparecen algunos discursos unos proclamados ante un pequeño
auditorio y otros ante muchos oyentes. Por lo general consisten en la exposición de
alguna parábola o ciertos sermones donde se tratan diversos temas o algunos de
carácter especial tal como los sermones escatológicos. Para el estudio de la vida del
Señor se emplean las porciones narrativas en tanto que para analizar su enseñanza
se consideran las porciones oratorias.

Para graficar esto el Profesor Burch3 sugiere el siguiente gráfico:


CANTIDAD DE PALABRAS GRIEGAS

CLibro Narración Discurso Total

Mateo 8.000 10.500 18.500

Marcos 7.000 4.000 11.000

Lucas 11.750 9.250 21.000

ANTIDAD DE PALAGRIEGAS
A esto, agrega el citado autor, hay que sumar una característica más, y es la
relativa escasez de incidentes registrados en los evangelios que estamos
estudiando. En el evangelio según San Marcos no se puede identificar más de
treinta y un días según las referencias temporales. En los restantes evangelios
sinópticos la cuenta asciende a 45 días en tanto que el ministerio del Señor debió
durar algo más de 550 días.

En los pasajes paralelos hay una notable semejanza. Las pequeñas variaciones se deben al
estilo del autor. La curación de la mano seca ofrece un notable ejemplo de triple
concordancia (Mt.12:12-14, Mr.3:1-6, Lc.6:9-11).

El curso de las acciones seguido por los evangelistas es muy semejante. Lucas se
apega muy bien al relato de Marcos introduciendo un sermón semejante al
denominado “Sermón Monte” (Lc.6:17-49). A la vez omite la información
contenida en los capítulos 5 al 11 de Marcos. A partir del capítulo 10Lucas vuelve a
retomar el curso seguido por Marcos. Mateo, por su parte, también sigue en líneas
generales el curso de acción presentado por Marcos agregando intercaladamente
cierta información particular, así como parábolas y sermones del Señor.

3
The Scripture and Message of St. Johns Gospel [La Escritura y Mensaje del Evangelio de San Juan], 1928,
págs. 225 y sig.

Los Evangelios Sinópticos


Page 13
Los cuatro evangelios incluyen la siguiente información:

1) El ministerio de Juan el Bautista.


2) El bautismo del Señor.
3) El ministerio público.
4) La transfiguración. Juan no incluye este relato.
5) La institución de la Cena. Curiosamente Juan no lo incluye.
6) La traición de Judas
7) La pasión.
8) La gran comisión.
9) La ascensión.

Los evangelios sinópticos incorporan además ciertos discursos escatológicos


pronunciados por el Señor. No obstante, las diferencias son significativas. Burch
agrupa del siguiente modo:

a) Cambios de Contexto: ciertos dichos o incidentes son relatados en un


contexto diferente. Tomemos por ejemplo la oración modelo, el “Padre
Nuestro”, Mateo la incluye en el Sermón del Monteen tanto que Lucas la
presenta como una respuesta a un requerimiento de uno de sus discípulos.

Un mismo evangelio repite un dicho del Señor en contextos diferentes. A


esto se llama “dobletes”. Según algunos la diferencia de contexto indicaría
que el evangelista no estaba seguro respecto a la circunstancia original en
que Jesús hizo tal declaración o también es probable que el Señor haya
repetido ciertas enseñanzas en distintas ocasiones. Por ejemplo Mt. 24:42 con
Mt. 25:13, Mr. 6:15con Mr. 8:28, Lc. 5:20 con Lc. 7:48.

b) Diferencias de contenidos: consideraremos a modo de ejemplo el Sermón


del Monte según lo registra Mateo y Lucas. Hay en ambas diferencias
notables como por ejemplo las siguientes:

MATEO: Bienaventurados los pobres en Espíritu.


LUCAS: Bienaventurados los pobres.
MATEO: Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia.
LUCAS: Bienaventurados los que ahora tenéis hambre.

Dichos muy semejantes pero que no dicen lo mismo.

c) Omisiones y adiciones: ciertas narraciones son propias de uno o dos


evangelistas y no se registran en o los restantes. Como hemos dicho ya
Marcos se encuentra reproducido casi completamente por Mateo y Lucas,
pero estos a su vez no incluyen la curación del ciego de Betsadia (Mr.8:22-
26) así como también el llamado final largo (Mr.16:9-20). Tanto Mateo como
Lucas incorporan largas piezas oratorias. Esto ha hecho suponer a muchos

Los Evangelios Sinópticos


Page 14
intérpretes que Mateo y Lucas conocían el evangelio de Marcos. Otros, en
cambio, suponen que Marcos resumió los evangelios de Mateo y Lucas.

Explicar la razón de estas similitudes y diferencias ha sido el origen de


controversias y teorías. Unas más afortunadas que otras. El estudio de este tema
recibe el título de “El problema sinóptico”.

1.3. LA CRÍTICA DE LAS FORMAS

Una respuesta al problema Sinóptico fue la presentada por los críticos de las
formas. Resumidamente puede decirse que ellos partieron de la suposición de que
el material incluido en los evangelios circulaba a través de la tradición oral en
pequeñas unidades o episodios que denominaron “pericópas”. La formación y
preservación de estas unidades respondió a las necesidades de la iglesia al afrontar
algún problema. O bien creaban o bien preservaban un dicho de Jesús según la
necesidad. Por esto dice McDowell “... las unidades no son básicamente testimonio
de la vida de Cristo, sino que son consideradas como creencias y prácticas de la
iglesia primitiva”4.

Estos autores suponen que los evangelistas más que autores fueron compiladores.
McDowell nos dice que los seguidores de esta escuela consideran que frases tales
como “al otro día”, “luego”, “más tarde” y otras por el estilo no son históricas sino
simples conexiones para unir las pericópas. La crítica de las formas, procura
eliminar este marco artificial y así descubrir las unidades básicas. Esta teoría
comenzó como un estudio literario, pero culminó siendo un estudio histórico que
cuestiona seriamente la veracidad de los evangelios.

1.3.1. La Crítica de las formas y su desarrollo histórico

El estudio crítico del Nuevo Testamento comenzó a desarrollarse a partir del siglo
XVII aun que, según Ernesto Scott, bien podemos decir que se remonta a los
orígenes mismos del cristianismo. En determinado momento circulaba entre las
iglesias cristianas un número tal de escritos que fue necesario establecer cuáles
eran los inspirados y cuáles no. Para la selección de los libros que integran el
Nuevo Testamento los estudiosos de entonces impusieron una serie de requisitos
como por ejemplo la autoría apostólica. La formación del canon del Nuevo
Testamento también respondió a la necesidad de defenderla fe ante los falsos
maestros.

Scott nos recuerda que en el siglo III eruditos alejandrinos se encargaron de cotejar
y editar los manuscritos del Nuevo Testamento con el objeto de establecer el texto
original. Ya en fechas tan tempranas Dionisio afirmo que el libro de Apocalipsis no
había sido escrito por Juan. Con respecto a los evangelios Sinópticos Agustín
propuso la teoría de la prioridad de Mateo sobre Lucas y Marcos.
Lamentablemente el empleo del método alegórico en la interpretación de la Biblia
hizo que los eruditos alejandrinos perdieran el interés en el estudio del texto.

4
MCDOWELL, Josh. Evidencia que exige un veredicto. Tomo II. Barcelona: Clie. 1981. Pag. 385.

Los Evangelios Sinópticos


Page 15
Tras la labor de los sabios alejandrinos la labor crítica quedó estancada. Esto se
debió a la paralización intelectual que sobrevino tras la caída del imperio Romano
y a la uniformidad exigida por la iglesia católica. Las cuestiones religiosas debían
ser aceptadas sin ninguna discusión o investigación previa. Inclusive cualquier
intento de impugnar la traducción latina autorizada, conocida como “La Vulgata”,
aun cuando esta estaba colmada de falencias, era considerado una herejía. La
Reforma cambió esta actitud y la Biblia fue estudiada desde nuevos puntos de vista
con renovado ardor. Paulatinamente fue desarrollándose la crítica del Nuevo
Testamento la cual puede ser dividida en cuatro especialidades:

a) La crítica textual: El Nuevo Testamento fue escrito lógicamente a mano y


copiado y recopilado por escribas en materiales poco durables. Los
manuscritos más antiguos fueron escritos en Papiros que se obtenía de una
especie de caña. Hacia el final del siglo IV el papiro fue sustituido por el
pergamino. Este material era más durable ya que se lo hacía con la piel de
cabra. Además, permitía ser cortado en hojas y agrupadas formando un
libro. A estos manuscritos griegos se le debe sumar los leccionarios que
contenían lecturas sueltas del Nuevo Testamento para ser leídas en el culto.
Por último, se encuentran las versiones que son antiquísimas traducciones
del Nuevo Testamento al latín, copto o Siriaco. Este proceso de copiado y
recopiado implica la posible introducción de errores ya sea por omisión de
algún término o por adición de alguna explicación. Además, los
manuscritos se califican según su antigüedad. Los más antiguos son los más
valiosos ya que son más cercanos a los autógrafos, es decir los escritos
propios del autor, y por ello menos propensos a incluir errores. El trabajo de
los críticos consiste en investigar los MSS, compararlos y reconstruir el texto
original.

El texto griego en el cual se basa la Reina Valera es el “Textus Receptus”


elaborado por Erasmo, pero esta obra adolece de ciertos defectos así que
desde hace varios siglos atrás se viene trabajando en la búsqueda del texto
más fiel. A. T. Robertson resume la historia de estos trabajos mencionando
que Griesbach (1744-1777) reconoció la necesidad de elaborar un nuevo
texto griego que incluyera los aportes de algunos MSS más antiguos que no
estaban disponibles en la época de Erasmo. Así añadió al Textus Receptus
un aparato crítico. Se publicaron en esta línea algunos trabajos importantes
pero los más destacados fueron los realizados por Tischendorf, Westcott y
Hort. A estos trabajos siguió el texto elaborado por Nestlé y más tarde el
efectuado por Kurt Aland. La crítica textual es útil y muy necesaria.

b) La exégesis: Trata de explicar el significado de cada término, versículo y


párrafo. Hasta no hace muchos años atrás se conocía el griego clásico o
literario pero el Nuevo Testamento fue escrito en griego Koiné o popular.
Para dilucidar el significado preciso de cada término fue necesario años de
ardua investigación. Las fuentes consultadas fueron, según W.E. Vine “una
gran cantidad de inscripciones y documentos especialmente escritos no
literarios de las tumbas y montones de ruinas de Egipto”5. Hasta tales
5
VINE W.E. Diccionario Expositivo de Palabras del Nuevo Testamento.Barcelona: Clie. 1989. Pág 9.

Los Evangelios Sinópticos


Page 16
hallazgos se llegó a pensar que los evangelistas habían escrito en algún
dialecto especial o como alguno llegó a decir: “un lenguaje del Espíritu
Santo”. Un estudio exegético de las Escrituras es indispensable para el cabal
entendimiento de la Palabra de Dios.

c) La crítica literaria: Esta especialización se ocupa de estudiar datos


concernientes a la composición de cada libro. Se estudia al autor, fecha y
lugar de composición, circunstancias que motivan el escrito, los
destinatarios y circunstancias históricas. Todos estos datos son muy útiles
para acercarnos al propósito original de cada autor. La crítica de las formas
y sus derivados pertenece a este grupo, aunque sus conclusiones, como
veremos, poco ayudan a una correcta comprensión de la verdad de Dios.

d) La crítica teológica: La crítica teológica se nutre de las anteriores disciplinas


y procura descubrir y sistematizar el conocimiento manifiesto en la Biblia y
en el Nuevo Testamento en particular.

La crítica de las formas debe sus orígenes a una gran revolución intelectual que
tuvo lugar en Alemania a principios del siglo XVIII y que también afectó a la
teología. A la vez guarda estrecha relación con la revolución francesa y la
expansión del humanismo que ésta originó en Europa. Voltaire y Rousseau eran
lectura obligada en dicho país y era propio de un caballero alemán hablar bien el
francés. Emanuel Kant (1724-1804) produjo un cambio en el pensamiento filosófico
que hasta entonces había imperado. Concisamente él enseñó que la mente humana
puede conocer las cosas materiales, pero a la vez es incapaz para comprender las
cuestiones teológicas. Para Kant al hombre le convenía mantener la idea de Dios
para su mundo ético, pero a la vez Dios no puede ser definido. Barth, tiempo
después, expresó esta idea diciendo que “Dios no puede ser explicado cómo se
explica un objeto”6 lo cual es en cierta medida cierto, pero a la vez la Biblia
presenta información clara y precisa sobre el carácter de Dios. Por esto vemos que
en realidad esta filosofía cuestiona la Revelación de Dios.

Por un lado, la revolución francesa promovió la autonomía del hombre, esto es que
el hombre es un ser independiente de Dios, y por otro lado Kant propuso que el
hombre podía ser libre de las enseñanzas bíblicas. Así surgió una nueva manera de
considerar la Biblia.

Primeramente, se comenzó a cuestionar la doctrina de la inspiración sobrenatural


de la Biblia y luego su inerrancia. Gradualmente surgieron diversos teólogos que
comenzaron a cuestionar las enseñanzas bíblicas. Herman Samuel Reimarus (1774-
1778) puso en duda la valides histórica de los evangelios. Friedrich Schleiermacher
sostuvo que la única base para la fe se encuentra en los sentimientos, un sentido de
absoluta dependencia de Dios, negando así la información objetiva que expone la
Biblia. Pero sería la obra de Friedrich Strauss (1808-1874) la que marcaría un punto
de inflexión en la teología hasta entonces conocida. En su libro “Vida de Jesús”
establece que cada vez que los evangelistas relataban algún milagro de Jesús en

6
CONN, Harvie M. Teologia contemporánea en el mundo, Subcomisión de Literatura Cristiana de la Iglesia
Reformada. Pág. 19.

Los Evangelios Sinópticos


Page 17
realidad estaban narrando un mito. La admiración que los primeros cristianos
sintieron hacia Jesús encontró su expresión en la formación de mitos acerca de su
vida. Declaró que en realidad la vida de Jesús no puede ser escrita. Stephen Neill
dice que “En una etapa posterior de su evolución Strauss propondría el
interrogante: “¿Somos todavía cristianos?” y respondería negativamente al menos
en todo aquello que la palabra tiene un contenido tradicional”7. Sus investigaciones
estaban viciadas de errores metodológicos, pero a pesar de esto muchos siguieron
su camino. Llego a negar la veracidad de la resurrección.

Ferdinand Baur (1792-1860), que fuera uno de los maestros de Straus, fue, según
Neill, uno de los primeros en reconocer los puntos débiles de la obra de su alumno.
En 1826 fue llamado para ser profesor de la escuela de Tubingan y fue quien puso
las bases de la interpretación liberal que caracterizó a esta escuela. En 1833 Baur se
familiarizó con la filosofía de Hegel y lo aplicó en la interpretación del Nuevo
Testamento. Como podemos recordar este fue el creador del método dialéctico
tesis, antítesis y síntesis.

Entonces sostuvo que el cristianismo tal cual como lo conocemos en el Nuevo


Testamento fue la síntesis de un cristianismo judío y de un cristianismo paulino.
Pablo creyó, según Baur, que Jesús era un libertador y por ello se opuso a los judíos
que creían que era el Mesías. De tal tensión surgiría un cristianismo que
combinaría ambos elementos. Al estudiar los evangelios vio en Lucas un carácter
marcadamente paulino y en Mateo un carácter judaico. El evangelio de Marcos fue
escrito para conciliarlas obras de Mateo y Lucas. Finalmente, a pesar de cuestionar
a su alumno, terminó aceptando y difundiendo gran parte de sus conclusiones.

Ernest Renan (1823-1892) publicó en 1863 su obra “Vida de Jesús” en la cual se


negaba todo los sobrenatural o milagroso. Su teoría propone que Jesús por alguna
razón comenzó a ser famoso. Un grupo fanático de seguidores le seguían a todas
partes. La gente comenzaba a creer que era el Mesías y el Hijo de Dios. Jesús al ver
que esto le sería muy difícil mantener por mucho tiempo subió a Jerusalén porque
se dio cuenta de que la única manera de evitar el descrédito sería muriendo. Por
tanto, el propósito de Jesús no era redimir a la humanidad del pecado sino
perpetuar su fama. Desde ya, esto implica que Jesús no resucitó.

La obra titulada “El Secreto Mesiánico” aparecida en 1901 y fue escrita por William
Wrede. Este libro marcaría un hito importante en la teología contemporánea.
Básicamente sostiene que Jesús no dijo ni creyó ser el Mesías. Esta creencia surgió
en la comunidad cristiana. Sólo después de la resurrección los creyentes lo
identificarían como tal. ¿Cómo reconciliar por un lado a un Jesús que no era el
Mesías con las enseñanzas del Antiguo Testamento? La solución que encontró la
comunidad cristiana a este problema se manifiesta en evangelio según San Marcos.
En el mismo se observa que Jesús, ante los grandes milagros que lo identificaron
como el Mesías, ordenaba a sus discípulos que guardaran silencio. Según Wrede
estos “mandatos al silencio” explicarían la razón por la cual el Señor fue
reconocido como Mesías después de la resurrección.

7
NEILL, Stephen. Op. Cit. P. 25.

Los Evangelios Sinópticos


Page 18
Su influencia sobre lo que más tarde se daría en llamar la crítica de las formas es
muy importante pero aun va más allá. Neill dice:

Para expresarlo de forma completamente cruda, es la vieja cuestión del huevo y la gallina ¿Creó la
tradición la comunidad cristiana? ¿O bien la comunidad cristiana creó la tradición? Generalmente se
había supuesto que la tradición creó a la comunidad. Ahora Wrede afirma en un punto de crucial
importancia que la comunidad creó la tradición, e insertó en la vida de Jesús algo que nunca estuvo allí
en absoluto. Esta realidad creadora de la comunidad cristiana es tomada casi como un axioma de los
defensores de la escuela de la crítica de las formas.8

No se puede pasar por alto la influencia de Adolf Harnack (1851-1930). Este


profesor alcanzó la fama mundial a través de su obra “Historia del Dogma”. Para
él Jesús no fue más que un hombre bueno y maravilloso. No debemos creer en él
como redentor. No debemos tener fe en Jesús sino la fe de Jesús en el Padre. El
Nuevo Testamento no es más que la tradición de la iglesia.

Paralelamente, en lo que al estudio del Antiguo Testamento se refiere, surgió la


teoría documentaría que señala que Moisés no es el autor del Pentateuco. Esta
colección de libros no es más que una recopilación de documentos existentes que
se los denomino J E D S. Esta teoría recibió el nombre “Graf - Wellhausen” en
honor a sus creadores. Por supuesto la existencia real de estos documentos nunca
se probó. Más tarde esta teoría tendría su influencia en un intento por resolver el
denominado problema Sinóptico. Wellhausen, entre los años 1903 a 1905, publicó
un estudio sobre los evangelios Sinópticos en el cual decía que solo pequeños
fragmentos sobre Jesús eran verdaderos. Se trata únicamente de algunos dichos o
palabras del Maestro dado que las narraciones sólo cumplen la función de conectar
estos pequeños fragmentos. En la iglesia primitiva la enseñanza de Jesús
progresaba y progresaba. Nuevos dichos de Jesús aparecían constantemente de
modo que lentamente se fue desarrollando su doctrina hasta llegar a la forma que
hoy la conocemos.

Nos corresponde considerar también la obra de un famoso Doctor en Medicina,


Teología y Música, llamado Albert Schweitzer (1875-1965). Por su obra misionera
en el África central recibió el premio Nobel de la paz. También se dedicó a la
teología especulativa. En 1906 salió a la luz su libro titulado “La búsqueda del
Jesús histórico”. En esta obra se propuso sintetizar el trabajo llevado a cabo por los
críticos alemanes respecto a la vida de Cristo. Tras comparar las distintas teorías
elaboró la propia. Consideró que Jesús creía en la inminencia del fin del mundo y
el juicio consecuente. Previamente otro investigador alemán había destacado el
elemento apocalíptico en la predicación de Jesús. Johannes Weiss (1863-1914) en su
obra “La predicación de Jesús sobre el reino de Dios” en la cual se dice que Jesús
creyó que para el establecimiento del reino de Dios era necesaria su propia muerte.
Neill afirma que Schweitzer adoptó esta teoría y la desarrolló aun más. Señaló que
Jesús en su predicación tomó las creencias apocalípticas tan en boga en su época y
les añadió un elemento nuevo que consistió en su convicción personal de que sería
su propio sacrificio el que traería el anhelado Reino de Dios. La necesidad de su
sacrificio sería un secreto que debía ser guardado. Finalmente, en la cruz Jesús se

8
Ibidem. Pg. 307.

Los Evangelios Sinópticos


Page 19
da cuenta que la venida del reino no se concreta con su muerte. Al momento de
morir Jesús reconoció estar equivocado respecto a los propósitos de Dios y sobre si
mismo. Las propias palabras de Schweitzer son las que mejor expresan su teoría:

Jesús... consciente de ser el esperado Hijo del hombre, coge la rueda del mundo para ponerla en
movimiento en la última revolución que le va a llevar toda la historia humana a su final. Entonces la
rueda gira y lo aplasta. En vez de establecer las condiciones escatológicas, él las ha destruido. La rueda
gira y gira, y el cuerpo sanguinolento de aquel hombre inconmensurablemente grande, que era lo
bastante fuerte para creerse el jefe espiritual de todo el género humano y doblar la historia a sus
designios, aún está colgando de ella. Esa es su victoria y su reinado.9

La mayor debilidad de esta teoría es la siguiente pregunta: Sí Jesús murió


desilusionado ¿Qué hizo suponer a los discípulos que debían proclamar el nombre
de su Maestro?

En tanto que se trabajaba en el problema Sinóptico Edwyn Clement Hoskyns


(1884-1937) trabajaba en el cuarto evangelio. Fue un ardiente opositor del
liberalismo. Como profesor destacado en la Universidad de Cambridge se dedicó a
corregir exámenes de diversas escuelas privadas y estatales de su país. Al leer las
respuestas de los estudiantes quedó horrorizado al descubrir cuánto daño había
producido esta escuela teológica. Consideró que Mateo y Lucas ofrecen un
producto propio y no un mero derivado del Evangelio de Marcos. Realizó un
estudio profundo del evangelio según San Juan que se editó tras su muerte. En el
mismo consideró que era imposible tratar de armonizar el cuarto evangelio con lo
narrado en los Sinópticos. La obra atribuida a Juan no es historia sino una obra
teológica. A su vez sostuvo que los evangelios son obras teológicas que no tienen
demasiada validez histórica. ¿Qué ocurrió realmente? ¿Quién era y que hizo Jesús?
Su respuesta es que no lo sabemos. Simplemente hay que acercarse a los evangelios
con fe y aceptarlos sin ser muy exigentes en lo que concierne a la validez de sus
datos.

Karl Ludwin Schmidt escribió en 1919 un libro titulado “El Patrón de la historia de
Jesús” añadiendo un elemento más en las especulaciones teóricas. Ya por 1890 se
consideraba que el evangelio de Marcos era prioritario, pero hasta la obra de
Schmidt se creyó que su contenido era historia genuina, aunque se negaran los
milagros y la resurrección. Este teólogo propuso que el patrón que une la historia
son los intereses de los evangelistas. Este argumento también se tornaría en un
axioma de los críticos de las formas.

Martín Dibelius (1883-1947) y Rudolf Bultmann (1884-1976) junto con el anterior


citado son considerados los fundadores de la crítica de las formas. Aunque
variando en algunos puntos, coincidieron en señalar que los evangelios son el
testimonio de la primitiva fe de la iglesia más que un testimonio veraz de la vida
de Jesús. Bultmann sería el más radical de los tres.

9
SCHWEITZER, Albert. Citado por: NEIL, Stephen. La interpretación del Nuevo Testamento 1861-1961.
Barcelona: Colección pensamiento cristiano. 1962. Pág. 247.

Los Evangelios Sinópticos


Page 20
Este veloz repaso del trasfondo histórico de la crítica de las formas ha tenido por
fin demostrar el origen de esta teoría. No fue la creación de hombres respetuosos
de la Biblia. A pesar de la erudición de los autores mencionados sus conclusiones
fueron influenciadas por sus presupuestos filosóficos y su incredulidad.

El siguiente Gráfico resume la evolución histórica de la crítica de las formas:

AUTOR TEORIA PROPUESTA

Emanuel Kant (1724-1804) Crítica a la razón pura.

Herman Samuel Reimarus Puso en duda la validez histórica de los


evangelios.

Friedrich Scheiermacher (1768-1831) La única base para la fe son los


sentimientos ya que lo religioso no puede
ser probado.

Friedrich Strauss (1808-1874) Escribió su “Vida de Jesús” en la cual


negaba doctrinas claves.

Ferdinand Baur (1792-1860) Mateo es un evangelio judío en tanto que


Lucasresponde a la teología paulina o
helenística. Marcos concilia ambos puntos
de vista.

William Wrede (1901 Escribió “El Secreto Mesiánico”.

Adolf Harnack (1851-1930) Historia del dogma.

Graf-Huelhausen Teoría documentaria del Pentateuco.


Ademásescribió un estudio de los
evangelios en el cualponía en duda su
veracidad.

Albert Schwitzer (1875-1965 Búsqueda del Jesús histórico - Ganó el


premio nobel de la paz por sus tareas
humanitarias. Se basó en las teorías de
Johannes Weis (1863-1914).

Edwin Clement Hoskins (1884-1937) Trabajó sobre el cuarto evangelio.

Karl Ludwin Schmidt (1919) El patrón de la historia de Jesús - El


contenido de los evangelios obedece a los
intereses teológicos de los evangelistas. Es
considerado uno de los fundadores de la
crística de las formas.

Martín Dibelius (1883-1947) Crítica de las formas

Los Evangelios Sinópticos


Page 21
Rudolf Bultmann (1886-1976 Crítica de las formas

1.3.2. Coincidencias y divergencias entre Bultmann y Dibelius

Este resumen ha sido tomado de la obra de John McDowell quien señala las
siguientes coincidencias:

a) El material de los evangelios existió primeramente en pequeñas y concisas


unidades que se trasmitían oralmente. Para darle forma a sus relatos los
evangelistas añadieron (inventaron) las referencias temporales. No fueron
historiadores sino más bien editores.

b) Suponen que los materiales pueden ser calificados y ordenados para así
reconstruir la tradición original.

c) Tanto Dibelius como Bultmann comparan el origen de los evangelios con la


elaboración de la tradición Rabínica, el Talmud. Sin embargo, Bultaman se ve
obligado a admitir que el proceso seguido por la tradición Rabínica fue mucho más
complejo.

A la vez discrepan en el motivo “controlador” de la formación de las unidades.


Bultmann considera que el motivo que dio origen a estas unidades fue el debate
entre el cristianismo y el judaísmo. Para Dibelius, en cambio, fue la meta misionera
y la predicación los factores que obligaron a la compilación de estas unidades.

1.3.3. Calificación de las formas

1.3.3.1. Según Dibelius:

a) Paradigmas: breves incidentes que culminaron con un pronunciamiento del


Señor Jesús. Cada una de ellas tiene una moraleja, un proverbio brillante de
Jesús como aquel que dice: “No tienen necesidad de médico los sanos, sino los
enfermos” (Mr.2:17).

b) Narraciones: historias de milagros. Son historias algo más largas que las
anteriores en las cuales se presentan una considerable cantidad de detalles
pero que no conducen a ninguna enseñanza definitiva. Según Dibelius, el
relato del endemoniado de gadareno es un ejemplo típico de esta categoría de
relatos.

c) Leyendas: historias acerca de los santos. Dibelius tomo este concepto del
vocabulario cristiano posterior. Consideró las leyendas de los santos y su uso
frecuente en cierta etapa del cristianismo como medio de edificación. Una
leyenda no necesariamente debe ser un hecho verdadero. El autor la incluye
para resaltar algún rasgo del carácter del protagonista de la historia, o para
presentar alguna enseñanza espiritual o moral. Considera un ejemplo de este
tipo de literatura el relato de la visita de Jesús al templo cuando tenía doce

Los Evangelios Sinópticos


Page 22
años. En otras palabras, esto equivale a decir que la mayoría de los hechos de
Jesús tienen un carácter legendario.

d) Exhortaciones o material edificante. Abarca las palabras que Jesús dirigió a sus
discípulos en las que expuso como debía vivir el cristiano, palabras proféticas o
de desafío, y mandatos.

e) Mitos: cuando una historia pierde toda limitación de tiempo y espacio, cuando
lo sobrenatural irrumpe directamente en la vida humana, estamos ante un
mito. El ejemplo más claro es la transfiguración. Sugiere que el elemento mítico
en los evangelios es muy pequeño. Cabe acotar que emplea este término en un
sentido mucho más limitado que Bultmann.

f) Historias de la pasión.

1.3.3.2. Según Bultmann:

1) Apotegmas: coincidentes con los paradigmas. Dice Neill que Bultmann casi
pide perdón en su libro por incluir estos relatos. Supone que los mismos son en
realidad pronunciamientos teológicos.

2) Dichos:

a) Logia o dichos sapienciales.


b) Dichos proféticos y apocalípticos.
c) Pronunciamientos legales y eclesiásticos
d) Pasajes en “Yo”.
e) Parábolas.

En este punto es donde más se diferencia de Dibelius.

3) Historias de milagros.

4) Narraciones históricas y leyendas. Se basa en el contenido más que en la forma.


Todo este material fue creado por la iglesia.

Debemos admitir que clasificar el material que encontramos en los evangelios en


cierta media útil. De hecho, numerosos intérpretes conservadores hacen sus
propias clasificaciones. Sin embargo, al analizar las conclusiones de Dibelius y
Bultmann, no cabe la menor duda que la calificación que ellos hacen surge de su
propio criterio. Es más, las diferencias entre ambas calificaciones ponen de
manifiesto que dichas categorías han sido impuestas arbitrariamente.

1.3.4. La crítica de las formas y su metodología de investigación

Antes que los evangelios fueran puestos por escrito circulaban en las iglesias
relatos sobre Jesús que eran transmitidos oralmente. Los críticos de los evangelios
buscan “el evangelio detrás de los evangelios”. Como ya hemos visto, fue la obra
de Schmidt la que puso el acento en aquella temprana época. Él observó que las
Los Evangelios Sinópticos
Page 23
referencias temporales que aparecen en el evangelio según San Marcos no siempre
son claras. Ello le condujo a suponer que las mismas no formaban parte de la
tradición oral. Este concepto ya había sido sugerido muchos años atrás por
Friedrich Strauss quién había “comparado las historias de Jesús en los evangelios
con un puñado de perlas cuyo hilo de conexión se había roto”10.

El mismo año que Schmidt editó su obra Martín Dibelius publicó su libro en cual
coincidía encierta media con los argumentos del primero. Dos años más tarde
Bultmann sacaría a la luz sus estudios que coinciden con la obra de los autores ya
nombrados.

Dibelius consideró que el estilo de los evangelios era una creación de los autores de
los mismos ya que se apartan de las normas de los escritos clásicos, pero tampoco
se ajustan a los rudimentarios modos de los escritos populares. Además, sostuvo,
como todos los críticos de las formas, que los evangelistas fueron compiladores y
no autores. Expresó argumentos de la siguiente manera:

La comprensión literaria de los Evangelios Sinópticos comienza con un reconocimiento del hecho de
que están compuestos de colecciones de material tradicional (Sammelgut). Sólo en un grado mínimo
son los escritores de los Evangelios autores; son principalmente compiladores, transmisores, editores.
Su material consiste en transmitir, agrupando y elaborando el material que ha llegado hasta ellos, y su
aprehensión teológica del material, en cuanto se pueda hablar de aprehensión en absoluto, encuentras
su expresión solamente en esta forma secundaria y mediatizada. Su actitud hacia su trabajo es mucho
menos independiente que la del autor del cuarto evangelio, mucho menos que la del escritor de los
Hechos de los Apóstoles.11

Dibelius y Bultman se preocuparon por clasificar el material que encontramos en


los evangelios para intentar descubrir cuál fue la circunstancia vital (Sitz im Leben)
de la iglesia a la que esta relacionada. Las tradiciones llegaron a nosotros porque
los creyentes las consideraron adecuadas para sus propias situaciones. Sin
embargo, probar esto es sumamente difícil sino imposible. Neill presenta el
siguiente ejemplo que demuestra las dificultades de este método: la historia del
niño Jesús en el templo pudo ser preservada porque los cristianos descubrieron
con que descuido se trataba a los niños en aquella época o bien porque estaban
pensando no en los niños sino en la cualidad infantil que se necesita para la fe.
¿Cuál de las dos posibilidades es más apropiada? Es imposible responder a esta
pregunta. Otro autor dice al respecto: “Debe observarse que a menudo los
esfuerzos por introducir una situación eclesiástica en las narraciones de los
Evangelios fallan. Los evangelios revelan una fidelidad estudiada en la distinción
entre los eventos anteriores y posteriores a la resurrección”12.

Pero el punto más difícil de afrontar para estos estudiosos fue determinar quién
fue realmente Jesús ya que ellos negaron la veracidad de la historia narrada por los

10
Op. Cit. Pág. 293.
11
DIBELIUS, Martín. Die Formgeschichte des Evengeliums (Las formas críticas del evangelio). Tercera
edicción. 1959. P. 2-3. Citado por: NEILL, Stephen. Op. Cit. P. 297.
12
MOULE, C.F.D. The Brith of the New testament (El nacimiento del Nuevo Testamento). Pag. 210-211.
Citado por: KIRK, Andrés. En: Revista Pensamiento Cristiano. Año 16. Nro.62. Pag. 101

Los Evangelios Sinópticos


Page 24
evangelios. Se preguntaron si Jesús creyó ser el Mesías o la iglesia más tarde creyó
que Jesús era el Mesías. Aquí se dividen. Harnack creía que Jesús pretendió ser el
Mesías. Bultmann creyó que era algo muy dudoso que Jesús se creyera el Mesías y
Wrede afirmó que fue la iglesia la que creyó que Jesús era el Mesías e insertó tal
creencia en los evangelios.

En síntesis, podemos decir que la metodología aplicada por estos críticos es


determinada por sus Presupuestos y las consecuencias de sus argumentos les
conducen a negar prácticamente todo lo que sabemos acerca de Jesús. Ni siquiera
ellos mismos pueden saber quien fue aquel Galileo. Cabe también sostener que en
realidad el objetivo que estos estudiosos persiguieron fue en realidad negar
intencionalmente la persona, naturaleza y obra del Señor Jesucristo.

1.3.5. Bultmann y la Desmitologización

Harvie Coon afirma que “Una de las palabras clave para entender la teología del
siglo XX es “desmitologización”. Hizo famoso el término Rudolf Bultmann,
cuando introdujo la idea en un ensayo en 1941”13. Este ensayo se titulaba “Nuevo
Testamento y Mitología”.

Basado en la crítica de las formas Bultmann se preocupó por explicar por qué se
incluyeron mitos en los evangelios Sinópticos. Para ello dividió el contenido de los
evangelios en dos partes. La primera es esencialmente el evangelio cristiano, el ker
igm a. Lo que hay que creer. La segunda parte es la cosmovisión del siglo primero,
de índole mitológica. El Kerigma este envuelto en un marco mitológico que el
hombre moderno no puede aceptar. La labor del teólogo consiste en despojar al
Kerigma de su envoltura mítica, es decir desmitologizar el mensaje de los
evangelios.

Los mitos incorporados a la historia de Jesús transformaron a “este gran hombre”


en un ser divino que se encarnó. Sus grandes enseñanzas despertaron tal
admiración que lo pintaron como un ser milagroso, que luchaba contra los
demonios y los vencía. Pero su vida no podía terminar con su trágica muerte así
que se agregaron los mitos concernientes a su resurrección, su ascensión al cielo y
la creencia en su pronta venida. Para el autor, el Señor Jesús no era más que un
gran hombre. Se trató simplemente de un gran maestro que por alguna razón fue
juzgado por Pilato y luego crucificado. Esto implica también que no fue concebido
por el Espíritu Santo, que no realizó ningún milagro, que murió, pero no resucitó,
por lo cual ni ascendió, ni esta sentado a la diestra de Dios y ni volverá. Esto
implica negar también las doctrinas de la Trinidad, expiación substitutiva y la obra
del Espíritu Santo.

La forma despectiva con que trato a los evangelios se ve con absoluta claridad en el
siguiente párrafo de una de sus obras:

Poco más cabe decir a propósito del presente libro. No trata, pues, éste de la vida o persona de Jesús,
sino de su “doctrina”, su prédica. Si es poco lo que sabemos de su vida o persona, de su prédica si que

13
CONN, Harvie M. Op. Cit. P. 38.

Los Evangelios Sinópticos


Page 25
sabemos lo suficiente para formarnos una idea coherente. Más aquí también corresponde extremar la
cautela, dado el carácter de nuestras fuentes. Lo que nos ofrecen éstas es, por lo pronto, la doctrina de
la comunidad. Es verdad que ésta la atribuye en su mayor parte a Jesús, pero esto no prueba, por
supuesto, que el efectivamente dijo todo cuanto es presentado como suyo. Puede demostrarse que
muchas frases llegadas hasta nosotros en realidad se originaron en la comunidad y que otras fueron
modificadas por ella. La investigación crítica ha llevado a comprobación de que toda la tradición
relativa a Jesús contenida en los evangelios sinópticos según Mateo, Marcos y Lucas, se compone de un
número de estratos, que en un plano general pueden distinguirse unos de otros con bastante precisión,
si bien en algunos puntos la diferenciación es difícil y dudosa. El evangelio según Juan no entra en
consideración como fuente para la prédica de Jesús, razón por la cual no ha sido tomado en cuenta en
este libro. En la diferenciación de los distintos estratos de los Evangelios sinópticos se parte, por lo
pronto, del hecho de que dicho Evangelios fueron redactados en lengua griega en el ámbito del
cristianismo helenístico, mientras que Jesús, y la comunidad más antigua estuvieron en Palestina y
hablaron arameo, de manera que todo cuanto por razones de índole lingüística o práctica puede haberse
originado en el cristianismo helenístico queda descartado como fuente para las enseñanzas de Jesús.
Del análisis crítico se desprende, empero, que lo esencial de esos tres Evangelios proviene de la
tradición aramea de la comunidad palestinense, la más antigua. Dentro de esta parte esencial se
distinguen, a su vez, diversos estratos, debiéndose desechar como cosa secundaria lo que evidencia
intereses específicos de la comunidad o acusa los rasgos de una ulterior evolución. Así, mediante el
análisis crítico, se penetra hasta el estrato más antiguo, si bien su delimitación presenta cierta
dificultad. Desde luego es más difícil aún determinar si las palabras que encontramos provienen
efectivamente de Jesús. No puede descartarse la posibilidad de que incluso el origen del estrato más
antiguo se remonte a un complejo proceso histórico que ya no es posible rastrear. No se puede,
ciertamente, negar la historicidad de Jesús; sería ociosos entrar en una polémica al respecto. No hay
duda de que él fue el iniciador del movimiento histórico cuya primera etapa tangible es la comunidad
más antigua de Palestina. Otra cosa es la cuestión de hasta qué punto la comunidad preservó con
fidelidad objetiva la imagen de él y de su prédica. Esta situación es harto penosa, y aun catastrófica,
para quienes concentran su interés en la personalidad de Jesús; para nuestros fines no reviste esencial
importancia, toda vez que de lo que se trata en el presente libro es del complejo de pensamientos
contenido en aquel estrato más antiguo de la tradición14.

Al menos tres conclusiones que se pueden extraer del breve párrafo citado:

• Acerca de la vida de Jesús es poco lo que realmente puede saberse.

• Se puede llegar a cierto conocimiento de las doctrinas que Jesús proclamó,


pero aún así debe tenerse en cuenta que los únicos registros que poseemos
registran la tradición de la iglesia. Aún así no se puede establecer cuales palabras
provienen realmente del propio Jesús.

• El evangelio de Juan carece de valor al intentar establecer cuál fue la doctrina


que el Señor proclamó porque es un testimonio del cristianismo helenístico.

Si desmitologizamos el mensaje del evangelio ¿Cuál debe ser el contenido de la


predicación? La respuesta a esta pregunta ha de encontrarse, según Neill, en la
aceptación de Bultmann de la filosofía existencialista. Esta enseña que la verdad
objetiva no existe. Una afirmación llega a ser verdad únicamente cuando el

14
BULTMANN, Rudolf. Jesús la Desmitologización del Nuevo Testamento. Buenos Aires: Editorial Sur. 1968.
Pag. 16.

Los Evangelios Sinópticos


Page 26
individuo la acepta como tal. La realidad existencial de hombre es que vive atado a
sus propias posesiones y aquí reside el poder liberador del evangelio:

El hombre que abre su corazón a la gracia recibe el perdón de los pecados, es decir, es
liberado del pasado. Este es también el significado de la palabra “fe”: abrirse libremente al
futuro. Semejante fe es también obediencia, ya que implica el alejamiento del hombre de sí
mismo, su entrega de toda seguridad, su abandono del esfuerzo para conseguir
notoriedad...supone una total auto entrega a Dios, que lo espera todo de Dios y nada de sí
mismo; y por consiguiente liberación de todo lo tangible y mundano, una actitud de
desprendimiento del mundo y por tanto de libertad.15

La elocuencia de estas palabras es admirable y cada afirmación podría ser apoyada


por una cita del Nuevo Testamento. No obstante, sí recordamos la clase de Jesús en
el cual Bultmann creía, comienzan los problemas. No nos pide que confiemos en el
Cristo del Nuevo Testamento ya que ha descartado prácticamente todas las
afirmaciones que los escritores del mismo hicieron sobre él. Nos pide que
confiemos en Dios como una realidad existencial, un Dios que esta ahí y nos
desafía. La historia de Jesús desprovista de los mitos aun es desafiante. Nos enseña
a luchar por una causa, nos desafía moralmente y nos conduce hacia la libertad.
Bultmann dice: “Si un hombre acepta la palabra como dirigida a si mismo, como la
palabra que le ofrece la muerte y la vida por medio de la muerte, ha creído en el
resucitado”16.

Este teólogo reconoció el valor de las enseñanzas de Jesús como dichos de un gran
maestro y nada más. La notable influencia del existencialismo queda manifiesta en
los párrafos citados. Toda teología que esta tan íntimamente ligada a una filosofía
de moda tiende a desaparecer. Por esto debemos estar de acuerdo cuando Harvie
Coon dice: “La desmitologización”, al igual que el liberalismo clásico, conduce a
un escepticismo radical respecto al carácter de la sobrenatural del Nuevo
Testamento”17 Francis Schaffer dice que estos teólogos al desechar la revelación
bíblica se quedaron sólo con una palabra, Dios y por último también la eliminaron.
Efectivamente a mediados de los sesenta surgió lo que se dio en llamar “Teología
de la muerte de Dios”. Esto no nos debe de asombrar porque es la consecuencia
lógica de la crítica de las formas.

1.3.6. Una repuesta a la crítica de las formas

Ya hemos notado algunos puntos débiles de la crítica de las formas, pero quizás se
conveniente enumerarlos y agregar algunos más:

a) El cristianismo es Cristo. F.F. Bruce tratando este tema dice que no


debemos olvidar que el centro del mensaje cristiano es Cristo mismo. La
Crítica de las formas en su última instancia destruye la imagen bíblica de
Cristo considerándolo, en el mejor de los casos, un gran maestro. Pero
último crea un gran dilema a los críticos de las formas ya que no nos

15
BULTMANN, Rudolf. Citado por: NEIL, Stephen, Op. Cit. 284.
16
Ibidem. Pag. 288
17
Op. Cit. Pag. 41.

Los Evangelios Sinópticos


Page 27
saben responder a ciencia cierta quién fue Cristo. El Cristo de estos
críticos no puede transformar vidas. A lo sumo sus enseñanzas pueden
ser de gran valor como también las fueron las de otros sabios.

Ese Cristo poco tiene que ver con el verdadero F. F. Bruce concluye
diciendo:

Como lo ha demostrado la historia, cuando el mensaje de Cristo irrumpe con toda su fuerza
en los corazones de los hombres, se propone una revolución radical, no de las estructuras
exteriores sino de las interiores, pero esa revolución se refleja en cambios evidentes en la
sociedad. Sólo hacen falta hombres dispuestos a creerle a Cristo, a jugarse la vida en un acto
de fe en él y a seguirlo hasta las últimas consecuencias18.

b) La crítica de las formas pone su acento sobre la tradición oral pero pasa
por alto que Mateo debió ser un testigo ocular de los hechos, Lucas dice
haber consultado investigado diligentemente y Marcos también lo debió
hacer. Por tanto, si lo que leemos en los evangelios no es verdad,
entonces ellos debieron mentir para así engañar a muchos. Esto supone
un gran inconveniente ya que, como apunta McDowell, la ética cristiana
es minimizada. Las consecuencias de esto son muy grandes:

Cristo enfatizó en la veracidad, y sin embargo los escritores de los evangelios inventaron una
historia. Nos narraron que la historia de Cristo tuvo lugar de cierta manera, cuando en
realidad no fue así. Fue una creación comunitaria. Una pequeña mentira puede tener
consecuencias pequeñas, pero aquí la mentira de ellos es creída por miles, y así miles han
muerto por una mentira19

Si, por ejemplo, la historia de la resurrección fue una mentira entonces los
discípulos lo sabían. Si aceptamos que ellos murieron martirizados estaríamos ante
un caso único. Nadie muere por defender una mentira sabiendo que no es verdad.

1) Bultmann hace una distinción entre los historisch y geschichtlich. El


primer término describe algo que meramente ocurrió mientras que el
segundo describe un acontecimiento histórico que se hace significativo. La
muerte de Cristo fue un acontecimiento histórico que se hizo significativo
cuando sus discípulos se dieron cuenta que en realidad estaba vivo. Claro,
según estos autores, “vivo para ellos”. Gradualmente llegaron a sentir que
él había resucitado. En realidad, su cuerpo seguía en la tumba, pero sus
entusiastas discípulos, reconociendo la grandeza de las enseñanzas de su
maestro, sentían vívidamente su presencia. Este es uno de los puntos más
ambiguos de la interpretación de Bultmann ¿Cómo un hecho histórico que
en realidad no sucedió (la resurrección) puede hacerse algo históricamente
significativo?

2) Tuvieron una actitud extremadamente negativa hacia la validez histórica


de las tradiciones. Nohan cotejado la información de los evangelios con las
evidencias arqueológicas que respaldan a estos escritos. Neill dice:

18
BRUCE, F.F. En: Revista Pensamiento Cristiano. Año. 16. No. 62. Pag. 101.
19
MCDOWELL, Josh. Evidencia que exige un veredicto. Tomo II. Barcelona: Clie. 1981. Pg. 466.

Los Evangelios Sinópticos


Page 28
Cuando el historiador se acerca a los evangelios, lo primero que le choca es la extraordinaria fidelidad
con que han reproducido, no las condiciones de su propio tiempo, sino las condiciones de Palestina en
el tiempo de Cristo. Por ejemplo, la predicación de Cristo es la proclamación del reino; después de la
Ascensión apenas se menciona el reino. La iglesia indudablemente adapta el mensaje a su propio
tiempo; pero fielmente hace constatar las controversias de Jesús sobre temas como la observancia del
sábado, o la ley judía del Corban. Sólo aquellos que hayan intentado hacerlo pueden tener idea alguna
del enorme esfuerzo de imaginación histórica que se requiere para proyectarse en el tiempo a las
condiciones de un período que ha pasado para siempre.20

Resulta contradictorio que los evangelistas pudieran reproducir con tanta precisión
las condiciones imperantes en la palestina de la época de Cristo y a su vez hayan
alterado la historia en detalles tan importantes como la resurrección. Precisión en
los detalles insignificantes y descuido en los datos de gran trascendencia. Tal
incongruencia resulta inadmisible. Si se trata de una adulteración deberíamos
esperar que en su totalidad la historia narrada sea imprecisa. Si, por el contrario,
dicen la verdad, deberíamos esperar lo que realmente encontramos; absoluta
precisión en todos los detalles.

Además, los judíos eran muy cuidadosos en la preservación de sus tradiciones.


Siendo las Palabras de Jesús tan novedosas, rectas y transformadoras es lógico
pensar que las hayan protegido con mucho celo.

3) Se supone que el evangelio según San Marcos fue escrito aproximadamente


en el año 45 d. C. y Lucas y Mateo antes del 70 d. C. Marcos entonces escribió
unos quince años después de la resurrección. Mateo y Lucas unos treinta años
después. Esto indicaría que los hechos que narraron estaban aun muy frescos.
Muchos de los protagonistas aun vivían y sus recuerdos habían sido
preservados por la iglesia. Si por el contrario los evangelios hubieran sido
escritos cien o doscientos años después la posibilidad de introducir errores o
mitos hubiera sido muy grande. Ningún testigo ocular estría vivo para
desmentirlo. Pero habiendo sido escritos en fechas tan tempranas, los
evangelistas debieron narrar la verdad ya que de lo contrario sus obras
hubieran sido rechazadas. Del mismo modo que Lucas descalificó a algunos
documentos que el alcanzó a conocer así hubiera ocurrido con los evangelios
que hoy conocemos.

4) Los críticos de las formas al calificar el origen de las tradiciones perdieron de


vista el mensaje general que presentan cada evangelio. En un sentido gráfico
se ocuparon de estudiar los párrafos despreciando el sentido general del
libro. Se ocuparon del árbol perdiendo de vista el bosque. Decir que los
evangelistas recopilaron historias y las unieron como mejor les pareció es
despreciar su obra y talento.

5) El mero hecho de que los escritores hayan tenido un fin teológico no niega la
autenticidad y precisión histórica de sus narraciones.

20
Op. Cit. Pg. 337.

Los Evangelios Sinópticos


Page 29
6) No hay lugar para el Espíritu Santo en estas hipótesis. Tratan a la Biblia como
si fuera un libro común y corriente.

7) McDowell dice: “Se minimiza la singularidad de Jesús. Los críticos


presuponen que los escritores de los evangelios hicieron brillantes las
declaraciones que se encuentran en los evangelios, no Jesús”21

8) Estas teorías están íntimamente ligadas a las ideas filosóficas de la época. Se


podría agregar más cuestionamientos a los postulados considerados sin
embargo considero que las observaciones efectuadas son suficientes.

En lo personal me intriga la razón por la cual estos hombres que en verdad eran
eruditos en distintos campos del saber bíblico (teología, historia, lingüística y otras
ciencias) por lo pronto perdieron el rumbo y se alejaron tanto de la verdadera fe.
Muchas han intentado responder a este interrogante. Por ejemplo, Aland
Richardson (un autor que termina aceptando como genuinas los puntos de vista de
estos teólogos) sugiere que Tomas de Aquino adoptó y cristianizó a Aristóteles
“con tanto éxito, que cuando la autoridad de éste en los campos de astronomía o la
física se puso en tela de juicio fue como si la fe cristiana misma hubiera sido
atacada impíamente”22. El advenimiento de la ciencia moderna implicó, según este
autor, el rechazo de la revelación bíblica. Pero resulta que lo que defendía la Iglesia
Católica no era la verdad bíblica sino su autoridad sobre la vida civil, también
viene bien recordar que fue el ambiente de la reforma el que produjo como
consecuencia una gran revolución científica. Por esta razón me inclino a pensar que
la mejor solución a esta cuestión resida en las palabras del propio apóstol Pablo:
“Profesando ser sabios se hicieron necios” (Ro.1:22). Estos hombres hablaron
mucho sobre Jesús, pero en realidad no lo conocieron y el Señor en su día les dirá:
“Nunca os conocí, apartaos de mi, hacedores de maldad”.

1.4. LAS HIPÓTESIS DOCUMENTARIAS Y LA CRÍTICA DE LA


REDACCIÓN

1.4.1. Introducción

Hemos visto que una de las mayores falencias de los críticos de las formas ha sido
prestar demasiada atención a los párrafos de los evangelios perdiendo de vista el
evangelio en su totalidad. Ellos consideraron a los autores de los mismos, según
McDowell, “hombre de tijeras y pegamentos”. Tras la segunda Guerra mundial un
grupo de eruditos alemanes criticó este descuido. Günther Bornkamm, Hans
Conzelman y Willi Marxen plantearon la teoría diciendo que los evangelistas
dependieron de distintos documentos escritos existentes en su época. Willi Marxen
fue quien acuñó el término “Crítica de la Redacción.”. Este método a su vez guarda
estrecha relación con una serie de teorías que trataban de resolver el problema
Sinóptico procurando establecer una dependencia verbal entre los evangelistas. Su
argumento podría ser ilustrado del siguiente modo: cuando un profesor encuentra

21
Op. Cit. Pg. 465.
22
RICHARDSON, Alan. La Biblia en la edad de la ciencia. Buenos Aires: Paidos. 1966. Pg. 12.

Los Evangelios Sinópticos


Page 30
dos exámenes muy parecidos, cuyos alumnos emplean las mismas palabras
entonces debe presumir que alguno se copio.

1.4.2. Las teorías documentarias

Vale aclarar que las teorías respecto a la dependencia literaria de los evangelios son
muy antiguas. A fin de explicar la gran concordancia existente entre los evangelios,
Agustín Hipona supuso, que había una dependencia reciproca entre los evangelios
y que los mismos aparecieron en el orden en que se encuentran en nuestras biblias.
Primeramente, Mateo escribió su evangelio, luego Marcos lo compendió y
finalmente Lucas utilizo a ambos.

Griesbach en 1789 consideró que Mateo y Lucas escribieron sus evangelios y


Marcos, conociendo a ambos los resumió. Poco antes Stoor (1786) había sugerido la
hipótesis más verosímil, según L. Bonnet y A. Schroeder, que Marcos era el escrito
original y sirvió como fuente a los otros dos. El prestigio de Greisbach relegó la
hipótesis de Stoor, pero más tarde sería esta última propuesta la más aceptada.
Lessing y Eichhron propusieron que Mateo, Marcos y Lucas, nuestros evangelios
se basaron en un evangelio primitivo “del cual nuestros tres evangelistas habrían
tomado sus materiales comunes sin tener cada un conocimiento de los trabajos del
otro”23. Estas hipótesis no significan que estos autores hayan negado la veracidad
de los dichos del Nuevo Testamento.

Pocos años más tarde Schleiermacher realzó los dichos de Lucas en su prólogo en
el cual se hace referencia a relatos fragmentarios escritos y orales. Entonces intentó
identificar tales documentos. Según un escrito de Papías, un cristiano del segundo
siglo, Mateo escribió unas notas en arameo o hebreo de las charlas o enseñanzas
del Señor que luego emplearía para la elaboración de su evangelio. A este escrito se
lo conoce como la Logia. Además, Papías dijo que Marcos escribió las enseñanzas
del Señor de los dichos de Pedro. Este Padre de la iglesia dice que no debe
censurarse a Marcos por no haber escrito en orden ya que lo hizo según como el
apóstol lo recordaba. Schleiermacher creyó que este no podía ser el actual
evangelio según San Marcos ya que este es un escrito muy ordenado. A este
supuesto borrador se lo llamó Proto-Marcos. Lucas empleó entonces los borradores
de los evangelios de Mateo y Marcos. Mateo utilizó sus propias notas en borrador
y evangelio según San Marcos tal como hoy lo conocemos.

B. Weiss con algunas modificaciones popularizo la teoría precedente. Según L.


Bonnet y A. Schroeder la propuesta de Weiss podría ser resumida del siguiente
modo:

a) Las notas de Mateo que es conocida como la Logia, no era una mera
recopilación de discursos, sino que contenía ciertas partes narrativas. Es
decir que había cierta ilación histórica.

23
BONETT, L. y SCHOEDER A. Comentario sobre el Nuevo Testamento. Tomo I. Evangelios Sinopticos.
Buenos Aires: 1970. Pg. 30.

Los Evangelios Sinópticos


Page 31
b) Marcos conoció este escrito y de allí se explica su concordancia con el
evangelio de Mateo. De la Logia tomó algunos discursos del Señor. Sin
embargo, la mayor parte de su obra es un resumen de sus recuerdos de la
predicación de Pedro.

c) Más tarde, la versión definitiva del evangelio de Marcos, la que ha llegado a


nuestros días, sirvió de fuente a las obras de Mateo y Lucas.

La teoría de Weiss se basa, según lo mencionan los autores ya nombrados en dos


tesis básicas:

a) Es poco probable que los hipotéticos apuntes de Mateo se hayan limitado a


los discursos del Señor ya que estos estaban estrechamente relacionados las
circunstancias del momento. Al menos como punto de referencia a lo que
estaba pasando al momento en que el Señor pronunció ciertas palabras.

b) Se estima que Marcos empleo las notas de Mateo debido a la aparente


dependencia verbal que existe entre ambos evangelios. Bonnet y Schroeder
citan como ejemplo la historia de la mujer cananea que implora por curación
de su hija:

...según Mateo lo primero que dice Jesús es esta declaración de principio: “No he sido enviado sino a las
ovejas perdidas de la casa de Israel”. Estas palabras faltan en Marcos. Bien dice Weiss, son demasiado
características para no ser auténticas; el relato que las contiene debe ser original; se comprende por otra
parte, muy bien por qué las ha suprimido Marcos: escribía para un mundo pagano y es natural que
experimentase cierta dificultad en dejar en boca de Jesús una sentencia que parecía marcada por un
particularismo judío excesivo24.

Muchos cristianos conservadores aceptan alguna de estas hipótesis documentarias,


pero veremos más adelante que las mismas son falibles.

Wenham resume las siguientes teorías documentarias:

a) Teoría de la prioridad de Mateo y Lucas: Griesbach propuso la teoría que


dice que Mateo y Lucas escribieron sus evangelios y Marcos los resumió.

Mateo

Lucas

Marcos

24
Op. cit. Pg. 33.

Los Evangelios Sinópticos


Page 32
b) Teoría de la sucesiva dependencia: como hemos visto Agustín propuso la
teoría que dice que Mateo fue el primer evangelio, Marcos lo conoció y
empleó para la elaboración de su obra y Lucas tomó notas de ambos.
Chapman trabajó sobre una teoría similar agregando que Mateo se basó en
sus notas en arameo para la elaboración de su evangelio en griego. Estos
documentos son idénticos en lo sustancial. Marcos tomó como fuente la
enseñanza en arameo recibida en la iglesia de Jerusalén posiblemente (es
decir en el borrador de lo que más tarde sería el evangelio de Mateo) y en
sus conocimientos de Pedro. Lucas, por su parte, tomó ciertos datos de la
enseñanza (catequesis) de la iglesia de Jerusalén y en el evangelio según San
Marcos para elaborar el primer borrador de su evangelio (proto-Lucas). Más
tarde conoció el evangelio según Mateo y amplió su escrito anterior
redactando el evangelio en su forma actual.

Enseñanza en Arameo

Notas en Arameo
(Sustancialmente identicos)

Versión en griego de Marcos


Mateo

Primera edición del evangelio de Lucas


Lucas

c) Teoría de la prioridad de Marcos: Goulder propuso la teoría en que se de la


prioridad a Marcos. Mateo lo empleo como fuente y Lucas empleo a ambos.

Marcos

Mateo

Lucas

Los Evangelios Sinópticos


Page 33
d) Teoría de los dos documentos: Marcos fue el primer evangelio escrito que
sirvió de fuente a Mateo y Lucas. A esta fuente hay que sumar otro
documento hoy desaparecido al que se lo denomina Q. Tanto Mateo como
Lucas consultaron este escrito, pero haciendo una selección propia lo cual
explicaría las diferencias entre estos evangelios. Los eruditos han tratado de
seleccionar el contenido de Q, pero tal cosa es una tarea infructuosa.

Marcos Q

Mateo Lucas

e) Teoría de los cuatro documentos: Streeter en 1925 propuso otra teoría


según la cual tanto Mateo se baso en notas que el mismo tomara de los
dichos de Jesús. Este documento se lo denomina M de la cual extrajo el
material particular de su evangelio. También conoció el documento Q del
cual extrajo cierta información que coincide con Lucas. Además, siguió el
curso del evangelio según San Marcos. Lucas, por su parte, realizo algunas
investigaciones y produjo una versión primitiva de su propio evangelio la
cual es denominada L o Proto-Lucas según Streeter. Tras la muerte de Pablo
se reunió con Marcos y allí conoció el evangelio que este último escribiera.
Por tanto, las fuentes que empleara Lucas fueron Q, L y Marcos.

M Marcos Q L

Proto - Lucas

Mateo Lucas

Los Evangelios Sinópticos


Page 34
6. Teoría de las múltiples fuentes: esta teoría fue sugerida por Boismard. Establece
que el documento escrito más antiguo es Q y no el evangelio de Marcos. Este más
otros hipotéticos documentos a los que llamó A B C fueron las fuentes que
sirvieron para la redacción de un primer borrador de cada uno de los evangelios,
es decir, alguna vez hubo un Proto-Mateo, un Proto-Marcos y un Proto-Lucas.
Lucas y Mateo conocieron el Proto-Marcos y lo emplearon como fuente para la
redacción de la versión final de su evangelio. También es probable que Marcos
haya conocido el Proto-Mateo y lo haya empleado para redactar su evangelio tal
cual hoy lo conocemos.

A B C

Proto Marcos

Proto Mateo Proto Lucas

Versión Final de Mateo Versión Final Versión Final de Lucas


de Marcos

Estas hipótesis tienen un oscuro punto en común y es considerar que los


evangelistas conocieron otros documentos y simplemente los copiaron y mejoraron
sin tomar en cuenta ni respetar el propósito de los autores originales.

1.4.3. La crítica de la redacción

Como se ha señalado, tras la segunda guerra mundial, algunos teólogos de la


escuela de la crítica de las formas reaccionaron contra las conclusiones abordadas a
través de tantos años de estudio. El afán por clasificar el material contenido en los
evangelios hizo que se perdiera el propósito de los autores mismos. Había llegado
el momento de enmendar tal falencia del examen crítico de los evangelios
Sinópticos.

Al igual que la crítica de las formas su especial interés son los evangelios
Sinópticos. Mientras los críticos de las formas se concentraron en el período de
transmisión oral estos críticos estudiaron el método seguido para la redacción de
los evangelios. La pregunta que intentan responder es ¿Por qué cada evangelista

Los Evangelios Sinópticos


Page 35
unió sus relatos del modo en que hoy los encontramos? ¿Cuál era el propósito de
cada uno de ellos? Al igual que algunos críticos de las formas llegaron a la
conclusión de que los evangelistas escribieron más como teólogos que como
historiadores. El material que escogieron estuvo determinado por su punto de
vista teológico.

Como ya ha sido adelantado, uno de los precursores fue Hans Conzelmann.


Escribió sobre el evangelio según San Lucas. Neill dice al respecto: “El estudio de
Conzelmann es inmensamente cuidadoso y completo; pero a veces parece imponer
sus teorías sobre los hechos en vez de dejar que los hechos determinen sus
teorías”25. Este autor cita a modo de ejemplo la interpretación que Conzelmann
hace de la tentación. En su estudio sobre Lucas consideró que el tema del médico
amado fue la salvación presente y que el adversario de momento ha perdido su
poder. Para sustentar esta conclusión enfatiza en las palabras finales que
encontramos en el relato de la tentación: “se apartó de él por un tiempo” (Lc.4:13)
que interpreta diciendo “el diablo lo dejó hasta el tiempo señalado”, es decir, el
tiempo de la pasión. El texto griego no permite tal traducción. Como dice Neill su
argumentó que se fundamenta en una mala traducción cae por tierra.

Günther Bornkamm en 1956 escribió un libro titulado: “Jesús de Nazaret”. La obra


de este profesor alemán rompió con el punto de vista negativo respecto a la vida
de Jesús que hasta entonces había sido característico en los escritos de los críticos
de las formas. Afirmó que los evangelios presentan un relato histórico bastante
veraz respecto a la vida de Jesús. Propuso descubrir la verdadera historia que se
encuentra detrás de la interpretación de la tradición que encontramos en los
evangelios. Esto equivale a decir que pasajes donde Jesús alude a la salvación o
donde se refiere a sí mismo como el Mesías no son ciertos. Trabajó especialmente
sobre el evangelio de Mateo señalando que este se basó en ciertas tradiciones de la
iglesia y a la vez interpretó el evangelio según San Marcos. Lo más valioso para él
fueron las parábolas de Jesús. Este hombre pretendió escribir como historiador,
pero más bien lo hizo como teólogo.

Willi Marxen escribió sobre el evangelio según San Marcos. Según él, Marcos, se
puede percibir en este evangelio un énfasis teológico, aunque no tan marcado
como en el caso del cuarto evangelio. Luego Mateo y Lucas copiaron el método
añadiéndole sus propios énfasis teológicos.

McDowell nos recuerda cuatro presupuestos básicos de la crítica de la redacción:

i. La hipótesis de las dos fuentes: sostienen que tanto Lucas como Mateo
emplearon el evangelio según San Marcos y el hipotético documento Q.

ii. La crítica de las formas: la crítica de la redacción es una evolución de este


método de investigación y de hecho acepta la mayoría de sus conclusiones.

iii. Teólogos contra historiadores: los críticos suponen que los evangelistas
escribieron más como Teólogos que como historiadores.
25
Op. Cit. Pg. 325.

Los Evangelios Sinópticos


Page 36
iv. La presuposición básica: como punto de partida los representantes de esta
escuela suponen que todo lo milagroso y sobrenatural es falso. Esto se debe
a que este método está enraizado en el racionalismo, filosofía que pretendió
explicarlo todo a través de la razón y a la vez negó que lo sobrenatural
pueda ser probado.

1.4.4. Objeciones a las hipótesis documentarias

Las hipótesis documentarias, como hemos visto, son muy antiguas y llegaron a
gozar de cierta popularidad aun entre eruditos conservadores o evangélicos. A
simple vista resulta una adecuada explicación o repuesta al problema Sinóptico.
Uno de los evangelistas escribió primero y el resto lo copio con cierta libertad,
mejorándolo y añadiendo material obtenido de alguna otra fuente. La crítica de la
redacción se valió de estas teorías para demostrar que los evangelistas escribieron
con un fin teológico. Sin embargo, debemos objetar estas teorías con los siguientes
argumentos:

i. L.Bonnet y A. Schroeder, al hacer un análisis crítico de las hipótesis


documentarias, recogen las siguientes preguntas que formulara un
respetado autor:

Ya Gieseler se preguntaba: ¿Por qué uno de nuestros evangelistas, teniendo ante sí la narración
verídica de su predecesor, no se ha contentado con divulgarla contemplándola, en lugar de publicarla
bajo su nombre, con algunos cambios a menudo de tan poca importancia? ¿Por qué omite ese mismo
evangelista en esa narración partes enteras, que, sin embargo, no podía considerar como inútiles? ¿Por
qué trastorna a menudo este copista torpeo caprichoso el orden de los hechos y de los discursos que se
encuentra en su original, aquí copiando al pie de la letra, allá sustituyendo ciertas expresiones por sus
sinónimas, sin cambiar en nada el pensamiento, y consiguiendo, a pesar de todas estas afectaciones,
conservar en su relato la simplicidad y la verdad que aun sus adversarios deben reconocer?¿Por qué,
en fin, este narrador, reproduciendo más de un hecho de una manera menos exacta o menos completa,
habría querido darse el tono de corregir o contradecir a su predecesor?”. Aun suponiendo con Weiss
que han ocurrido fuentes comunes, no puede admitirse que los evangelistas se hayan permitido
modificar a su antojo palabras de Jesús cuyo tenor tenían escrito ante su propia vista26.

En resumen, la primera objeción que se debe hacer es que si un evangelista hubiese


conocido la obra terminada o aún un borrador de otro colega es muy difícil que se
haya tomado el atrevimiento de modificar la a su antojo y mucho menos aun que
hubiesen alterado algún dicho del Señor.

ii. La base de estas teorías resulta improbable. Cada una de ellas sostiene que
los evangelistas se basaron en documentos ya existentes. La identificación
de tales documentos presentada por los defensores de estas teorías es
cuestionable:

a) La existencia de la Logia o Proto-Mateo se deduce de la interpretación


de las palabras de Papías quien dijo: “Mateo resumió por escrito, en
lengua hebrea, los logía.”. Algunos consideran que este escrito en

26
Op. Cit. Pg. 34

Los Evangelios Sinópticos


Page 37
hebreo o arameo es prácticamente igual al evangelio según San Mateo
que hoy conocemos (Boismard y Weiss) el cual no sería más que una
traducción al griego de tal borrador. Sin embargo, algunos expertos en
el idioma griego, luego de examinar el evangelio de Mateo, llegaron a
la conclusión de que el evangelio fue escrito originalmente en griego
porque no tiene los rasgos que caracterizarían a una traducción.
Además, era costumbre de la época poner el nombre de los traductores
las obras traducidas. Por ello la traducción al griego del Antiguo
Testamento, la LXX, recibió el nombre de sus traductores y no el de los
autores bíblicos.

Si la logia o Proto-Mateo no existió entonces Lucas no pudo emplearlo


como fuente
.
b) La existencia de Proto-Marcos también surge de las palabras de Papías
quien dice que Marcos escribió un tanto desordenadamente según lo
que él recordaba haber escuchado del propio apóstol Pedro. Este fue la
opinión de Schleiermacher. Pero también es necesario decir que no son
pocos los que opinan que en realidad Papías podía esta refiriéndose al
propio evangelio de Marcos.

Si este borrador en realidad no existió no pudo ser empleado por


Mateo y Lucas como fuente en la composición de sus escritos.

c) También ha habido quienes sostienen que hubo un primitivo


evangelio de Lucas. Hay quienes encuentran en el capítulo 3 versículo
1 el posible comienzo de la versión abreviada o primitiva del
evangelio. Streeter coloca la redacción de la versión definitiva tras la
muerte de Pablo. Esto supone dos problemas muy grandes. El primero
en relación al propio evangelio y es que lo coloca en una fecha muy
tardía de redacción. Esto a su vez origina un segundo inconveniente
mayor y es relación con la segunda composición de Lucas ya que
colocaría al libro de los Hechos en una fecha muy tardía lo cual genera
dificultades adicionales como, por ejemplo: Sí Lucas escribió libro de
los Hechos después de la muerte de Pablo ¿Por qué no narró la muerte
de Pablo?

La aceptación del o proto-Lucas implica también desconocer el


testimonio del propio autor de esta obra respecto a que consultó a
testigos oculares. Además, como ya he dicho, Lucas despreció el valor
de los documentos escritos que él conoció lo cual descarta que haya
tenido contacto con los evangelios escritos por Mateo y Marcos o los
supuestos borradores de estos.

d) Aun más cuestionable es la existencia de un documento Q que haya


sido redactado con anterioridad al propio evangelio de Marcos y que
haya sido conocido tanto por Mateo como Lucas. No existe prueba
alguna de la existencia de este documento.

Los Evangelios Sinópticos


Page 38
La teoría de Boismard respecto a la consulta a numerosas fuentes
resulta inadecuada porque si bien Lucas admite la existencia de otros
documentos escritos, no consideró a los mismos de valor y por ello
realizó su propia investigación.

iii. Las teorías documentarias dan por hecho que existe una dependencia verbal
entre los evangelios. Las mismas caerían si se demostrara que tal
dependencia no existe y que cada evangelista escribió su obra
desconociendo los escritos restantes. Esto es muy probable y así lo
demuestra JohnWenham en su obra “Redating Matthew, Mark and Luke, A
Fresh Assault on the Synoptic Problem” (La redacción de Mateo, Marcos y
Lucas, un fresco tratado sobre el problema Sinóptico), que lamentablemente
no se encuentra en castellano.

1.4.5. Un detenido análisis comparativo de los evangelios

Como hemos visto, las teorías documentarias y las conclusiones de los críticos de la
redacción se basan en el supuesto de que un autor conoció otro documento escrito
y lo copio adaptándolo y agregando material propio. Esto demanda una
dependencia verbal entre los evangelios. De ser esto así deberíamos encontrar
frases idénticas que se repitan en los evangelios, pero un análisis detenido de los
pasajes paralelos demostrará que esto no es así. Wenham se ocupa de esto en la
obra ya citada. Las siguientes conclusiones es un resumen del mencionado libro.

1.4.5.1. La Relación de Lucas con Marcos

Las teorías documentarias suponen que Lucas conoció el evangelio de Marcos y


otro documento denominado Q. Los pasajes paralelos entre estos evangelios
demostrarían que Lucas conoció nuestro segundo evangelio mientras que los
pasajes particulares de este evidenciarían la consulta a otro documento.

Esta hipótesis debe ser considerada examinando los párrafos de uno y otro
evangelio.

1.4.5.1.1. Los pasajes paralelos donde las diferencias son mínimas (Categoría 1)

Si consideramos que Lucas conoció el evangelio de Marcos notaremos que este


siguió su cronología agregando u omitiendo. Aparentemente Lucas da más brillo a
las palabras de Jesús, pero mantiene el significado básico. En la mayoría de los
casos los términos escogidos son casi idénticos, así como los hechos que los
generan. No obstante, también es cierto, que es posible encontrar pequeñas
diferencias en el sentido de las palabras o en los detalles. Ocasionalmente también
alguna contradicción. Podemos observar algunos ejemplos:

▪ En la parábola del sembrador: Podemos apreciar una abreviación en un


dicho de Jesús (Mr.4:8 conLc.8:8). Pero además Lucas añade una explicación
del Señor a esta parábola (Lc.8:11-18).

Los Evangelios Sinópticos


Page 39
▪ El pasaje del joven rico muestra pequeñas diferencias en los versos
(Mc.10:21-22 con Lc.18:22-23).

▪ Otros pasajes donde encontramos pequeñas diferencias son los siguientes:

Marcos 6:11 Lucas 9:5


8:36 9:25
12:15 20:24
10:52 18:42
12:36 20:42

En otras ocasiones encontramos pasajes similares, pero empleando palabras


distintas (Mc.13:11con Lc.21:15). Estos versículos se encuentran en el discurso
apocalíptico en el cual es notable la cantidad de omisiones y adiciones que Lucas
efectuó:

▪ Dichos de Marcos que no son incluidos en Lucas: Marcos 13: 8, 10, 18,
20-23, 27 y 32.
▪ Dichos contenidos en Lucas, pero ausentes en Marcos: Lucas 21: 8, 11,
18, 22, 24, 28, 34-36.

También podemos observar que Lucas presenta semejantes palabras de Jesús


agregando algún relleno, pero manteniendo el mismo orden y sentido (Mr.2:21 con
Lc.5:36, Mr.14:13 con Lc.22:8-10).

Hay casos donde hay pequeñas diferencias de sentido, aunque no contradictorias:

Marcos 1:38 Lucas 4:43


5:20 2:5
5:31 2:17
6:5 2:28
8:18 4:25
9:22 8:31

Finalmente encontramos una contradicción aparente Marcos 6:8 con Lucas 9:3.

Estos pasajes son empleados para demostrar la relación entre Marcos y Lucas, pero
a la vez las pequeñas o grandes diferencias pueden ser explicadas de otro modo.
La dependencia de cierta tradición oral explicaría tanto las similitudes como las
diferencias adecuadamente.

1.4.5.1.2. Pasajes paralelos donde hay grandes diferencias (Categoría 2)

Wenham cita catorce pasajes cuyas diferencias son de tal magnitud que con
absoluta claridad muestran que Lucas no conoció el evangelio de Marcos. Once de
tales pasajes corresponden al relato de la pasión en tanto que tres aparecen
tempranamente en el libro.

• Jesús se aparece en Galilea (Mr.1:14-15, Lc.4:14-15):


Los Evangelios Sinópticos
Page 40
Marcos 1:14-15 Lucas 4:14-15
14: después que Juan fue encarcelado vino a 14: Entonces Jesús volvió en el poder del
galilea predicando el evangelio de Dios, Espíritu a Galilea, y su fama se difundió por
toda la tierra de alrededor.
15: y diciendo: “el tiempo se ha cumplido, y el
reino de Dios se ha acercado. ¡Arrepentíos y 15: El enseñaba en las sinagogas de ellos, y
creed en el evangelio!”. era glorificado por todos.

Este pasaje aparece en el mismo contexto, después de la tentación, pero las únicas
palabras griegas comunes en el texto griego son “Jesús” y “entró en Galilea” todo
lo demás es diferente. El texto de Lucas es único. No guarda relación con el
contenido de los otros evangelios de modo que esto evidencia que el pasaje es
producto de la investigación de Lucas.

• El llamamiento a unos pescadores (Mr.1:16-20, Lc.5:1-11)

Recordamos la historia que narra cuando Jesús se acercó al lago de Genesaret.


Según el relato de Lucas la gente se agolpaba para oírle y rogó a Pedro que retirase
un poco una de las barcas desde donde dirigió su discurso. Luego, ordenó a Pedro
que pesque y así se produjo la pesca tan milagrosa. Finalmente llamó a los
primeros discípulos y estos le siguieron. Según el relato de Marcos Pedro es
llamado antes de la gran pesca. El tratamiento tan distinto de un mismo hecho
ratifica que Lucas no conoció el relato de Marcos.
• El final del discurso escatológico (Mr.13:33-37, Lc.21:35-37):

Hay mucha coincidencia verbal según los registros de Mateo, Marcos y Lucas. Este
último en ocasiones sigue Marcos en tanto que en otras a Mateo. También en varias
secciones el registro de Lucas es muy similar al de Marcos, pero con palabras
diferentes. Evidentemente en las partes principales deldiscurso hay muestras de un
origen común pero las conclusiones son distintas. El único término en cual
coinciden es “velad”.

Hay adiciones y sustracciones, pero Lucas sigue un orden similar lo cual ha sido la
base para suponer una dependencia literaria. Sin embargo, a partir del 14 del
capítulo 22, Lucas añade información que le es propia. Por esto se puede decir que
las diferencias son mayores que las coincidencias lo cual demuestra nuevamente
que Lucas no conoció el relato de Marcos o aún el de Mateo.
Marcos 13:33-37 Lucas 21: 35-37
33Mirad y velad, porque no sabéis cuando será el 35 Porque vendrá sobre todos los que habitan sobre
tiempo. la superficie de toda la tierra.
34 Será como el hombre que al salir de viaje dejó su
36 Velad, pues, en todo tiempo, orando que tengáis
casa y dio autoridad a sus siervos a cada uno su obra,
y al portero mando que velase fuerza para escapar de todas estas cosas que han de
35 Velad, pues, porque no sabéis cuando vendrá el suceder, y de estar en pie delante del Hijo del
Señor de la casa, sea la tarde, a la media noche, al Hombre
canto del gallo o a la mañana; 37 Pasaba los días enseñando en el templo; y
36 no sea que cuando vuelva de repente os halle saliendo al anochecer, permanecía en el monte que se
durmiendo.
llama de los Olivos
37 Lo que a vosotros digo, a todos digo: ¡Velad!

Los Evangelios Sinópticos


Page 41
• La institución de la cena del Señor (Lc.22:14-30, Mr.14:22-25):

El orden del relato es muy diferente. En el relato de Marcos encontramos que el


anuncio de la traición es colocado al comienzo en tanto que en Lucas es colocado al
final. Una vez que se sentó con sus discípulos instituyó la cena, pero las palabras
que acompañan a la copa son un tanto diferentes (Lc.22: 20, Mr.14:24). Lucas
presenta dos copas (esto merecerá una explicación cuando consideremos el texto) y
agrega ciertos dichos (15b y 16). Además, hay constantes diferencias verbales las
cuales se originan en las distintas fuentes consultadas.

• La predicción de la negación de Pedro (Lc.22:31-39, Mr.14:26-31):

Hay notables diferencias. Lucas narra el hecho antes de partir al Monte de los
Olivos en tanto que Marcos dice que ya estaban en el mismo (Lc.22:39, Mr.14:26).
La narración es muy diferente al punto que Lucas se asemeja mucho más a lo
narrado por Juan en su evangelio (Jn.18:1-11). Esto hace muy difícil de suponer que
Lucas siguiese a Marcos.

• Jesús en Getsemaní (Lc.22:40-46, Mr.14:22-39):

Al comparar ambos relatos encontraremos diferencias muy marcadas:

1) En Marcos los discípulos llegaron a Getsemaní junto con el Señor en tanto que
Lucas nos cuenta que el Señor salió solo (como solía hacerlo) y sus discípulos le
siguieron (Mr.14:32, Lc.22:39). No significa esto una contradicción fácilmente los
dos relatos pueden complementarse.

2) En el evangelio de Marcos leemos que Jesús les ordenó a sus discípulos sentarse
mientras que el oraba. En tanto que en Lucas simplemente se les ordenó orar
(Mr.14:32, Lc.22:40). Además, Marcos añade que el Señor apartó a Pedro, Jacobo y
Juan del resto de los discípulos a los cuales les llamó la atención por su distracción
y ansiedad (Mr.14:33 y 37). Lucas no nos dice nada al respecto.

3) En Lucas Jesús se apartó del total de sus discípulos como a la distancia de “un
tiro de piedra “mientras que en Marcos le acompañaba un pequeño grupo.
(Lc.14:41, Mr.14:34-35).

4) En el segundo evangelio encontramos que antes de la oración se explica el


motivo de la misma. Lucas, en cambio, en el contenido de la oración se explica el
motivo de la misma. (Mr.14:34, Lc.22:42).

5) El pensamiento manifiesto en la oración es el mismo, aunque Lucas sustituye el


vocablo Arameo “Abba” por su traducción “Padre” (Mr.14:36, Lc.22:42).

6) En el evangelio de Marcos Jesús ora tres veces y en cada ocasión retornó al


grupo pequeño de discípulos que estaba con él (Pedro, Jacobo y Juan). En Lucas, en
cambio, ora una sola vez y retorna a sus discípulos (Mr.14:37-42, Lc.22:45-46).

Los Evangelios Sinópticos


Page 42
7) En Marcos Jesús reprendió a Pedro, Jacobo y Juan por dormir en tanto que en
Lucas solo reprende a los once apóstoles.

8) En Lucas el Señor los invitó a orar para no entrar en tentación en tanto que en
Marcos pareciera les invita a que orar ya que estaba muy triste (Lc. 22: 40, Mr. 14:
33-34).

9) Lucas añade un acontecimiento significativo como lo fue la asistencia de un


ángel para fortalecer al Señor en la dura hora que le tocaba vivir (Lc. 22: 43).

Tan importantes diferencias hacen poco probable que Lucas se haya basado en
Marcos al registrar esta sentida oración.

▪ El arresto (Lc.22:47-53, Mr.14:43-50):

Hay una coincidencia importante entre ambos relatos, pero a la vez


marcadas distinciones. Las adiciones y sustracciones que encontramos en el
relato de Lucas son una constancia importante que atestigua la
independencia del evangelista.

▪ La negación de Pedro (Lc.22:54-62, Mr.14:53-54, 66-72):

En esta sección hay grandes diferencias. Los versículos que se corresponden


entre sí siguen aproximadamente el siguiente curso: 54, 55, 67-71, 63-65, 56-
62, 66, 23:1. En el evangelio de Marcos una mujer le acusa dos veces y luego
un hombre también le acusó mientras que según Lucas la mujer le acusó y
luego dos hombres le acusaron sucesivamente. Por ello, aún aquellos que
suponen que Lucas conoció el evangelio según Marcos señalan que
evidentemente en este caso no hay correspondecia. Admiten que aquí Lucas
evidentemente no copió el relato de Juan Marcos. Una vez más se evidencia
que ambos evangelistas recurrieron a fuentes de información distintas. De
ningún modo hay contradicción en ambos relatos.

▪ Jesús ante Pilato (Lc.23:2-16, Mr.15:1-5):

Tanto Lucas como Marcos coinciden en la pregunta que se le formulara al


Señor y en su respuesta (Lc.23:3, Mr.15:2) pero a partir de allí el relato de
Lucas es bien diferente. Los versículos 2, 4y 5 así como el juicio ante
Herodes (Lc23:6-16) no encuentran su correlato en el segundo evangelio.

▪ La preferencia por Barrabás y la condena (Lc.23:18-25, Mr.15:6:15):

Lucas trata la historia de un modo bastante diferente al efectuado por


Marcos. Tanto el orden como la redacción son distintos. Lucas añade la
declaración de inocencia hecha por Pilato.

Los Evangelios Sinópticos


Page 43
▪ El camino a la crucifixión (Lc.23:26-32, Mr.15:21):

Sólo el versículo 26 coincide con el relato de Marcos (15:21) pero luego (los
versículos 27-32) son muy distintos. Por ello bien se puede decir que este
material no es un derivado o expansión del registro de Marcos.

▪ La crucifixión (Lc.23:33-49, Mr.15:22-26):

Hay grandes diferencias en el orden. El pasaje de Lucas se corresponde


aproximadamente a Marcos 15:22-26 en la siguiente secuencia de versículos
33a, 34,38, 35b, 39, 44, 36, 46, 45, 47, 49. Varios puntos de Marcos no se
incluyen en la narración de Lucas. Los mismos son: la especificación del
lugar de la crucifixión, el Gólgota; el vino mezclado con mirra que fue
ofrecido al Señor; la referencia a la hora tercera; el rechazo del Señor de tal
bebida; la afirmación del publico respecto a que Jesús destruiría el templo y
lo reconstruiría en tres días; y el título que se le colocó que decía: “Rey de los
judíos”. Lucas por su parte incluye ciertos datos particulares tales como el
término malhechor, la oración pidiendo el perdón de sus agresores
(asumiendo que este texto es correcto), la expresión “el elegido de Dios”
empleada por sus adversarios, y la distinción entre los burladores; por un
lado, el pueblo (vers.36) y por otro la guardia Romana (vers.37).

▪ La sepultura (Lc.23:50-56, Mr.15:43-46):

Los versículos 50 - 53 coinciden con Marcos 15:43-46 y con Mateo 27:57-59


aunque el versículo 44 de Marcos es omitido. Estas diferencias son
suficientes para comprender que Lucas escribió desconociendo el relato de
Marcos. Los versículos 54-56 son propios de evangelio redactado por el
médico amado.

▪ La resurrección (Lc.24:1-11, Mr.16:1-11):

Hay un puñado de coincidencias, pero a la vez hay grandes diferencias por


lo cual no puede recurrirse a estos versículos para afirmar la dependencia
verbal.

A modo de conclusión podría decirse que se puede encontrar en Lucas


cierta fraseología común al evangelio de Marcos, pero de ningún modo se
puede afirmar que Lucas copió y expandió el evangelio de Marcos. Los
ejemplos mostrados manifiestan la independencia de estos escritores. Si
alguna relación los une es haber recurrido a la tradición oral.

1.4.5.2. La relación de Lucas con Mateo

Mateo y Lucas son vinculados a través de la supuesta existencia de Q.


Teóricamente hablando ambos siguieron el curso de Marcos y le sumaron e
intercalaron la información contenida del hipotético documento. Pero los
evangelistas escogieron su material libremente de modo que ciertos pasajes de Q

Los Evangelios Sinópticos


Page 44
escogidos por Mateo no lo fueron por Lucas y viceversa así se explicarían las
diferencias entre ambos evangelios.

La existencia de un evangelio primitivo es una falacia. Así lo demuestran las


teorías contradictorias que circulan respecto a la naturaleza de este documento. A
modo de ejemplo Wenhamcita a S. Petrie quien apunta que hay quienes creyeron
que Q es un documento bien redactado en tanto que otros dicen que se trataba de
relatos sueltos. Hay quienes opinan que fue escrito en griego en tanto que otros
creen que lo fue en arameo o hebreo. Unos opinaron que Mateo y Lucas emplearon
la misma versión de Q en tanto otros creen que tuvieron acceso a versiones
diferentes. No faltan aquellos que creen que Q era en realidad una versión
primitiva o un borrador del evangelio de Mateo, pero otros niegan tal hecho.
Algunos creen que este documento incluía el relato de la crucifixión en tantos otros
los niegan enfáticamente. Hay quienes opinan que se trataba de una recopilación
de discursos que no incluía narración alguna, pero hay quienes sostienen lo
contrario. Ciertos eruditos dicen que Mateo conservó el orden correcto en tanto
que otros opinan que fue Lucas quien lo hizo. Hay quienes sostienen que Marcos
uso Q en tanto que otros lo rechazan semejante idea.
Se sugieren cuatro hipótesis:

a) Que Q es muy semejante a Mateo. En este caso Lucas habría introducido


alteraciones en el orden entonces deberíamos asumir que Lucas es el
innovador.

b) Que Q es más semejante a evangelio de Lucas. En este caso Mateo es el


innovador.

c) Que tanto Mateo como Lucas sufrieron considerables cambios en su


redacción final.

d) La posibilidad de que Lucas haya extraído material directamente de Mateo.

1.4.5.2.1. Asumiendo que Lucas es el innovador

Por lo general se asume que Lucas fue un innovador en la redacción de su


evangelio ya que suponen que utilizó Q con mucha más libertad que Mateo.
Hipotéticamente hablando la teoría afirma que el médico amado empleó el
material de Q sobre todo en la sección central de su evangelio donde no existen
pasajes paralelos con Marcos, pero si con Mateo. En esta sección habría intercalado
material de Q con los resultados de su propia investigación. Sin embargo, hay
contradicciones en esta teoría. Recordemos que estos autores creen que Mateo y
Lucas siguieron a Marcos y le sumaron la información de Q. Es sencillo decir que
Lucas empleo a Q en la información que es propia de su evangelio, pero cuando
encontramos un pasaje paralelo entre Mateo y Lucas ¿Cómo explicar las
diferencias? (Mt. 5 al 7con Lc.6:20-49). A menudo se ensayan respuestas que
resultan poco convincentes como por ejemplo decir que conocían diferentes
versiones de documento Q.

Los Evangelios Sinópticos


Page 45
1.4.5.2.1.1. El argumento del orden:

El orden del material Q en Mateo y Lucas debe ser contrastado. En aquellas


pericópas que aparentan no estar unidas por un orden cronológico se infiere una
posible conexión literaria. Si la secuencia del material es quebrada por una omisión
o por una introducción de material nuevo, o es un aparente resumen se supone
que hay una conexión literaria. Pero estas posibilidades nuevamente caen al
encontrar diferencias en los pasajes paralelos que encontramos en Lucas y Mateo.
El Sermón del Monte registrado por Mateo contrastado con su contrapartida, el
Sermón del llano (como lo llamaremos para distinguirlo) registrado por Lucas
presenta diferencias considerables. Esto hace suponer que es poco probable que
Lucas resumiera el discurso que encontramos en el evangelio de Mateo. Si tanto
Mateo como Lucas emplearon Q no se explica porque estos evangelios son tan
diferentes cuando se los compara entre sí. El orden de los acontecimientos es muy
semejante entre Marcos y Lucas a excepción de la sección central de este último
evangelio (cp.8 al 18). Pero cuando se compara Mateo con Lucas se notará que en
los puntos de contacto son sumamente irregulares. Esto refuerza más bien la
hipótesis de la total independencia de Mateo y Lucas.

Mateo y Lucas son muy distintos al compararlos entre sí por los cual es mejor
suponer que ni siquiera los unió la supuesta existencia de un documento conocido
por ambos. Los puntos en común se explicarían mejor diciendo simplemente que
ambos redactaron la “biografía” de una misma persona.

1.4.5.2.1.2. El argumento de la redacción

La redacción de cualquier libro es un proceso muy complejo. Muchos factores se


conjugan. Sin embargo, los críticos de la redacción quitan importancia a esto y
explican los paralelismos entre los evangelios Sinópticos diciendo simplemente
que los autores adaptaron un texto escrito por otro autor.

Hay estudiosos que defienden estas hipótesis documentarias que consideraron al


evangelio de Marcos como una buena historia de Jesús (Streeter, por ejemplo).
Otro grupo, en cambio consideró al evangelio de Marcos como una obra teológica.

W. Wrete y J. Welhausen fueron los que dieron el punta pie inicial en esta segunda
y negativa visión acerca de la vida de Jesús negando todo lo milagroso así como su
resurrección. Un Cristo muerto no redime. Un Cristo que no redime no es el
Salvador, nuestra fe y nuestra predicación es entonces algo vano e inútil. Lejos de
acercar a sus adeptos a Cristo los alejan ya que producen escepticismo
y desconfianza.

Los argumentos que relacionan a Mateo y Lucas caen cuando se comparan ciertos
pasajes paralelos. Esto demostraría nuevamente la total independencia de los
escritos.

Ejemplos de semejanzas verbales y coincidencias:

Los Evangelios Sinópticos


Page 46
La teoría afirma que Lucas uso Q en su sección central al igual que Mateo por lo
tanto conviene analizar algunos pasajes paralelos en estas secciones:

• La parábola de la levadura (Lc.13:20-21, Mt.13:33):

Si comparamos estos pasajes notaremos diferencias muy pequeñas.

Lucas 13:20-21 Mateo 13:33


20Otra vez dijo: --¿A qué compararé el 33Les dijo otra parábola: `El reino de los
reino de Dios? cielos es semejante a la levadura que una
21Es semejante a la levadura que una mujer tomó y escondió en tres medidas
mujer tomó y escondió en tres medidas de harina, hasta que todo quedó
de harina, hasta que todo quedó leudado. leudado.

• La instrucción a los doce (Lc.12:2-9, Mt.10:26-33):

Aquí encontramos ciertas diferencias importantes implícitas en el contexto de


modo que se puede decir que fueron dichas en ocasiones diferentes.

La distinción más notable es que Lucas dice: “Todo lo que habéis dicho en
tinieblas, a la luz se oirá” mientras que Mateo dice: “Lo que os digo en tinieblas,
decidlo en la luz.”. Otras diferencias son “¿No se venden dos pajarillos por un
cuarto?” mientras que Lucas dice: “¿No se venden cinco pajarillos por dos
cuartos?”. Mateo dice que aquel que confesare al Señor este le confesaría ante el
Padre y aquel que le negare sería ante el Padre negado (Mt.10:32-33) en tanto que
en Lucas leemos que sería confesado o negado ante los ángeles (Lc12:8-9).

Tales diferencias hacen poco probable que exista una relación literaria entre estos
pasajes.

• El lamento sobre Jerusalén (Lc.13:34-35, Mt.23:37-39):

Ambas fueron pronunciadas en circunstancias semejantes. En Mateo las


encontramos justo antes del discurso concerniente a la destrucción de la ciudad,
pero nuevamente al comparar los relatos encontramos pequeñas diferencias.

• La parábola del padre de familia que salva a su hogar (Lc.12:39-46, Mt.24:43-


51):

Curiosamente en Lucas no se encuentra esta parábola vinculada al discurso


escatológico (Lc.21) como en el caso de Mateo. El versículo 41 y parte del 42 es
notablemente distinto a lo registrado por Mateo. Por su parte el final de Mateo se
diferencia notablemente de final registrado por Lucas.

El versículo 41 es un aporte que Lucas registró y que Mateo no consideró de


importancia.

Los Evangelios Sinópticos


Page 47
Las divergencias y coincidencias en este caso tal vez se deban a la diferente
asimilación de los dichos de Jesús en las distintas iglesias o por parte de los
testigos. Serían pequeñas diferencias en las distintas corrientes de la tradición oral.
Básicamente las palabras del Señor coinciden. En ambos casos el mal siervo sería
castigado. De poco sirve este caso para demostrar una dependencia verbal.

• La misión de los setenta:

La misión de los setenta (Lc.10:2-12) puede ser considerada a la par de la misión de


los doce que encontramos en Mateo 10. Mateo sigue un orden diferente (Mt.10:16,
9, 10a, 11-13, 10b, 7, 8, 14,15). Hay ciertas similitudes pero el orden y el contexto
diferente muestra que se trataba de ocasiones distintas. Se trató de misiones
similares pero encargadas a distintas personas. Evidentemente aquí resulta muy
improbable una base escrita común.

• La prueba a los discípulos (Lc.9:57-62, Mt.8:19-22):

Este incidente no es registrado por Marcos. Tanto Mateo como Lucas no precisan
muy bien el contexto de esta situación. Lucas simplemente dice que mientras iban
caminando uno se les acercó. Mateo también registra el hecho como un encuentro
casual. Hay coincidencias importantes, pero también hay diferencias notables. Los
dos primeros ofrecimientos encontraron una respuesta muy similar, pero Lucas
agrega un tercer interesado que ante la demanda del Señor también desistió. Otra
diferencia es que Jesús invitó a unos de los hombres y este puso una excusa.

• El lamento sobre Corazín y Betsaida (Lc.10:12-15, Mt.11:20-24):

Los relatos son muy semejantes. La diferencia fundamental se encuentra en que el


final del versículo trece es transferido por Mateo al final de su relato. Si ambos
hubieran copiado estos datos de un documento ¿Por qué no son exactamente
iguales?

• El agradecimiento al Padre (Lc.10:21-22, Mt.11:25-27):

Ambos dichos son pronunciados luego de la reprensión a las ciudades


impenitentes. Mateo inmediatamente después mientras que Lucas intercala el
relato del regreso de los setenta. Los relatos son tan parecidos que deben hacer
referencia a un mismo acontecimiento. Nuevamente las diferencias son las que
hablan en contra de la dependencia verbal.

• La controversia sobre Beelzebú (Lc.11:14-23, Mt.12:22-37):

Es posible encontrar en este pasaje cierta conexión literaria. El paralelismo es


asombroso. No solamente las palabras de Jesús son idénticas, sino que también el
orden del pasaje es similar. Por ello muchos insisten que este pasaje perteneció al
documento Q o al menos daría por probada cierta relación literaria entre ambos
evangelios.

Los Evangelios Sinópticos


Page 48
Podemos observar que en los evangelios la enseñanza de Jesús es redactada en dos
secciones. La primera sección culmina en Mateo con la intervención de los fariseos
(vers.38) y en Lucas por la intervención de una mujer (vers.27). En la primera
sección encontramos en ambos evangelios con la frase: “Quien no es conmigo
contra mí es.”. Además, encontramos los versículos 18-20 de Lucas muy semejantes
a los versículos 27-28 de Mateo. Hay algunas pequeñas diferencias. Mateo hace
referencia al “Espíritu de Dios” en tanto que Lucas habla del “dedo de Dios”.
Mateo dice que le trajeron un ciego y un mudo en tanto que Lucas hace referencia
únicamente al mudo (y esto hay que remarcarlo ya que demostraría una redacción
distinta, existe la posibilidad de que exista un doblete en Mateo (Mt.9:32-34 con
12:22). Lucas no menciona la pregunta “¿Será este aquel Hijo de David? La
acusación relacionada con Beelzebú es diferente y Lucas inserta la solicitud de
aquellos que pedían una señal del cielo. (vers.15-16). Lucas trata de modo distinto
la enseñanza del Señor sobre el hombre fuerte (vers. 21-22). Mateo en este caso se
aproxima a cierto pasaje del evangelio de Marcos (Mr.3:27). Lucas culmina esta
sección con un dicho que Mateo emplea para cerrar la segunda sección (Lc.11:24-25
con Mt.12:43-45). Tal dicho tiene que ver con la casa u hombre limpiado. Mateo
finaliza la primera sección con la enseñanza del Señor respecto a la Blasfemia
contra el Espíritu Santo y el futuro juicio a las palabras pronunciadas contra el Hijo
del Hombre.

Las semejanzas en la primera sección (Lc.11:14-26, Mt.12:22-38) hacen suponer que


ambos citaron un documento común. Pero esto pasa por alto las diferencias que
hay en esta sección. Si ambos copiaron esto de un mismo documento el pasaje
debería ser exactamente igual. Las disparidades pueden ser explicadas como
pequeñas variantes en la trasmisión o bien también puede tratarse de hechos
diferentes. En este caso el pasaje paralelo de Lucas 11:14-26 sería Mt.9:32-34.

En la segunda sección (Lc.11:27-36, Mt, 12:39-50) encontramos algunas


afirmaciones muy semejantes pero el orden es inverso (Lucas menciona
primeramente a la reina del sur y luego la ciudad de Ninive en tanto que Mateo
invierte el orden). Por su parte Mateo introduce estos dichos a raíz de una
pregunta de los fariseos mientras que Lucas como una reprensión a un intento de
destacar la figura de María. En los versículos 39 a 40 si bien encontramos cierta
fraseología semejante difiere en algunos puntos con el relato de Lucas y es más
completa (los llamó adúlteros, llama profeta a Jonás, y agrega el dicho respecto a
“tres días y tres noches”). Mateo concluye con el dicho del Señor sobre el hombre
que fue limpiado en tanto que Lucas concluye hablando sobre la luz. Estas
diferencias obviamente niegan la posibilidad de una conexión literaria. Si bien hay
elementos comunes en los relatos es posible que se trate de eventos diferentes.

• La enseñanza sobre las posesiones (Lc.12:22-31):

Este pasaje del evangelio de Lucas es muy semejante a las enseñanzas que
encontramos en el Sermón del Monte (Mt.6:25-33, 6:19-21 (este último con
Lc.12:33)). Como se puede observar en Mateo fue redactado siguiendo un orden
inverso y separado, es decir en otro contexto, de las enseñanzas paralelas que
encontramos en Lucas. Comparando estos pasajes que supuestamente provienen
del documento Q hay semejanzas, pero a la vez se pueden observar algunas

Los Evangelios Sinópticos


Page 49
diferencias. Tales diferencias se explicarían diciendo que se deben al trabajo
editorial efectuado por uno o los dos evangelistas sobre la base del documento Q.
Sin embargo, estos dichos son colocados en un contexto distinto y las distinciones
en el orden, así como en la redacción demostrarían que nos encontramos ante dos
escritos completamente independientes.

Hemos visto una serie de pasajes que son considerados como provenientes de Q.
Las diferenciasen la redacción, en el orden y el tratamiento distinto de diversas
enseñanzas hacen que la teoría sobre un hipotético documento Q resulte
inconsistente.

1.4.5.2.1.2.1. Ejemplos de alteraciones en el orden de la redacción

El autor presenta seguidamente nueve pasajes paralelos en que las diferencias


entre Lucas y Mateo son mucho más grandes que las existentes en los pasajes
paralelos de Lucas y Marcos.

• El Señor juzga a los fariseos (Lc.11:39-52):

Este pasaje reúne unas cuantas críticas del Señor a los líderes religiosos de Israel.
En Mateo23:4-39 encontramos el pasaje paralelo, pero en el siguiente orden: 26
(39,40), 23 (42), 6 (43), 27 (44), 4(46), 29-31 (47-48), 34-36 (49-51), 13 (52).

Podemos notar ciertas sentencias del Señor muy semejantes en ambos pasajes, el
contenido también es muy similar y en general la redacción es muy semejante pero
el orden del discurso es muy distinto. El comienzo del discurso ilustra la variación.
Lucas 39-42 se corresponde con Mt.23:25, 26,23. Al comparar estos versículos
encontramos varias frases iguales pero el orden es claramente alterado.

Las diferencias son lo suficientemente grandes como para demostrar que no


dependieron de un documento común (Q). Es interesante notar que en los pasajes
paralelos entre Lucas y Marcos el primero no altera el orden como lo encontramos
al comparar Mateo 23 con la versión de Lucas 11.

• Jesús causa de división (Lc.12:49):

En este pasaje encontramos tres pericópas que encuentran su paralelo en el


evangelio de Mateo. Las mismas manifiestan diferencias (adiciones y sus tracciones
y diferencias de redacción).

a) La división en el hogar (Lc.12:49-53 con Mt.10:34-36): Mateo redacta este


relato en una charla entre el Señor y sus discípulos en tanto que Lucas lo
introduce como parte de un discurso a las multitudes.

b) La interpretación del tiempo (Lc12:54-56 con Mt.16:2-3): nuevamente las


palabras son muy similares, pero se encuentran en un contexto muy distinto.
Mato incluye este pasaje en el contexto del ministerio en Galilea.

Los Evangelios Sinópticos


Page 50
c) La reprensión a aquellos que juzgan al prójimo (Lc.12:57-59 con Mt.5:25-26).
El dicho del Sermón del Monte expresa la misma idea que Lucas, pero
empleando algunas palabras distintas.

Para aquellos que recurren a las hipótesis documentarias resulta muy difícil
explicar por qué dichos tan semejantes que Lucas presenta unidos aparecen en
otros contextos en el evangelio de Mateo. Algunos creen que esto demuestra que
Lucas modificó su evangelio primitivo (L) introduciendo material del documento
Q. Algunos de ellos sugieren que los versículos 49 a 50 pertenecían al primitivo
evangelio L, los versos 51 a 53 pertenecían a Q, el versículo 54 pertenecía a L, el
versículo 57 fue “compuesto por Lucas”, y los versículos 58 a 59 pertenecían a Q.

Mucho más natural que esta compleja hipótesis sería explicar que el Señor repitió
una misma enseñanza en diversas ocasiones y por ello tanto Lucas como Mateo
están en lo correcto.

Otros pasajes que presentan alteraciones en el curso son: Lc.13:24-29 con Mateo
7:13-14,Mt.25:10-12, Mt.7:22-23, y Mt.8:11-12, Lc.14:15-24 con Mateo 22:1-14,
Lc.14:24-27 con Mt.10:37-38,Lc.15:4-6 con Mt.18:12-14, Lc.16:16-17 con Mt.11:12-13 y
Mt.5:18, Lc. 17:1-6 con Mt.18:7, 18:6,18:15, y 17:19-20, Lc.17:22-37 con Mt.24 en el
siguiente orden 23 (Lc.22-23), 27 (24), 37 (26), 38b(27), 39 (30), 17 (34), 18 (36), 40
(36), 41 (35), 28 (37).

1.4.5.2.1.3. El origen de la sección central del evangelio de Lucas

Sí el material de la sección central del evangelio de Lucas no se originó en un


documento Q ¿Cual es la alternativa? Wenham dice que esta pregunta es
revolucionaria. Se ha demostrado en el análisis precedente que es poco probable
que los pasajes paralelos hayan provenido de un documento al cual ambos
evangelistas hayan tenido acceso. Pero si se puede decir que provienen de
diferentes dichos del Señor Jesús. Es inevitable considerar que el autor de tales
enseñanzas es la misma persona ya que emplea términos muy semejantes. Las
ideas son las mismas, puede variar la aplicación, así como el contexto al cual hace
referencia, puede variar el orden, pero hay una perfecta coherencia en el
pensamiento al analizar comparativamente los dichos.

Para explicar el origen del material de la sección central de Lucas se plantean


entonces las siguientes hipótesis:

a) La evidencia de la narración: el evangelio de Lucas sigue una línea


cronológica inclusive en el extenso ministerio en Galilea y detalla los
acontecimientos finales de la fiesta en Jerusalén. La sección central registra
lo sucedido entre el fin del ministerio en Galilea y la fiesta de Jerusalén.
Lucas escribe sobre el Sermón del Monte en el capítulo 6 y un discurso sobre
la destrucción de Jerusalén en el capítulo 21 y el coloca mucho material
paralelo a Mateo en esta sección. Esto es un claro indicio de que el material
no pertenece al ministerio en Galilea o a su estadía en Jerusalén.

Los Evangelios Sinópticos


Page 51
b) La evidencia del curso de la narración: Lucas expresó estar interesado por
narrar a Teófilo los hechos en un orden extremadamente seguro de modo
que lo que el mismo escribió con la seguridad de haber recogido la tradición
apostólica desde el principio por medio de testigos y ministros de la
palabra. Envista a este propósito del autor es mucho más fácil suponer que
fue fiel a la verdad que suponer que manipulo las palabras de Jesús
colocándolas en otro contexto.

c) El gran interés por el ministerio de los setenta: esta enseñanza es importante


no sólo en el evangelio sino como una especie de adelanto de lo que sería la
misión de la iglesia. Lucas escribe detalladamente sobre las instrucciones
dadas a los setenta (9:1-6) así como también sobre el resultado final de su
ministerio (10:1-24). Presenta considerables e íntimos detalles. La instrucción
a los setenta tiene mucho en común con la enseñanza a los doce, pero no
necesariamente es una copia de la enseñanza a estos privilegiados
discípulos. Es semejante pero no igual ya que las circunstancias son
distintas. Esto refuerza el hecho de Lucas consultó a personas que conocían
el ministerio y la enseñanza del Señor. Uno de los setentas bien pudo haber
narrado a Lucas las enseñanzas del Señor en aquella ocasión.

d) La explicación del orden del material: resulta muy presuntuoso poder decir
que es posible determinar cómo Lucas reunió el material y lo añadió aquí y
allá. Es un insulto al autor decir que copio ciertas notas y las entremezcló
con su propia investigación. Mucho más arrogante resulta la pretensión de
los críticos al determinar de qué documento provienen los datos más si se
toma en cuenta que la existencia de Q es una mera hipótesis.

e) La independencia verbal: es altamente improbable que grandes enseñanzas


que tanto Mateo como Lucas registran fueran puestos por escrito enseguida
de que los pronunciara Jesús (la logia de Mateo). El gozo que ellos sintieron
al escuchar tales palabras hizo que las mismas fueran recordadas por todas
partes y repetidas una y otra vez. Tales dichos fueron conocidos en lengua
griega según la instrucción impartida en la iglesia de Jerusalén antes de la
diáspora de los judíos. Esto es claro en la Sección central del Evangelio de
Lucas donde claramente se nota que la dependencia verbal es tan sólo
aparente dada las diferencias de contexto y orden en la redacción. Las
teorías que intentan explicar la dependencia literaria en la Sección central
resultan poco creíbles y vanas.

1.4.5.2.1.4. El Gran Sermón

A leer el sermón que encontramos en Lucas 6:20 salta a la vista el gran paralelismo
con el llamado sermón del Monte y mayormente siguen el mismo orden. Hay cinco
secciones comunes: las bienaventuranzas, el amor a los enemigos, la enseñanza
sobre el juzgar al prójimo, la enseñanza sobre los frutos y tres secciones de dichos
en el mismo orden. Se complementan con una pericopa sobre los enemigos (6:27-
36) donde el paralelismo es notorio con los versos de Mateo 5 en el orden: 43, 44,
39,42, 12, 46, 44, 45, 48. También encontramos una corta pericopa sobre los frutos
que es paralela a ciertos dichos que encontramos en Mateo capítulo 7 en el orden

Los Evangelios Sinópticos


Page 52
18 a 16 que a la vez puede ser paralela aun dicho que encontramos en Mateo 12:36
(Lc.6:45). Luego encontramos cinco versículos particulares de Lucas (6:24-26, 34 y
38a). Hay algunas diferencias verbales en el 6:44b (Mt.7:16-18).

Pero a la vez hay grandes diferencias al comparar ambos sermones que hace muy
difícil suponer que ambos se hayan basado en un mismo documento. Hay
diferencias tanto en la redacción de los dichos como en el orden del relato lo cual
implica que se basaron en una fuente común y Mateo o Lucas introdujeron algunos
cambios. Pero resulta mucho más probable que Lucas presente un resumen de
sermón que pronunciara el Señor. La idea de que Lucas presenta un resumen del
Sermón es confirmada por el contexto ya que es muy similar en ambos casos.
También es posible pensar que se trate de dos discursos distintos.

1.4.5.2.1.5. El resto de Lucas.

Hay cinco pasajes mayores que se suponen provenientes de Q:

i. La predicación de Juan el Bautista (3:7-9) en el texto griego hay sesenta y


tres o sesenta y cuatro palabras idénticas. O bien provienen de un mismo
documento o Mateo se copio de Lucas. Pero también se puede explicar
diciendo que la tradición oral preservó este dicho del precursor.

ii. La tentación: hay semejanzas verbales, pero a la vez ciertas diferencias.


Podemos ver que estas versiones de un mismo hecho pueden haber sido
enseñadas y memorizadas. No necesariamente los evangelistas necesitaron
conocer otro escrito para coincidir en este relato.

iii. La historia del siervo del centurión (Lc.7:1-10, Mt.8:5-13): ambos relatos se
encuentran en un contexto muy semejante. Los soldados aprovecharon que
Jesús entro en Capernaún después del gran discurso. En Mateo el centurión
se acerco directamente a Jesús rogándole que cure a su siervo, pero en Lucas
se nos dice que el soldado romano se acercó a Jesús luego de escucharle.
Encontramos ciertas similitudes en el relato, pero a la vez importantes
diferencias. El relato de Mateo es una simplificación delo narrado por Lucas
lo cual ha hecho suponer que consultaron a diferentes versiones de Q.
Aunque más bien esto demuestra el trabajo completamente independiente
de los evangelistas.

iv. Jesús y los enviados de Juan el Bautista (Lc.7:18-35, Mt.11:2-19): este es un


pasaje largo que encuentra su paralelo en el evangelio de Mateo. La
redacción y el orden es muy semejante. Para muchos es muy claro que se
trata de un pasaje del documento Q. También hay quienes suponen que
Lucas pudo utilizar el evangelio de Mateo como fuente. Pero es necesario
tomar en cuenta la información adicional que encontramos en los versículos
20 y 29, también hay varias interpolaciones en el texto de Mateo. Además,
este agrega los versículos 12 al 15 sobre la violencia que sufre el reino de los
cielos que es omitida.

Los Evangelios Sinópticos


Page 53
v. La parábola de las minas comparada con la parábola de los talentos
(Lc.19:11-27, 25:14-30) este es otro de los pasajes que se supone que tiene su
origen en el documento Q. Hay unas cuantas similitudes y la conclusión es
muy semejante. Pero él hay diferencias en el contenido y el contexto. En
Mateo el contexto es Jesús enseñándole a sus discípulos en el monte de los
Olivos en cambio en Lucas Jesús estaba enseñándole a la gente en Jericó.

Las diferencias en el contenido demostrarían también que estos pasajes fueron


escritos independientemente.

Este análisis ha procurado mostrar el método de la crítica de la redacción y de las


hipótesis documentarias. Las diferencias encontradas en estos pasajes provenientes
de Q hacen que los defensores de esta teoría enfrenten la siguiente pregunta: ¿Las
similitudes necesariamente deben ser explicadas señalando una conexión literaria?
La respuesta es no. Responder positivamente esta pregunta implica ser muy
simplista. La suposición de que existió un evangelio primitivo de Lucas al cual se
le incorporo información de Q es una mera especulación.

Las hipótesis documentarias son un interesante ejercicio intelectual, pero es


altamente dudoso que los evangelistas hayan escrito sus obras del modo que ellos
describen. La alternativa es que hayan hecho un extendido uso de la narración de
Marcos, pero esto también es cuestionable.

1.4.5.2.1.6. La dificultad de reconstruir el curso de los hechos

Si Lucas fue el innovador hay grandes dificultades en reconstruir el curso u orden


ya que hay importantes disgreciones. Supongamos que los autores Mateo y Marcos
escribieron después del 90 d.C. y ambos emplearon independientemente el
evangelio de Marcos, pero este hubiera desaparecido. ¿Se podría reconstruir
Marcos a partir de Lucas y Mateo? ¿Cual sería el orden de los eventos a elegir el
presentado por Lucas o Mateo? ¿Cómo se distinguiría entre el material de Marcos
y Q? Estas preguntas no hacen más que demostrar las dificultades que crea la
hipotética existencia del documento Q.

Respecto a la relación entre Lucas y el material Q se puede decir resumidamente:

1) Al considerar los pasajes de la sección central de Lucas que tienen su


paralelo en el evangelio según san Mateo se observa que las diferencias son
mucho mayores que las existentes al compara pasajes paralelos de Lucas y
Marcos.

2) Los dichos cortos donde hay alguna semejanza Lucas se aproxima mucho
más a Marcos que a Mateo.

3) En la predicación de Juan el bautista hay una semejanza tal que podría ser
explicada por medio de la dependencia verbal, pero resulta mucho más
sencillo y admisible considerar que la similitud se debe a la influencia de la
tradición oral.

Los Evangelios Sinópticos


Page 54
4) En la controversia sobre Beelzebú, la historia del siervo del centurión, la
tentación y el Sermón del monte también es notorio el origen común de las
historias, pero no es posible establecer una dependencia verbal. Esto elimina
la posibilidad de que Lucas haya recurrido al documento Q o que haya
redactado su escrito tomando como base el evangelio de Mateo o alguna
supuesta versión anterior de este evangelio.

1.4.5.2.2. Asumiendo que Mateo es el innovador

Habiendo establecido que Lucas no siguió el orden del documento Q surge la


siguiente cuestión: ¿Pudo ser Mateo quien introdujo los cambios en el orden?
Lucas se ajusta muy bien el orden de Marcos a excepción de la gran adición que
encontramos en la sección central por tanto es posible que el innovador haya sido
Mateo al agregar material de Q. El gran número de adiciones, substracciones y
alteraciones en el orden es notable en el primer evangelio. Supuestamente Mateo
modificó el orden de Q y adaptó muy libremente el evangelio de Marcos. Así se
explicarían las diferencias que existen con el evangelio de Lucas. Pero de ser así
asombra la cantidad de cambios que introdujo este evangelista inclusive en
aquellos pasajes paralelos que aparecen en la obra del médico amado.

1.4.5.2.3. ¿Pudieron tanto Lucas como Mateo ser innovadores?

Las diferencias entre Mateo y Lucas son tan importantes que muchos críticos de la
redacción y defensores de las hipótesis documentarias han supuesto que utilizaron
diferentes versiones del material Q. Ambos evangelistas conocieron al evangelio de
Marcos, pero emplearon versiones distintas del Q. Así se explicaría las diferencias
entre ambos evangelios. No obstante, de por sí ya es difícil probar que tanto Mateo
como Lucas hayan tenido acceso al evangelio según San Marcos. Mucho más difícil
aún es probar la existencia de Q y aún más absurdo suponer que circularan
diferentes versiones de este documento.

1.4.5.2.4. ¿Pudo Lucas haber empleado el evangelio de Mateo?

Finalmente cabe la posibilidad de que Lucas haya extraído el material Q


directamente de Mateo o de un borrador del mismo. De ser así Lucas habría
conocido los restantes evangelios sinópticos y los adapto libremente. Este
argumento no puede basarse en la comparación de la redacción de los pasajes
paralelos ya que las diferencias igual permanecerían. El examen de los pasajes
paralelos apoya considerablemente la creencia de que Lucas y Mateo trabajaron
independientemente, es decir, sin ningún documento que los relacione.

1.4.5.3. La Relación de Mateo con Marcos

Hemos ya analizado la relación existente entre Lucas y Marcos, y luego entre Lucas
y Mateo y hemos considerado que las diferencias entre los pasajes paralelos
apoyan la posibilidad del trabajo independiente de los evangelistas.

En cuanto a relación entre los dos primeros evangelios caben tres posibilidades:

Los Evangelios Sinópticos


Page 55
a) Que los mismos fueron escritos independientes.

b) Que Mateo uso a Marcos.

c) Que Marcos uso a Mateo.

1.4.5.3.1. ¿Por qué es improbable que Marcos haya utilizado a Mateo?

Las teorías más en boga actualmente suponen principalmente que fue Mateo quien
uso al evangelio de Marcos como fuente ya que existen importantes objeciones a la
posibilidad de que Marcos haya empleado a Mateo:

a) Resulta difícil explicar por qué Marcos omitió tanto material importante de
Mateo si el Conocía su existencia.

b) La riqueza en los detalles presentados por Marcos hace suponer que este es
prioritario sobre Mateo. Los estudios acerca de la tradición oral han
concluido en que la mayor cantidad de detalles en un relato es indicación de
su mayor cercanía a las tradiciones que le dieron origen. Tales detalles
pueden ser producto de un vívido recuerdo.

c) El relato de Mateo de la muerte de Juan el Bautista requiere que este haya


conocido el relato de Marcos: el relato de Marcos (6:17-29) es mucho más
completo que el de Mateo (Mt.14:13-15). Si Marcos se basó en el evangelio
de Mateo debería ser igual o más corto, pero nunca podría ser más largo.

Mateo 27:15-18 destruye la lógica de la narración del pasaje de Mr.15:6-10

• Jesús se aparece en Galilea (Mr.1:14-15, Lc.4:14-15):


Marcos 15:6-10 Mateo 27:15-18
6 En la fiesta Pilato solía soltarles unpreso, 15 En la fiesta, el procurador
el que pidiesen.7 Y había uno quese acostumbraba soltar al pueblo un preso,
llamaba Barrabás, preso con los rebeldes el que quisieran. 16 Tenían en aquel
que habían cometido homicidio en la entonces un preso famoso que se
insurrección. 8 La multitud se levantó y llamaba Barrabás. 17 Estando ellos
comenzó a pedir que les hiciese como reunidos, Pilato les dijo: ¿A cuál
acostumbraba. 9 Entonces Pilato les queréis que os suelte? ¿A Barrabás o a
respondió diciendo: --¿Queréis que yo Jesús, llamado el Cristo? 18 Porque
ossuelte al rey de los judíos? 10 Porque sabía que por envidia le habían
sabía que por envidia le habían entregado entregado.
los principales sacerdotes.

Marcos relata la oferta de Pilato de un modo muy limpio y claro:

a) La costumbre de liberar a un prisionero.


b) La mención acerca de Barrabás en la prisión y los motivos de su arresto.
d) Pilato ofreció liberar a Jesús, El Rey de los judíos.

Los Evangelios Sinópticos


Page 56
e) El conocimiento de Pilato sobre los verdaderos motivos por el cual los
líderes entregaron a Jesús.

Vemos en el relato de Marcos que Pilato intenta realzar la figura de Jesús.

El relato de Mateo es un tanto distinto. Pilato ofreció a Jesús y a Barrabás en


igualdad de condiciones. Luego señala su conocimiento del verdadero motivo por
el cual fue entregado el Señor. El relato de Marcos pareciera resaltar aun más que
Pilato sabía que Jesús era inocente por ello ofrece preferentemente liberar al Señor.

Tres razones importantes que distinguen a Mateo de Marcos y hacen suponer que
este último no pudo haberlo empleado:

a) Mateo es original: Otra variante es suponer que Marcos empleo una primitiva
versión del evangelio de Mateo, llamada la Logia, escrita en arameo o hebreo.
Pero la dificultad de este tipo de razonamientos es primeramente la dudosa
existencia de ese antiguo borrador del evangelio de Mateo. Además, las
diferencias existentes en el orden del relato al comparar ambos evangelios
dificultan aun más esta teoría.

b) Mateo presenta muy bien la sociedad Palestina: Debemos considerar el


evangelio de Mateo en general. Al leer el mismo podemos palpar la vida en
Palestina durante el tiempo de Jesús. En el comienzo del cristianismo es
natural pensar que un evangelio estuviera destinado a auxiliar a los lectores
judíos. Mateo presenta un relato apologético respecto a Jesús como Mesías
(1:1, 17,2:4, 16:16, 26:68,27:22) apelando constantemente a las Escrituras. Es
insistente al mostrar la agudeza de Jesús en los conflictos con los fariseos, un
tópico sumamente relevante para las iglesias de Palestina, pero no tanto para
las iglesias que estaban en el mundo gentil.

En algún tiempo se pensó que el evangelio de Mateo realmente no refleja el


conflicto entre Jesús y los fariseos sino más bien la lucha de la iglesia contra
los judíos en fechas posteriores a la destrucción de Jerusalén. Sin embargo,
salta a la vista que Jesús fue contemporáneo de los fariseos y por supuesto no
hay razón para suponer que Mateo fue “antisemita” o que pinto un cuadro
exagerado y que la historia que narrara fuera un invento. Es evidente en el
debate con Jesús en el Sanedrín que los fariseos estaban muy resentidos. Ellos
pretendían obedecer la ley el doble de lo exigido, pero en la práctica estaban
muy lejos de tal ideal. Jesús constantemente los denunció de modo que estos
no le querían. Nicodemo fue el Único fariseo del cual tenemos noticias que
quiso acercarse a él. Mateo registró fielmente este conflicto entre Jesús y los
líderes religiosos. No trató acerca del conflicto entre la iglesia y la sinagoga.
Su escrito tiene un fin apologético sobre todo para aquellos que frecuentaban
Jerusalén.

c) Marcos pudo haber obtenido su información de la Predicación de Pedro: el


estilo de la redacción del evangelio de Marcos en griego no es malo, más bien
da la impresión de ser muy informal, semejante a un discurso oral. las vívidas
imágenes que presenta, los pictóricos detalles en sus relatos, demuestra que

Los Evangelios Sinópticos


Page 57
este evangelio tuvo su origen en dinámicos y emotivos discursos. Es posible
que esta característica se deba a la tradición oral y al estilo del propio autor,
pero la tradición patrística señala que Marcos, como discípulo de Pedro,
escribió las narraciones de este último.

Algunos han objetado está muy posible hipótesis porque Pedro no ocupa un lugar
muy prominente en el evangelio de Marcos. Una de las razones para asegurar esto
es que hay pasajes importantes que se refieren a Pedro pero que no se encuentran
en el evangelio de Marcos (Mt.14:28-31,16:17-20, 17:14-27, 18:21-22, Lc.5:3-10, 22:31-
32, 22:31-32). Pero la modestia del apóstol pudo ser la razón por la cual tales
pasajes fueron omitidos.

Estos y otros argumentos más desmienten la posibilidad de que Mateo haya sido
prioritario sobre Marcos.

Sin embargo, suponiendo que uno de los evangelistas haya empleado al otro,
resulta mucho más lógico explicar los cambios en el orden de la narración diciendo
que Mateo fue anterior a Marcos.

1.4.5.3.2. ¿Pudo Mateo haber utilizado el evangelio de Marcos?

Como hemos visto, uno de los argumentos más populares es decir que Marcos fue
el primer evangelio y que Mateo copió datos de él. Esta suposición choca con la
gran dificultad que implica demostrar por qué Mateo cambió tanto el orden en la
redacción. Para ilustrar esto conviene observar dos grandes alteraciones en el
orden de la redacción al comparar ambos evangelios.
Según Wenham hay dos grandes alteraciones en el orden. A modo de ejemplo
nosotros veremos tan solo una de ellas; la primera. Esta surge al comparar los
siguientes pasajes: Mateo 3:1-4:20 conMr.1:1-20 los cuales tratan en general sobre:

El ministerio de Juan el Bautista.


El bautismo de Jesús.
La tentación.
El comienzo del ministerio en Galilea.
El llamado a ser pescadores de hombres.

Hay varias coincidencias verbales al comparar estos pasajes, pero las diferencias
mayores consisten en alteraciones en el orden. Si Mateo se basó en Marcos
entonces la forma en que lo copió fue muy compleja. En la narración del ministerio
de Juan el Bautista Mateo agrega al relato cierta información sobre la predicación
de Juan el Bautista que lo acerca mucho más al relato de Lucas. El relato de la
tentación en Marcos es muy breve en tanto que Mateo se asemeja a lo registrado en
Lucas lo cual hace suponer que ambos consultaron otro documento en estos
relatos. Pero las alteraciones en el orden son notorias. Primeramente, tomo Marcos
1:20 y lo amplió (Mt.4:18-22). Luego pasa por alto los versículos 21 al 38 y copia el
versículo 39 agregando cierta información (Mt.4:23-5). Seguidamente Mateo insertó
el gran Sermón del Monte (Mt.5:1 a 7:27) para tomar nuevamente información de
Marcos. Un nuevo punto en contacto lo encontraríamos en la admiración de la
gente por su doctrina (Mt.7:27-28 con Mr.1:22). Seguidamente registró el episodio

Los Evangelios Sinópticos


Page 58
del leproso (Mt.8:1-4) copiándolo deMr.1:40-45. Tras esto agrega el relato del siervo
del Centurión que Marcos no registra para retomar nuevamente el hilo del
segundo evangelio narrando la curación de la suegra de Pedro (Mt.8:14-15
conMr.1:29-31) y la liberación de algunos endemoniados (Mt.8:16-17 con Mr.1:32-
34).

El ejemplo basta para observar las profundas alteraciones que Mateo introdujo en
el orden original de Marcos. Sería mucho más sencillo explicar esto diciendo que
son trabajos completamente independientes uno del otro.

A modo de conclusión, con estos y otros argumentos, Wenham ha demostrado que


las evidencias internas demuestran que cada evangelio es una unidad totalmente
independiente de la otra. Admitimos ciertas similitudes entre los mismos, pero
estas encuentran su origen en la tradición oral que les dio origen y en última
instancia en la vida y enseñanzas de Jesús.

1.5. UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA SINÓPTICO

Habiendo analizado detenidamente las teorías que intentan resolver el problema


sinóptico corresponden presentar la solución que más se aproxime a la verdad.

1.5.1. La Tradición oral

La antigua iglesia no se cuestionaba el origen de los evangelios Sinópticos.


Destacaban el valor de las semejanzas entre los evangelios. Las diferencias
marcadas eran explicadas desdoblando los hechos. Por ello, por ejemplo, se llegó a
la conclusión de que en realidad el Sermón del Monte es el mismo que narra Lucas
y al cual se lo conoce como el Sermón del Llano. Respecto a la oración modelo
simplemente el Señor bien pudo repetir una enseñanza dos veces. Por tanto
podemos decir que los creyentes aceptaban la veracidad de los evangelios sin
demasiados cuestionamientos.

Tradición oral (o enseñanza de la iglesia de Jerusalén)

Mateo Lucas

Marcos

La enseñanza de la Iglesia es la fuente más antigua. Lucas admite en el prológo de


su evangelio haberse basado en la enseñanza de destacados maestros de la Palabra
que a su vez habían sido testigos de los hechos. Podríamos decir que este es el
auténtico evangelio primitivo. No se trataba de un documento sino, reitero, de la
enseñanza de la iglesia. Tal tradición se formó espontáneamente como fruto de la

Los Evangelios Sinópticos


Page 59
predicación apostólica. Bonnet y Schroeder para explicar esto aplican el ejemplo
presentado por Godet:

Representaos una familia que vive en el recuerdo de un antepasado ilustre; algunos compañeros de su
juventud viven aún. Ellos traen a la memoria de la nueva generación sus palabras llenas de sabiduría y
sus gloriosas hazañas; y cada vez son escuchados estos relatos con nuevo placer. Insensiblemente se
redondean y toman una forma fija que se extiende hasta el giro mismo de la frase. Bien: la iglesia
apostólica era una familia semejante” - “Cuanto más sagrado era considerado el asunto - dice M.Godet
-, tanto más cada uno de los que repetían estas narraciones, se esforzaban en reproducirlas exacta y
literalmente conforme el relato apostólico, sobre todo en lo concerniente a las palabras de Jesús.
Agreguemos en cuanto a éstas, que tenían un carácter tan particular, una forma tan plástica... que no
era necesario oírlas diez veces para retenerlas exactamente... El espíritu de los discípulos era simple,
recogido, dócil; el del maestro dotado de un poder incomparable. Un sello semejante encontrando una
será tan bien preparada, no podía menos que dejar una marca clara e indeleble; esa huella pasó
naturalmente, del espíritu de los apóstoles a la tradición.27”

Por mucho tiempo la consulta a los testigos oculares y a los oyentes originales de la
predicación apostólica era preferida por los primitivos cristianos. Papías dice que
él mismo trataba de buscar a aquellos ancianos o a alguien que los hubiera
conocido para preguntarles acerca de algún dicho manifestado por Andrés, Tomas,
Pedro, Felipe o Jacobo.

Sin embargo, de inmediato surge la siguiente pregunta: ¿Fue tan fiable esa
tradición? ¿Fue posible la incorporación de mitos o leyendas a la vida de Jesús tal
como los críticos de las formas saluden? El Pueblo de Israel era muy celoso de sus
tradiciones. Recordemos que hombres humildes como lo eran algunos de los
apóstoles sabían posiblemente el Antiguo Testamento de memoria. Si cada uno de
ellos llegó a la conclusión de que Jesucristo era el Mesías entonces no nos debe de
extrañar que procurasen recordar de memoria las palabras del Señor. Además, la
iglesia, al escuchar los relatos de los discípulos procuraría también aprender de
memoria los mismos. El apóstol Pablo, como hemos visto, sabía de memoria el
relato de la última cena porque así lo había recibido. Por tanto, podemos decir que
la transmisión de los Hechos fue confiable debido a la importancia que les
concedían a las palabras del Señor.

Aún así la tradición oral no es suficiente argumento para explicar la similitud entre
los evangelios. Wenham, luego de hacer un pormenorizado análisis de los
evangelios, concluye que los evangelios no sólo se basaron en la tradición oral sino
también en la predicación de los apóstoles. Algunos discursos apostólicos que se
encuentran en el libro de los Hechos y cómo podemos observar, en lo que se refiere
al Señor Jesús presentan información que coincide con las enseñanzas y el orden de
los evangelios. Por ejemplo, así como ocurre en los evangelios, en los discursos que
aparecen en el libro de los Hechos no encontraremos ninguna narración sobre la
niñez del Señor porque esto no era de interés en lo que concierne a la predicación.

27
GODET M. Citado por BONNET y SCHROEDER. Op. Cit. Pg. 25.

Los Evangelios Sinópticos


Page 60
1.5.2. Los Testigos oculares

Otro factor importante a tener en cuenta es que los evangelistas si no fueron


testigos directos los debieron consultar. Mateo y Juan protagonizaron de gran
parte de los hechos que narran. Marcos, según la tradición, tomo su evangelio
resumiendo la predicación de Pedro, un testigo privilegiado. Lucas por su parte
admite haber consultado a testigos autorizados y de hecho su obra así lo
demuestra. El relato de la anunciación sólo pudo venir de una fuente y esa es
María misma. Por tanto, los evangelios responden al testimonio de personas que
presenciaron los hechos y esto debe ser tomado en cuenta.

La crítica de las formas y de la redacción supone que estos testimonios son una
creación artificial. En otras palabras, fue un invento de la iglesia lo que equivale a
decir que los evangelistas mintieron. Pero podemos responder a esta acusación
diciendo que tales teólogos nunca se interesaron demasiado por verificar si los
datos presentados por los evangelios eran fiables. Sus conclusiones son el fruto de
un razonamiento especulativo más que el fruto de un análisis minucioso de los
evangelios. Desde un punto subjetivo puede plantearse la siguiente pregunta:
¿puede una mentira transformar vidas y aun una sociedad? Evidentemente no.

Además, si lo narrado en los evangelios es una gran mentira los discípulos y los
autores de los mismos sabían que era mentira. Ellos debieron tener una mente lo
suficientemente perversa como para desarrollar un tremendo engaño. Pero esto
encuentra dos obstáculos importantes:

a) ¿Con qué fin? Por lo general todo engaño responde a algún propósito. Aquel
que lo divulga pretende seguramente obtener algún beneficio ya sea dinero,
poder o popularidad. Por ejemplo, Jim Jones, el líder de una secta, procuró
por medio de su engaño hacerse rico y poderoso. Sin embargo, esto contrasta
mucho con la historia de los apóstoles. Ellos nunca dejaron de ser pobres y
sólo fueron reconocidos en la iglesia.

b) ¿Cómo conciliar las supuestas enseñanzas de Jesús acerca de la verdad y la


rectitud con el engaño por ellos fraguado? Esta pregunta no tiene respuesta.
No se puede explicar como hombres engañaron a multitudes a la vez lo
hicieron hablando acerca del amor y la rectitud. Si esto fuera así debieron ser
muy malvados. Pero esto choca con el siguiente hecho histórico: la mayoría
de ellos murieron por una mentira sabiendo que era mentira lo cuál sería un
caso único en la historia.

Por estas y otras razones más debemos concluir que es más creíble que los
evangelistas hayan escrito la verdad porque lo contrario es mucho más difícil de
demostrar. Como decía McDowell se necesita más fe para creer en las teorías que
niegan la resurrección que para creer en la resurrección misma.

Los Evangelios Sinópticos


Page 61
1.5.3. La Inspiración del Espíritu Santo

Cuando hablamos de la Biblia no tenemos que dejar de tener en cuenta que es un


libro de origen sobrenatural. Enfáticamente se nos dice que fue el Espíritu Santo
quién la inspiró (2 Ti .3:16, 2 S. 23:2, Mr. 12: 36, 2 P. 1:21, Dt. 4:33 y 36, Neh. 9:18-
20). Lo más maravilloso de este milagro es el método que Dios escogió. Para
transmitir su mensaje Dios lo hizo por intermedio de algunos pares escogidos
(Heb. 1:1) y además no los empleó como si fueran una máquina de Escribir. El
milagro consistió en que Dios respetó la personalidad de cada escritor sagrado.
Cada uno de ellos escribió el texto con sus palabras y aún así cada término de las
Escrituras es inspirado por Dios. A modo de ejemplo vale recordar que Pablo baso
todo un argumento en una sola palabra. Efectivamente al explicar que Cristo era el
cumplimiento de las promesas anunciadas a Abraham basó su exposición la
palabra “simiente “citada en Gé.13:15 y 17: 8 y haciendo notar la importancia de
que ese término esté en singular (Gá. 3:16).

Charles Wesley escribió:

La Biblia debe ser invención de hombres buenos o ángeles, hombres malos o


demonios, o Dios. Por consiguiente:

1. No podría ser invención de hombres buenos, ni de ángeles, pues ellos no


querrían ni podrían hacer un libro, y mentir todo el tiempo mientras lo
escribían, diciendo: “Así dice el Señor”, pues era algo de su propia
invención.

2. No podría ser la invención de hombres malos ni demonios, pues ellos no


harían un libro que señale todos los deberes, prohíba toda clase de pecado y
condene sus propias almas por toda la eternidad en el infierno.

3. Por tanto, saco en conclusión que la Biblia debe ser dada por inspiración
divina28

Hemos visto pretendidas soluciones al problema sinóptico que fracasan porque


pasan por alto el hecho de que fue el Espíritu Santo fue quien inspiró las
Escrituras. La crítica de las formas termina considerando a los evangelistas o bien
como hombres tremendamente ingenuos o bien como personajes de la peor calaña
que escribieron una historia con el fin de crear una religión y defenderla de sus
posibles retractores. Aún cuando las hipótesis documentarías consideren a los
evangelistas caen en el error de sugerir que los apóstoles, hablando en nombre de
la verdad, se atrevieron a citar un escrito ajeno, copiarlo como propio y modificarlo
sin tomar para nada en cuenta al autor original. Esto es una grave incongruencia.

La inspiración sobrenatural de estos libros implica, además:

a) Que los mismos no contienen errores: aquellos que no tienen fe por


supuesto no han de aceptar fácilmente esta afirmación. Sin embargo, la

28
WESLEY, Charles. En: MACDOWELL, Josh y STEWART, Don. Miami: Editorial Vida. 1983. Pg. 13.

Los Evangelios Sinópticos


Page 62
veracidad e inerrancia de las escrituras es demostrable al considerar el
cumplimiento de los anuncios proféticos. En cuanto a los evangelios
Sinópticos esto implica que su contenido es veraz.

b) Que los evangelios no contienen errores en sus escritos originales: nunca


debemos perder de vista que la Biblia fue copiada y recopiada a mano por
largos siglos por ello, al comparar los distintos manuscritos hay algunas
diferencias. La mayoría carecen de importancia y no afectan a ningún
contenido doctrinal.

c) Lamentablemente la versión 60 está basada en el Nuevo Testamento en


griego conocido como Textus Receptus el cual ha sido superado por
posteriores descubrimientos de manuscritos más valiosos. Esto implica
que nuestra versión contenga ciertos dichos que a la luz de la evidencia
actual sea mejor omitir. Sin embargo, aceptando esta limitación debemos
señalar que la versión 60 es muy valiosa y su vigencia es innegable.

d) Toda versión es una traducción de los idiomas originales a un


determinado idioma. Por tanto, toda traducción es perfectible. De ahí la
periódica revisión de la Reina Valera. Hay ciertas expresiones que tal vez
puedan ser mejor traducidas de otro modo.

e) Que los evangelios tienen el poder para transformar vidas: siendo Palabra
de Dios la lectura de los evangelios y de toda la Biblia puede transformar
la vida del lector cosa que ningún libro humano puede hacer.

1.5.4. Conclusión

La respuesta al problema Sinóptico consiste en destacar tres elementos: la tradición


oral, el testimonio de los testigos y la inspiración sobrenatural de las Escrituras.
Podemos admitir que esta respuesta no satisfaga completamente nuestra
curiosidad, pero lo que no podemos negar que es la mejor respuesta. La pobreza de
los argumentos de los críticos de las formas salta a la luz al examinar sus teorías.
Nuestra actitud hacia la Biblia debe ser de completa humildad y sumisión a lo que
el texto en verdad dice.

Considero adecuado y a modo de conclusión final al llamado problema sinóptico,


citar las palabras de Dr. Martin Loyd Jones quien dijo:

... Si bien debemos interesarnos por el problema de la concordancia de los Evangelios y por otros
parecidos, Dios no quiera, digo, que consideremos a los Evangelios como una especie de rompecabezas
intelectual. Los Evangelios no son para que extraigamos de ellos esquemas y clasificaciones perfectos;
son para que los leamos a fin de que sepamos aplicarlos, vivirlos y practicarlos29

29
LOYD JONES, David Martyn. El sermon del monte. Tomo Y. Edinburgo: Estandarte de la verdad. 1977. Pg.
25.

Los Evangelios Sinópticos


Page 63
1.6. UNA INTRODUCCIÓN A CADA EVANGELIO SINÓPTICO

1.6.1. Introducción

El libro es fiel reflejo de la personalidad del autor. A pesar de haber sido inspirados
por el Espíritu Santo los libros de la Biblia no escapan a esta regla.

Además, a través del contenido de sus escritos descubriremos cual es su enfoque,


las ideas destacadas y recurrentes y su intención.

Los evangelios Sinópticos narran la vida del Señor Jesús desde tres distintas
perspectivas. El autor, las circunstancias que le llevaron a escribir y sus intenciones
son marcas indelebles que separan un evangelio del otro.

Para introducirnos a cada evangelio vamos a valernos del siguiente esquema:

1.6.1.1. Autor.
1.6.1.2. Fecha de composición.
1.6.1.3. Propósito.
1.6.1.4. Características del evangelio.

1.6.2. Introducción al Evangelio de Mateo

1.6.2.1. El autor

Tanto en el caso de este evangelio como en el los tres restantes (incluyo el


evangelio según San Juan) son escritos anónimos. De hecho, los manuscritos más
antiguos no hacen referencia al autor y de hecho no encontramos en los evangelios
ninguna mención que “Yo Mateo, Marcos o Lucas, escribo estas cosas.”. A pesar de
esto pocos han puesto en duda que fuese Mateo quien escribió el evangelio.

La evidencia externa, es decir el testimonio de creyentes que vivieron en fechas


cercanas a la redacción del evangelio, sostienen que Mateo fue el autor del mismo.
Papias que vivió en los albores del segundo siglo, por ejemplo, dice que Mateo
escribió en lengua hebrea un relato sobre la vida de Jesús. Como hemos visto
algunos denominan a este documento la logia. Pero nuestro evangelio no aparenta
ser una traducción así que es muy probable que Papias estuviese equivocado. Aun
así, atribuye al menos un escrito a Mateo.

El testimonio interno es bien pobre pero lo suficiente como para darnos algunas
pistas acerca del autor. Sabemos que Mateo o Leví era un recaudador de impuestos
que vivía en Capernaúm. Empleó, según Trenchard, 115 vocablos que no aparecen
en el resto del Nuevo Testamento y siendo un cobrador de impuestos no nos debe
llamar demasiado la atención que varios de ellos tengan que ver con dinero, oro,
plata, deudas, y cambios de dinero.

También la magnífica forma en que se refleja al pueblo de Israel, sus creencias y


falencias demuestran que el autor era un judío conocedor de su Pueblo y de la Ley.

Los Evangelios Sinópticos


Page 64
Su evangelio denota el carácter de un hombre, depreciado por su profesión, pero
respetuoso de Dios.

El testimonio unánime de la iglesia ha sido considerar a Mateo como el autor de


este evangelio. Solamente aquellos que adoptaron el método crítico de estudiar las
Escrituras pusieron en duda esto, pero aun así muchos de ellos sostienen que
Mateo es al menos el autor de una parte del evangelio.

1.6.2.2. Fecha de composición

Los autores coinciden en señalar que fue escrito antes de la destrucción de


Jerusalén (año 70 d.C.). Por tanto, podemos decir que el libro fue escrito entre los
años 55 y 65 d. C.

1.6.2.3. Propósito del autor

Uno de los temas salientes en el evangelio es el deseo de demostrar que Jesús es el


Cristo o Mesías. Constantemente cita a las profecías del Antiguo Testamento a fin
de demostrar esto. “Para que se cumpliese lo dicho por los profetas” y frases
similares son características en este evangelio (Mt.1:22; 2:5, 15, 17; 3:3; 4:14;8:17;
11:9; 12:17; 13: 14, 17, 35;15:7;21:4, 26; 26:56; 27:9). Por esto podemos decir que está
orientado hacia el pueblo de Israel.

Dicho esto, a modo de introducción podemos hay que agregar que los temas
destacados en están asociados a este tema principal.

El Mesías como Rey: según las profecías el Mesías reinaría sobre Israel. Esto es
notorio en algunas profecías del Antiguo Testamento (Dn.9:25). El libro de Mateo
presenta al Señor como el Rey soberano con derechos legales y espirituales para
ocupar el trono de David. Los magos buscaron al “Rey de los judíos” (Mt.2:2). El
pueblo y las autoridades romanas le reconocieron como el Rey de los judíos
(Mt.27:11,29 Mr. 15: 2,9, 12,18; Lc. 23:3,37; Jn. 18:33,39; 19:3 y 21).

El Reino de los cielos: Si Jesús era un Rey entonces es razonable que Mateo se
ocupe en explicarla naturaleza de su reino. La expresión el “Reino de los cielos”
aparece en treinta y dos ocasiones (Mt.3:2; 4:17; 5:3,10,19-20; 7:21; 8:11; 10:7; 11:11-
12; 13:11,24,31,33; 13:44-45,47,52; 16:19; 18:1,3-4,23; 19:12,14,23; 20:1; 22:2; 23:13,
25:1,14). Poco más adelante nos ocuparemos más detenidamente de este asunto,
pero adelantaré que, tal como Ryrie sostiene, el Reino involucra tres conceptos:

a) El reino universal: las Escrituras dejan bien en claro que Dios es el gobernante
de todo el universo incluyendo en esto a todos los seres creados. Él es quien
designa los gobernantes y juzga al mundo. El Señor Jesucristo dijo a Pilato
que la autoridad que él representaba le había sido otorgada por Dios.

b) El reino davídico y mesiánico: Dios estableció un pacto con David en el cual


se establecía que el Mesías sería el gobernante del mundo (2 S.7:12-16).
Implicando la supremacía política de Israel sobre el resto de las naciones.
Lógicamente esta doctrina tenía un interés especial para los judíos de la época

Los Evangelios Sinópticos


Page 65
de Jesús. Los discípulos mismos preguntaron a Jesús al momento de su
ascensión cuando se restauraría el reino de Israel prometido en el Antiguo
Testamento (Hch. 1:7). Ante tal requisitoria el Señor se negó a declarar la
fecha en que se establecería, pero no negó la instauración futura del mismo.
Tampoco en esa ocasión señaló que el reino había sido transferido a la iglesia.
Tanto Juan el Bautista como el Señor mismo anunciaron que el reino de los
cielos o el reino de Dios se había acercado, pero no que se hubiera
establecido.

c) Los misterios del reino: en Mateo capítulo 13 encontramos que Cristo reveló
una serie de misterios relacionados con el reino (Mt.13:11). El término
misterios quiere decir algo oculto o secreto. Por tanto, debemos señalar que el
Señor en Mateo capítulo 13 manifestó aspectos del reino que hasta entonces
eran desconocidos. En esta serie de parábolas, el Señor enseñó que aquellos
que por la fe se vincularan con Dios se relacionarían con el reino de Dios. Es
decir que, estas parábolas, abarcan el período entre el primer advenimiento y
el segundo (Mt.13:39-40). La iglesia no es el reino de Dios, pero se vincula con
el reino.

d) El reino espiritual: aunque el título no es del todo apropiado, con el mismo se


quiere decir quela iglesia es la comunidad de aquellos que están bajo la
soberanía del Señor (Col.1:13). Esto evidentemente no guarda relación con el
reino mesiánico sino más bien es un modo de explicar que el creyente debe
estar sujeto a la autoridad del Hijo en quien tenemos la redención de pecados.

Los judíos del tiempo de Jesús tenían una firme esperanza en el cercano
establecimiento de reino mesiánico que libraría a Israel de las penurias que por
entonces atravesaba. Pero habían disociado el concepto del cambio interior de los
requisitos para la instauración del reino. El Antiguo Testamento dejaba bien en
claro que solamente los justos serían aceptados en el reino (Sal.24:3-4, Ez.36:26-27).
Pero en definitiva los judíos rechazaron esta enseñanza de Jesús y por tanto
sobrevino el caos. Según revelaciones posteriores, como paso previo al
establecimiento del reino el pueblo de Israel experimentará un gran avivamiento
(Ro.11:25-26) y entonces cumplirán las condiciones para que el reino finalmente se
establezca.

En el concepto del reino hay entonces un aspecto evidentemente escatológico que


señala al futuro, pero hay también aplicaciones presentes dado que el Señor
anunció que con su venida el reino se había acercado.

La eclesiología también es uno de los temas tratados en el evangelio de Mateo,


aunque muy escuetamente. Efectivamente Mateo es el único evangelio que
menciona la Palabra “Iglesia”. Esto guarda relación con el tema del Reino.
Habiendo sido rechazado el Señor como Mesías Jesús introdujo un nuevo un
concepto hasta entonces no revelado y es que formaría un nuevo pueblo que
tendría un aspecto universal (Mt.16:18) y un aspecto local (18:17 y 20).

Los Evangelios Sinópticos


Page 66
La selección de temas y el modo en que son tratados responden a un cuidadoso
plan por parte del autor humano. Ryrie sostiene que Mateo aporta un énfasis
teológico, Marcos un cuadro cronológico y Lucas un fin apologético. De forma tal
que el objetivo teológico consiste según el autor nombrado en responder a las
siguientes interrogantes: “(1) ¿Es Jesús de Nazareth el Mesías del Antiguo
Testamento? (2) ¿Por qué no instauró Jesús el reino prometido? (3) ¿Se establecerá
eses reino algún día? (4) ¿Cuál es el propósito de Dios para hoy? En otras palabras,
Mateo está interesado con el Rey y su Reino, con la Iglesia y su fundador.” 30 Su
genealogía del Señor responde a su interés ya que establece que Jesús es hijo de
Abraham, que lo vincula con el pacto Abrahámico el cual comprende la salvación
del mundo, e hijo de David, que lo relaciona con el reino esto es, con el pacto
davídico (2 S.7).

1.6.2.4. Características del evangelio

Encontramos en este evangelio un esquema natural. Cada sección del evangelio


culmina con una declaración semejante a la siguiente: “Y cuando terminó Jesús
estas...” la cual la encontramos en Mt.7:28, 11:1, 13:53, 19:1 y 26:1. El carácter
esquemático de este evangelio ha sido resaltado por varios autores. José M.
Martinez31 lo demuestra presentando cinco secciones en la cual puede dividirse
este evangelio:

a) (Cap.3-7) Empieza una sección narrativa que culmina con el sermón del
monte.

b) (8-10) Una serie de relatos que culminan con un discurso del Señor.

c) (11-13) Se presentan diversos enfrentamientos entre el Señor y sus


opositores que culminan con un gran discurso del Señor.
d) (14-18) Se presentan relatos de suma importancia tales como lo fueron la
confesión de Pedro y la transfiguración. También culmina con una porción
discursiva en el cual el Señor presenta diversas enseñanzas a sus discípulos.

e) (19-25) Se desencadena el desenlace final. Se agudizan los conflictos con los


fariseos y presenta un gran discurso escatológico.

Estos cinco bloques quedan enmarcados por el relato del nacimiento y de la


pasión. A su vez el evangelio puede dividirse en dos partes: la que precede y la
que sigue a 16:2. En la primera Jesús desarrolla con libertad su ministerio y las
multitudes le siguen. En la segunda, por causa de los líderes judíos, el Señor se ve
obligado a buscar la privacidad y enseñar únicamente a sus apóstoles.

El de Mateo es el que más giros de aspecto semítico presenta de los


cuatro evangelios canónicos. Algunos ejemplos son:

30
RYRIE, Charles. Teología Bíblica del Nuevo Testamento, Grand Rapids, Outreach Publications, 1983,
pag.28.
31
MARTINEZ, Jose M. Hermenéutica bíblica. Barcelona: Clie. 1984. Pg. 386.

Los Evangelios Sinópticos


Page 67
▪ Mt 1,1 - Utiliza inadecuadamente la palabra biblos (libro) para referirse a una
lista genealógica. Parece traducir el término semítico sefer. De forma paralela,
Lc 3,23 presenta otra genealogía, aunque no usa la palabra biblos para
encabezarla.
▪ Mt 2,1; 23,30 - "en los días de" es un hebraísmo.
▪ Mt 2,16 - "los en Belén" traduce un genitivo locativo semítico.
▪ Mt 5,2 - "Y abriendo su boca", semitismo frecuente en la biblia judía.
▪ Mt 5,3 - "pobres en espíritu", expresión característica del judaísmo. La
comunidad de Qumrán utiliza esta expresión como título honorífico. Añadido
de Mateo a la fuente Q
▪ Mt 5,9 - "serán llamados hijos de Dios", semitismo característico de los escritos
rabínicos. Añadido de Mateo a la fuente Q
▪ Mt 5,13 - Proverbio popular, presente también en el Talmud.
▪ Mt 5,16.45.48; 6,9; 7,11; 10,32-33; 18,19 - "Padre en los Cielos", genitivo locativo
semítico
▪ Mt 5,21.27.33.38.43 - "oísteis que fue dicho", expresión habitual en el Talmud
▪ Mt 5,22 - "cabeza hueca", parece traducir del arameo: reqa’.
▪ Mt 5,22 - "gehena de fuego", lugar maldito para el judaísmo, donde se quemaba
la basura en Jerusalén.
▪ Mt 5,28 - "para desearla", traduciendo un infinitivo semítico.
▪ Mt 5,45; 6,5-6 - Utiliza una partícula griega hóti con la función de un dî arameo
▪ Mt 6,4.6 - "en lo oculto", semitismo.
▪ Mt 6,9-11 - "sea santificado", "venga tu reino", "hágase tu voluntad", "dánoslo
hoy", son anteposiciones del verbo típicas en las oraciones judías.
▪ Mt 6,9 - "tu nombre" con el significado del pronombre "tú". Semitismo.
▪ Mt 6,13 - "no nos metas en tentación", con la idea primitiva,
veterotestamentaria, del Dios tentador.
▪ Mt 6,25 - "alma" como sede del hombre, semitismo
▪ Mt 6,27 - "añadir un codo a su vida", semitismo bíblico. Pertenece al material
común de Mt y Lc (fuente Q), si bien Lucas elimina el semitismo: "añadir un
codo a su estatura"
▪ Mt 7,6 - En un teórico estrato arameo parece corresponder al dístico “No
pongáis vuestro anillo a los perros ni colguéis vuestras perlas a los cerdos”. La

Los Evangelios Sinópticos


Page 68
frase adquiere sentido teniendo en cuenta que en la literatura rabínica el anillo
es sinónimo de la ley.
▪ Mt 7,23 - "jamás os conocí", semitismo
▪ Mt 8,12 - "hijos del reino", semitismo
▪ Mt 8,22 - En el texto primitivo podría haber, según M. Black, una aliteración
aramea: “deja que los indecisos –metinim- entierren a sus muertos –mitin-”
▪ Mt 9,13 - "y no sacrificio", semitismo
▪ Mt 9,26 - "Y salió la fama de esto por toda aquella tierra", aramaísmo
▪ Mt 10,25 - "si al señor de la casa lo llamaron Belcebú": Señor (en arameo Be’el) y
Casa (en hebreo zebul) dan lugar a la palabra Be’elzebul
▪ Mt 10,32 - "declare en mí... declararé en él", aramaísmo
▪ Mt 10,39 - "alma", con el significado semítico de "vida"
▪ Mt 10,41; 13,17; 23,29 - "profeta" y "justo", bina característicamente judía
▪ Mt 10,42 - "a nombre de discípulo", semitismo rabínico
▪ Mt 11,12 - "desde los días de", semitismo
▪ Mt 11,25 - Típica berakah judía o acción de gracias y alabanza
▪ Mt 11,26 - "Sí, el Padre, porque así fue complacencia ante ti", traducción literal
al griego de una frase semítica.
▪ Mt 11,28 - "todos los que", parece traducir del arameo kol dî, “la totalidad que”
▪ Mt 11,29-30 - Cargar con el yugo de la ley era expresión típica en el judaísmo al
hablar de entregarse al estudio gozoso de la ley
▪ Mt 12,39 - "generación mala y adúltera", semitismo bíblico
▪ Mt 13,18.20.22.23 - "Oíd... la parábola", "éste es" por influencia semítica, al no
haber en arameo expresiones equivalentes a "significar" o "corresponder"
▪ Mt 13,24; 18,23; 20,1; 22,2 - "se parece a", perfecto semítico para verdades
generales
▪ Mt 16,6 - La levadura es un símbolo de maldad contagiosa, característico de los
escritos rabínicos
▪ Mt 16,17 - "Barjoná", aramaísmo
▪ Mt 16,17 - "carne ni sangre", hebraísmo
▪ Mt 16,18 - En el texto griego resulta un juego de palabras forzado, que es fácil
en arameo, ya que Kêfa’ es nombre propio y significa roca o peña; en
griego, pétra sería su equivalente, porque Pétros es más bien piedra o guijarro,
pero el nombre debía ser masculino

Los Evangelios Sinópticos


Page 69
▪ Mt 16,19 - Atar y desatar, bina semítica para significar totalidad de poder
▪ Mt 16,27 - "venir en", como un bè hebreo instrumental
▪ Mt 16,28 - Probar la muerte es un semitismo posbíblico
▪ Mt 18,14 - "no es voluntad ante vuestro Padre en los cielos", expresión semítica
reverencial
▪ Mt 18,15-17 - Escuchar y no escuchar, bina semítica
▪ Mt 19,8 - "la dureza de vuestro corazón", semitismo bíblico
▪ Mt 22,14 - Muchos y pocos, típica contraposición semítica
▪ Mt 22,36 - "el más grande mandamiento", semitismo
▪ Mt 22,38 - Clasificación de los mandamientos, típica de la literatura rabínica
▪ Mt 23,9 - "Padre" como título honorífico, especialmente del discípulo al
maestro
▪ Mt 23,16 - "no es nada", expresión jurídica del rabinismo con el significado de
"no es punible"
▪ Mt 23,23 - "la equidad del juicio", hebraísmo
▪ Mt 23,30 - "en la sangre de", hebraísmo
▪ Mt 23,35 - "sangre justa", hebraísmo
▪ Mt 24,16 - "a los montes", aramaísmo
▪ Mt 24,48 - "en su corazón", semitismo
▪ Mt 26,28 - "a favor de muchos", semitismo con valor inclusivo equivalente a
"todos"

1.6.3. Introducción al evangelio de Marcos

1.6.3.1. El autor

Tradicionalmente se supone que el autor de este evangelio es Juan Marcos, aunque


se cree que tomó sus notas de la predicación de Pedro. Desde la antigüedad se ha
asignado a Marcos la autoría de este evangelio. Papías así lo afirma32. También lo
confirma Ireneo33, Tertuliano en su obra contra los marcionistas y Jerónimo en su
catálogo de hombres ilustres.

32
“y el anciano decía lo siguiente: Marcos, que fue intérprete de Pedro, escribió con exactitud todo lo que
recordaba, pero no en orden de lo que el Señor dijo e hizo. Porque él no oyó ni siguió personalmente al
Señor, sino, como dije, después a Pedro. Éste llevaba a cabo sus enseñanzas de acuerdo con las necesidades,
pero no como quien va ordenando las palabras del Señor, más de modo que Marcos no se equivocó en
absoluto cuando escribía ciertas cosas como las tenía en su memoria. Porque todo su empeño lo puso en no
olvidar nada de lo que escuchó y en no escribir nada falso”. EUSEBIO. Historia Eclesiastica. III 39.
33
Tras su partida [la muerte de Pablo y Pedro], Marcos, discípulo e intérprete de Pedro, recogió por escrito
lo que había sido predicado por Pedro. IRENEO. Adversus Haereses. 3.1.1.

Los Evangelios Sinópticos


Page 70
¿Quién era este Marcos? Seguramente se trata del mismo que es nombrado en las
epístolas de Colosenses y Filemón y en el libro de los Hechos. Es muy probable que
se haya convertido tras la predicación de Pedro porque este le llama “mi hijo” (1
P.5:13) del mismo modo que Pablo llama a Timoteo su hijo. Su vinculación con el
apóstol Pedro es narrada en el libro de los Hechos. La casa donde la iglesia se
hallaba reunida cuando Pedro fue liberado de la prisión era la de la madre de Juan
Marcos (Hch.12:35). Luego leemos que se asoció al equipo misionero encabezado
por Pablo y Bernabé, pero promediando el primer viaje decidió volver a su hogar
lo cual causó un gran disgusto al apóstol. Al comenzar el segundo viaje Pablo se
negó a llevarlo consigo y esto motivo la separación de Pablo y Bernabé quien era
tío del joven Marcos. Más tarde se asoció con el apóstol Pedro. Por el testimonio de
este último sabemos que se encontraba con él cuando estaba en Babilonia (1 P.
5:13). Más tarde se reanudaron las relaciones entre Pablo y Marcos siendo de muy
útil ayuda al apóstol a los gentiles (Col.4:10, Flm.23, 2 Ti.4:11). Es posible también,
según el testimonio de algunos de los llamados padres de la iglesia que
mantuviera relaciones constantes con el apóstol Pedro. En cuanto al testimonio
interno Marcos tiene la virtud de pintar imágenes coloridas lo que indica que el
relator debió haber sido un testigo ocular de los hechos. Esto confirmaría la
participación de Pedro en la composición de este escrito. Como apuntan Bonnet y
Schroeder en este evangelio Pedro ocupa un lugar notable, aunque se evita todo
relato que resulte en una alabanza a dicho apóstol. Además, hay quienes suponen
que aquel joven que casi es arrestado cuando el Señor fue crucificado era nada
menos que el propio Juan Marcos (14:51-42). Según la tradición fue su casa la que
sirvió como aposento para el desarrollo de la última cena y también donde el
Espíritu descendió sobre la iglesia durante Pentecostés. Pero estos datos no son
seguros.

1.6.3.2. Fecha de composición34

34
La hipótesis de la datación temprana recibió un impulso importante cuando el erudito español Josep
O’Callaghan Martínez afirmó que el papiro 7Q5, un manuscrito descubierto en Qumrán, era un fragmento
del evangelio de Marcos. De ser cierta esta hipótesis, existirían secciones escritas del evangelio de Marcos
que podrían ser anteriores al año 50, es decir, apenas posteriores a la muerte de Jesús. Esto significaría un
revés para las hipótesis de quienes sostienen que los evangelios canónicos fueron redactados tardíamente,
incluso después del siglo II, y para quienes consideran que los relatos evangélicos sobre Jesús son míticos.
Muchos exégetas (entre ellos Kurt Aland, Bruce Metzger, Joseph Fitzmyer, o el qumranólogo Julio Trebolle)
rechazaron la hipótesis de O'Callaghan de que el papiro se corresponda con el texto del Evangelio de
Marcos, y con ellos otros autores que revisaron el tema.12 13 Sin embargo, la crítica no fue unánime: el
académico alemán Carsten Peter Thiede, reconocido por sus investigaciones de los rollos del Mar Muerto,
respaldó la interpretación de O'Callaghan en su libro "The Earliest Gospel Manuscript?" de 1982. Por otra
parte, la identificación del papiro 7Q5 es propia del campo de la papirología -al tratarse del residuo físico de
un papiro- y no de la exégesis bíblica, aunque su identificación tenga repercusiones en la interpretación de
las Sagradas Escrituras. Y en el campo de la papirología, la tendencia es totalmente contraria, pues la
identificación del 7Q5 con el Evangelio de Marcos cuenta con el respaldo de las máximas autoridades
papirológicas: la profesora Orsolina Montevecchi (presidenta de la Asociación Internacional de Papirología),
el profesor Sergio Daris (papirólogo de la Universidad de Trieste), y el profesor Herbert Hunger (director de
la colección de papiros de la Biblioteca Nacional austríaca, y prof. emérito de papirología en la Universidad
de Viena), entre otros. Herbert Hunger declaró: "No soy religioso, ni soy biblista, soy científico. Y como
científico puedo decir que, desde el punto de vista estrictamente papirológico, no hay debate posible:

Los Evangelios Sinópticos


Page 71
Se cree que fue escrito entre el año 50 y 65 d.C.

1.6.3.3. Propósito del autor

En el comienzo mismo de este evangelio se anuncia el propósito del autor cuando


dice: “Principio del evangelio de Jesucristo.”.

El evangelio nos muestra a Jesús como el siervo sufriente (Mr.10:45). Vemos un


énfasis en el servicio del Señor más que en su enseñanza. Únicamente registra el
sermón escatológico y algunas pocas parábolas. Todo lo restante son relatos de los
milagros de Jesús.

En tanto que el evangelio de Mateo está orientado hacia lectores judíos, Marcos
esta dirigido hacia lectores gentiles. De ser así fue escrito para explicar a los
gentiles porque el evangelio el Mesías fue rechazado. Vemos en especial en este
evangelio un contraste marcado entre la popularidad del Señor y el creciente
enfrentamiento con los líderes religiosos que culmina cuando Jesús es crucificado.

También, según enseña José M. Martinez35, la cruz es una sombra que se proyecta a
lo largo de todo el evangelio. Al final del mismo se demuestra que en realidad la
cruz es el secreto de la victoria. Jesús es presentado como el vencedor de Satanás, el
vencedor de las enfermedades, el vencedor de sus enemigos y el vencedor de la
muerte.

1.6.3.4. Características del Evangelio

Este evangelio fue escrito pensando en lectores gentiles. Algunos dicen que fue
escrito para la iglesia de Roma. Se apoyan en la declaración de Pedro respecto a
que Marcos y él se encontraban en Babilonia. Interpretan que, en esta ocasión, al
igual que en el libro de Apocalipsis, se le da el nombre de esta antigua enemiga de
Israel a la capital del imperio Romano. Pero es también probable que se tratase
literalmente de la ciudad de Babilonia. Newton Davies dice que es evidente que el
autor hablaba por lo menos dos idiomas, es decir, el hebreo y el griego porque el
pensamiento semítico es notorio en la construcción de las oraciones y los
modismos que emplea.

En cuanto al estilo narrativo bien podemos decir que es muy pictórico y detallista.
En el relato de la tentación que es muy conciso añade un detalle que ilustra acerca
de la soledad del Señor aquellos días al decir que “estaba con las fieras”. También
al relatar acerca del joven rico que rechaza a Jesús añade un hermoso detalle al
decir que Jesús le amó (Mr.10:21). La distribución de la multitud en grupos sobre la
hierba es un ejemplo notable de lo afecto que era a destacar los detalles (Mr.6:39).
También presenta el bellísimo relato respecto a María cuando rompió el frasco y
derramó el perfume sobre la cabeza del Señor (Mr.14:3). Por tanto, este evangelio

O´Callaghan tiene razón"14 A esto se sumaron positivamente las pruebas matemática e informática
(programa Ibycus) con resultados difíciles de refutar científicamente (ver en artículo asociado: Papiro 7Q5).
35
MARTINEZ. Op. Cit. Pg. 388.

Los Evangelios Sinópticos


Page 72
tiene la característica de ser breve y a la vez detallado además de evidenciar que el
autor del mismo debió consultar a testigos oculares.

Otra cualidad de este escrito es la franqueza del escritor quien en ningún momento
oculta la torpeza de los discípulos y los diálogos fuertes con los fariseos. El relato
es muy ordenado. Sigue un orden cronológico, aunque no se propone escribir al
estilo de un historiador como lo hace Lucas. Tampoco intenta demostrar, como lo
hace Mateo, que Jesús es el Mesías. La pulcritud estilística no es precisamente una
virtud de este escrito. Martínez dice que: “La construcción favorita de Marcos es la
parataxis, es decir, la sucesión de frases o cláusulas unidas por la conjunción “y”
(kaí).”36. Este vocablo se repite durante 563 ocasiones. En cuanto a la estructura del
evangelio notaremos que el mismo se divide en dos grandes secciones. El
ministerio de Jesús en Galilea (1-9) y la semana de la pasión (11-16). El capítulo 10
hace de nexo entre estas dos grandes secciones.

En Marcos se relatan cuatro liberaciones practicados por Jesús37:

▪ Curación de un poseso en la sinagoga de Cafarnaún (Marcos 1:21-28)


▪ Curación de un poseso en la región de los gerasenos(Marcos 5:1-20)
▪ Exorcismo de la hija de la mujer cananea, en Tiro (Marcos 7:24-30)
▪ Curación de un niño poseído por un espíritu mudo (Marcos 9:14-29)

Estas liberaciones son recogidas en los otros sinópticos: el segundo y el cuarto


tanto por Lucas como por Mateo; el primero sólo por Lucas (Lc 4, 31-37) y el
tercero sólo por Mateo (Mt 15, 21-28)
Existen otros ocho relatos detallados de curaciones de diversas dolencias
realizadas por Jesús38:

▪ Curación de la suegra de Pedro (Marcos 1:29-31)


▪ Curación de un leproso (Marcos 1:40-45)
▪ Curación del paralítico de Cafarnaún (Marcos 2:1-12)
▪ Curación del hombre de la mano seca (Marcos 3:1-6)
▪ Curación de la hemorroísa (Marcos 5:25-34)
▪ Curación del sordomudo de la Decápolis (Marcos 7:31-37)
▪ Curación del ciego de Betsaida (Marcos 8:22-26)
▪ Curación del ciego de Jericó (Marcos 10:46-52)

36
Ibidem. Pg. 389.
37
GONZÁLEZ RUIZ, J. M. “Paralelos en las teologías marquiana y paulina” En: Revista Catalana de
Teología 14 (1989). Pgs. 323-332.
38
Locus cit.

Los Evangelios Sinópticos


Page 73
De estas ocho curaciones, seis son recogidas en los otros dos sinópticos, y sólo dos
de ellas (la curación del sordomudo de la Decápolis y la del ciego de Betsaida) no
aparecen en ninguno de los otros evangelios. Es destacable el hecho de que sólo en
estas dos curaciones emplea Jesús medios fisicos (concretamente, utiliza la saliva
para "abrir" la lengua y los oídos de uno y los ojos del otro).

1.6.4. Introducción al evangelio según San Lucas

1.6.4.1. El autor

Lucas fue uno de los tantos compañeros de Pablo en sus giras misioneras. Poco
sabemos de él. Pablo lo llamó el “médico amado” (Col.4:14) de lo cual se deduce
que era médico de profesión. Era un hombre culto, conocedor de la literatura
griega y amante de su profesión. Al describir alguna enfermedad, Lucas suele ser
más detallista que los restantes evangelistas. Además, puso especial atención en los
aspectos sociales del evangelio de Cristo. Hay quienes creen que el hermano muy
reconocido mencionado por Pablo en 2 Co.8:18 es nada menos que Lucas. Podemos
concluir diciendo que Lucas fue uno de los más queridos colaboradores del apóstol
Pablo y por ello sus escritos gozaron de tanta aceptación por parte de la iglesia
primitiva.

1.6.4.2. Fecha de composición

Los eruditos fijan como fecha probable de escritura entre los años 60 a 90 d. C..
Todo depende de la fecha que se le conceda al libro de los Hechos. Quienes
aceptan las teorías documentarias por lo general se ven obligados a fijar una fecha
posterior al año 70 d. C. para hacer posible que Lucas consultara a los evangelios
de Marcos y Mateo. Pero, ya hemos visto, coloca en una fecha muy tardía al libro
de los Hechos. Lo cual no es posible porque debería haber relatado la ejecución del
apóstol Pablo.

Las dataciones más tempranas (Robert Lisle Lindsey; David Flusser; J. B. Orchand;
B. Reicke; J. A. T. Robinson) se basan en los siguientes argumentos:

a) Algunos autores (C. C. Torrey; C. H. Dodd) exponen que Lucas 21 no da


ningún detalle histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las
imágenes del Antiguo Testamento(Jeremías 21; Zacarías 12; 14; Esdras 9; Salmo
79; Ezequiel 40–48; etc.). Así, en algunos de estos pasajes citados, también se
dice: «Judá será sitiada, lo mismo que Jerusalén, y todas las naciones de la tierra se
juntarán contra ella» (Zacarías 12). «Porque yo reuniré a todas las naciones para
combatir contra Jerusalén. La ciudad será tomada, las casas serán saqueadas y violadas
las mujeres» (Zacarías 14). También Ezequiel, en el contexto de la toma de
Jerusalén porNabucodonosor, describe Jerusalén sitiada (cap. 24) y su toma
(cap. 33), aportando descripciones que pudieron haber sido tomadas por
Lucas. En esta misma línea argumental, se dice que de tratarse de una
profecía post eventum podría haberse enriquecido la descripción aludiendo, por
ejemplo, al fuego, pues el Templo fue incendiado.

Los Evangelios Sinópticos


Page 74
b) La destrucción de Jerusalén y de su templo es profetizada en Daniel 9:26: «...se
quitará la vida a un ungido y no le quedará nada y el pueblo de un príncipe que ha de
venir destruirá la ciudad y el santuario».

c) Otros personajes, como Jesús, el hijo de Ananías, también predijeron la


destrucción del templo, segúnFlavio Josefo en su Guerra de los Judíos VI, 300–
309.

d) Ni el Evangelio de Lucas ni los Hechos de los Apóstoles mencionan el


cumplimiento de esta profecía, lo que supone un indicio de que el Templo no
había sido destruido en el momento de escribirse, especialmente si se
considera que en las profecías post eventum se describe su cumplimiento, como
en Juan 21:18–19 (profecíapost eventum sobre la muerte de Pedro) y en Hechos
11:28 (probable profecía post eventum de un periodo de hambre que aconteció
con Claudio).

e) Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron


seguidas, pues los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.

f) El libro titulado Hechos de los Apóstoles finaliza con Pablo sometido a arresto
domiciliario en Roma, lo cual ocurrió el año 62. Por ello, es lógico pensar que
Hechos fue escrito hacia ese año y, dado que se escribió como segunda parte
del evangelio de Lucas, éste tendría que haber sido escrito algún tiempo antes,
quizás a finales de los años 50.

g) En el capítulo 8 de la Segunda epístola de Pablo a los Corintios, escrita en un


arco que oscila entre el año 54 y el año 57, se alude a que Pablo envió a Corinto
a Tito y «al hermano, cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas
las Iglesias» y que «fue designado por elección de todas las Iglesias como compañero
nuestro de viaje».

1.6.4.3. Propósito del autor

El autor manifiesta al comienzo de su intención de relatar con precisión historia de


Jesucristo. Para ello, como lo haría el más diligente de los historiadores, consultó a
testigos oculares de los hechos que narra.

Si en el evangelio de Juan la nota destacada es la deidad del Señor en Lucas la nota


que brilla es su humanidad. Se nota en el evangelio la autoridad de Jesús ante sus
enemigos. Pero en cuanto a la Cristología de este evangelio, debemos decir que
Lucas presenta al Señor como el Salvador del mundo. Efectivamente el término
salvación o salvador aparece en diecinueve ocasiones en tanto que en Mateo y
Marcos juntos aparece en solo catorce ocasiones.

El lenguaje empleado demuestra que este evangelio estaba destinado


principalmente a lectores de origen gentil.

Los Evangelios Sinópticos


Page 75
1.6.4.4. Características del Evangelio

Según J. S. Wilson dos son las características del evangelio de Lucas que lo
distinguen:

a) Énfasis en el carácter de Cristo como salvador de la humanidad: Mateo se


encarga de presentar a Jesús como el Mesías prometido a Israel en tanto que
Lucas presenta a Jesús como el Salvador de la humanidad. Mateo señala que
es el cumplimiento de las promesas dadas a Abraham en tanto que para
Lucas es el cumplimiento de la promesa hecha a la humanidad toda.

La salvación es motivo de gozo según se demuestra en este evangelio. El


ángel, al anunciar el nacimiento del Mesías, dice traer una buena noticia que
causará gran gozo. Los milagros que el Señor realizó a menudo causan gran
alegría. La conversión de un pecador origina alegría y fiesta.

b) Presenta un énfasis especial en el rol de las mujeres en el ministerio de


Jesucristo: en el mundo judío y gentil en mayor medida se trataba con
desprecio a la mujer. Lucas enfatiza en el trato que Jesús tuvo hacia las
mujeres para revertir esa situación. Los cánticos de María y Elizabet ocupan
un lugar importante en este evangelio. Menciona a las mujeres que servían
con él. Nos narra lo sucedido cuando Jesús visito la casa de Marta y María.
Presenta la parábola de la mujer y la moneda. Narra muchos episodios que
tienen que ver con hogares y familias felices.

Se destaca también la bondad o misericordia del Señor quizás en mayor medida


que en Mateo y Marcos. D. Guthrie señaló que mientras que las parábolas de
Mateo giran en torno al reino las de Lucas se centran mayormente en personas.
Además, vemos en este evangelio en especial a Jesús acercándose a los marginados
sociales tales como la prostituta arrepentida o el acercamiento a Mateo. Se da cierta
prominencia a la obra del Espíritu Santo. Las alusiones al Espíritu Santo son
mucho más frecuentes que en los otros sinópticos.

Las oraciones del Señor son destacadas por Lucas. Hace nueve alusiones a la vida
de oración del Señor, siete de las cuales no aparecen en los otros evangelios (3:21,
5:15-16, 6:12, 9:18-22, 9:29, 10:17-21, 11:1, 22:39-46, 23:34 y 46). Además, nos ha
dejado varias exhortaciones del Señor a sus discípulos para que estos oraran (11:5-
13, 18:1-8; 22:40). Las parábolas ocupan un lugar prominente. Narra 23 en total, 18
de las cuales son propias de este evangelista. Entre ellas: la parábola del buen
samaritano, el Hijo pródigo, el Rico y Lázaro, La gran cena, la oveja perdida, la
moneda perdida y el rico insensato.

Las enseñanzas del Señor en Mateo y Marcos son por lo general declaraciones
públicas. En cambio, en Lucas, en la mayoría de los casos, surgen incidentalmente.
Muchas veces de preguntas dirigidas al azar y sus respuestas suelen ser parábolas
que sirven para ilustrar el concepto a destacar. Por ejemplo, la parábola del buen
Samaritano, fue expuesta por el Señor cuando alguien le preguntó “¿Quién es mi
prójimo?”.

Los Evangelios Sinópticos


Page 76
El estilo literario de Lucas es único. Su prolijidad al seleccionar los términos
demuestra que era un hombre culto. También se muestra sumamente reverente al
hablar del Señor.

Podríamos bosquejar este evangelio de la siguiente manera:

1) Prólogo: 1:1-4.
2) Nacimiento y niñez de Juan el Bautista y Jesús 1:5 a 2:52.
3) Ministerio de Juan el Bautista 3:1-20.
4) Bautismo y tentación del Señor 3:21 al 4:13.
5) Ministerio público en Galilea 4:14 al 9:50.
6) Camino a Jerusalén 9:51 al 19:27.
7) Pasión, muerte y resurrección 19:28 al 24:53.

1.7. EL FINAL DEL EVANGELIO SEGÚN SAN MARCOS (MARCOS 16:9-20)

1.7.1. Introducción.

Antes de concluir esta amplia sección introductoria a los evangelios quisiera


considerar la cuestión que sucita los últimos versículos del evangelio de Marcos.
Este pasaje del evangelio según San Marcos es el texto más discutido de todo el
Nuevo Testamento. Su inclusión se cuestionó desde fechas muy tempranas. Tanto
Jerónimo como Eusebio afirman que estos versículos faltaban en la mayoría de los
manuscritos por ellos conocidos de modo que la controversia no es nueva. De
ningún modo considero ser un erudito sobre el tema ni un experto en manuscritos,
pero debemos considerar el problema. Hay diferentes posturas y la pregunta vital
es: ¿Fueron inspirados los últimos versículos de este evangelio?
El pasaje trata fundamentalmente sobre las instrucciones finales de Jesucristo a sus
discípulos. Sea Marcos el autor o no, la intención fue presentar un resumen del
ministerio del Cristo ya resucitado y en líneas generales narra ciertos sucesos que
también son presentados en los otros evangelios. Además de las disputas
concernientes a este pasaje no se limitan al texto. Los carismáticos suelen emplearlo
como texto de prueba de sus doctrinas particulares.

1.7.2. Problemas textuales de este pasaje

En los manuscritos que poseemos en la actualidad encontramos las siguientes


variantes:

a) Los manuscritos más antiguos e importantes, el Códice Sinaítico (x) y el


Códice Vaticano (B), culminan el evangelio de Marcos en el versículo 8.

b) La versión italiana tras el versículo 8 agrega la siguiente frase: “Pero


informaron a Pedro y a los que estaban con él acerca de lo que les había
dicho. Y después que Jesús mismo envió por medio de ellos, del este al
oeste, la sagrada e imperecedera proclamación de la salvación eterna.”

Los Evangelios Sinópticos


Page 77
c) Otros manuscritos incluyen el pasaje anterior y continúan con los versículos
9 - 20.

d) Unos pocos manuscritos incluyen el final largo agregando cierta


información en el versículo 14.

e) Algunos manuscritos que incluyen el final largo tienen ciertas notas


aclaratorias de los escribas que señalan que había dudas sobre la
legitimidad de tales versículos.

f) Otros manuscritos tienen ciertas marcas hechas también por los escribas
para hacer notar que había ciertas dudas sobre la inclusión o no de tales
versículos.

g) Una gran cantidad de manuscritos incluyen el final largo sin hacer ninguna
objeción.

h) Existe un manuscrito tardío y de poco peso que atribuye la autoría de este


párrafo al presbítero Aristión.

Los eruditos modernos tienden a negar la legitimidad de este pasaje. Es necesario


considerar los argumentos en contra de la legitimidad de estos versículos y los
argumentos esgrimidos por aquellos que están a favor de la inclusión.

1.7.3. Argumentos que niegan la legitimidad de los versículos 9 al 20:

La evidencia puede ser clasificada del siguiente modo:

• Evidencia interna.
• Evidencia externa.
• Evidencia teológica.

1.7.3.1. Evidencia interna:

Los eruditos señalan que es notorio el cambio de estilo literario en estos versículos
lo cual indicaría que otro es el autor de los mismos. Como hemos visto, el
evangelio de Marcos tiene muy poca información propia por esto llama la atención
que gran parte de las particularidades se encuentren en este pasaje. Además
aparecen en estos versículos una gran proporción de palabras nuevas, es decir que
no fueron utilizadas antes por el evangelista.

La nueva mención a María Magdalena es completamente innecesaria y esto


demostraría que el autor del llamado final largo no es el mismo que escribió el
evangelio.

También señalan que la unión entre los versículos 8 y nueve es muy forzada. Esto
demostraría que el llamado final largo fue insertado con posteridad. Pero esto a su
vez genera un inconveniente dado que si el evangelio terminara en el versículo 8 el

Los Evangelios Sinópticos


Page 78
final sería demasiado abrupto y por ello se han elaborado diferentes hipótesis que
explicarían un fin tan poco elegante:

• El verdadero final del evangelio por alguna razón se perdió: por esta razón se
elaboraron diferentes finales que suplieron el original. Sin embargo, ya había
copias que circulaban que terminaban en el versículo 8. De este modo se
explicaría porque el evangelio finalizaba tan abruptamente y a la vez la razón
de la existencia de otros finales.

• Marcos escribió el final del evangelio años más tarde del resto del evangelio: tal
vez por sufrir una persecución Marcos no pudo completar su evangelio pero
mientras tanto hizo circular lo que ya había escrito. Años después escribió el
final que deseaba, es decir los versículos 9 al 20. Esto explicaría el cambio de
estilo.

• Marcos murió antes de finalizar el evangelio: victima de la persecución fue


capturado y ejecutado sin poder culminar su escrito. Un discípulo suyo tomó su
lugar y escribió los versículos 9 al 20 pero ya circulaban algunas copias que
terminaban en el versículo 8.

El profesor B.B. Warfiel39 dice que el abrupto final del versículo 8 demuestra que
Marcos no tenía por fin terminar el evangelio allí, pero de ningún modo este
argumento puede ser empleado para validarlos versículos 9 al 20. Ningún
escribiente, dice, hubiera agregado un final tan inadecuado. Pero a la vez no es un
argumento suficiente para negar que Marcos haya sido el autor de estos versículos.
Según su criterio hay que considerar dos hechos importantes. El primero es que
este pasaje no fue compuesto por un escribiente para este lugar, pero debe haber
sido adoptada de algún escrito primitivo. En segundo lugar, no es posible que
Marcos haya escrito esta porción para este lugar porque la misma no encaja
adecuadamente con el versículo 8. Dice que: “La narrativa de Marcos es como un
hermoso arco, del que ha caído una de las columnas que lo sostienen y su lugar ha
sido reemplazado por otra que no corresponde. La brusca y saliente terminación
del versículo 8 indica algo diferente de lo que proporcionan los verss.9-18.

Concluye que el evangelio de Marcos llegó, por alguna razón, mutilado. Poco
sabemos acerca del origen del fragmento que ha sido adjuntado al evangelio de
Marcos. Es muy antiguo y algún amanuense creyó que se trataba de una
terminación adecuada para un evangelio mutilado. Tal vez, conjetura, se trata de
alguna tradición que proviene de Andrés o Pedro relatada por Papías y por esto se
ha adjuntado al Evangelio de Pedro.

1.7.3.2. La evidencia externa:

Como ha sido señalado el problema se origina en que los manuscritos más


importantes omiten el final largo en tanto. En otros que lo incluyen hay marcas de
los escribas quedan a entender que había dudas respecto a tal párrafo. Finalmente

39
WARFIELD, B.B. El evangelio según Marcos. El Paso: Casa Bautista. 1978. Pg. 170.

Los Evangelios Sinópticos


Page 79
hay una gran cantidad de manuscritos que incluyen el texto sin hacer aclaración
alguna. La pregunta es ¿Cuál de estos grupos de manuscritos son los que tienen
mayor peso? Lógicamente aquellos que niegan la inclusión de este párrafo se
basarán en los códices Sinaítico y Vaticano que excluyen el párrafo en cuestión.
Todos los manuscritos que contienen el final largo participan de la corrupción
occidental.

Eusebio fue el primero de los padres de la iglesia que puso en duda la veracidad
de este pasaje. Es posible que las Biblias de Cirilo de Jerusalén y Orígenes no
contuvieran estos versículos. Aunque también debe decirse que el testimonio se
divide porque Justino e Ireneo conocían estos versículos.

1.7.3.3. La evidencia teológica:

Aparentemente estos versículos contradicen ciertos principios teológicos:

a) En ninguno de los evangelios restantes se da la impresión que Jesús


reprendiera a los discípulos por la incredulidad y dureza de corazón.

b) Cuando el versículo 16 dice: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo.”
Pareciera sugerirse que el bautismo es necesario para la salvación.
c) La declaración sobre echar demonios, hablar nuevas lenguas, ser mordidos
por serpientes o beber sustancias venenosas es propia de este pasaje y para
algunos resulta contradictoria con el resto de la enseñanza del Nuevo
Testamento.

Quienes niegan la veracidad de estos versículos enfrentan las siguientes


posibilidades:

1) Considerar que las pruebas existentes confirman el origen espurio de este


pasaje por lo cual no es inspirado. Por esta razón no puede ser considerando
valido al momento de formular alguna doctrina y debería ser suprimido de
la Biblia.

2) Considerar que Marcos no es el autor del pasaje, pero de todas maneras


forma parte del canon. En tal caso sería inspirado.

1.7.4. Argumentos que favorecen la inclusión de los versículos 9 al 20

Los que defienden estos versículos refutan los argumentos precedentes.

En primer lugar, se establece que este pasaje es tan antiguo como el evangelio
mismo. Aunque los manuscritos más importantes los omitan hay testimonios de
mucha antigüedad que favorecen la inclusión del pasaje. Los manuscritos griegos
más antiguos los omiten, pero todas las versiones siriacas y latinas los incluyen.

Aun aquellos padres de la iglesia que optaron por rechazar este pasaje conocían la
existencia del mismo. Ireneo lo citó sin ninguna objeción. El vivió a mediados del

Los Evangelios Sinópticos


Page 80
segundo siglo varios años antes de la composición de los códices Sinaitico y
Vaticano. Esto prueba que los testimonios externos no son del todo contundentes.
En segundo lugar, debe decirse que las evidencias internas tampoco son un
contundente argumento para rechazar este pasaje. Lenski señala que la hipótesis
que afirma que Marcos concluyó en el versículo 8 se basa en la norma de la crítica
textual donde los textos más largos y mutuamente exclusivos se oponen a un texto
más corto. El texto más corto, según esta norma, puede emplearse para explicar el
origen de los textos más largos. Sin embargo, esto es aplicable, dice Lenski, en
frases cortas o en palabras adicionales, pero nunca a toda una sección completa de
un texto como lo es este caso.

Lenski no encuentra una hipótesis adecuada que explique por qué Marcos
concluyó en el versículo 8. Para demostrar su argumento considera cada una de las
hipótesis que pretenden explicar tal final abrupto:

1) Muchos piensan que el final redactado por Marcos se extravió o fue destruido.
esta respuesta presenta los siguientes inconvenientes:

a) Siendo este texto tan antiguo es posible que si perdió Marcos estuviera
aun vivo para reponer de forma inmediata la parte faltante.

b) Esta es una teoría no un hecho demostrado.

2) Otra hipótesis señala que Marcos tardo años en escribir el final del evangelio,
pero esta teoría plantea algunos problemas:

a) Es imposible suponer que Marcos tardará meses o años en escribir un


párrafo que redactarlo llevaría tan solo unas horas.

b) De haber sido así debería haber añadido mucho más que tan solo unos
20 versículos y su obra habría perdido el equilibrio que le caracteriza.

c) El final largo presenta una armonía proporcional muy estricta. Es un


párrafo que no desentona con el resto del evangelio.

d) Si se hubiese publicado un evangelio incompleto Marcos hubiese


reaccionado oponiéndose al mismo.

3) Hay quienes sostienen que Marcos murió antes de terminar de escribir su obra
por lo cual alguna persona cercana o algún amanuense agregó el llamado final
largo. Esta hipótesis también es deficiente:

a) En estos casos es común una nota aclaratoria respecto a la muerte del


autor.

b) La tradición afirma que Marcos vivió en Roma y luego se marcho a


Egipto. Durante su estancia en Roma habría redactado y culminado su
evangelio.

Los Evangelios Sinópticos


Page 81
Con respecto a las palabras nuevas utilizadas en esta sección que hacen suponer
que otro fue el autor del texto. Se ha realizado un estudio de la sección que le
precede (Mr.15:44 al 16:8) y se encontraron 17 palabras que no se encuentran en
otra parte del evangelio. De este modo las palabras nuevas en ningún modo son un
argumento sólido para justificar un cambio de autor.

El cambio de estilo también puede explicarse diciendo que se cambia de tema.


Cuando hay un cambio tan rotundo de tema el estilo también es afectado. La
conexión con el versículo 8 tampoco es tan forzada como para rechazar una
porción tan extensa del evangelio.

Las dificultades teológicas bien pueden ser aclaradas por medio de las Escrituras o
aun por el mismo pasaje.

Lenski reduce el problema a dos alternativas:

a) Marcos dejó sin terminar el evangelio.

b) Por alguna razón ciertos escribas no incluyeron los versículos 9 al 20.

¿Cuál de estas dos hipótesis es la más razonable? pregunta retóricamente el


mencionado autor y considera que en vista a la falta de una explicación que
adecuadamente aclare el motivo por el cual Marcos concluyó en el versículo 8 es
mucho más sensato sugerir que por alguna causa que desconocemos este pasaje no
fue incluido en los manuscritos Sinaítco y Vaticano. McDowell agrega un
argumento similar: “Es mucho más fácil explicar porque se pudo haber omitido el
pasaje en algunos manuscritos, que tratar de explicar cómo recibió tan amplia
aceptación.”40. Para estos autores no se discute que estos versículos sean
inspirados.

En lo personal opino que a la luz de los argumentos presentados sería muy


prematuro rechazarlos versículos 9 al 20 del último capítulo de Marcos. El hecho
que no contradigan ninguna enseñanza teológica del Nuevo Testamento y que los
hechos narrados sean corroborados por los otros evangelios es un argumento
fuerte en favor de su inclusión. La inclusión de estos versículos sigue siendo la
mejor alternativa antes que explicar que fue una añadidura muy cercana a la
redacción del evangelio. Adoptar esta postura no significa despreciar el estudio
erudito en aras de una fe ciega en la inerrancia bíblica sino simplemente optar por
la hipótesis más aceptable.

1.7.5. La interpretación de estos versículos

Estos versículos deben ser interpretados considerando que fueron los apóstoles los
oyentes originales del mismo. A través de estas palabras Jesús les otorgó cierta
autoridad y poder que caracterizaría al oficio apostólico. Es necesario, para la
correcta interpretación del texto hacer las siguientes observaciones:

40
MCDOWELL, Josh y STEWAR, Ron. Op cit. Pg. 34.

Los Evangelios Sinópticos


Page 82
a) Este es el pasaje del Nuevo Testamento que mayores problemas textuales
ofrece. Kurt Aland se inclina por omitirlo. Pero aun admitiendo estas
dificultades hay razones suficientes para aceptarlos como legítimos.

b) Los destinatarios originales fueron los once discípulos (Mr.16:14, Mt.28:16,


Jn.20:19). Este pasaje es entonces una instrucción dirigida a los doce
discípulos. Como es el caso de la instrucción dada en Hechos (Hch.1:6-15)
donde posiblemente muchas otras personas se les dieron instrucciones
especificas. Esto implica que ellas posiblemente sí recibieron estas ordenanzas
dado que esto sería concomitante con el respaldo sobrenatural con el que
gozaron los primeros cristianos, en especial cuando el Apostol Pablo fuera
mordido por una serpiente. Pero esto no debe entenderse como la necesidad
de demostrar el respaldo de Dios tomando serpientes y bebiendo sustancias
venenosas como lo sugieren y practican algunas sectas en Estados Unidos
sino que debe entenerse como el respaldo de Dios a los que trabajan en la
expansión de su reino en las eventualidades en las que necesiten ser
rescatados de esta manera sobrehumana. El evangelio es poder de Dios.

c) En el versículo 17 encontramos una serie de señales que seguirían a los que


“creen”. Esto es corroborado por el libro de los Hechos donde se muestra
como los discípulos ejercieron estos dones extraordinarios.

La única señal que no es corroborada en el Nuevo Testamento es el beber


sustancias venenosas, aunque cierta tradición dice que el apóstol Juan en una
ocasión tomo una bebida mortífera y no le afectó. Todo lo demás encuentra su
cumplimiento en el texto.

Otra dificultad surge con el versículo 16 donde dice: “el que cree y fuere bautizado
será salvo, pero el que no cree ya ha sido condenado.”. Algunos encuentran una
dificultad debido a que pareciera sugerir el versículo que el bautismo es necesario
para la salvación. Sin embargo, observen la segunda parte del mismo donde
claramente se dice que la condición para ser condenado es no haber creído.

Los Evangelios Sinópticos


Page 83
Page 84
2. EXPOSICIÓN BASADA EN EL EVANGELIO DE LUCAS

Introducción

Los evangelios Sinópticos son por cierto de suma utilidad. Si no contáramos con
ellos ignoraríamos muchos hechos acerca de la vida del Señor Jesús. Dios, en su
bondad, escogió a unos hombres paraqué pusieran por escrito lo que ellos habían
llegado a conocer acerca del Señor. Mateo, siendo uno de los discípulos del Señor
sin duda fue testigo ocular de los Hechos. Por tanto, no habrá tenido demasiada
necesidad de investigar sino más bien debió recordar los dichos y hechos del
Señor. Marcos y Lucas no fueron testigos oculares, pero sin duda debieron
consultarlos. Entonces nos encontramos ante el testimonio incuestionable de
personas que fueron testigos oculares de los hechos que relatan.

El testimonio de los testigos es la base fundamental de la evidencia de histórica.


McDowell cita un ejemplo que nos ilustra acerca de los diferentes métodos de
investigación. El dice si alguien tratara de probar que el jabón flota iría a un
laboratorio, en una situación controlada, colocaría el agua a cierta temperatura y
ante testigos echaría el jabón al agua y les demostraría que el jabón efectivamente
flota. Pero tal método no puede aplicarse a los hechos históricos porque estos no
pueden ser reproducidos. Sí quisiéramos demostrar donde estuvimos esta mañana
no podemos retroceder en el tiempo para mostrarlo que hicimos unas horas atrás.
Para demostrarlo deberíamos recurrir a los testigos presenciales. Los métodos
legales de investigación se basan en el testimonio de testigos justamente porque es
el único método para probar hechos acontecidos en el pasado. Por esto los
evangelios son importantes y esto es sumo interés al momento de defender la fe.

La segunda razón que destaca su importancia es el valor de las enseñanzas de


Jesús manifiestas en los evangelios. El Señor habló las palabras del Padre (Jn.3:34).
Sus enseñanzas sumamente valiosas para poder entender el resto del Nuevo
Testamento. Los enemigos de la fe han reconocido al menos a Jesús como un gran
maestro. Cuanto más, nosotros que le amamos, debemos estimar el valor de sus
dichos y aplicarlos a nuestras vidas.

Estudiaremos entonces los evangelios Sinópticos a partir de las enseñanzas Lucas.


No intentare armonizar los evangelios, pero aun así esta exposición no se limitará
al evangelio de Lucas sino estudiaremos también la información que es presentada
en los evangelios de Mateo y Marcos.

2.1. CAPITULO 1.

2.1.1. El Prólogo del Autor (1:1-4)

El evangelio según San Lucas es anónimo pero las evidencias internas como
externas demuestran que el médico amado, como Pablo llamaba a Lucas, fue el
autor del cuarto evangelio.

Los Evangelios Sinópticos


Page 85
Lucas era un hombre culto. Muestra de esto es el pulido uso que hace del idioma.
El prólogo de su evangelio se asemeja a las obras de los grandes historiadores
griegos y prueba de ello es el término griego “ἐπεχείρησαν” (se traduce “han
tomado a su cargo”, “han tratado de”, “han emprendido”, literalmente “han
tomado en mano”) que aparece únicamente aquí en el Nuevo Testamento. Esta
palabra, según nos recuerda A.T. Robertson, fue empleada tanto por Hipócrates
como por Galeno en la introducción a sus obras médicas. Este era un término
común en las obras literarias denotando intento de realizar algo, en este caso
escribir la historia de Jesús. No tiene una connotación despectiva. El término
implica también lo difícil que podía resulta cierta empresa. El apóstol Juan escribió
en su evangelio: “Y hay también muchas cosas que hizo Jesús, las cuales, si se
escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se
habrían de escribir.” (Jn.21:25). Si bien estas palabras son una hipérbole o
exageración no dejan de reflejar la dificultad que tuvieron los evangelistas al
relatar la vida de Jesús.

En estos cortos versículos son sumamente interesantes y reveladores.


Efectivamente este prologo manifiesta tres puntos importantes a tener en cuenta:

2.1.1.1. Las fuentes del autor

Al emprender la tarea, Lucas contó con diversas fuentes de la cual seleccionó la


información que utilizaría en su escrito las cuales son:

2.1.1.1.1. Otros escritos

No son pocos los que ven en estos versículos una alusión al evangelio según San
Marcos y a un hipotético borrador del evangelio de Mateo. Pero esto es poco
probable. L. Bonnet y A. Schroeder dicen:

No se trata del primer evangelio atribuido a un apóstol. El segundo evangelio podría ser tenido en vista
por Lucas, puesto que su autor no había sido testigo de la vida de Jesús, mas por otras razones es poco
probable que Lucas tuviese conocimiento de él. No se puede pensar tampoco en los evangelios aún
existentes, y que fueron escritos más tarde. Se trata de cristianos, hoy desconocidos, que habían
redactado memorias de la predicación apostólica, y cuyos escritos desaparecieron a medida que nuestros
cuatro evangelios prevalecieron...”41

Sin duda el móvil de aquellos autores fue también registrar los hechos fuera de lo
común que caracterizaron a la vida de Jesús y por ello Lucas los leyó:

A tales escritos se refiere aquí; y en términos de respeto estudiado, como relatos de cosas que eran
“ciertísimas” o creídas sobre el fundamento ciertísimo, entre los cristianos, y redactados por medio del
testimonio de testigo ocular (“lo vieron por sus ojos”) y que “fueron ministros de la palabra”. Pero
cuando él agrega que “le ha parecido también a él, después de haber entendido todas las cosas desde el
principio con diligencia”, es una pretensión virtual para que su propio Evangelio reemplazara aquellos
“muchos” relatos.42

41
Op cit. Pg. 470.
42
JAMIESON, Roberto y otros. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. Tomo II. El Paso: Casa
Bautista. Pg. 131.

Los Evangelios Sinópticos


Page 86
Por tanto, aquellos escritos no fueron los evangelios que hoy conocemos y como
dicen los autores anteriormente citados no fueron considerados por Lucas de valor
de modo que emprendió la tarea de escribir su propio relato que satisfaga su
exigente gusto por el orden y la precisión.

2.1.1.1.3. La tradición oral

La frase “tal como nos la enseñaron” indica que Lucas no siendo testigo ocular de
los hechos que relata los conocía porque aquellos que si lo fueron lo habían
transmitido. El término griego enfatiza en que fue una transmisión fiable y no
historias fantasiosas. Además, dice que aquellos que la enseñaron fueron
“ministros de la Palabra”. Esto respalda aún más la veracidad de la enseñanza.
Aquellos que tenían el don enseñanza eran muy respetados ya que para serlo había
altos requisitos que cumplir. Pero además estos maestros eran privilegiados
porque habían sido testigos oculares de los hechos. Es decir que las enseñanzas del
Señor perduraron cierto tiempo a través de la tradición oral.

No cabe duda de que muchos de los primeros convertidos en Jerusalén habían sido
testigos del ministerio de Cristo porque su predicación llamó mucho la atención.
Seguramente estarían enterados de su muerte ya que este fue un hecho muy
conocido. Los discípulos que volvían a Emaus, cuando veladamente se les acercó el
Señor, le reprocharon diciendo: “¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no has
sabido las cosas que en ella han acontecido en estos días?” (Lc.24:18). Además, el
apóstol Pablo dijo que el Señor resucitado se apareció en una ocasión a más de
quinientos hermanos a la vez de los cuales, al momento de escribir la epístola a los
Corintios, vivían en tanto que otros habían muerto (1 Co.15:6). Por ello cuando
Lucas escribió su evangelio había una buena cantidad de testigos de los hechos que
narra.

Otros pasajes aluden a la tradición oral. El apóstol Pablo cuando enseñó sobre la
cena del Señor lo hizo tal como lo había recibido (1 Co.11:23). También cuando
enseñó respecto a la acerca de la resurrección dijo hacerlo según la enseñanza que
el a su vez había recibido (1 Co.15:3).

2.1.1.1.3. Su propia investigación

El término griego que se traduce investigar quiere decir literalmente seguir una
cosa mentalmente, seguir el curso de los acontecimientos. Lo que está diciendo es
que antes de escribir antes de escribir realizo una cuidadosa investigación
recurriendo a los testigos oculares y a las enseñanzas de la iglesia. Es interesante
notar que Galeno, el famoso médico griego, empleó el mismo término para
referirse a la investigación de los síntomas.

Relatos íntimos como la anunciación o el encuentro entre María y Elizabet


posiblemente hayan sido producto de esta investigación. La única que sabía con
precisión que había acontecido en aquellos momentos era María así que podemos
imaginar a Lucas entrevistándose con María y preguntándole al respecto. Al tratar
sobre las historias y cánticos que aparecen en el capítulo 1 Alexander Findlay dice:

Los Evangelios Sinópticos


Page 87
Estos tienen un considerable valor histórico, pues apenas habían transcurrido treinta
años de la pasión, y María, la madre de Jesús bien podía vivir todavía. Si ella se había
trasladado a Efeso - como la tradición pretende que lo hizo en su ancianidad - Lucas
probablemente la habría ya visto; él está con Pablo en Mileto, en Hechos 20, y allí se
encuentra con los ancianos de la iglesia de Efeso43.

La laboriosa investigación también es notable en el libro de los Hechos. Lucas no


vivió en Jerusalén durante los primeros quince años de la iglesia así que debió
investigar cuidadosamente los hechos acontecidos en ese período.

2.1.1.2. El propósito del autor

Su propósito fue escribir un relato sumamente ordenado desde el mismo origen lo


cual hace suponer que es una referencia a los relatos del nacimiento y la infancia
que posteriormente incluye. Su intención era escribir con exactitud cronológica.
Esto revela que Lucas escribió desde el punto de vista de un historiador. Viene
bien recalcar esto ya que veremos que hay quienes suponen que los evangelistas
fueron teólogos más que historiadores. Este pasaje en particular guarda cierta
relación con el estilo de los historiadores griegos. Robertson44 dice:

“Este prefacio está en un espléndido Koine literario y no es mejorado por ningún otro
escritor griego (Herodoto, Tucídides, Polibio). Es muy probable que Lucas estuviera
familiarizado con este hábito de los historiadores griegos de escribir prefacios, por
cuanto era una persona cultivada”

Por tanto, Lucas tuvo la sincera intensión de escribir la historia del Señor como lo
haría el mejor historiador de la época.

2.1.1.3. El destinatario del autor

Este evangelio como la segunda parte de esta obra, el libro de los Hechos, estuvo
destinado a Teófilo. Los libros en la antigüedad eran muy caros por tanto solo los
adinerados podían adquirirlos. Por esto y el uso del título “Excelentísimo” hacen
suponer que este hombre fue un alto funcionario del imperio Romano. En el libro
de los Hechos Lucas no emplea tal título lo cual hace suponer que tras la lectura
del evangelio este hombre se convirtió ya que entonces los creyentes no empleaban
otro título que no fuera “hermanos” para llamarse entre sí.

¿Sabría Lucas los alcances que habrían de tener sus escritos? no sabemos. Es
posible pensar que al escribir sus relatos pensara que los mismos podrían ser útiles
no sólo a Teófilo sino también a otros creyentes, pero es difícil suponer que él
tuviera alguna idea de la trascendencia de su obra a través del tiempo.

43
FLINDAY, Alexander. Comentario bíblico de Abingdon. Tomo II. Buenos Aires: Aurora. 1958. Pg. 209.
44
ROBERTSON, A. T. Imágenes verbales del Nuevo Testamento. Tomo II. Barcelona: Clie. 1989. Pg. 25.

Los Evangelios Sinópticos


Page 88
2.1.1.1.4. Una lección práctica

Esta breve introducción tiene a mi juicio una importante lección práctica la cual
tiene que ver con el apego a la verdad. Lucas se esforzó por ser veraz. Recurrió a
todos los medios a su alcance para relatar con fidelidad la vida de Jesús y más
tarde los inicios de la iglesia. Su amor por la verdad debe ser imitado por cada uno
de nosotros. Lejos este de nuestra vida el predicar “doctrinas nuevas” o de moda.
Antes bien nuestro anhelo debe ser predicar el evangelio de Jesús siendo leales a la
verdad.

Una palabra destacada: los términos griegos tienen una riqueza que muchas veces
es difícil que su traducción logre reflejarlos. En este caso quisiera ocuparme de una
palabra que es traducida “ministros”. La misma es la traducción del término griego
“Huperetes” (huperetes) que significa literalmente sub -remero. Era un término
marino que describía a aquellos que estaban a cargo de un marino y su función era
precisamente remar. Posteriormente, según lo expresa Vine, vino a denotar
cualquier acción subordinada a la autoridad de otro. En este caso al decir
“ministros de la palabra” esta señalando que la actividad de estos estaba
subordinada a la Palabra de Dios.

2.1.2. Predicción y nacimiento de Juan el Bautista (1:5-25)

Para favorecer el futuro ministerio del Mesías era necesario el surgimiento de un


precursor paraqué este despertara los sentimientos religiosos de un pueblo cuya fe
estaba adormecida. Hombre y mujeres devotas como Zacarías, Elizabet, José,
María, Simeón y Ana eran la excepción. El estado espiritual de la nación no era
muy distinto al imperante en los últimos tiempos del Antiguo Testamento.

Desde la proclamación del profeta Zacarías el pueblo de Israel había


experimentado la opresión por parte de diversas potencias extranjeras. También el
surgimiento de las sectas judías que encontramos en los evangelios tuvo su origen
en tal período histórico.

Veamos este pasaje analizando los personajes que aparecen en la escena:

a) Herodes, Rey de Judea: el primer personaje nombrado es Herodes, el Rey


de Judea. El diccionario bíblico nos dice que bajo este nombre se conoce a
una dinastía que ejerció el poder en Palestina durante los años que abarca el
Nuevo Testamento. En este caso, el nombrado es Herodes el Grande, el
fundador de dicha dinastía. Eran oriundos de Idumea y practicaban la
religión judía. En el año 47 a.C. fue nombrado por su padre gobernador de
Galilea. Siete años más tarde, por medio de Antonio y Octavio, logró que el
senado romano lo nombrase gobernador de Judea (37-4 a.C.). Por medio de
su alianza con Roma logró dominar su territorio y extenderlo. Fue lo
suficientemente astuto como para conservar la amistad con Roma.
Finalmente, su reino llegó a abarcar toda Palestina, es decir, Idumea, Judea,
Samaria, Galilea, Perea y otros territorios al Noreste del Jordán. En el
imperio Romano tenía el rango de “monarca aliado” lo cual significaba que

Los Evangelios Sinópticos


Page 89
no dependía del gobernador de la provincia de Siria sino del propio
emperador.

Fue un Rey malvado y sanguinario. La matanza de los niños de Belén


(Mt.2:13-18) así lo manifiesta. A la vez fue un político muy inteligente. Se
puede decir que bajo su gobierno el estado judío ocupó una posición fuerte
reconocida tanto por los romanos como por sus vecinos. Merced a pesados
tributos pudo realizar grandes obras edilicias. La más famosa fue la
reconstrucción del templo. Estaba revestido en mármol según la costumbre
arquitectónica de esta época. La obra total demando unos 80años de modo
que fue terminado poco tiempo antes de la destrucción de Jerusalén. Aún así
no pudo ganarse la total confianza de los fariseos y saduceos porque en
realidad, a pesar de practicar el judaísmo, gustaba de la pompa que
caracterizaba a las cortes paganas. Por ello a pesar de sus esfuerzos los
judíos siempre lo consideraron un tirano impuesto por Roma.

b) Zacarías y Elizabet: poco sabemos de ellos más de lo que aquí revela Lucas.
Ambos pertenecían al remanente fiel de Israel. El era sacerdote de la casa de
Abías. Los sacerdotes se dividían en aquellos que estaban al servicio diario y
aquellas ordenes que servían semanalmente (1 Cro.23:6; 28:13). Había 24
órdenes y la de Abías era la octava. Robertson apunta que solo cuatro
órdenes volvieron de la cautividad en Babilonia (Jedaías, Immer, Pasur,
Harim) y estas fueron divididas en veinticuatro con los antiguos nombres.
Elisabet era hija de Aarón lo cual quiere decir que también pertenecía a una
familia de sacerdotes. Para un sacerdote era un gran honor estar casado con
la hija de otro sacerdote.

c) El ángel: el tercer personaje importante que aparece en la historia es el ángel


de Dios. El término quiere decir mensajero y en este sentido en algunas
ocasiones es empleado para referirse a los hombres (Lc.7:24) pero
específicamente se lo aplica para designar a una serie de seres espirituales y
celestiales que actúan como mensajeros de Dios. Hay mucho por decir
acerca de los ángeles, pero esto queda reservado a la materia específica.

Una vez presentados los personajes podemos apreciar la lección que nos deja este
pasaje:

2.1.2.1. La fidelidad a Dios.

Comienza describiendo a Zacarías y Elizabet como “rectos delante de Dios”. Esta


frase es muy común en el Antiguo Testamento. Ser recto o justo delante de Dios no
quería decir que era “sin pecado” sino que su vida se caracterizaba por la
obediencia a la ley. Los israelitas piadosos conocían muy bien los medios que la ley
estipulaba cuando se cometía alguna falta.

Además, se nos dice que Elizabet era estéril y de edad muy avanzada. Datos que
realzan el milagro que Dios habría de realizar. Para una mujer judía no tener hijos

Los Evangelios Sinópticos


Page 90
era motivo de deshonra y aun en algunos países musulmanes esto sigue siendo así.
Recordemos a modo de ejemplo el caso de Ana, la madre de Samuel.

Entonces le tocó en suerte a Zacarías entrar en el Santuario. Solo una vez en la vida
del sacerdote se daba esta oportunidad. El método para designar al encargado era
echar suertes y esto evitaba, según A. Bonnet y A. Schroeder, cualquier
especulación entre los sacerdotes. Robertson nos dice que la suerte afortunada era
una “piedra blanca”, a lo cual puede hacer referencia Ap. 2:17. Esta ofrenda tenía
lugar dos veces al día. Una a la mañana y otra a la tarde. El incienso se quemaba en
un altar que estaba muy cerca del velo que separaba al lugar santo del lugar
santísimo. Mientras el sacerdote cumplía esa función, el pueblo que estaba afuera
oraba. El humo del incienso que ascendía al cielo simboliza las oraciones del
pueblo.

En tanto que cumplía esta función se le apareció un ángel. Esta sería la primera de
las apariciones angelicales que se sucederían para demostrar que algo
extraordinario estaba ocurriendo en aquellos días. Wilcock dice que los ángeles
eran muy conocidos por los judíos dado que estos conocían el Antiguo
Testamento, pero desconocidos para los paganos como Teófilo por tanto en este
evangelio Lucas prestó especial atención a las apariciones de estos (Lucas cita 14
apariciones, Mateo 6 y Marcos ninguna).

Entonces vemos que Zacarías fue un hombre fiel a Dios. Fiel en su ministerio y fiel
en el servicio. Aún los sacerdotes de Israel muchas veces se corrompían y pecaban
en gran manera. Un ejemplo de ello es el caso de los hijos de Elí en el Antiguo
Testamento. También el Señor tuvo que enfrentarse a sacerdotes corruptos. La
fidelidad de Zacarías fue bien vista por el Señor y fue tomada en cuenta.

2.1.2.2. La gracia de Dios

La gracia de Dios es un favor concedido al hombre sin merecerlo. Por primera y


única vez en su vida, Zacarías tenía el gran honor de poder ministrar dentro del
templo así que podemos imaginar la gran emoción que vivió aquel hombre en ese
momento.

Mientras cumplía su servicio un ángel del Señor se le apareció. Cuan grande habrá
sido la sorpresa de aquel hombre. Imaginen Uds. estar solos en una habitación y
que de pronto se aparezca un ángel del Señor, al igual que Zacarías nos
turbaríamos y llenaríamos de temor. Tal experiencia fue compartida por muchos
que vivieron una situación similar (Lc.1:29-30, Gén 28:17, Is6:5, Ap.1:17).

El mensaje del ángel es muy alentador para nosotros. Él le dice que su oración
había sido oída y Elizabet tendría un hijo. ¿Cuándo había pedido esto Zacarías? En
aquel momento no por dos razones:

a) El ya había perdido toda esperanza de ser padre (Lc.1:18) por tanto ya no


estaría orando por tal cosa. Por esta razón podemos pensar que habría orado
por esto en su juventud o cuando veía que su esposa no quedaba
embarazada.

Los Evangelios Sinópticos


Page 91
b) A.T. Robertson explica la frase “ha sido escuchada” diciendo que el verbo
griego es un Aoristo (pasado) del indicativo en voz pasiva lo cual es “Una
especie de aoristo atemporal, “fue oída “cuando la petición fue hecha...” y
ahora había llegado el momento de su respuesta.

También es posible que siendo un hombre piadoso su oración fuera rogando por la
salvación de Israel y ahora la misma era contestada. Esto nos deja una hermosa
lección para nuestras vidas. Dios contesta nuestras oraciones. Puede contestar que
no pero también puede responderla en el momento menos esperado. Jorge Müller
de Bristol fue un destacado creyente que en el siglo pasado abrió grandes
orfelinatos en Inglaterra sostenidos tan solo por la oración. El era un hombre de
oración y siendo de origen alemán era muy organizado. Llevaba un cuaderno en el
cual anotaba sus pedidos de oración y las respuestas a estas. Por muchos años
estuvo orando por un amigo que le ayudaba mucho en su obra, pero no era
creyente. Cuando Müller murió su amigo asistió al funeral y al escuchar la
predicación del pastor o anciano que presidió la ceremonia se convirtió. La
respuesta a la oración se demoró, pero aun cuando Müller había fallecido esta fue
contestada.

Pero además el hijo de Zacarías sería un gran hombre de Dios lo cual alegraría aún
más a su Padre. El ángel le dijo también que sus amigos se alegrarían al ver tan
grande milagro. El carácter y la obra de aquel niño fueron descritas por el ángel
señalando los siguientes puntos:

a) Su nombre: Juan significa “Dios es bondadoso” o “Jehová tiene


misericordia”. Su ministerio fue una muestra acabada de la bondad de Dios.

b) Sería grande delante de Dios: ser grande ante Dios no necesariamente


significa ser grande ante los hombres. En el caso de Juan podríamos decir
que se cumplieron las dos cosas. Fue muy estimado en Israel para muchos,
aunque también fue una figura controvertida. Hermanos, lamentablemente
están aquellos que buscan ser grandes ante los hombres, pero esto es
vanidad. Nuestro mayor deseo debe ser buscar ser grandes ante Dios, es
decir, ser fieles a su palabra y servirle con integridad.

c) No bebería vino ni sidra, es decir, ninguna bebida embriagante. Esta era una
de las condiciones que imponía el voto del nazareo o nazir (Nm.6:3). Tales
votos podían ser permanentes o temporales. Es decir, viviría de un modo
distinto al común de su pueblo para llamar la atención sobre sí y en especial
sobre su predicación.

d) Sería lleno del Espíritu desde el vientre de su madre: esta expresión nos
recuerda lo dicho a Jeremías (Jer.1:4-5). La llenura del Espíritu es una
doctrina bien desarrollada en el Nuevo Testamento. Pero la llenura en el
caso de Juan el bautista tendría las características de los santos del Antiguo
Testamento, es decir, el Espíritu Santo los dotaba para una tarea
temporalmente y una vez que la misma era cumplida se apartaba de ellos.

Los Evangelios Sinópticos


Page 92
Por esta razón vemos en algunos Salmos el pedido de que el Espíritu no
abandone al siervo. La llenura del Espíritu daría a la predicación de Juan el
Bautista el brillo ausente en la enseñanza por entonces corriente en Israel.

e) Muchos se convertirían a través de su predicación: su ministerio sería


fructífero a tal grado que muchos años después de su muerte aún había
discípulos suyos que estaban llevando su mensaje (Apolos en Efeso
(Hch.18:24-25) y un número no determinado en Corinto (Hch.19:1-3)).

f) Prepararía el camino del Señor: el texto griego se podría traducir, según


Robertson, diciendo que prepararía el camino a Dios mismo. Esta podría ser
una temprana declaración de la Deidad del Señor.

g) Tendría el poder de Elías: Elías fue uno de los profetas más destacados del
Antiguo Testamento. Luchó contra la incredulidad del pueblo. Juan tendría
la misma lucha e iguales resultados. El Antiguo Testamento prometía que
Elías vendría otra vez (Mal 4:5) (esta es una profecía de doble cumplimiento
parte se cumplió durante la primera venida, pero su cumplimiento final
queda reservado para la segunda venida (Ap.11:3-6)). No significa esto que
Elías se reencarnaría o volvería a vivir, sino que el precursor del Mesías
tendría características semejantes a las del profeta del Antiguo Testamento
(Mt.17:12).

El pueblo, conocedor de la Palabra, le preguntaron si él era Elías, pero el


rotundamente respondió que no (Jn. 1: 21) en el sentido de que literalmente no lo
era, pero, como ya he dicho, su carácter respondía fielmente a la figura del
mencionado profeta.

Evidentemente el ángel hizo alusión a las Escrituras. Esto muestra que al igual que
Satanás y sus demonios los ángeles de Dios la conocen.

Esto nos recuerda las similitudes entre el nacimiento de Juan el Bautista y el de


Sansón. En ambos casos los padres no habían podido tener hijos y el ángel ordenó
que el niño haría el voto del nazareo desde su niñez (Jueces 13: 5). Ambos
personajes cumplieron una función especial en favor del pueblo y para ello serían
dotados con el poder de Dios. Ambos cumplieron su misión y murieron
trágicamente, pero Sansón lamentablemente padeció a causa de su pecado.

La manifestación más grande de la gracia es nuestra salvación, pero también


podemos decir que toda bendición es dada por la gracia de Dios. En este caso el
ángel le anunció que habría de tener un hijo. Para un matrimonio que deseando
tener hijos no los pudo tener no hay noticia más hermosa. Esto lo podemos
comprobar aún en nuestros días. La noticia que traía el ángel era preciosa.

2.1.2.3. La falta de fe en Dios

A pesar de tan detallado anunció a Zacarías le faltó fe. Aún el creyente más fiel
puede tener momentos de dudas. Zacarías pensó como un hombre. El y su mujer

Los Evangelios Sinópticos


Page 93
ya eran viejos. Si no pudieron tener hijos en su juventud mucho menos podrían
tener uno. Abraham siendo un hombre cuya fe fue ejemplar dudó cuando en unas
circunstancias semejantes Dios le anunció el nacimiento de Isaac. Sara también
expresó sus dudas cuando el ángel le anunció que habría de tener un hijo
(Gé.18:12) pero ante la reprensión exclamó: “¿Hay algo difícil para Dios?”
(Gé.18:14). Lo que debemos tener siempre en claro es que como dijo el Señor: “Lo
imposible para los hombres, es posible para Dios.” (Lc.1:37, 18:27).

La respuesta del ángel no se hizo esperar. Se presentó dando su nombre; Gabriel.


Su nombre significa “El hombre fuerte de Dios” o “Dios es mi fuerza”. Dicho sea
de paso, el otro ángel llamado por su nombre en las Escrituras, es Miguel
(Dn.10:13). Dijo también que el “está ante la presencia de Dios” lo cual indica su
alto rango dentro del orden angelical. La descripción que hizo de sí mismo de es de
algún modo un adelanto de la reprensión a Zacarías. Lo reprendió y lo condenó a
permanecer mudo hasta el nacimiento del niño.

En tanto, el pueblo se extrañó de la demora del sacerdote. Quemar incienso era una
tarea que demandaba pocos minutos. Tal vez supusieron que el sacerdote había
fallecido en el recinto, pero cuando salió y vieron que no podía hablar
comprendieron que había visto una visión. El ministerio de los sacerdotes era por
tiempo limitado y quedaban luego en libertad de volver a sus hogares. Zacarías
vivía no muy lejos de Jerusalén.

Esta sección de este pasaje llama nuestra atención acerca de las dudas. Debemos
tener en claro que lo que es imposible para nosotros es posible para Dios. La
oración consiste en eso justamente. Cuando oramos rogamos que Dios intervenga
en nuestras vidas y solucione determinado problema que para nosotros es
imposible de solucionar.

2.1.2.4. El milagro de Dios

Finalmente, la promesa de Dios fue cumplida. Los anuncios de Dios no se hacen


esperar. El es fiel y cumple sus anuncios, aunque esto implique que una mujer
anciana tuviera un hijo. Las prácticas no éticas de nuestros días referentes a
inseminación artificial han hecho posible que por ejemplo una mujer mayor tuviera
un hijo, pero el milagro de Dios es mucho mayor ya que Elizabet concibió
normalmente a su hijo.

2.1.2.5. Una lección práctica

Personalmente estimo que la lección más destacada de este pasaje es respecto a la


oración. Dios contesta nuestras oraciones. El puede hacer posible lo que es
imposible para los hombres. No debemos dudar como lo hizo Zacarías.
Confiadamente debemos esperar que él responda nuestras oraciones, aunque estas
se demoren años.

Una palabra destacada: quisiera que prestemos atención a un término que aparece
en el texto y es “corazón” καρδίᾳ (vers.17). Según W. E. Vine su uso en Nuevo
testamento denota: a) el asiento de la vida física (Hch.14:17, Stg.5:5) b) el asiento de

Los Evangelios Sinópticos


Page 94
la naturaleza moral y espiritual del hombre (Ro.6:17, Mr.11:23). Dios conoce el
corazón. Por estas razones el versículo aludido aval acerca de la necesidad de
volver de corazón al Dios de Israel.

2.1.3. Anunciación del nacimiento de Jesús (Lc. 1:26-38 y Mt. 1:18-25)

2.1.3.1. La anunciación a María

Seis meses después el ángel Gabriel tuvo otra especial misión y fue anunciar a
María, la mujer que Dios escogió, el nacimiento del Mesías. El relato registrado por
Lucas contempla el nacimiento del Señor desde el punto de vista de María en tanto
que Mateo lo registra desde el punto de vista de José así que compararemos los dos
relatos.

Calvino observa un hecho interesante y es que la profecía respecto al nacimiento


de Juan fue dada en un lugar público, el templo, y notada por muchos en tanto que
la profecía acerca del Mesías fue presentada en privado a una joven virgen. Tal vez
esto fue así por el tipo de ministerio que habría de desarrollar Juan.

Brevemente Lucas presenta algunos rasgos especiales de aquella mujer:

2. Estaba desposada con José: Un autor dice al respecto:

La ley judaica consideraba el compromiso o los esponsales tan obligantes como el matrimonio. El
compromiso matrimonial quedaba finiquitado una vez efectuado los trámites por el representante del
novio y pagada la dote al padre de la novia. Después de los esponsales, el novio podía pedir la entrega
de su esposa en cualquier momento. El aspecto legal de matrimonio estaba incluido en los esponsales; la
boda era un simple reconocimiento del acuerdo ya celebrado. José tenía perfecto derecho para viajar con
María a Belén.45

La infidelidad de parte de la desposada era castigada por la pena de muerte


(Dt.23:23-24). De modo que tal compromiso era equivalente al matrimonio, aunque
los esposos aún no convivían juntos.

La declaración respecto a la virginidad de María encuentra su razón en destacar el


nacimiento sobrenatural del Señor. Además, esto cumpliría con las Escrituras que
anunciaban que una virgen daría a luz un niño (Is. 7:14).

3. Era de la casa de David: la frase “de la casa de David” puede hacer referencia
a José únicamente o a ambos. Veremos esto más en profundidad en otra
sección del presente estudio.

Luego se nos detalla el contenido del mensaje y las reacciones de María ante el
mismo:

1) “¡Salve, muy favorecida!”: significa enriquecida por la gracia de Dios. El


mismo término es empleado en Efesios 1:6 y es traducido “nos hizo aceptos”

45
TIMEY. Op. Cit. Pg. 100.

Los Evangelios Sinópticos


Page 95
aunque otra traducción en ese caso podría ser “nos hizo agradables en su
amado”.

En cierta medida la frase también podría haber sido traducida “llena de


gracia” aunque solo si por esta se interpretase que María recibió una gracia
muy especial y no que ella poseía alguna gracia especial. El término siempre
hace referencia a quien es el receptor de la gracia de Dios. Sin embargo, esta
traducción ha sido bien aprovechada por la iglesia Católica Romana para
exaltar la figura de María.

2) Bendita entre todas las mujeres: esta frase es omitida por los mejores
manuscritos al punto que Kurt Aland en su texto griego decidió omitirla.
Pero aún si la aceptamos la misma sólo quiere resaltar el gran privilegio de
María al recibir tan grande don.

Ante tan inesperada aparición María se turbó al igual que le había ocurrido
a Zacarías. Ni siquiera podía comprender la salutación del ángel le dijo que
no temiera y continúo con el mensaje que traía:

3) Has hallado gracia delante de Dios: A. Bonnet y L. Schroeder dicen que este
es un hebraísmo común en el Antiguo Testamento y citan los siguientes
ejemplos: Gé. 6: 8, 18: 3, Ex. 33:12-13, Jueces 6:17, 2 S.15:25, Hch.7:46. Dios
toma en cuenta a aquellos que le buscan no porque lo merecieran sino por
su gran amor. Aún el hombre más fiel a las Escrituras no es merecedor de la
gracia de Dios.

4) Concebirás y darás a luz un niño: este es el anunció principal y es que ella


daría a luz un niño. La terminología empleada por el ángel pudo estar
basada en las palabras del profeta Isaías. Permítanme recordar lo que ya he
dicho y es que los ángeles conocen las Escrituras.

El nombre que recibiría el niño es muy significativo ya que se llamaría Jesús


que quiere decir “Jehová salva”. Su grandeza sería tal que lo llamarían Hijo
del Altísimo o Hijo de Dios. Efectivamente durante su ministerio algunos le
reconocieron como él Hijo de Dios (Mt.14:33, Mr.15:39, Jn.11:27). Los
demonios también reconocieron esto (Mr.3:11) y los sacerdotes y fariseos le
condenaron porque “hizo así mismo Hijo de Dios” (Jn.19:7).

Su destino sería “sentarse sobre el trono de David”. El Antiguo Testamento


prometía que el Mesías Reinaría sobre la casa de Israel. (Is.9:6-7). Por esto el
pueblo esperaba que el Mesías los libere del yugo impuesto por el imperio
Romano. Esto merecerá alguna atención cuando hablemos del significado de
la frase “el reino de Dios” tan reiterada en los evangelios.

Nuevamente María reacciona y pregunta cómo ha de suceder esto si ella


aun no había conocido varón. Es interesante notar la interpretación que hace
de esta frase Monseñor Straubinger46:

46
MSR STRAUBINGER. Notas al Nuevo Testamento. Buenos Aires: Editorial Guadalupe. 1959. Pg. 35.

Los Evangelios Sinópticos


Page 96
De derecho María era esposa de San José. Así la sabiduría de Dios lo había dispuesto para guardar la
honestidad de la Virgen a los ojos de la gente; más de las palabras: “No conozco varón” es evidente que
María había hecho voto de guardar la virginidad. De ahí su pregunta “¿Cómo ha de ser eso?”. El ángel
entonces le explicó que sería Madre del Señor por obra del Espíritu Santo, y no por obra de varón.

Ellos afirman que José era en realidad un anciano al cual Dios le encomendó
el cuidado de María. Estos y otros argumentos se fundamentan en ciertos
evangelios apócrifos.

Para nuevamente aclarar las dudas de María el ángel continuó con su


mensaje:

5) El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su


sombra: estas expresiones indican una misma cosa, es decir, el nacimiento
sobrenatural del Señor. Este versículo nos permite apreciar que el Espíritu
es una Persona y no una fuerza activa distinta del Padre y del Hijo.
Encontraste con las leyendas paganas que entonces abundaban en los países
vecinos según las cuales los dioses se procreaban aquí la Biblia establece una
clara diferencia y es que no hubo intervención física.

Te cubrirá la sombra del Altísimo, es decir que una nube descendería sobre
ella. Esto nos recuerda la gloria que cubría el Monte Sinaí cuando recibió la
ley (Ex.40:38). La nube representa la gloria y la presencia de Dios.

Por esta razón aquel que nacería sería un Santo ser. La profecía de Isaías
anunciaba que el Mesías sería humano y divino al mimo tiempo. Isaías 9 dice
que nacería un niño, pero a la vez sería llamado Dios fuerte.

La preexistencia de Cristo hacía necesario que el nacimiento tuviera estas


características. A la vez la preexistencia de Cristo guarda estrecha relación
con la doctrina de la trinidad la cual es característica del cristianismo bíblico.
Tal enseñanza es un gran misterio, pero don Francisco La cueva nos aclara
que un misterio no es un absurdo. El misterio está sobre la razón en tanto
que el absurdo esta contra la razón.

La importancia de la preexistencia de Cristo radica en que si él no hubiera


existió antes de nacer entonces no existiría una Trinidad eterna. Tampoco
sería Dios ya que si no fue preexistente no sería eterno. También hubiera
sido un mentiroso porque él se atribuyó preexistencia.

6) Tu parienta también ha concebida: para erradicar toda duda de María el


ángel Gabriel le anunció que su prima o parienta, aunque ya era anciana
también estaba esperando un niño. Nada hay quesea imposible para Dios.
Finalmente, María acepta obedientemente la voluntad de Dios. Entonces el
ángel se fue de su presencia.

Los Evangelios Sinópticos


Page 97
2.1.1.1.3. Una lección práctica

La importancia de este pasaje destaca el precio que el Señor estuvo dispuesto a


pagar por nuestra salvación. El Señor de la gloria estuvo dispuesto a dejarlo todo
para venir y nacer como cualquiera de nosotros. Así adoptó forma humana
adquiriendo con ello todas las limitaciones que nos caracterizan a los hombres.
Tuvo hambre, sueño, frío, calor, sed y emociones semejantes a las nuestras. Fue
tentado como cualquiera de nosotros y vivió de tal modo que es un ejemplo para
nosotros.

Una palabra destacada: (χάρις) en este pasaje hemos visto en repetidamente el


término gracia. La gracia de Dios fue uno de los temas favoritos del apóstol Pablo.
Lucas siendo compañero del apóstol estaba muy familiarizado con este concepto.
En un sentido objetivo el término se aplica a algo agradable como por ejemplo
Pablo emplea la frase “la obra de gracia” para referirse al servicio cristiano. En un
sentido subjetivo se aplica al que otorga un regalo. Se aplica a Dios quien en su
bondad obsequio la gracia de la salvación a los hombres aún cuando no la
merecíamos. En el caso del receptor como una conciencia de un favor recibido
inmerecidamente (Ro.6:17). Por último, también se emplea el término para
designar a aquellos que han experimentado la salvación de Dios (Ro. 5:2, 1 P.5:12).
En este sentido la gracia es un estado.

2.1.1.2. La anunciación a José (Mt.1:18-24)

Hemos dicho que Mateo presenta el relato del nacimiento desde el punto de vista
de José quien era un hombre justo. El propósito que tuvo Mateo al relatar este
acontecimiento fue por un lado destacar que Jesús no era hijo de José. Esto es
importante ya que resulta en una afirmación de la preexistencia del Señor Jesús. En
segundo lugar, la acción de José merece una explicación así que él decidió
presentárnosla otra anunciación.

2.1.1.2.3. La decisión de José

Debemos destacar la figura de este hombre que muy probablemente murió antes
que Jesús comience su ministerio. El trato que él tuvo hacia María destaca las dotes
personales de este siervo de Dios. Reconstruyamos por un momento los hechos.
María estaba comprometida con José. El ángel se le aparece, le anuncia que daría a
luz un niño y que sería concebida por el Espíritu Santo. Inmediatamente que recibe
esta noticia María ser marchó a ver a su parienta quedándose con ella tres meses.
Al momento de regresar su embarazo ya debió ser notorio. Las sospechas de José
fueron lógicas. De una cosa estaba seguro y es que él no era el padre de la criatura.
Qué situación. Cuán grande habrá sido la tristeza de aquel joven al sentirse
traicionado por la mujer que amaba. ¿Cómo actuaríamos nosotros en una situación
similar? Quizás es conveniente que analicemos la acción de José.

Mateo se nos dice que no quería infamarla por esto debió pensar muy bien las
acciones a seguir. No quería formalizar el matrimonio sintiéndose engañado por
tanto tenía que decidir que hacer:

Los Evangelios Sinópticos


Page 98
a. Denunciar el engaño: como hemos dicho, la ley imponía la muerte para la
mujer que engañase a su prometido. Pero amaba a María y no deseaba su
muerte.

b. Presentar una carta de divorcio: José disponía de otro recurso podía presentar
una carta de divorcio sin indicar el motivo de su separación. Por este medio
María no sería sometida a un procedimiento público y condenada a muerte
por adulterio, pero aún así sería sometida a la vergüenza que significaba ser
repudiada por su esposo.

c. Abandonarla secretamente: De este modo posiblemente el honor de su amada


quedaría resguardado, aunque seguramente el suyo sería manchado.

Esta última fue su elección. Esto nos deja una hermosa lección acerca del profundo
amor que debe imperar entre un hombre y una mujer. Por todos los medios no
quería ofender el honor de su mujer. Cuan distinto es el mundo en que vivimos
hoy en día. Esposos y esposas que no tienen temor alguno de insultarse
mutuamente aún cuando se aman. José en cambio aún sabiendo que tenía la razón
prefirió abandonarla en secreto antes que el honor de su prometida fuera
destruido. Estaba dispuesto acometer una acción sumamente reprochable con tal
de que María no sufriera. La dejaría quedando como un hombre que abandona a
su hijo y esposa. Todo por amor.

2.1.3.2.2. La visita que recibió José

La tristeza embargaba el corazón del joven José debido a la decisión que había
tomado respecto a María. Entonces el Señor envió un ángel que le visito en sueños.
Tal vez haya sido el mismo ángel Gabriel, pero no lo sabemos ya que en ésta
ocasión no nos es revelada la identidad de este mensajero celestial.

El ángel se dirigió a José en términos sumamente respetuosos. Lo llamó “Hijo de


David”. José pertenecía a la casa de David, es decir, que pertenencia a la familia
real de Israel. La esperanza de Israel estaba fijada en aquel descendiente de David
que restauraría la gloria del reino y transformaría a esta nación la más grande de
toda la tierra (Is.9:7, 2 S.7:12 y 16, Jer.33:15-17, Dn 2:44).

Luego le anunció que no temiera en toma a María como esposa porque esta no le
había engañado, sino que había concebido por medio del Espíritu Santo lo cual
merece algunas observaciones:

a) Debe notarse la preocupación del evangelista por dejar bien en claro que
Jesús no era hijo de José. Jamison, Fauset y Brown, en su comentario, dicen:
“Obsérvese que no dice: “te parirá un hijo”, como le fue dicho a Zacarías”47.
Previamente, Mateo, en su genealogía de Jesús dice a las claras que Jesús era
hijo de María (1:16) y el pasaje que estamos estudiando demuestra también
que José no era el padre del niño. Sólo así se cumpliría la declaración hecha

47
JAMIESON, Roberto y otros. Comentario exegético y explicativo de la Biblia. Tomo II. El Paso (Texas):
1987. Pg. 11.

Los Evangelios Sinópticos


Page 99
en el Edén respecto a que un hijo de una mujer vencería a la serpiente
(Gé.3:15).

b) Fue engendrado por el Espíritu Santo. Este fue un milagro único. M.C. Time
y hace una interesante observación al respecto: “La mención del Espíritu
Santo como agente en la concepción de María evidencia la personalidad de
este Ser Divino, y lo familiarizado que estaba el judío común con su
existencia sin requerir mayores explicaciones”48.

c) Un hecho más a considerar es el tomado en cuenta por L. Bonnet y A.


Schroeder al decir: “La redención, que es una nueva creación, aunque debía
realizarse en ella por un ser que de ella formara parte. Se ve así la
importancia de este punto de partida en la vida de Jesús y en el cristianismo
entero, como también las consecuencias de la negación de eta verdad
histórica.”.

El apóstol Pablo presenta esta verdad comparando al Señor con un segundo Adan.
Un nuevo hombre del el cual viene la vida. Por su triunfo tenemos vida en tanto
que por el fracaso de Adán entro la muerte (Ro.5:12 y 17-19, 1 Co.15:21). El Señor
fue concebido por el Espíritu Santo, primeramente, como ya hemos visto, por su
preexistencia, y en segundo lugar para que él fuera un nuevo punto departida de
la humanidad. El no podía tener relación con la herencia de la caída de Adan que
cada hombre arrastra desde entonces. Negar este nacimiento sobrenatural implica
también negar la totalidad de la obra de Cristo.

El ángel también ordenó a José el nombre que el niño debía llevar. Se llamaría
Jesús (Jehová Salva) y el sería el salvador del pueblo. El pronombre “el” recibe un
énfasis especial de modo que él y únicamente él salvaría personalmente a su
pueblo. Al nombrar al pueblo el ángel, establece una relación entre este nacimiento
y las promesas mesiánicas.

Por último, el ángel, declara la necesidad de estas cosas. Las mismas debían ocurrir
para que se “cumpla lo dicho por el profeta”. Esta frase es característica del
evangelio de Mateo. La profecía citada es Isaías 7:14. Time y señala y hecho
interesante y es que José no expreso duda alguna lo cual habla en claro de la gran
fe de este hombre.

Culmina el ángel diciendo que Jesús seria llamado Emanuel. Este último no sería
un segundo nombre sino más bien describe el carácter de la obra que Cristo
realizaría ya que significa. “Dios con nosotros”. Este título expresa el carácter
misterioso de la persona de Jesús. J.C. Ryle lo expresó de este modo: “El tuvo en
toda una naturaleza como la nuestra, exceptuando solamente el pecado. Pero,
aunque Jesús estuvo con nosotros en carne y sangre humana, era al mismo tiempo
verdadero Dios”49

48
TIMEY, M. C. Comentario bíblico Moody. Chicago: Editorial Moody. 1965. Pg. 4.
49
RYLE, J. C. Los evangelios explicados. Tomo I. Miami: Sociedad Americana de Tratados. Pg. 11.

Los Evangelios Sinópticos


Page 100
Finalmente, José despertó. Ante un problema un joven tomó una sabía decisión.
Creyó ser engañado por su mujer amada pero aún así no quiso ofenderla. Estaba
dispuesto a abandonarla cuando Dios intervino y le declaró la verdad. Hermanos
la verdad de Dios debe tener tal influencia que nos mueva a cambiar nuestras
decisiones. Aunque las circunstancias del problema que enfrentó José fueron
únicas nosotros debemos tomar su ejemplo. Puede que nosotros enfrentemos
problemas y el lógico pensar las soluciones a los mismos. Incluso es posible que
hayamos tomado una decisión, pero si de pronto al leer la Biblia o al escuchar un
consejo nos damos cuenta que Dios demanda otra respuesta al problema debemos
someternos y cambiar la primera decisión tomada.

2.1.3.2.3. La obediencia de José

Al igual que María, José obedeció el mandato del ángel. Debemos ser obedientes a
los mandatos de Dios. No debemos dudar nunca que hacer la voluntad de Dios
para nuestras vidas es lo mejor que nos puede suceder.

José terminó así el período del desposorio y comenzó a convivir con su amada de
manera que Jesús naciera como un hijo legitimo en un hogar bien constituido. El
hecho que declare que “no la conoció hasta que dio a luz su hijo primogénito”
indica que José no tuvo una relación marital hasta que nació Jesús lo que equivale a
decir que tras el nacimiento María y José vivieron un estado matrimonial normal.
La declaración respecto a que Jesús sería el primogénito de María no
necesariamente indica quemaría tuviera otros hijos. La ley reconocía como
primogénito al primer hijo de cada mujer aun cuando este fuera el único. No
obstante, sería natural suponer que María tuvo hijos de José. El Nuevo Testamento
menciona hermanos y hermanas de Jesús. Aunque mejor sería decir que fueron
medios hermanos de Jesús ya que su relación era únicamente por madre. Sólo
aquellos que sostienen la perpetua virginidad de María dicen que estos son en
realidad primos de Jesús. Doctrina que no es bíblica.

Así culmina esta auténtica historia de amor. José un hombre justo quiso resolver
un problema sabiamente pero cuando Dios le manifestó por medio de ángel la
verdad estuvo dispuesto a obedecerle. ¿Estamos nosotros dispuestos a obedecer al
Señor siempre? Nuestra respuesta debe ser sí de lo contrario debemos revisar
nuestra vida cristiana.

2.1.3.2.4. Una lección práctica

Este pasaje nos deja importantes lecciones prácticas. José es uno de aquellos
personajes bíblicos que aparecen fugazmente en las Escrituras para luego volver a
desaparece rápidamente pero aún así nos lega importantes lecciones. Su amor
hacia María fue muy grande. Estuvo dispuesto a manchar su honor personal con
tal de resguardar la limpieza del nombre de su mujer. En segundo lugar, también
nos enseña acerca de la obediencia. Ante la misión que Dios le encargó el fue
obediente a su mandato.

Una palabra destacada: el término escogido en esta oportunidad es pecados


(ἁμαρτιῶν). Vine observa que etimológicamente quiere decir “errar en el blanco”

Los Evangelios Sinópticos


Page 101
pero que en las Escrituras este significado es dejado de lado para hacer referencia a
la distorsión moral generada por la desobediencia a Dios. A menudo se lo
considera como un principio rector que mueve al hombre a oponerse a la santa ley
de Dios. En ocasiones, Pablo, sobre todo, el pecado es personificado como por
ejemplo en Ro.5:21, 6:12,7:11, 14, 17, 20, 23, He.3:13; 11:25, Stg. 1:15b. Denota
también actos de por si pecaminosos, un acto de pecado (Mt.12:31, Hch.7:60, St.1:
15).

2.1.3.3. Leyendas respecto a José y María

La postura de la iglesia Católica Romana respecto a la perpetua virginidad de


María no surge de Los evangelios sino, más bien, de relados legendarios. Algunos
de estos constan en los evangelios apócrifos, aunque, cabe acotar, oficialmente
rechazan la validez de estos escritos. Se trata de escritos muy posteriores a los
evangelios bíblicos. Cubren temas que nuestros evangelios no tratan tales como el
nacimiento de María, historias acerca de José y los supuestos milagros realizados
por Jesús cuando era niño. Su carácter fantasioso salta a la vista.

El siguiente es un párrafo de una historia copta sobre la vida de José el Carpintero.


Esta historia supuestamente fue narrada por el Señor Jesús a sus discípulos:

Este hombre llamado José desposó a una mujer en la unión de un santo matrimonio, y le dio hijo s e
hijas: cuatro varones y dos hembras. He aquí sus nombres: Judas, Josetos, Jacobo, y Simeón. Los
nombres de las muchachas eran Lisia y Lidia. Y la mujer de José murió, según la ley de todo nacido,
dejando a su hijo Jacobo de corta edad...

Mientras José vivía en viudad, María, mi madre, buen y bendita en todo modo, estaba en el templo,
consagrada a su servicio en la santidad. Tenía entonces la edad de doce años y había pasado tres en la
casa de sus padres y nueve en el templo del Señor. Viendo los sacerdotes la Virgen practicaba el
ascetismo y que permanecía en el temor del Señor, deliberaron entre si y dijeron: Busquemos un
hombre de bien para desposarla, no sea que el caso ordinario de las mujeres le ocurra en el templo y
seamos culpables de un gran pecado...

Por entonces convocaron a la tribu de Judá, que habían elegido entre las doce, echando suertes. Y la
suerte correspondió al buen viejo José, mi padre carnal. Y los sacerdotes dijeron a mi madre, la Virgen
bendita: Vete con José y obedécele, hasta que llegue el tiempo en que se efectúe la boda. Mi padre José
acogió a María en su casa, y ella, encontrando al pequeño Jacobo con la tristeza del huérfano, se
encargó de educarlo, y por esto se la llamó a María madre de Jacobo. Luego que José la hubo recibido, se
puso de viaje hacia el lugar en que ejercía su oficio de carpintero.50

Notemos como puntos salientes como José es presentado como un viejo que sólo
tenía por misión proteger la castidad de María. La figura de María es destacada por
Jesús, quien es el que supuestamente está hablando. La llama Virgen bendita. El
valor del ascetismo es señalado cosa que no ocurre en el Nuevo Testamento.

Además, se presenta una explicación respecto a porque se reconocía a Jacobo como


hijo de María (Mt.13:55, 27:56, Mr.6:13). Otro falso evangelio relata lo que ocurrió
cuando José volvió de ese supuesto viaje de trabajo mencionado anteriormente:

50
EVANGELIOS APOCRIFOS I. Historia copta de José el carpintero. Hispanoamerica ediciones. 1985. Pg. 353.

Los Evangelios Sinópticos


Page 102
Y llegó el sexto mes de embarazo, y he aquí que José se volvió de sus trabajos de construcción, y,
entrando en su morada, la encontró encinta. Y se golpeó el rostro, y se echó en tierra sobre un saco, y
lloró amargamente, diciendo: ¿En qué forma volveré mis ojos hacia el Señor mi Dios? ¿Qué plegaría le
dirigiré con relación a esta jovencita? Porque la recibí pura y no he sabido guardarla. ¿Quién ha
cometido tan mala acción, y ha mancillado a esta virgen? ¿Es que se repite en mi la historia de
Adán?51.

En este caso se enfatiza aún más el rol de José como protector de la castidad de
María. Podríamos añadir unos cuantos relatos más respecto a la anunciación del
nacimiento de María, los milagros de Jesús niño, la llegada de aquel ladrón que
estaba crucificado junto al Señor al cielo y otras historias similares. Por fantasiosas
que parezcan estas historias son el fundamento de las doctrinas particulares del
romanismo acerca de María y su perpetua virginidad. Esto demuestra el peligro de
las revelaciones posteriores a las Escrituras.

2.1.4. La visita de María a Elizabet (1:39-55): el canto de María

María, ni bien recibió la visitación del ángel, fue a toda prisa a ver a su parienta,
Elizabet.Cuando María llegó a la casa, al oír la voz su voz, “la criatura salto en el
vientre; y Elizabet fue llena del Espíritu Santo.”. Esto tiene que ver con el anuncio
hecho por el ángel cuando dijo que el niño sería lleno del Espíritu Santo aún desde
el vientre de su madre. También Elizabet fue llena del Espíritu.

De inmediato Elizabet manifestó su alegría en un grito de gozo. Sólo a través de la


ayuda del Espíritu Santo pudo saber que María iba a ser la madre del Mesías. Ella
reconoció al bebe de María como su Señor. Con Jubilo exclamó: “¡Bendita tú entre
todas las mujeres!”. Toda madre es muy bendecida al traer un niño al mundo, pero
María tuvo el privilegio único en la historia de ser la escogida para traer al
salvador de los hombres. Esto no nos debe conducir a la adoración a María. Ella
tuvo una muy privilegiada Misión la cuál cumplió y luego su vida continúo con
total normalidad. El Señor rechazó toda posible adoración a María (Lc.11:27-28).

Seguidamente dijo: “¡Bendito el fruto de tu vientre!”. La venida de nuestro


Salvador a este mundo fue la gran bendición. Aquel eterno que participó en la
creación del mundo en aquel momento estaba residiendo en el ceno de una mujer.
La grandeza de este milagro es incalculable. Por ello Elizabet expresa finalmente la
gran bendición que significó aguardar el cumplimiento de la promesa de Dios
porque en aquel momento estaba contemplando la realización de la misma.

Entonces María pronunció un canto muy hermoso. Al leer el mismo llama nuestra
atención el gran conocimiento que María tenía del Antiguo Testamento ya que citó
de memoria varios pasajes del mismo y no de un solo libro sino de varios de ellos
(Gé., varios Salmos, Is., Job). Podríamos dividirlo en dos secciones:

51
EVANGELIOS APOCRIFOS I. Protoevangelio de Santiago. Hispanoamerica Ediciones. 1989. Pg. 19.

Los Evangelios Sinópticos


Page 103
2.1.4.1. La gracia de Dios

En los versículos 46-47, María declara su propia bajeza ante la grandeza de la


santidad de Dios. Ella estaba muy consciente de su propio pecado y el don
inmerecido que había recibido de parte de Dios. Cada uno de nosotros debería
tomar nota de estas palabras de María y recordar que todo cuanto podamos hacer
en beneficio de la obra de Dios no es porque tengamos algún merito sino porque
Dios ha obrado en nuestros corazones. El apóstol Pablo, al dirigirse a los Corintios,
cuando estos exaltaban desmedidamente a sus líderes, no escatimo en decir que
tanto Apolos como el mismo no eran más que siervos del Dios viviente. María
estaba consciente de esto y nosotros también lo debemos estar.

2.1.4.2. La misericordia de Dios

La misericordia de Dios se expresó en la historia de Israel. Con poder Dios lo


ayudó. Ahora ella misma sentía que su misión era una nueva expresión del poder
de Dios manifiesto en favor de su pueblo. Entonces María se quedo con Elizabet
por unos tres meses.

2.1.4.3. Una lección práctica

Estos pasajes referentes al nacimiento del Señor son una hermosa muestra del
poder por un lado y la fe de los siervos escogidos. Dios obró con poder para que
primeramente una mujer estéril y ya anciana tuviese un hijo que habría de cumplir
una gran misión. Luego obró poderosamente en la encarnación del Salvador. Por
otro lado, vemos a los siervos escogidos. Zacarías un hombre justo, aunque tuvo su
momento de duda. María una joven mujer fiel a Dios. La sumisión de los siervos
escogidos por Dios permitió que estos llevasen a cabo la misión encargada.
Nosotros entonces debemos imitar la fe de los personajes destacados de esta
historia para que así Dios pueda llevar por nuestros medios su misión.

Una palabra destacada: Misericordia, según Vine es la manifestación externa de


compasión por aquel que está necesitado. No sólo se trata de sentir pena por el que
esta atravesando algún problema sino implica también hacer algo por él. Ante el
pecado y la condenación que ello implica, Dios tuvo misericordia proveyó los
medios para la salvación. También Dios expresa su misericordia ayudando a los
salvos.

2.1.5. Nacimiento de Juan el Bautista y cantico de Zacarías (Lc. 1:57-80)

Cumplido el tiempo Elizabet dio a luz su hijo lo cual fue motivo de gran gozo entre
los vecinos. Dios había tenido gran misericordia de ella ya que era una gran afrenta
para una familia el no tener hijos.

Tal lo estipulado por la ley, al octavo día, llevaron al niño al templo para
circuncidarlo. La circunsición era él rito que identificaba al niño con su pueblo,
Israel, y con su Dios. Hay quienes defienden el bautismo de los infantes trazando
un paralelo con la circuncisión practicada por el pueblo de Israel, pero tal cosa es
un serio error ya que no existe relación alguna entre uno y otro acto. Era entonces

Los Evangelios Sinópticos


Page 104
cuando se ponía oficialmente el nombre al niño. Era costumbre que llevara el
nombre del Padre o del algún familiar, pero en este caso, obedeciendo el mandato
del ángel, Juan. Esto llamó mucho la atención dado que les interesaba conservar los
nombres de sus padres y tribus. Por tanto, pidieron al padre que confirmara tal
deseo de la madre cosa que Zacarías hizo por intermedio de una tablilla. Es posible
traducir la respuesta de Zacarías diciendo Juan es su nombre lo cual enfatiza aún
más la seguridad respecto al nombre del niño.

Al momento culminó el castigo y Zacarías volvió a hablar. Lo primero que


pronunció no fue otra cosa que una bendición a Dios. Este gran milagro sorprendió
a sus vecinos y familiares que se llenaron de temor a Dios y divulgaron lo
sucedido. Todo esto estaba causando cierto interés por las cosas de Dios. Entonces
Zacarías pronunció un hermoso cántico en el cual habló acerca de la grandeza de
Dios. El texto dice que se trató de una profecía de este sacerdote. Pero notemos que
en este caso el Espíritu Santo lo guío de tal modo que prácticamente cada frase de
la misma se encuentra en el Antiguo Testamento. Por medio del Espíritu Santo
Zacarías pudo anunciar la venida del Mesías y el ministerio de su propio hijo.

Podríamos bosquejar el cantico del siguiente modo:

a) Dios envió El redentor de su pueblo (69-75): en esta sección comienza con


adoración a Dios por haber enviado el redentor que salvaría a su pueblo.
Zacarías señala que esto había sido anunciado por los santos profetas de
Dios y también que este es el cumplimiento del pacto realizado con
Abraham.

b) Dios envió un profeta a su pueblo (76-79): los versículos finales los dedicó
para tratar sobre el ministerio de su propio hijo. Señala que sería el
precursor del redentor y que su ministerio permitiría a muchos conocer el
perdón de Dios. Dios obró de este modo con su pueblo por su gran
misericordia.

Lucas culmina este relato con un breve reporte acerca de la niñez y juventud de
Juan el bautista. L. Bonnet y A. Schroeder dicen:

Crecía indica el desarrollo físico, mientras se fortalecía en espíritu describe los progresos graduales y
constantes de todo su ser intelectual, religiosos, y moral, bajo la influencia del Espíritu de Dios que
estaba en él (vres.15 y Comp. 2:52). Se puede extender esta observación importante a toda la
adolescencia de Juan el bautista. La historia evangélica no habla de él hasta el momento aquí señalado
de su manifestación a Israel, es decir, hasta su entra da en el ministerio. Ese momento le fue indicado
por una revelación de Dios. (3:2, Mt.3:1). La observación de Lucas de que estaba en los desiertos, se
aplica a todo ese periodo y significa que vivió en soledad de los lugares apartados que se llaman
desiertos de Judá, al Oeste del mar Muerto y no lejos de Hebrón, residencia de Zacarías y de Elisabet.
En este retiro se preparó para su santa vocación52.

52
Ibidem. Tomo I. Pg. 489.

Los Evangelios Sinópticos


Page 105
2.1.5.1. Una lección práctica

Los canticos de María y Zacarías destacan el gran conocimiento que tenían de las
Escrituras. El pueblo de Israel era instruido en la Palabra de Dios. Aún aquellos
que vivían apartados de Dios conocían su palabra. Cuanto más aún en el caso de
personas como las citadas que eran justos y rectos delante de Dios. Por tanto,
nosotros debemos procurar conocer la Palabra de Dios para así ponerla en práctica.
El buen conocimiento de su Palabra debería ser la característica de nuestras iglesias
y eso dependerá en gran medida de sus líderes. Si los pastores y maestros de la
iglesia aman las Escrituras es probable que puedan transmitir tal afecto. Caso
contrario, cuando los pulpitos son pobres, cuando los creyentes solo reciben leche
espiritual y no alimento sólido entonces aquella iglesia será a menudo conmovida
por cualquier viento de doctrina.

Una palabra destacada: nuestra atención será puesta sobre el verbo profetizar.
Indica la acción de profetizar obviamente. Esto es según Vine, la proclamación de
la mente y consejo de Dios. Aunque gran parte de la profecía del Antiguo
Testamento es predictiva no necesariamente significa que siempre será así. Se
puede tratar de la revelación de hechos desconocidos para el hombre que no
necesariamente tienen que ver con el futuro. Con el cierre del Cannon, señala Vine
y es nuestra opinión también, evidentemente el don de profecía concluyó. El
mensaje del profeta era traído por revelación directa de Dios en tanto que el
mensaje del maestro es tomado de la revelación y terminada, concluye este autor.

2.2. CAPITULO 2

El nacimiento del Señor (2: 1-38)

La serie de hechos extraordinarios que estuvieron ligados al nacimiento de nuestro


Señor y no podía ser de otra manera ya que la hora la redención de los hombres
había llegado. Dios había anunciado en el huerto del Edén que un hijo de mujer
vencería a la serpiente (Gé. 3:15). Los sacrificios y más tarde el tabernáculo y el
sistema sacerdotal fueron tan solo una figura transitoria de lo perfecto que habría
de venir cuando naciese el Salvador. Tanto Lucas como Mateo relatan algunos de
aquellos hechos los cuales son:

2.2..1. El censo ordenado por Augusto César

Los datos estadísticos son de mucho valor y los romanos eran conscientes de esto.
La expresión “todo el mundo” alude al imperio Romano. El registro de cada
hombre, mujer y niño que habitaba en cada provincia y pueblo del imperio
respondía era necesario para la recaudación de los impuestos. Durante muchos
años la credibilidad del libro de Lucas fue objetada debido a dos problemas
relacionados con este censo:

a) Ningún historiador de la época ya sea griego o romano registró este decreto


por lo cual muchos supusieron que Lucas estaba equivocado. Explican tal
error diciendo que el médico amado habría confundido este censo con otro
que fue llevado a cabo unos Diez años más tarde (Hch. 5:37). Este error se

Los Evangelios Sinópticos


Page 106
aclara muy bien al leer cuidadosamente el texto (Lc. 2:2) donde dice que hubo
un primer censo. Al aclara que fue el primero es porque hubo un segundo. El
segundo censo efectuado bajo el mismo gobernador fue muy conocido ya que
en vísperas del mismo los judíos se rebelaron y fueron reprimidos
violentamente. Josefo, el historiador judío, registró este segundo censo por la
notoriedad de los sucesos relacionados con el mismo.

También debemos agregar las pruebas aportadas por W.M. Ramsay53 quien
estudio detenidamente las obras de Lucas. Demostró que en Egipto se llevaba
a cabo un censó periódico cada catorce años. Se sabe que el segundo censo fue
en el año 6 d.C. por tanto el primero debió ser realizado en 8 a.C. Es posible
que haya sido postergado un par de años en palestina por lo cual coincidiría
con la fecha del nacimiento del Señor Jesús (6 a.C). La arqueología confirma la
veracidad de la Biblia y la precisión de Lucas como historiador.

b) Lucas afirma que Cirenio era gobernador de Siria cuando el censo fue
realizado. Esto también ha sido objetado. La razón es que Cirenio fue
gobernador de Siria alrededor del año 6 d.C., es decir, unos doce años
después del nacimiento del Señor. Sin embargo, nuevamente gracias a los
trabajos de W.M. Ramsay se ha probado que Cirenio fue gobernador de Siria
en dos ocasiones. Debido a un gran triunfo militar se le concedió
temporalmente la gobernatura de Siria. Nuevamente Lucas estaba en
lo cierto.

El empadronamiento debía hacerse en “su propia ciudad” donde se guardaba su


registro familiar. Como descendientes de David debían ir a Belén. Esto prueba,
según L. Bonnet y A. Schroeder que el empadronamiento fue realizado por
empleados judíos ya que si hubieran sido romanos lo hubieran censado en su
domicilio. Cierto número de papiros encontrados en Egipto indican que allí
también el censo se realizaba según la línea familiar.

El versículo cinco señala que José fue junto con María lo cual indicaría
posiblemente que el registro familiar de María también estaba en Belén y que ella
pertenecía a la casa de David.

La expresión “desposada con él” indicaría aquí que María ya era la esposa de José
(Mt.1:24). Dado lo avanzado del embarazo José no hubiera trasladado a María de
no haber recibido una orden que no podían desobedecer.

El censo había ocasionado que la capacidad de hospedaje de la pequeña ciudad se


viera saturada de modo que José no consiguió un lugar humilde pero digno donde
su esposa pudiera traer al mundo al salvador. Solamente consiguió un lugar en un
establo y fue allí donde nació el Mesías. Tras el nacimiento María envolvió al niño

53
Es interesante notar que Sir William Ramsay en principio fue influido por la escuela liberal de Tubinga y
leía el evangelio de Lucas con ojos críticos, pero, como arqueólogo aficionado que era, descubrió
importantes documentos que apoyaban la veracidad del evangelista. A partir de entonces su obra estuvo
dedicada al estudio de las obras del médico amado.

Los Evangelios Sinópticos


Page 107
en pañales. Cabe agregar que el término que nuestra versión traduce pañales se
emplea únicamente en este pasaje del Nuevo Testamento y literalmente quiere
decir “una tira para fajar”. También fue un término frecuente en obras médicas.

El hecho extraordinario al cual hace referencia este censo es que para que se
cumpliesen las Escrituras referentes a que el Mesías nacería en Belén, fue necesario
que Dios movilice a todo el imperio Romano a través de este censo. Nuestro Dios
simplemente podría haber ordenado a José que se trasladase a Belén con María
cuando llegase el momento del nacimiento, pero no lo hizo así. Como muestra de
su absoluta soberanía empleo a los emperadores Romanos. La influencia de Dios
en los asuntos humanos es necesaria para frenar la maldad potencial de los
gobernantes y para conducir la historia de los hombres de modo tal que sus
propósitos sean cumplidos.

2.2..2. La visita de los pastores

En tanto que estas cosas acontecían unos pastores estaban cuidando sus ovejas en
el campo. Jamison, Fausett y Brown en su comentario dicen que los rebaños
pastaban al aire libre entre los meses de abril a septiembre. Por esto podemos decir
queel25 de diciembre es una fecha muy tardía para fijar el nacimiento del Señor
dado el frío que impera en la región para entonces.

Aquellos hombres fueron sorprendidos por una visita inesperada. Un ángel se les
apareció. La frase “se presentó a ellos” podría ser traducida del siguiente modo:
“se puso junto a ellos”. Sorpresivamente el se hallaron acompañados. No creo que
Dios haya escogido aquellos hombres al azar. Tal vez eran hombres fieles que
aguardaban la esperanza de Israel.

La gloria de Dios los cubrió. Este hecho extraordinario tuvo por fin mostrar que
algo fuera de lo común estaba ocurriendo. Si bien el nacimiento del Señor fue
extremadamente humilde no dejaba de ser un momento glorioso. Esta
manifestación tiene por fin mostrar a los hombres la grandiosidad de aquel
momento.

Al igual que Zacarías, María y José, los pastores tuvieron gran temor. El ángel los
tranquilizó de inmediato diciéndoles que les traía una muy buena noticia que sería
motivo de gran gozo no sólo para ellos sino para todo el pueblo. Aquí en el texto
griego aparece el término “euaggelizomai” frecuentemente utilizado por Pablo y
Lucas. Los otros evangelios no emplean este termino con excepción de Mt.11:5
cuando cita al profeta Isaías (Is.61:1).

El anuncio especificaba una serie de cosas sumamente interesantes:

• Ha nacido hoy un Salvador (soter): La palabra Salvador y sus derivados


(Salvación) es mayoritariamente empleada por Lucas y Pablo (49 veces a 23) y
significa; salvador, libertador y preservador. W.E. Vine dice que se aplica en
primer lugar a Dios recordando su participación en la salvación de los hombres
y en el sentido de que él es quien da aliento y vida a todas las cosas, como
preservador de la vida (Lc.1:47, 1 T. 1:1, 2:3 y 4:10, Tit.1:3, 2:10, 3:4, Jud.25). En

Los Evangelios Sinópticos


Page 108
segundo lugar, en referencia a Cristo es su carácter de salvador de Israel
(Lc.2:11, Jn.4:42, Hch 5:31, 13:23), de la Iglesia (Ef.5:23, 2 Ti.1:10). Dios el Padre y
Cristo se relacionan en la obra de la salvación (tit.1:4, 2:13) pasajes que también
afirman la deidad del salvador.

• Como ya he dicho, Dios había prometido el envió de un salvador a nuestros


primeros padres, Adan y Eva. Aquel anunció se estaba cumpliendo aquel día
por ello era un momento glorioso y esperado por todos los fieles de Israel.

• En la ciudad de David: Belén era la ciudad de David. Había sido anunciado


por el profeta que el niño nacería en Belén. Esto identifica aquel niño con el
Mesías esperado por los pastores y esto sería motivo de gran gozo entre ellos.

• Un salvador que es Cristo, el Señor: respecto al término salvador ya nos hemos


referido. Corresponde ahora que analicemos la frase “Cristo el Señor” (Christos
Kurios) la cual origina algunos problemas de interpretación. A.T. Robertson
dice que puede significar: “El Mesías, el Señor”, “Cristo el Señor”, “Señor
Ungido”, “Mesías, Señor”, “Un ungido, un Señor” o “el Señor Mesías”.

El término Cristo es la traducción al griego de la palabra hebrea “Mesías” o


ungido. En la LXX se aplicaba a los sacerdotes que eran ungidos con aceite sagrado
y separados para el servicio. También los reyes de Israel eran llamados en
ocasiones “el Ungido del Señor” (1 S.2:10, 35; 2 S.1:14, Sal.2:2,18:50; Hab.3:13 e
incluso se lo aplicó al rey de Ciro (Is.2:11)). Pero paulatinamente fue haciendo
referencia a al Mesías. El Salmo 2 es un ejemplo. Es evidente que en el vers. 2:2 que
no se está hablando del Rey David sino de uno más grande que él, el Mesías de
Dios.

En los evangelios Jesús aceptó el título Cristo en tres ocasiones (Mt.16:17, Mr.14:61,
62 Jn.4:26). También es añadido como título al nombre “Jesús”. Por su parte el
título Señor aplicado a Jesús es un reconocimiento de su deidad. Es notable que
tras la resurrección nos encontráramos el nombre Jesús sólo sino siempre
acompañado por los títulos Señor o Cristo. Reconocer a Cristo como el Señor se
constituyó en toda una declaración de fe y por ello los primeros cristianos se
negaron a reconocer al Cesar como Señor lo cual les llegó a costar la vida.
Conviene agregar que la versión LXX traducía el nombre divino, Adonay-Yahveh
o Jehová con la palabra griega Kurios o Señor por tanto es comprensible que al
aplicar este título al Jesucristo se estuviera haciendo referencia a su deidad.

Seguidamente el ángel describió a los pastores como encontrarían al niño para


evitar cualquier confusión. Lo encontrarían envueltos en pañales y acostado en un
pesebre. Esta última característica haría muy sencilla la búsqueda.

Una vez que el ángel señaló esto algo extraordinario sucedió. Un ejército de
ángeles se apareció en los cielos. Por si lo que ya habían visto fue poco Dios les
concedió la gracia de ver aquel maravilloso espectáculo que fue aquella multitud
de huestes angelicales cantando un glorioso himno.

Los Evangelios Sinópticos


Page 109
El himno comienza diciendo: “Gloria a Dios en las alturas”. La palabra Gloria
significa según Vine una opinión, una estimación y el honor resultante de tal buena
opinión. Aplicada a Dios es un reconocimiento de su naturaleza y obras. La gloria
es algo inherente a Dios, el es glorioso. Su gloria siempre ha resplandecido y
siempre resplandecerá (Jn.17:5 y 24, He.1:3). La manifestación más grande de la
gloria de Dios fue la propia vida y obra de nuestro Señor Jesucristo.

“En la tierra paz” dice la siguiente frase de esta alabanza. El niño nacía traía la paz
a los hombres con Dios mismo. Romanos 5:1 dice: “Justificados, pues, por la fe,
tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo”.

La última expresión dice según nuestra versión “buena voluntad para con los
hombres”. Es decir que el envió de aquel niño sería una expresión de la buena
voluntad de Dios para con los hombres. Algunas versiones católicas traducían esta
frase del siguiente modo: “paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”. Esta
traducción es acorde a las doctrinas católicas ya que pone el acento en la
benevolencia del hombre. Hay que reconocer que cierta traducción católica
moderna enmienda este error y traduce correctamente la expresión al decir: “paz a
los hombres en quien él se complace”. La expresión por tanto no expresa un
sentimiento del hombre hacia Dios sino la disposición de la misericordia de Dios
hacia el hombre que le busca. A.T. Robertson dice que: “De hecho, la verdadera
paz sobre la tierra existe sólo en aquellos que son los sujetos a la buena voluntad
de Dios, qué están caracterizados por la buena voluntad para con Dios y el
hombre.”54

Llenos de alegría aquellos hombres raudamente emprendieron camino a Belén con


el interés de ver lo anunciado por el Señor por medio de los ángeles. Al llegar
encontraron al niño tal como se les había anunciado y contaron a sus padres los
que les habían sucedido. María guardaba todo en su corazón. Meditaba en la gran
obra que Dios estaba ejecutando en aquellos días. Tras ver al niño los pastores
regresaron glorificando a Dios y alabándole por las cosas que habían visto y oído.

Este fue el segundo gran hecho extraordinario relacionado con un nacimiento que
ya de por sí había sido fuera de lo común. Por medio de los ángeles Dios anunció a
ciertos humildes pastores el acontecimiento más grande en la historia del hombre:
la llegada del Salvador.

2.2.1.3. La circuncisión de Jesús y la purificación

Tal lo estipulado por la ley todo niño hebreo debía ser circuncidado al octavo día
de su nacimiento. En tal ceremonia se acostumbraba a poner el nombre los niños.
En este caso como lo había indicado el ángel su nombre fue Jesús. Hendriksen hace
notar muy bien que el énfasis en este relato no es sobre la circuncisión misma sino
sobre el nombre que se le dio al niño.

La ley estipulaba que en caso de un varón unos cuarenta días después la mujer
debía presentar un sacrificio para su purificación. Si fuere mujer debía aguardar

54
ROBERTSON. Pg. 25

Los Evangelios Sinópticos


Page 110
quince días en lugar de siete para presentarla en el templo y luego la madre debía
aguardar sesenta y seis días más para su purificación (Lv.12:2-5). De más está decir
que esto no significa algún tipo de machismo. Simplemente el Antiguo
Testamenteo marcaba muy bien las diferencias entre los sexos como una medida
preventiva y de repudio contra la homosexualidad. Recuerden que estaba
expresamente prohibido vestirse con ropas correspondientes al sexo contrario.

Una vez cumplidos los días de la purificación de la mujer la familia debía subir a
Jerusalén para presentar un sacrificio. El mismo consistía en un cordero de un año
para el holocausto y un palomino. En caso de que fuera de escasos recursos debía
presentar dos tórtolas (un ave del orden de las palomas, pero más pequeña) o dos
palominos (Lv.12:6-8). Siendo José y María muy pobres esta fue su elección.

Cuando José y María junto con el niño se disponían a realizar esta ceremonia
acontecieron dos hechos extraordinarios. El primero de ellos está relacionado con
un hombre llamado Simeón. Un hombre justo, recto y piadoso. Del cual se nos dice
también que aguardaba “la consolación de Israel”, una forma muy poética y
hermosa para decir que esperaba al Mesías. Además, el Espíritu Santo le había
expresado que no vería la muerte hasta ver al “Ungido del Señor”. Cuando se
acercaron José y María llevando al niño tomó al bebe en brazos y pronunció unas
palabras hermosas y proféticas.

En las mismas reconoció que aquel bebé era el Mesías esperado por lo cual ya
podía morir en paz. Vio con sus ojos la salvación, es decir, al autor de la misma. La
cuál fue preparada para la bendición de todos los pueblos. Luz a los gentiles que
estaban en tinieblas y gloria para el pueblo de Israel ya que aquel niño
representaba la consumación de las promesas efectuadas por Dios aquel pueblo.
José y María estaban maravillados ante lo que habían visto y escuchado, pero he
aquí que Simeón ahora hablando como profeta anunció tres aspectos del ministerio
futuro de aquel niño:

a) Fue puesto para caída y levantamiento de muchos en la casa de Israel: esto


es un anuncio respecto la división que causaría la predicación del Señor.
Justamente aquellos más instruidos como lo fueron los sacerdotes y los
escribas en su mayoría rechazaron sus enseñanzas en tanto que los más
humildes fueron quienes la aceptaron con mayor apertura. Unos cayeron
otros fueron levantados

b) Sería una señal contradictoria: por su predicación causó respuestas


contradictorias. Ganó muchos seguidores, pero a la vez muchos enemigos.

c) Una espada traspasaría su misma alma: su predicación sería la que le


conduciría a la misma muerte. La palabra que es traducida espada se refiere
más bien a una larga jabalina. Robertson nos recuerda cuan poco fueron
entendidas estas palabras por María. Años más tarde aquella mujer estaría
junto a la cruz viendo como su hijo era traspasado por una lanza. Su muerte
revelaría la verdadera realidad de los líderes religiosos del pueblo de Israel.
En lugar de recibirlo como él mesías le condenaron y complotaron hasta
matarlo.

Los Evangelios Sinópticos


Page 111
Un segundo hecho extraordinario está incluido en este. Ana la hija de Femuel era
una profetiza, es decir que por la gracia Dios había recibido cierta revelación por
medio del Espíritu Santo. La palabra “profetiza” aparece únicamente en este
versículo del Nuevo Testamento. De acuerdo a la tradición judía sólo hubo siete
profetizas en Israel Sara, Miriam, Debora, Ana, Abigail, Hulda y Ester. Era ya de
edad muy avanzada ya que superaba los cien años. También sabemos por lo que
nos dice Lucas que era muy devota ya que servía en el templo noche y día con
ayunos y oraciones. Cuando vio al niño supo que la hora de la redención había
llegado y por ello hablaba a todos acerca de aquel bebe que había conocido.

Este tercer evento doblemente extraordinario señala como Dios escogió a dos
ancianos para revelar que el momento tan esperado por el pueblo había llegado.
Tras estos relatos Lucas hace un paréntesis ya que no relata ciertos hechos que
registra el evangelio de Mateo.

2.2.1.4. La visita de los magos (Mt.2:1-12)

Mateo comienza este relato diciendo que Jesús nació en Belén de Judea. Llama a
esta ciudad de este modo para distinguirla de otra que tenía el mismo nombre pero
que estaba en los territorios asignados a la tribu de Zabulon. Por tanto, se refiere a
la ciudad de Belén que se encuentra ubicada unos diez Klm. al sudeste de
Jerusalén. El autor también nos sitúa en el tiempo al decir que el Rey era Herodes.

Entonces llegaron unos magos de oriente. Si bien en algunos pasajes del Nuevo
Testamento el término mago hace referencia negativa a los brujos y hechiceros en
este caso no es así. Aquí se refiere a una casta sacerdotal Medo Persa cuya función
era aconsejar a los reyes, tratar asuntos religiosos y estudiar la naturaleza, en
especial la astronomía. Entre los babilonios había una orden entre los magos
llamados “sabios” sobre los cuales fue puesto Daniel (Dn.2:48). Por esto la Versión
Popular escoge el término sabios en lugar de magos.

Al decir que procedían del oriente puede referirse a que procedían de Persia o
arabia. En cuanto al número, la tradición los fija en tres debido a la cantidad de
regalos que traían sin embargo seguramente fueron más ya que entonces viajaban
en caravanas debido a las provisiones que eran necesarias para sobrevivir en los
grandes viajes a través del desierto.

Estos se dirigieron primeramente a Jerusalén donde entrevistaron al Rey Herodes


con la más sana intensión de averiguar donde había nacido el Rey de los judíos. El
hecho de que fueran al palacio y que fueran recibidos nos habla de su categoría
elevada. No eran meros charlatanes sino personas muy educadas y respetadas en
la sociedad de entonces. Jamison, Faussett y Brown, en su comentario, nos cuentan
que los historiadores romanos, Seutonio y Tácito, señalaron que prevalecía en
oriente la idea de que de Judea saldría un soberano del mundo.

Afirman haber seguido su estrella hasta allí. Se trató de un fenómeno fuera del
común de modo que esto movilizó a aquellos hombres emprendieran un largo
viaje a fin de investigarlo. Dios como creador del universo en que vivimos bien

Los Evangelios Sinópticos


Page 112
pudo emplear a su antojo parte de la creación para mostrar a aquellos hombres que
algo extraordinario estaba sucediendo en Judea. Según lo indica el versículo 9 la
estrella se novia delante de ellos indicándoles el camino a seguir y finalmente se
detuvo sobre donde estaba el niño.

Venían a rendir a adorarle y esto en el sentido religioso de este término según lo


podemos entender en el versículo 11. De algún modo aquellos hombres llegaron a
la conclusión de que la estrella estaba anunciando el nacimiento de un personaje
que merecía adoración. De algún modo estos hombres, paganos de origen, estaban
bien dispuestos a buscar a Dios. Así podemos ver que no sólo judíos adoraron al
niño sino también los gentiles fueron participes de aquel glorioso momento que
significo el nacimiento del salvador.

Herodes turbado por la posibilidad de que surgiera un rival político averiguó por
medio de los sacerdotes donde habría de nacer el Mesías. Estos sin dudar
respondieron diciendo que nacería en Belén de Judea ya que la profecía así lo
aseguraba. Citaron al profeta Miqueas (Miqueas 5:2). Esta profecía fue traducida
libremente por el evangelista ya que no se sujeta completamente al texto hebreo ni
a la LXX. Las modificaciones que hace al texto son interesantes. L. Bonnet y A.
Schroeder puntualizan las siguientes:

a) El texto hebreo dice “y tu Belén Efrata” en cambio Mateo dice “Y tu Belén,


tierra de Judá.”. Efrata era el antiguo nombre de Belén (Gé.35:19, 48:7, Rt.1:2,
1 S.17:12). Mateo prefiere emplear el nombre de la ciudad aclarando que
pertenecía a la tierra de Judá distinguiéndola, como hemos dicho, de la
ciudad del mismo nombre en la tierra de la tribu de Zabulon.

b) “Pequeña entre las familias de Judá” en tanto que Mateo dice “la más
pequeña entre los príncipes de Judá”. El termino familias hace referencia a
la distribución de las tierras entre las tribus de Israel. La tierra fue
distribuida entre los jefes o “príncipes” de cada tribu por tanto esto explica
el término que escoge Mateo.

c) La diferencia más notable es que el profeta dice “pequeña entre” mientras


que Mateo dice “no pequeña entre”. Para resolver esta aparente
contradicción debemos interpretar los dichos del profeta. Miqueas contrasta
la pequeñez de la ciudad de Belén con la grandiosidad del Señor que nacería
en ella. Si se la comparaba con otras ciudades era muy pequeño, pero si se
tenía en vista el nacimiento del Mesías sería la más grande. Mateo interpretó
de este modo las palabras del profeta y por ello declaró que Belén no era la
más pequeña de las ciudades.

d) Agrega al texto hebreo algo que este en realidad no dice al decir “apacentará
a mi pueblo Israel” sin embargo esto estaba acorde a las enseñanzas del
Antiguo Testamento (Ez.34:23, 2 S.5:1, Sal. 23:1 Comp. Jn 10:11).

e) Me permito agregar una diferencia más a las enumeradas por los autores
anteriormente nombrados. Mateo no incluye una afirmación por demás

Los Evangelios Sinópticos


Page 113
interesante del profeta cuando dice: “sus salidas son desde el principio,
desde los días de la eternidad.”. Esta frase nos habla de la eternidad del
niño que nacería en Belén. Esto es un anunció profético de la doctrina de la
preexistencia del Mesías y al hacer referencia a su eternidad de un modo
indirecto se está afirmando su deidad ya que el único eterno es Dios.

Sabido esto Herodes informó a los magos y los envió a Belén. Les pidió a estos un
informe a su regreso fingiendo interés, aunque en realidad tenía intensiones de
matarlo. Dicho esto, los magos partieron. Que contraste tan notorio. Aquellos que
conocían las Escrituras y sabían por intermedio de estas el lugar de nacimiento del
Mesías no mostraron interés alguno por ir a ver lo que estaba ocurriendo en Belén
en tanto que aquellos hombres paganos de origen con mucha fe reanudaron su
marcha.

Siguiendo la estrella llegaron a donde estaba el niño y se “regocijaron con muy


grande gozo”. Esta frase por cierto es redundante si se quiere para resaltar la gran
alegría que sintieron los magos. La afirmación del versículo 11 al decir que se
encontraban en una casa indicaría obviamente que ya habían encontrado un lugar
más apropiado para un niño recién nacido por lo cual podemos presumir que
habían pasado algunos meses desde el nacimiento. La imagen tradicional de los
magos y pastores adorando juntos en el pesebre al bebe es errónea según lo
demuestra este versículo.

Aquellos hombres adoraron al niño y le presentaron valiosos regalos. Una


traducción alternativa diría: “le ofrecieron dones” expresión que encuentra sus
raíces en el Antiguo Testamento en referencia a las ofrendas empleadas a Dios. En
el Nuevo Testamento esta expresión aparece siete veces y siempre en relación con
las ofrendas ofrecidas a Dios. Por tanto, concluyen Jamieson, Fausset y Brown en
su comentario, “debemos entender que el ofrecimiento de los magos era
una ofrenda religiosa”55. Es posible encontrar en los presentes un significado
espiritual. El oro ha sido ofrecido en señal de la realeza del niño. El incienso en
señal de su divinidad y la mirra en señal de sus sufrimientos. Tal interpretación
objetable, pero al menos el valor de los obsequios indica que aquellos magos
estaban conscientes de que se trataba de que estaban ante un personaje destacado.
Le rindieron honores como si se tratara de un Rey. Antes de partir fueron avisados
por un ángel del Señor que no volviesen a Herodes regresando a su tierra por otro
camino.

Este acontecimiento extraordinario muestra el interés que unos magos de oriente


tuvieron por aquel que nació en Belén lo cual contrata con el desinterés que esto
despertó entre los sacerdotes y fariseos de Jerusalén. Lamentablemente esto se
repetiría en más de una ocasión durante el ministerio del Señor y aún durante los
primeros años de la iglesia.

55
JAMIESON y otros. Op. Cit. Pg. 131.

Los Evangelios Sinópticos


Page 114
2.2.1.5. La matanza de los niños de Belén

Herodes cuando vio que los magos no volvieron a avisarle se enojó y mandó a
matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén. Desde el mismo
nacimiento los hombres malvados intentaron matar al redentor. Evidentemente, la
gracia de Dios impidió que el sacrificio del Mesías fuese realizado antes de lo
previsto.

Justamente antes de tan cruel decisión de este malvado Rey Dios advirtió a José
acerca de lo planes de Herodes. Le indicó que debía ir a Egipto. Una vez que murió
Herodes volvieron a Nazaret y así se cumplió la profecía que dice: “De Egipto
llamé a mi Hijo” (Os.11:1).
Debemos notar también los diferentes medios que utilizó Dios para revelar su
voluntad. Primeramente, se nos dice que empleo un ángel para indicarles que
debían huir a Egipto. Dios empleó a sus ángeles para revelar sus propósitos a los
hombres (Gé.16:11, 22:15, 32:1, Jc. 6:12 y 20, 1 R.13:18, Zac.1:11, Hch.8:26, 18:3,
Ap.1:1). Existía también entre los hebreos la creencia de que la ley fue traída por
intermedio de los ángeles y esto fue confirmado por el autor inspirado de la
epístola a los hebreos (He.2:2). Cuando José llegó junto con su familia a Israel temió
sobre la peligrosidad de la situación entonces Dios lo tranquilizó informándole por
medio en un sueño profético que no tuviera temor. Los sueños también fueron un
medio empleado por Dios para manifestar su voluntad (Gn.20:3, 20:5, 31:10, Nm.
12:6, Dt.13:1, 31:11 y 24, 37:8, 1 S.18:6, Job 7:14). También leemos en el Antiguo
Testamento acerca de una convención de ambos métodos, es decir, que en sueños
se apareció el ángel de Dios (Gn.31:11).

Finalizando este relato Mateo dice que “habitó en la ciudad que se llama Nazaret,
para que se cumpliese lo que fue dicho por los profetas, que habría de ser llamado
nazareno.” (Mt.2:23). El problema que presenta este versículo es que no hay
ningún pasaje que con claridad diga que el Mesías sería llamado Nazareno. L.
Bonnet y A. Schroeder presentan las siguientes soluciones posibles a este
problema:

a) Algunos interpretes han supuesto que Mateo cito algún libro apócrifo o a
algún profeta perdido. Sin embargo, es poco probable que Mateo haya
recurrido a estos libros ya que los hebreos no los aceptaban como legítimos.

b) En Isaías 11:1 encontramos un pasaje que puede resolver este problema. El


profeta compara al Mesías con un retoño, en hebreo netzer, que salía del
tronco de Isaí. Un retoño o brote tiene una apariencia muy humilde si se lo
compara con el tronco. Netzer es el origen etimológico de la palabra
Nazaret. El evangelista conociendo el rechazo que los hebreos sentían por
los que vivían en Nazaret así que consideró que esto era un cumplimiento
del anuncio de Isaías. Esta es la solución más popular a este problema,
aunque suena un tanto rebuscada.

c) Una tercera solución podría ser la siguiente. Mateo relaciono el desprecio


que sentían los que vivían en Nazaret con el rechazo que sufriría el Mesías

Los Evangelios Sinópticos


Page 115
(Is.53, Sal.22, etc.) De modo que el evangelista no estaría aludiendo a una
profecía específica sino a varias.

En estas citas del evangelio de Mateo notamos su interés constantemente;


relacionar ciertos hechos de la vida del Señor con las profecías del Antiguo
Testamento.

2.2.1.6. Una lección práctica.

Muchas veces leemos los relatos del nacimiento del Señor y no le damos
importancia. Estamos tan familiarizados con los mismos que perdemos de vista la
grandiosidad de aquel nacimiento y los hechos extraordinarios que le rodearon.
Pero más notorio es pensar que aún desde el nacimiento estaba prevista la muerte
de aquel bebe. En el templo Simeón anunció que aquel niño un día sería
traspasado por una lanza. Realmente cuando leemos estos relatos tenemos que
recordar que para morir nació y al igual que los magos debemos adorar al Señor.

Una palabra destacada: nos ocuparemos del término usado por Simeón, salvación.
Se usa, según W.E. Vine, en el Nuevo Testamento en referencia a) Liberación
material y temporal de los peligros. Esto puede ser a nivel nacional (Lc.1:69) o a
nivel personal (Hch.27:34). b) Liberación espiritual y eterna del castigo merecido
por el pecado. Las condiciones para recibir este don de Dios son el arrepentimiento
y la fe en el Señor Jesucristo. En Lc.2:30 se emplea el término soterion que puede
ser traducido salvador, pero denota el significado expuesto.

2.2.2. La niñez de Jesús (Lc.2:39-40)

Lucas reanuda su relato una vez que la familia retornó de Egipto y se situó en
Nazaret. Nos dice que el niño crecía y se fortalecía (desarrollo físico), se llenaba de
sabiduría (desarrollo intelectual) la gracia de Dios era sobre él (desarrollo
espiritual). Nuestra responsabilidad como padres es favorecer un desarrollo
semejante en la vida de nuestros hijos.

No debemos suponer que la niñez de Jesús fue muy distinta a la de un niño


normal. Debió jugar, ir a la escuela, aprender a leer. Sin embargo, había diferencia
importante y era que el aún en su niñez no pecó por lo cual sería un niño muy
distinto a todos los conocidos.

Hay ciertos relatos legendarios sobre la niñez del Señor como el siguiente:

Un día, cuando Jesús había cumplido los siete años, jugaba con sus pequeños amigos,
es decir, con los niños de su edad. Y se entretenían todos en el barro, haciendo con el
figurilla que representaban pájaros, asnos, caballos, bueyes, y otros animales. Y cada
uno de ellos semostraba orgulloso de su habilidad, y elogiaba su obra, diciendo: Mi
figurilla es mejor que la vuestra. Más Jesús les dijo: Mis figurillas marcharán, si yo se
los ordeno. Y sus pequeños camaradas le dijeron: ¿Eres quizás hijo del Creador?

Y Jesús mandó a sus figurillas marchar, y en seguida se pusieron a dar saltos.


Después las llamó y se volvieron. Y había hecho figurillas que representaban

Los Evangelios Sinópticos


Page 116
gorriones. Y les ordenóvolar y volaron, y posarse y se posaron en sus manos. Y les dio
de comer y comieron, y de beber, y bebieron. Y ante unos jumentos que hiciera, puso
paja, cebada y agua. Y elloscomieron y bebieron. Los niños fueron a contar a sus
padres todo lo que había hecho Jesús. Ysus padres les prohibieron para en adelante
jugar con el hijo de María, diciéndoles que era un mago, y que convenía guardarse de
él56.

El relato de las bodas de Cana que encontramos en el evangelio según San Juan
(Jn.2:1-12) demuestra con claridad que el período de señales comenzó con su
ministerio (Jn.2:4). Esto obedeció avarias razones. Podría mencionar una y es la
razón estratégica. Si Jesús hacía milagros antes de suministerio es probable que su
fama creciera a tal punto que su ejecución fuese anticipada. No debemosolvidar
que la cruz era el gran objetivo.

Seguidamente Lucas relata el episodio de la visita al templo. La Pascua era una de


las fiestasanuales que debían festejarse en Jerusalén. Las restantes dos eran la fiesta
de Pentecostés y la de lostabernáculos. Las mujeres no estaban obligadas a asistir,
pero por lo general acompañaban a sus esposos. En cuanto a los jóvenes podían
asistir uno o dos años antes de cumplir los trece años a partir de la cualestaban
obligados a asistir.

Una vez acabada la fiesta emprendieron el regreso. A poco de andar María y José
constataron laausencia de Jesús y comenzaron a buscarle. Al no encontrarle entre
las parientes que integraban lacaravana volvieron a Jerusalén. Imaginemos con
cuanta angustia habrán regresado a la ciudad.

Hay quienes acusan al Señor de falta de cortesía hacia su familia. Otros consideran
que María yJosé fueron negligentes al no advertir hasta muy tarde que el niño no
estaba en la caravana. Lucasdisculpa a estos últimos al aclarar que pensaron que
estaban con algún pariente.

Tres días después le encontraron en el templo. Los tres días se explican del
siguiente modo: un día de viaje, un día más para regresar a Jerusalén y un día de
búsqueda en la ciudad. Entonces le encontraron en el templo. Estaba sentado entre
los doctores de la ley. Esto no significa que Jesús les estaba enseñando, sino que
estaba sentado entre los oyentes. Así se entablaban una especie de mesaredonda
donde los asistentes tenían la oportunidad de preguntar y debatir distintos asuntos
relacionadoscon la ley. Los doctores estaban admiraban de su inteligencia y sus
respuestas.

Los padres se asombraron porque seguramente no esperaban encontrarle


precisamente en eselugar. Estos reprendieron al niño, pero este les respondió de un
modo llamativo. “¿No sabías que en losnegocios de mi Padre me es necesario
estar?”. Esta pregunta muestra el gran interés del Señor porocuparse en la misión
que el Padre le encargara. Es la primera ocasión cuando Jesús expresó su
relaciónespecial con Dios. No sabemos cuando el Señor adquirió conciencia de su

56
EVANGELIOS APOCRIFOS I. El evangelio árabe de la infancia. Capítulo 34, versículos 1-2. Madrid:
Hispanoamericana Ediciones. 1985. Pg. 19.

Los Evangelios Sinópticos


Page 117
deidad, pero lo cierto es que ya en esta ocasión estaba consciente de ello. También
estas son las primeras palabras del Señor registradas en los evangelios.

Tras esto su vida continuaba como la de un niño normal. Lucas aclara que
continuaba sumiso aellos. Como hijo debió ser ejemplar. Además, concluye su
relato diciendo que seguía creciendo enestatura y sabiduría.

2.2.2.1. Una aplicación práctica

Aún siendo niño, el Señor tenía un gran interés en las cosas de Dios. Este pasaje
nos enseñaacerca de la importancia que tiene fomentar la devoción personal. Como
el niño Jesús debemos anhelarestar ocupados en las cosas de Dios. Necesitamos
darle prioridad ante tantas diversiones pasatistas queofrece el mundo en el
presente. La característica de un fiel creyente debe ser amar la Palabra de Dios.
Una palabra destacada: sabiduría (sofia) se utiliza en relación:

a) A Dios, Ro.11:33; 1 Co. 1:21, Ef.3:10,


b) En relación a Cristo (Mt.13:54, Lc.2:40 y 52),
c) La sabiduría es personificada (Mt.11:19, Lc.7:35),
d) sabiduría humana en:

• los asuntos espirituales (Lc.21:15, Col.1:9)


• en la esfera natural (Mt.12:42, Lc.11:31),
• En la su forma más baja (terrenal, animal y diabólica) (Stg.3:15).

Este término esta íntimamente ligada en la biblia con la prudencia. Denota


conocimiento de la naturaleza y razón de las cosas en tanto que prudencia indica el
curso a seguir según el análisis sabio de lasituación. En un sentido puede decirse
que la sabiduría es teoría y la prudencia práctica. Pero nodebemos pensar que ser
sabios según la Biblia es alguien que tiene mucho conocimiento sino másbien es
alguien que aplica bien el conociemiento que tiene. El pasaje que hemos estudiado
es un claroejemplo de eso. Primeramente, Lucas nos dice con que corrección se
sujetaba Jesús a sus padres yluego afirma su crecimiento en estatura y sabiduría.
Una buena conducta se relaciona con la sabiduría.

2.3. CAPITULO 3.

2.3.1. El ministerio de Juan el bautista (3:1-20)

Los cuatro evangelios se ocupan de narrar resumidamente el ministerio de Juan el


bautista. Tanto el evangelio según Marcos como el evangelio de Juan comienzan
prácticamente en este punto. La razónes que el ministerio de Juan el bautista es un
eslabón que une al Nuevo Testamento con el Antiguo Testamento. Se puede decir
que Juan el bautista fue el último de los profetas del Antiguo Testamento.Los
profetas de la Iglesia tendrían características distintas a los profetas del pueblo de
Israel. Había habido poco más de cuatrocientos años de silencio por lo cual la
predicación de Juan el Bautista debióser un evento curioso en la vida de Israel.

Los Evangelios Sinópticos


Page 118
2.3.1.1. El contexto del profeta

Lucas se ocupa de precisar con sumo detalle el momento cuando comenzó, por
orden de Dios, el ministerio de Juan el bautista. Presenta varios detalles que sirven
para situarnos en la historia, el médicoamado, presenta un detalle muy ordenado
de las autoridades que entonces estaban en el poder. Comienza por el Emperador y
culmina con los sumos sacerdotes de Israel:

2.3.1.1.1. El emperador

En primer lugar, como he señalado, Lucas menciona al emperador. Se trataba de


Tiberio Cesarquien sucedió a Augusto el 19 de agosto del año 14 de nuestra era.
Llevaba ya quince años en el trono lo cual nos sitúa el comienzo del ministerio de
Juan en los años 28 o 29 d.C.

2.3.1.1.2. El gobernador de Judea

Poncio Pilato quien estaba en el cargo desde el año 26 a.C. y permaneció hasta el
año 36 d.C. Respondía directamente al emperador. Su responsabilidad era
mantener el orden en la provincia y cobrarlos impuestos.

2.3.1.1.3. El tetrarca de Galilea y Perea

Herodes el grande, del cual hemos hablado cuando tratamos acerca del nacimiento
del Señor, al fallecer dejó en su lugar su hijo Arquelao, pero este fue destituido en
el año 6 d.C. y ocupo su lugar su hermano o medio hermano Herodes Antipas.
Galilea y Perea eran un anexo de la provincia de Siria. El título “tetrarca” se
aplicaba a los soberanos que gobernaban la cuarta parte de un reino, pero
posteriormente se lo empleo para designar a pequeños príncipes dependientes de
los romanos. Reino hasta el año 39 d.C.

2.3.1.1.4. El tetrarca de Iturea

Otro de los hijos de Herodes el Grande estaba a cargo del territorio de Iturea y
Traconítide. Su nombre era Felipe.

2.3.1.1.5. El tetrarca de Abilinea

Lisanias era el gobernador de Abilinia. Poco se sabe acerca de él. Esta es la única
vez que es mencionado en el Nuevo Testamento. La mención de este personaje ha
sido motivo de algunas objeciones al texto ya que Josefo (Antigüedades, XXVII, 1)
menciona que fue gobernador hasta el año36 a.C. Pero nuevamente la arqueología
dio la razón a Lucas ya que se descubrió una descripción que data de la fecha
aludida por nuestro evangelista en la que consta que Abilene era el Tetrarca de
Abilene. A. T. Robertson concluye diciendo. “Así, Lucas vuelve a ser vindicado por
las piedras.”57.

57
ROBERTSON. Op. Cit. Pg. 55.

Los Evangelios Sinópticos


Page 119
2.3.1.1.6. El sumo sacerdote

Por último, Lucas menciona al sumo sacerdote de Israel. Caifás era el sumo
sacerdote en ejercicio en tanto que Anís, quien era su suegro, era sumo sacerdote
emérito y sumamente influyente sobre el primero al punto que el Señor también
compadeció ante el antes de ser sentenciado (Jn.18:13).

Bonnet y Schroeder consideran que es un error de un copista el decir que ambos


eran sumos sacerdotes. Sin embargo, Jamison, Fausset y Brown apunta que era
posible que dos sumos sacerdotes ejercieran juntos el cargo. Para probar esto citan
el ejemplo de Sadoc y Abiatar que ejercían juntos el sumo sacerdocio en tiempos de
David (2 S.15:35) lo cual no significa que entraran junto al lugar santísimo, sino que
se alternaban. Esto puede sugerir que haya sido una regla fija tener dos sacerdotes
a la vez.

Estos datos son muy importantes. Ciertos comentaristas dicen sobre esto:

Aquí el telón de la historia sube, y comienza la más grande de todas las épocas en la historia de la
religión verdadera. Aún la misma edad de nuestro Señor se determina por ella. No se halla en otra
parte de Nuevo Testamento una precisión cronológica tan elaborada, y viene propiamente de aquel que
profesa como una recomendación especial de su evangelio, que había “entendido todas las cosas desde el
principio” (1.3).58

En el preciso plan de Dios había un tiempo reservado para la primera venida del
Mesías. El tiempo escogido fue aquel cuando el imperio Romano dominaba
Palestina. No fue en la época de esplendor de Israel sino por el contrario cuando
sus días como pueblo estaban contados. Recordemos que tan solo unos 70 años
después del nacimiento de nuestro Señor Jerusalén fue destruida y el templo
también. Tras esto, Israel como nación fue esparcida, y sólo tras sufrir muchísimas
persecuciones pudieron volver a su tierra hace poco más de cincuenta años. Dios
tales circunstancias históricas de su pueblo porque esto haría que hubiera una
mayor expectativa entre ellos.

También se sabe que la crucifixión como método de tortura y muerte fue empleada
durante cien años. Si el Señor nacía antes o después de esta época la cruz no
hubiese sido el método de muerte y esto impediría que las profecías respecto a su
ejecución se cumplieran. Todas estas cosas no fueron casualidad, sino que
demuestran que Dios estaba dirigiendo los tiempos.

Juan el bautista es un claro ejemplo de esto. Dios lo había apartado desde antes de
nacer para un ministerio especial, pero este no lo desarrollo hasta que Dios lo
llamó. Dios tiene un tiempo para cada cosa y el mismo no puede ser alterado.
Tenemos el caso de Moisés. Al igual que Juan fue apartado para un ministerio
especial. Fue librado de la muerte merced a un astuto plan de sus padres y al
ponerlo en el río este fue a parar a las manos de la hija de Faraón. Esta podía haber
ordenado su muerte, pero se compadeció y lo crió como un hijo propio. A la vez
Moisés fue educado por sus padres por lo cual en ningún momento perdió

58
JAMIESON y otros. Pg. 134.

Los Evangelios Sinópticos


Page 120
conciencia de cual era su verdadero pueblo. Siendo joven vio a un egipcio
maltratar a un hebreo y lo mato. El quiso librar a su pueblo con a su tiempo, pero
el resultado fue que termino huyendo. Años más tarde, cuando fue el tiempo de
Dios, Moisés lideró la liberación de Israel. La intensión fue la misma pero cuando
no obro según los tiempos de Dios fracasó. Hermanos Dios tienes tiempo para cada
cosa. Sólo debemos saber aguardar el tiempo de Dios.

2.3.1.2. El llamado del profeta

Lucas dice con sencillez y a la vez solemnidad “Vino palabra de Dios a Juan”. Esta
frase es muy común en el Antiguo Testamento. Aparece en varias ocasiones en la
LXX, pero únicamente en este pasaje del Nuevo Testamento se la emplea. La
misma quiere decir que Juan fue llamado directamente por Dios. A pesar de las
profecías recibidas respecto al grandioso ministerio que este tendría a cargo este no
comenzó hasta que Dios lo llamó. Como observamos anteriormente Juan debió
esperar el tiempo de Dios. Mientras tanto vivió en el desierto de Judea tal como
aclara Mateo (Mt.3:1).

Es necesario que comparemos el llamado de Dios a Juan y como Dios escoge a sus
siervos en el presente:

2.3.1.2.1. Fue llamado como tantos otros profetas del Antiguo Testamento

Juan fue llamado de la misma manera en que lo fueron otros profetas de Israel
(Jer.1:4, Os.1:1,J l.1:1, Jon.1:1, Mi.1:1, So.1:1, Hag.1:1, Zac.1:1). Siendo el último de
los grandes profetas de Israel fue llamado como uno de ellos. Estos versículos
citados indican que Dios se manifestó en forma audible a sus profetas de modo que
estos no tuvieron dudas del expreso llamado de Dios.

Muchas veces escuchamos hablar acerca del llamado de Dios. Esta frase muy
popular debe ser empleada con mucho cuidado por las siguientes razones:

En primer lugar, debemos tener sumo respeto a lo que estamos diciendo. No


estamos diciendo que nos llamó el vecino o Juan de los Palotes, sino que el mismo
creador del Universo nos ha llamado. Si Dios te llamó no queda otra alternativa
que obedecerle. Usen la frase a discreción sabiendo el compromiso que esto crea ya
que muchos profetas murieron a causa de ser fieles al llamado de Dios.

En segundo lugar, debemos tener cuidado con las implicancias de lo que decimos.
Al decir “Dios me llamó” alguien puede preguntar ¿Cómo te llamo? ¿Acaso te
habló? Aunque les parezca extraño hay muchos en nuestros días que contestarían
diciendo “Si Dios me dijo tal o cual cosa”. Quienes así hablan están diciendo nada
y nada menos que recibieron una nueva revelación. Cuidado con los tales. La
Biblia ya está completa.

Dios llama creyentes a que le sirvan, pero ya no necesita llamar especialmente a las
personas ya que tenemos otros medios. La Biblia es uno de ellos. ¿Quién puede
leer la gran comisión no ser conmovido por ella? Además, Dios nos habla por
intermedio de la enseñanza de la iglesia. Una de las razones por la cual debemos

Los Evangelios Sinópticos


Page 121
asistir a la iglesia es para que por medio de la instrucción recibida Dios hable a
nuestros corazones y nos indique su voluntad para nuestras vidas. Dios nos habla
a través de los hermanos. El buen consejo de algún hermano en Cristo puede ser
una guía útil en la búsqueda de la guía de Dios. También Dios nos habla a través
de las circunstancias. Una puerta que se abre o una puerta que se cierra.

2.3.1.2.2. Fue llamado según el modo de obrar de Dios en la dispensación anterior

Dios obraba de modo distinto en la época del Antiguo Testamento. Juan el bautista
es el último profeta de la dispensación de la ley ya que vivió antes del nacimiento
de la iglesia. Dios obraba de distinto modo entonces. Parte de esas diferencias
tienen que ver con el ministerio del Espíritu Santo. En aquella época el Espíritu
descendía sobre una persona, le capacitaba para determinada obra y luego se
apartaba de él. Un claro ejemplo de esto lo podemos observar en el libro de Jueces.
En el caso de Sansón se nos dice “Que el Espíritu de Jehová vino sobre el” (Jc. 14:6)
y mató a un león. Poco más adelante se nos dice que nuevamente que el Espíritu de
Jehová descendió sobre Sansón y entonces este mató a treinta hombres (Jue.14:19).
El creyente, en cambio, el bautizado una vez por el Espíritu al momento de creer y
este ya no se aparta de él. El temor que expresa David en Salmo 51 donde clamaba
pidiendo que Dios no quite su Espíritu de él (Sal.51:11) no es el temor del creyente.

Por tanto, ahora el llamado de Dios tiene que ver con el ministerio del Espíritu
Santo. El es quien reparte los dones a los creyentes según su soberana voluntad.
Cada creyente será llamado según el don que le fue concedido. Nadie va a ser
llamado para un ministerio al cual Dios no le haya capacitado.

Juan fue llamado por Dios para desarrollado un ministerio muy singular. El fue
obediente a su llamado. A pesar de las diferencias Dios sigue llamando en el
presente a cada creyente para que este desarrolle un ministerio según el don que
Dios les ha dado ¿hemos sido obedientes a llamado de Dios? Dios quiera que la
respuesta sea sí.

2.3.1.3. La predicación del profeta

Lucas comienza relatando el ministerio de Juan diciendo que este predicaba “el
bautismo de arrepentimiento para perdón de pecados” (Marcos emplea esta misma
frase para describir el bautismo de Juan (Mr.1:4). Conviene aclarar que tal
bautismo si bien puede ser considerado como un antecedente de la práctica
cristiana en ningún modo es semejante. El acto mismo del bautismo era, en el caso
de Juan, para arrepentimiento y perdón. Es decir que el que se bautizaba estaba
declarando públicamente que en ese momento se arrepentía y era perdonado de
sus pecados. El bautismo cristiano, en cambio, hace referencia a un hecho pasado.
Aquel que se bautiza está diciendo a la sociedad que en algún momento se
arrepintió de su maldad. El bautismo de Juan era una manifestación de algo que
estaba sucediendo en ese momento en tanto que el bautismo cristiano testimonia
una experiencia ya pasada. El bautismo de Juan fue transitorio. Aquellos que
fueron bautizados por Juan más tarde serían bautizados nuevamente según la
ordenanza de Cristo.

Los Evangelios Sinópticos


Page 122
Los evangelistas encontraron que Juan cumplía por lo dicho por los profetas. Los
tres citan al profeta Isaías (Is.40:3) pero Lucas añade dos versículos más del
mencionado libro (Is.40:4-5). Algo curioso ocurre en el evangelio de Marcos. El
evangelista hace referencia al profeta Isaías (Mr.1:1) pero comienza citando al
profeta Malaquías (3:1). Para resolver este inconveniente hay dos caminos:

a) Considerar que el evangelista se equivocó, es decir, al momento de escribir


estaba pensando en la profecía de Isaías, pero al momento de hacerlo recordó
también el anuncio de Malaquías y lo incluyo primero. Algunos manuscritos
dicen “como dicen los profetas” (A (V), k (IX), P (IX), W (IX), II (IX). Se sabe que
esta fue una solución muy temprana a este pequeño problema porque Ireneo,
un destacado cristiano que vivió aproximadamente en año 202 de nuestra era.
La Versión Moderna, una muy buena traducción al castellano de las Escrituras
que data de fines del siglo pasado, escoge esta solución.

b) Una segunda opción. La profecía de Malaquías se parece mucho a la


pronunciada anteriormente por Isaías. Es común que en el Antiguo Testamento
los profetas repitan anuncios ya pronunciados por pares que le antecedieron.
Esta puede ser la razón por la cual Marcos cita a Isaías.

Mucho más importante aún que este pequeño inconveniente es lo que las profecías
anunciaban:

a) El profeta Malaquías anunciaba que Dios enviaría un mensajero delante del


Mesías. Es interesante notar, como lo hace Carlos Morris, que Marcos
introduce, inspirado por el Espíritu Santo, una pequeña modificación ya que
Malaquías dice que el mensajero que prepara el camino “delante demi” en
tanto que Marcos dice “delante de ti”. El pasaje del Antiguo Testamento podría
significar que el ministerio del precursor estaría delante de la vista de Dios en
tanto que la afirmación que encontramos en Marcos lo transforma en una
hermosa promesa hecha por el Padre al Hijo. Dios estaría preparando el camino
a su Hijo y el medio para ello emplearía a Juan.

b) La profecía de Isaías en tanto describe las características del ministerio de Juan.


Una voz vendría clamando desde el desierto. Lucas agrega que el ministerio de
Juan tendría por fin enderezar el camino del Mesías esto es preparar las mentes
y corazones para el ministerio del Señor. Toda carne vería la salvación de Dios
en referencia a la gran salvación que venía por medio de Cristo.

Mateo y Marcos agregan cierto detalle que describe al predicador al decir que
estaba vestido que estaba compuesto por una piel de camello sujetada alrededor
con un cinto. Broadus observa que la vestimenta y el vestido eran un reproche
práctico en una época cuando los líderes religiosos gustaban de la ostentación.
También puede decirse que esta era la vestimenta común de un profeta (Zac.13:4,
2R.1:18). Además, la sencillez de los alimentos indicaría que, al igual que Elías,
Juan dependía únicamente de la provisión de Dios.

Es notorio en el relato de Lucas las figuras del desierto que aparecen en la


predicación de Juan (víboras, frutos, un muchacho desatando las sandalias, fuego

Los Evangelios Sinópticos


Page 123
aventador, era, granero, paja, piedras). También destaca la dureza de la
predicación de Juan la cual podría ser dividida en cuatro puntos:

a) La denuncia del pecado: “¡Oh generación de víboras!” comenzaba diciendo


Juan. Tal frase no resulta muy atractiva. Más bien la podríamos considerar como
ofensiva, pero hay ocasiones cuando las palabras duras son necesarias. Estos
términos manifiestan la indignación de Dios y del profeta al ver la penosa realidad
espiritual del pueblo de Israel.

Luego les dirigió una curiosa pregunta: “¿Quién os enseñó a huir de la ira
venidera?”. Esta afirmación estaba dirigida sobre todo a los líderes de la nación
que a través de sus obras creían haber escapado de la ira de Dios.

Entonces debemos decir que la predicación de Juan se caracterizó por ser un severo
llamado al arrepentimiento. Si queremos que las personas se arrepientan de su
pecado debemos denunciar el mal. Cuan triste es que esto no está muy de moda.
Hoy en día es mucho más popular un evangelio de ofertas que una predicación
como la de Juan. Lógicamente a oídos delinconverso resultará mucho más atractiva
una predicación donde se ofrece prosperidad económica y grandes milagros que la
denuncia del mal. También resulta muy común escuchar que se le hecha la culpa
del mal a los demonios antes que al pecador. En estos casos el énfasis no está
puesto en la denuncia del pecado sino en los beneficios que supone este tipo de
predicación. Pero si queremos que los pecadores procedan al arrepentimiento
debemos denunciar el pecado. Recordemos que Juan perdió la vida por haber
denunciado sin temor el pecado de Herodes quien había tomado por esposa a la
mujer de su hermano.

b) Un llamado al arrepentimiento: a aquellos que estaba seguros de su salvación


por intermedio de la descendencia de Abraham Juan el bautista les advierte con
severidad que más bien debían arrepentirse y mostrar por medio de su conducta
tal nueva vida. El apóstol Pablo también combatió enérgicamente esta creencia
común en los judíos. A los Gálatas les explicó que los verdaderos hijos de Abraham
son aquellos que tienen fe en el Señor (Gá.3:7). En un sentido las palabras de Pablo
son el cumplimiento de la afirmación de Juan al decir este: “Dios puede levantar
hijos a Abraham aun de estas piedras.”. Toda predicación del evangelio debe
incluir un severo llamado al arrepentimiento.

c) Una advertencia sobre el juicio: por si todo esto fuera poco Juan declara la
proximidad del juicio. Todo estaba listo para derribar el árbol que diera mal fruto
(vers.9). Esto es una referencia al cercano juicio que sufriría la nación de Israel.
Recordemos los lamentos del Señor sobre la ciudad de Jerusalén.

Este debe ser también otro de los vitales ingredientes de toda predicación bíblica.
Así como la Biblia enseña que hay un cielo también debemos advertir sobre la
realidad del infierno. Justamente fue el Señor Jesús quien más habló sobre el
infierno.

d) Un llamado al cambio de conducta: la multitud evidentemente fue conmovida al


escuchar un mensaje tan claro y fuerte y decían: ¿Qué haremos? La respuesta de

Los Evangelios Sinópticos


Page 124
Juan no se hizo esperar. Al que tiene dos túnicas de al que no tiene. No quiere decir
que le debía dar las dos sino precisamente compartir aquella que le sobraba. Lo
mismo a aquel que tenía de comer debía saber compartir con el que tenía hambre.
A los cobradores de impuesto les exige que no cobren de más. A los soldados que
se contenten con su salario.

El verdadero arrepentimiento se manifiesta en una conducta transformada. Este es


el gran tema de la epístola de Santiago donde el autor inspirado por el Espíritu
Santo pone el acento en la conducta transformada que debe caracterizar a aquel
que tiene fe.

La impresión que causo Juan en medio de la sociedad fue tal que muchos creyeron
que estaban ante el Mesías. Pero este respondió negando tal afirmación y
describiendo bendiciones muchos mayores que vendrían con él:

a) Sería más poderoso que él: efectivamente las señales realizadas por el Señor
demostraron mucho más poder del manifiesto por Juan. Este no realizó
ningún milagro y desde ya no resucitó.

b) Bautizaría con el Espíritu: según don Roberto Ochoa Juan anuncio que
Cristo bautizaría a sus seguidores en el Espíritu. A su vez Cristo anunció a
sus discípulos que un día serían bautizados con el Espíritu. ¿Cuál es la
diferencia entre dos anuncios?

No faltan quienes dicen que el bautismo del Espíritu Santo y fuego es toda
una misma cosa, pero como veremos seguidamente veremos que el fuego en
realidad, según el contexto, se relaciona con otro aspecto de la obra de
Cristo.

c) Vendría a purificar el campo: el versículo 17 demuestra la obra del Señor en


su pueblo. El sería un duro juez. Separaría la paja del trigo. Finalmente, la
paja sería quemada eternamente. El mensaje purificador del Señor se ve
gráficamente cuando el expulso a los mercaderes que comerciaban en la
puerta del templo. También su predica fue una dura acusación a los líderes
religiosos de su época. Finalmente, su cruz dividió perpetuamente a la
humanidad. De un lado el trigo y del otro la paja. Por intermedio de su cruz
el trigo es apartada, muchos iremos a estar con él, pero la paja arderá
constantemente en referencia al castigo eterno que implica el infierno. El
bautismo de fuego, el juicio acontecerá en el futuro cuando aquellos que no
han creído sean condenados por su maldad.

Lucas culmina su resumen de la predicación de Juan diciendo que con otros


muchos argumentos exhortaba al pueblo. Sin embargo, lo que el registra es
suficiente para tener una acabada imagen de la obra del Señor.

El evangelio de Mateo presenta la predicación de Juan el Bautista en términos muy


semejantes a los registrados por Lucas. Marcos se limita a decir que el anuncio de
Juan era que tras si vendría alguien más poderoso. Por último, el médico amado,

Los Evangelios Sinópticos


Page 125
declara que Herodes sumo a todas sus atrocidades el asesinato de un inocente:
Juan el Bautista.

2.3.1.4. Una lección práctica

Hemos considerado el ministerio de Juan el bautista. Su vida estuvo tan ligada a su


ministerio que murió a causa del mismo. La fidelidad de Juan y su humildad es la
nota saliente de su obra. Con toda dureza predicó un mensaje tremendamente
duro. Un mensaje de juicio, pero no cerró su boca. También es notoria su
humildad. En ningún momento pretendió ser alguien que no era. Además, su
ministerio se limito precisamente a la obra que Dios le encargara. Bien podría
haber aprovechado su fama para liderar un movimiento político, pero no lo hizo
así. Su ejemplo debe ser imitado por cada uno de nosotros.

2.3.2. El bautismo de Jesús

El bautismo de Jesús es narrado por los cuatro evangelistas. Primeramente,


debemos analizar lo acontecido. Los evangelios que nos ocupan declaran que lo
narran de forma muy similar. Mateo agrega que Juan el bautista, en una actitud de
extrema humildad, sugiere al Señor que él no merecía tener el honor de bautizarlo
y por el contrario él creyó que debía ser bautizado por el Señor. Jesús en tanto se
negó a cumplir con tal deseo y participo del bautismo del mismo modo que
cualquier otro integrante del pueblo. Al momento de ser bautizado los cielos
fueron abiertos, el Espíritu descendió en forma de paloma. y una voz del cielo le
reconoció como el Hijo amado. El texto no nos dice por qué Dios escogió la forma
corporal de una paloma para representar al Espíritu Santo. Tampoco se nos dice
quién habló, pero se deduce de la declaración. Así aparece por primera vez la
Trinidad plena. El Hijo siendo bautizado, el Padre pronunciando su apoyo al Hijo
y el Espíritu Santo descendiendo como Paloma.

La frase “los cielos fueron abiertos” resulta un tanto difícil en cuando a su


interpretación. ¿Quiénes fueron los que vieron los cielos abiertos?, ¿Juan el
bautista, Juan el Bautista y Jesús, Jesús o todos los presentes? Es una pregunta que
no tiene respuesta, pero el hecho concreto de que tal portento haya sucedió es de
sumo valor.

El Señor no tenía pecado de los cuales arrepentirse por surge la pregunta ¿Por qué
se bautizó? Para responder a esta pregunta se han propuesto las siguientes
soluciones:

a) El Señor participó del mismo para identificarse con el remanente fiel de


Israel.

b) Los sacerdotes comenzaban a ministrar a la edad de treinta años. Antes de


comenzar a ejercer sus funciones participaban en un ritual de consagración
que consistía en un lavamiento ritual. Entonces es posible que el Señor
participase del bautismo para comenzar a ejercer su función sacerdotal.

Los Evangelios Sinópticos


Page 126
Esta explicación es sumamente valida si se considera la epístola a los
Hebreos donde se explica con total claridad que Cristo es el gran sumo
sacerdote de la orden de Melquisedec. Este gran sumo sacerdote tiene por
característica haber sido también la victima del sacrificio. El es tanto el sumo
sacerdote como el cordero sacrificado. Sin embargo, esta explicación puede
ser objetable.

c) Hendriksen presenta una tercera explicación. Es cierto que Jesús no tenía


necesidad de participar en el bautismo ya que él estaba limpio de pecado.
Pero a su vez la obra de redención que él llevaría a cabo demandaba esta
identificación con el pecado más que con los pecadores. El Espíritu Santo
descendió sobre él dándole el poder necesario para su obra vicaria y el
Padre, en esta acción pública y simbólica de su obra, la de quitar el pecado
de otros, expresó su consentimiento y apoyo enforna audible.

2.3.2.1. Una lección práctica

Este pasaje nos enseña acerca de la identificación del Señor con el pueblo que le
esperaba. En ocasiones la gente tiene la presunción de que los siervos de Dios ya
sean pastores o maestros son algo que esta muy por encima del común. De hecho,
debe ser así ya que el Nuevo Testamento exige requisitos muy severos para
aquellos que sirven en la iglesia del Señor. Hay siervos negligentes que se
aprovechando esta condición. Pero como obreros debemos identificarnos con las
personas, con sus problemas, sus triunfos y fracasos.

2.3.3. Las genealogías de Jesús (Lc.3:23-38, Mt.1:1-17)

Tanto Mateo como Lucas presentan sendas genealogías del Señor Jesús. Las
mismas son importantes ya que el Mesías debía ser descendiente de David.
Numerosas profecías mesiánicas así lo aseguran (2 S.7:13 y 16, Sal.132:11, Is.9:7,
Jer.23:5, 33:15, 17 y 26). Además, recordemos que cada familia de Israel descendía
de uno de los patriarcas y era importante conservar la identidad tribal de cada
familia. Al comparar ambas genealogías surgen algunas diferencias:

i. Mateo incluye cuarenta y un nombres escogidos en tanto que Lucas incluye


setenta y siete. La genealogía del primer evangelio tiene una característica muy
particular ya que al concluir la misma, Mateo, señaló que catorce generaciones
hay entre Abraham y David, catorce entre David y la deportación a Babilonia,
y catorce desde la deportación hasta Cristo (Mt.1:17). Esto ha despertado
ciertas dudas ya que efectivamente se puede comprobar que realmente hay
catorce generaciones en el primer grupo (2 Cr.1:34; 2:1-15) pero en el segundo
grupo ha suprimido a cuatro reyes de Judá: Acacias, Joás, Amasías, entre
Joram y Ozaías (vers.8) y a Joaquín entre Josías y Jeconías (vers.11). El tercer
grupo presenta mayores objeciones. En primer lugar, porque los nombres no
han sido extraídos de registros bíblicos. En segundo lugar, solo comprende
trece nombres en lugar de catorce. Esta anomalía se explicaría diciendo que un
copista omitió uno de los nombres. Otros piensan que en realidad Jeconías es el
primero de la tercera serie y que Joaquín, quien es omitido en la segunda serie,
sería el último de la misma. Efectivamente algunos manuscritos este nombre

Los Evangelios Sinópticos


Page 127
aparece en el versículo 11 en lugar de Jeconías. Este agrupamiento puede
obedecer a una regla nemotécnica. Otra particularidad de la genealogía de
Mateo es que se incluyen a cuatro mujeres y dos de ellas gentiles. Una de ellas
es Rahab la ramera de Jericó (Jos.2:1) y la otra es Ruth, natural de Moab, quien
llegó a ser la abuela de David.

ii. En cuanto al orden de Lucas es el inverso del presentado por Mateo. Uno
comienza por Jesús y luego menciona a sus antecesores en tanto que el otro
comienza por el antecesor más lejano hasta llegar a Jesús.

iii. Mateo se remonta a Abraham mientras que Lucas a Adan. Esto responde a los
distintos fines de los evangelistas. Mateo escribió enfocándose a sus
compatriotas en tanto que a Lucas le interesaba enfatizar en que Jesús era el
salvador de la humanidad. Wilcock dice que Jesús no solo pertenecía a la raza
judía, sino que pertenece a la raza humana porque él era un hijo de Adán.
Lucas además dice que Adan era hijo de Dios. En un sentido todos los hombres
son hijos de Dios por el hecho de haber sido creados por él. Sin embargo, este
título sólo puede ser usado por aquellos que han renacidos por medio de
Cristo. Pero en un sentido especial el título Hijo de Dios distingue a Jesús del
resto de los hombres. Todos los hombres somos hijos de Adam y Adam es hijo
de Dios, pero esta línea fue truncada de modo que no todos los hombres
pueden ser llamados hijos de Dios en el completo sentido de esta expresión.
Así por Cristo entro la vida del mismo modo que por Adan entró la muerte.
Por la obediencia de Jesús ahora los hombres pueden rehacer su íntima
relación con Dios. Por medio de Cristo un hombre puede llegar a ser llamado
hijo de Dios apropiadamente.

iv. Lucas menciona a un tal Caimán que no es mencionado en, pero el tal no es
nombrado en la lista que aparece en Gé.11:12. ¿Por qué Lucas incluyo a este
desconocido? ¿Acaso cometió un error? ¿Quién se equivocó Moisés al excluirlo
o Lucas al incluirlo? Hay varias soluciones:

a) Lucas comienza su genealogía diciendo hijo de José “según se suponía”.


Hay quienes aplican esta frase a toda la genealogía y por tanto quedó
eximido de los posibles errores que pudiese haber en la lista de nombres que
presenta.

b) Otros piensan que este nombre fue omitido en el texto hebreo por error de
un copista.

c) Dado que el nombre si estaba en la versión griega del Antiguo Testamento,


la LXX, hay quienes piensan que Lucas incluyó este nombre para satisfacer
los deseos de aquellos que sólo conocían esta versión del Antiguo
Testamento.

d) Otros piensan que el nombre se deslizó en el evangelio de Lucas por error


de algún amanuense que sabía hebreo y que estaba muy familiarizado con
la LXX. De este modo Lucas no se habría equivocado y Moisés tampoco.

Los Evangelios Sinópticos


Page 128
v. Mateo señala que José era hijo de Jacob en tanto que Lucas señala que era
hijo de Elí. Entre Abraham y Daniel no hay mayores diferencias, pero a
Partir de David surgen algunos inconvenientes. Lucas señala que Jesús es
descendiente de David por la línea de su hijo en tanto que Mateo señala que
loes por la línea de Natán. Estas son las principales diferencias cuya
resolución ha demandado mucho esfuerzo y varias son las teorías que
pretenden resolverla:

a) La primera teoría señala que las personas mencionadas desde David a


José tenían todos dos nombres. Mateo les dio uno de los nombres y
Lucas el otro. Así ambos se referirían a las mismas personas, pero
empleando nombres distintos por lo cual ambas genealogías serían de
José. Esta teoría resulta poco convincente porque hay una gran
diferencia entre el número de nombres mencionados en Lucas y los
mencionados por Mateo.

b) La segunda teoría se explicaría diciendo que la madre de José se casó


dos veces. Las dos genealogías son la de los dos maridos de esta. Lucas
presenta la de Elí en tanto que Mateo la de Jacob. Esta explicación fue
del agrado de muchos padres de la iglesia, y se la atribuye a Julio el
Africano. A pesar de su antigüedad es objetable. ¿Por qué ambos
evangelios habrían de contener la genealogía de José?

c) Una tercera teoría señala que el padre de José se caso dos veces. Esto
parte de la suposición de que Matán y Matat son la misma persona. De
ser así Jacob y Elí serían hermanos y José hijo de Elí y sobrino de Jacob.
Si Jacob murió sin dejar herederos José vino a ser su heredero porque Elí
(suponiendo que su esposa había muerto) se casó con la viuda de Jacob
de acuerdo con las costumbres de entonces. El mismo cuestionamiento
hecho a la anterior teoría podría ser reiterado en este caso.

d) Por último, la solución más aceptable es considerar que Lucas registra la


genealogía de María y no la de José. Elí sería el padre de María y por
tanto el suegro de José. No dice que Elí engendrara a José y el texto
griego no da a entender que este fuera su hijo. Hay varias evidencias
que apoyan esta solución. Sobre Joaquím (Jeconías o Conías) pesaba una
maldición. Se lo había condenado a “no tener descendencia” (Jer.22:30)
de modo que ninguno de sus descendientes físicos reinaría sobre el
trono de David (tuvo siete hijos, pero estos fueron posiblemente
adoptivos (1 Cr.3:17). Así que no se podría esperar que Jesús llegara a
ser Rey si fuese hijo natural de José ya que este era hijo de Conías. Por
tanto, el nacimiento virginal también fue necesario para librarlo de la
línea de la línea de la maldición. Aunque cabe decir que es posible que
la maldición sobre Conías fue levantada al exaltar a Zorobabel
(Hageo2:23). El nombre de Zorobabel aparece en ambas genealogías. Era
natural que Mateo escribiendo a los judíos redactase la genealogía legal
de Jesús en tanto que Lucas dirigiéndose a los gentiles pusiese por

Los Evangelios Sinópticos


Page 129
escrito la genealogía real del Señor. Otros piensan que, según una
antigua costumbre judía, José, al contraer enlace con María ingreso a la
familia de esta de modo que legalmente era hijo de Elí, el padre de
María y abuelo del Jesús. Además, una visión apócrifa del libro de Isaías
escrita en el año 68 d.C. declara que maría era del linaje de David al
igual que José. Los talmudistas judíos, en un escrito contra el
cristianismo, dicen que María era hija de Elí y ahora estaba siendo
atormentada en el otro mundo. Por tanto, Jesús es hijo de David
carnalmente por intermedio de María e hijo de David por intermedio de
los derechos legales de José. Ambos evangelistas se esfuerzan en dejar
bien en claro que Jesús no era hijo de José (Mt.1:16 y25, Lc.3:23). De este
modo Jesús es presentado como el Mesías prometido a la nación de
Israel y el Salvador prometido por Dios a Adán.

2.3.3.1. Una lección práctica

Este pasaje nos enseña con absoluta claridad que Jesús es el Mesías prometido a
Israel y a la vez el salvador de la humanidad. Esto tiene interesantes consecuencias:

a) El Señor vendrá un día como un Rey: las profecías concernientes al Mesías


declaraban que este sufriría, pero también, como ya hemos mencionado, afirmaban
que este gobernaría el mundo sobre el trono de David su padre. Evidentemente
estas profecías no se han cumplido. Esto tiene una importante consecuencia en lo
que al estudio de la profecía se refiere.

b) El Señor es el salvador prometido a la humanidad: según Lucas, Jesús es, aquel


hijo de Adán que vencería a la serpiente antigua. En Cristo, Dios está haciendo un
pueblo compuesto por judíos y gentiles. Esto tiene importantes consecuencias en lo
que a la misionología se refiere. El propósito de Dios es salvar a la humanidad y
este debe ser nuestro propósito también. La misión de la iglesia no tiene límites
geográficos o étnicos. El mensaje de Dios ha sido envidado a todos los pueblos y
naciones.

c) Dios tiene un propósito para hebreos y gentiles: el Nuevo Testamento demuestra


que Discontinua teniendo un propósito especial para las naciones gentiles y
también para el pueblo de Israel. Las genealogías del Señor del algún modo
también señalan esto. Algún día, durante el reino milenial, Israel dominará a las
naciones gentiles las cuales nunca más oprimirán al pueblo escogido por Dios.

2.4. CAPITULO 4

2.4.1. La tentación (4:1-13)

Lucas nos informa que Cristo al comenzar su ministerio tenía alrededor de treinta
años. De este modo el evangelista no se compromete en precisar con exactitud la
edad del Señor. Debido a algunos errores en el calendario en uso puede que Jesús
tuviera unos meses más o menos de los treinta años. Inclusive es posible decir que
tuviera uno más o menos. Los sacerdotes levitas iniciaban su ministerio a los
treinta años de edad, pero esto no prueba nada. Por su parte los profetas iniciaban

Los Evangelios Sinópticos


Page 130
su ministerio cuando el Espíritu de Dios se los indicaba. Lo cierto y concreto es que
había llegado el momento cuando el Mesías saldría de la oscuridad y comenzaría a
desarrollar su ministerio.

Este relato ofrece una serie de problemas interesantes a tener en cuenta:

2.4.1.1. Un análisis del texto

El relato de la tentación ha dado lugar a diversas interpretaciones. Bonnet y


Schroeder resumen los siguientes puntos de vista:

1) La interpretación literal. Se considera a la tentación como un hecho histórico


que ocurrió tal como es narrado. Una simple lectura del relato demostrará
que aparentemente este fue el modo como interpretaron este acontecimiento
los discípulos. Sin embargo, hay quienes dudan de este punto de vista
debido a la escena en la cual Jesús es transportado al techo del templo.
También encontramos un obstáculo cuando Satanás le mostró todos los
reinos del mundo ya que supondría la existencia de enmonte desde donde
se pueden ver todos los pueblos. Aunque por cierto esta explicación no es
necesaria para esta última tentación.

2) Otros piensan que Jesús en realidad narró esto como si fuera una parábola
en la cual trataba de explicar a sus discípulos como enfrentar la tentación.
Esta hipótesis no es autorizada por los evangelistas. Cuando el Señor enseñó
por medio de una parábola hizo la aclaración pertinente.

3) No faltan aquellos que consideran este relato como un mito. Marcos lo narra
la tentación en forma muy sencilla (1:12-13) por lo cual consideran que el
relato que encontramos en Mateo y Lucas es un mito de la iglesia.

4) Hay quienes opinan que este relato es verdadero. El Señor lucho


espiritualmente y moralmente con Satanás. Sin embargo, los detalles del
relato responden a la usanza oriental. Es decir, que el relato es una
dramatización de un hecho espiritual. En otras Palabras, Jesús si fue tentado
pero los detalles de este relato son simbólicos.

A pesar de las objeciones que puedan formularse a la primera interpretación


nosotros creemos que es la correcta.

Los tres evangelios presentan la tentación tras el bautismo. Ambos fueron eventos
muy significativos en el ministerio del Señor ya que lo primero que nos informa
Lucas es que fue lleno del Espíritu. Recuerden que el Espíritu descendió sobre él
cuando fue bautizado. Se nos dice que tras el bautismo fue llevado por el Espíritu
al desierto. Esto puede ser interpretado de modo similar a lo ocurrido con Felipe
tras la predicación al Etiope (Hch.8:39) pero al considerar lo afirmado por Marcos
bien podemos decir que el Espíritu lo guió hacia el desierto (Mr. 1:13). Lo que
Lucas deseaba expresar fue que a partir del Bautismo Jesús estaba bajo el control
del Espíritu.

Los Evangelios Sinópticos


Page 131
Mateo agrega que el objetivo de este traslado fue se tentado por el diablo.
Hendriksen dice que el fin de las tentaciones era hacer saber que Jesús, como un
segundo Adán, podría vencer sobre la tentación que había conducido al fracaso al
primer representante de la raza humana.

Tanto Mateo como Marcos colocan la tentación tras los cuarenta días de ayuno en
tanto que el relato de Lucas podría interpretarse como que cada una de las
tentaciones se desarrollaron durante los días de ayuno o que estas fueran
representativas de las grandes tentaciones a las cual fue sometido durante el
ayuno.

En cuanto al ayuno bien podemos decir que se trataría de un ayuno de


características milagrosas. Un ser humano no puede sobrevivir más de tres días sin
agua. Bien podemos decir que fue el Espíritu quien lo capacitó para resistir tal
abstinencia de alimentos. Pero al final de los días Jesús tuvo mucha hambre. Este
momento de debilidad sería aprovechado por el adversario.

La Biblia dice se le presentó el Diablo. La realidad de este maligno ser es bien


fundamentada en las Escrituras. Es el adversario que Jesús venía a destruir
(Mt.13:19 y 39, Lc.8:12). Negar su autenticado significa negar la revelación bíblica.
Debemos considerar esta doctrina con total seriedad y darle la importancia que la
misma merece, aunque nunca debemos olvidar que el fue derrotado en la cruz.
Esta doctrina es también una característica propia del cristianismo. La mayoría de
las religiones paganas creen en un dualismo en el cual las deidades buenas en
ocasiones son derrotadas por el mal. También otros paganos creen en un Dios que
puede ser bueno y malvado a la vez.

Como he dicho, cuando Jesús tenía hambre, Satanás tentó al Mesías apelando a su
punto de mayor debilidad. Lo primero que hizo fue poner en duda su deidad al
decir: “Si eres el Hijo de Dios”. Dios mismo acababa de declarar que Jesús es su
Hijo amado. Por tanto, debemos entender que Satanás estaba poniendo en dudas
las Palabras de Dios mismo. Tal táctica no nos debe extrañar ya que en el huerto
del Edén hizo lo mismo (Gé.3:1). El Señor Jesús podía transformar las piedras en
pan. Comer no tiene nada de malo pero el punto es que de hacer caso a esta
sugerencia obraría en contra de la voluntad del Padre obedeciendo un consejo de
Satanás. De este modo pretendía destruir la confianza de Cristo en el poder del
Padre para sustentarle. Transformar las piedras en pan sería un modo ostentoso de
salir de una prueba. Lo cierto es que esta primera tentación fue la satisfacer un
apetito físico al igual que la tentación a la que fue sometida Eva.

Jesús respondió a la tentación con las Escrituras. “Escrito esta: No sólo de pan el
hombre vivirá.” (Dt.8:3). Lucas omite el resto del versículo que Mateo sí incluye:
“sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.”. A cada tentación el Señor
respondió citando el libro de Deuteronomio al cual consideraba Palabra de Dios.
Este punto es notorio y determinante. Si creemos que Jesús el Mesías y Redentor
del mundo debemos aceptar la totalidad de la Palabra de Dios como veraz.

En el pasaje aludido por el Señor Moisés esta recordando como Dios sustentó al
pueblo en el desierto. La referencia a la palabra creadora de Dios hace alusión a

Los Evangelios Sinópticos


Page 132
que el ordenó la creación de este alimento extraordinario para el pueblo de Israel.
La palabra que sale de la boca de Dios no hace referencia a la Biblia sino a su poder
creador, en este caso el Mana. Por tanto, Jesús estaba diciendo que es Dios quien
provee al hombre del verdadero sustento. Nada puede justificar a un hombre para
que se apropie aun de los alimentos de modo indebido. No es justificativo, por
ejemplo, el tener hambre para convalidar el robo.

Es interesante notar que Eva cuando fue tentada también respondió con la Palabra
de Dios, pero ella cuando lo hizo no fue del todo fiel a la misma (Gé.3:2-3). Ella
introdujo una frase que no pertenecía al mandato de Dios al decir que no debía
comer ni tocar el fruto. Dios no había prohibido tocar el fruto. Entonces vemos que
en realidad la batalla en el huerto del Edén fue en torno a la Palabra de Dios. La
batalla en el huero fue perdida no porque la Palabra de Dios haya sido insuficiente
sino porque el hombre se fundamento en sus propias palabras. Todo ministerio
debe basarse en la Palabra de Dios y no en nuestros propios sentimientos o
palabras. Cuando el Señor fue tentado Satanás también empleo la Palabra de Dios,
aunque echando ciertas dudas sobre ella y Jesús respondió, a diferencia de Eva,
siendo fiel a las Escrituras.

La segunda tentación, según el relato de Lucas (tercera según Mateo). Satanás le


muestra todos los reinos del mundo. Calvino supuso acertadamente que el único
medio que posibilitaría esto sería una visión. Se trata en este caso de una visión de
origen Satánico. Es interesante que el adversario es capaz de reproducir todos los
actos de Dios ya sea por mera imitación. Si fue capaz de presentar una visión al
Hijo de Dios con cuanta más facilidad podrá engañar a los hombres. El mundo está
bajo su dominio ya que la Biblia enseña que él es el príncipe de este mundo. Esta es
una de las principales objeciones a la enseñanza respecto a atar y desatar a los
demonios territoriales. No sólo la Biblia no autoriza al creyente para poder obrar
de este modo, sino que también, tal como observa Charles Ryle, Satanás no puede
transferir su dominio a otro sin el permiso de Dios. Estaba ofreciendo, como afirma
Hendriksen, la oportunidad de obtener la exaltación sin sufrir la cruz. Este era el
punto fuerte de esta tentación.

Mucho más seria aun es la condición impuesta: “Si postrado me adorares”. Satanás
reclamaba que Jesús reconociera su “autoridad” sobre el mundo. A condición de la
adoración le estaba ofreciendo toda la gloria mundana y pasajera consciente a su
vez de que era un ofrecimiento que no podía cumplir. Satanás desea ser adorado.
De hecho, Pablo dice que lo sacrificado a los ídolos es sacrificado en realidad a los
demonios. Sus hijos buscan la adoración. El orgullo es una muestra del deseo de
ser alabado. Si bien en esta época no vemos muchos ídolos de piedra hay otros de
carne y hueso. No es casual que se les llame ídolos a personajes destacados.
Satanás es mentiroso y al igual que no cumplió con lo prometido a Eva tampoco
cumpliría en esta ocasión. Puede que este ofrecimiento guarde cierta relación con
la esperanza tan popular entre los judíos respecto a que el Mesías no sólo liberaría
a Israel, sino que la pondría por cabeza de todo el mundo conocido. Las profecías
respecto a tal reino del Mesías son ciertas y concretas. La propuesta consistía en un
cumplimiento inadecuado de lo prometido por Dios al Jesús.

Los Evangelios Sinópticos


Page 133
La respuesta del Señor no se hizo esperar. Emplearon las Escrituras declaró: “Al
Señor tu Dios adorarás y a él solo servirás.”. Esta ley sobre un monoteísmo
absoluto es propia de las Escrituras y distinguió al pueblo de Israel de otras
naciones. Hoy día que el monoteísmo es una creencia muy difundida. Tres son las
grandes religiones monoteístas: el cristianismo, el judaísmo y el islam. Sin
embargo, cuando Moisés recibió la ley esto era algo completamente extraño. El
Señor le dice en tono imperativo: “Satanás, Vete de mi”. Palabras muy similares
empleo cuando Pedro le sugirió que no muera en la cruz (Mt.16:13)

Por último, según el relato de Lucas, Satanás llevó a Jesús al pináculo del templo,
es decir al punto más alto, y allí lo tentó. El punto controversial de esta tentación es
si efectivamente fue puesto ello más alto a la vista de todos o bien, cosa que parece
más probable, al igual que la anterior pudo tratarse de una visión.

Existe una especial particularidad en esta tentación y es que el diablo citó las
Escrituras. Como hemos dicho en más de una ocasión Satanás y sus huestes
conocen la revelación de Dios. Incluso cuando les convienen la pueden utilizar. Por
ejemplo, la mayoría de las sectas a las cuales nos enfrentamos a diario emplean las
Escrituras y se escudan tras ella. Pero debemos notar que el uso que hizo de la
misma fue parcial. Cito el Salmo 91:11 donde Dios promete proteger al hombre,
pero omitió una frase importante: “En todos tus caminos”. Como observa Charles
Ryle esta omisión fue intencional para favorecer una mala aplicación del texto. En
el Salmo Dios prometía proteger al hombre justo que se esfuerza por andar en los
caminos de Dios, pero la omisión hecha por Satanás hace parecer que Jehová
protegería al justo sin importar lo que haga. Esto se apega mucho más a lo que el
adversario estaba sugiriendo a Jesús.

Mucho más importante aún que la omisión es la parcialidad de la verdad


presentada por Satanás. Como dice Hendriksen, él ignoró todos los pasajes en los
cuales Dios no tolera y castiga la imprudencia (estos tienen que ver en especial con
historias de hombres que fueron imprudentes tales como Lot, Sansón, Jonás).

Bonnet y Schroeder señalan que en la primera tentación Satanás sugería la falta de


fe en el Padre. “Ayúdate a ti mismo, convierte estas piedras en pan”. Aquí la
tentación es en el sentido contrario, por así decirlo, el tentador le estaba sugiriendo
un exceso en la fe. Pero a su vez era una falsa confianza en Dios. Habiendo notado
que el Señor se defendió en dos ocasiones con las Escrituras entonces Satanás le
atacó con la misma arma, pero, como hemos visto, haciendo un uso tramposo de la
misma.

Un verso rabínico dice: “Cuando el Mesías Rey se revela, viene y se para en el


techo del lugar santo”. Satanás, posiblemente conociendo esta creencia judía,
estaba proponiendo a Jesús que si separaba sobre el templo y los ángeles le
salvaban de la muerte sería reconocido como el Mesías.

Nuevamente el Señor se defendió empleando las Escrituras. Volvió a citar el Libro


de Deuteronomio donde este dice: “No tentarás la Señor tu Dios” (Dt.6:16). En el
contexto original este pasaje tiene que ver con las murmuraciones del pueblo de
Israel cuando acusaron a Moisés de haberlossacado con crueldad de Egipto. Tal

Los Evangelios Sinópticos


Page 134
rebelión fue un desafío insolente y provocador contra Dios. Tal hubierasido el
pecado del Señor si este aceptaba la propuesta Satánica.

Una vez dichas estas Palabras Satanás se apartó de él por un tiempo. Esto quiere
decir queSatanás le tentó durante todo su ministerio. Mateo añade que tras su
triunfo en la tentación los ángeles leasistían.

2.4.1.2. ¿Existe contradicción entre el relato de Mateo y Lucas?

Existen dos importantes diferencias. La primera tiene que ver con la afirmación de
Lucasrespecto a que Jesús fue sometido a muchas tentaciones tal vez durante los
cuarenta días en tanto queMateo dice que la tentación comenzó tras los días de
ayuno. No necesariamente Lucas debe ser interpretado contradiciendo a Mateo.
Evidentemente pareciera que la idea más clara sugerida en Mateo es mucho más
aceptable. En el momento de mayor debilidad Satanás le ataco solicitándole que
transforme las piedras en pan. El texto de Lucas leído detenidamente no niega que
la tentación haya comenzado tras el ayuno.

La segunda diferencia es más importante y como ya hemos notado invierte el


orden en la segunda y tercera tentación. Según Mateo la segunda es la ascensión al
templo en tanto que para Lucas es la última. Mateo concluye con el ofrecimiento de
los reinos del mundo en tanto que para Lucas esta es la segunda tentación.

¿Cómo solucionar esta aparente contradicción? Es posible decir que Mateo sigue
un orden cronológico. Frases tales como “entonces, después, nuevamente”
aparecen en dicho relato en tanto que en Lucas están ausentes. El médico amado
menciona las tres tentaciones, pero no indica que hayan ocurrido en este orden.
Evidentemente el orden no le preocupó a Lucas.

Hendriksen apela al orden común en Lucas. Cada hecho importante culmina, en


este evangelio, en el templo. Su relato navideño termina en el templo. En su relato
de la tentación también lo hace terminar en el templo. Esto es así porque uno de los
temas salientes en este evangelio es presentar a Cristo como nuestro sumo
sacerdote.

2.4.1.3. ¿Era posible que Jesús pecare?

Al enfrentarnos al relato de la tentación una pregunta viene a nuestra mente y es si


existía la posibilidad real de que Cristo cediera ante la sugerencia Satánica. Hay
quienes opinan que si Mervin Breneman en su comentario dice:

La Biblia da dos enseñanzas significativas acerca de Jesús y del pecado: (1) El fue tentado (Mt.4:1,
Mr.1:12, 13, Lc. 4:13); (2) No había pecado en El (2 Co.5:21; He.4:15; He.4:15; Jn.3:5; cf. Jn.8:46).
Esto significa que Jesús podía ser tentado sin pecar y que quedó sin pecado, aunque fue tentado. En su
humanidad existía la posibilidad de pecar, pero El resistirla tentación y cumplió perfectamente la ley y
la voluntad de Dios59.

59
BRENEMAN, Mervin. Biblia con Notas. Miami: Editorial Caribe. 1980. Pg. 1079.

Los Evangelios Sinópticos


Page 135
El punto cuestionable es la afirmación del autor respecto a la posibilidad que
Cristo en su humanidad pudiera ceder ante la tentación. Este autor señala la
posibilidad de que Cristo en su humanidad cediera ante la tentación. Tal
afirmación es muy peligrosa. Otros afirman que la tentación implica la posibilidad
de caer en pecado. Además, consideran que si Cristo no podía pecar sus
tentaciones no fueron reales. Antes de argumentar por la negativa conviene
hacernos la siguiente pregunta. ¿Qué hubiere pasado si Jesús hubiere caído? Su
muerte en la cruz hubiere sido inútil ya que no sería el Cordero perfecto de Dios.

La vida de Cristo sin pecado de Cristo significa que él nunca quebrantó la ley ni
hizo nada que desagradara al Padre. Las Escrituras anunciaban el nacimiento de
un niño santo (Lc.1:35) y la Biblia enseña que se mantuvo sin pecado durante toda
su vida terrena (He.7:26 y 27). Sus enemigos se esforzaron por mostrar alguna falta
en él, pero fracasaron. Pilato declaró su inocencia al menos en dos ocasiones. De
este modo podemos decir que el testimonio del Nuevo Testamento es unánime
respecto aquí el era sin pecado.

Las pruebas fueron reales. Las tentaciones a las cuales fue sometido no hubieran
podido ser enfrentadas por ningún hombre común. Ningún hombre podría
convertir las piedras en pan, ningún hombre puede ser tentado para saltar de un
lugar alto con la esperanza de resultar ileso y a ningún hombre habría tomado en
serio la propuesta de Satanás de entregarle todos los reinos de la tierra. Estas
pruebas, afirma Ryrie, fueron diseñadas para un Dios-hombre. El fue tentado una
manera que otro jamás ha sido tentado.

Atendiendo a la aclaración precedente debemos decir que él fue sometido a la


tentación (Heb.4:15). Esto nos brinda a nosotros tranquilidad ya que el nos
comprende cuando somos tentados y nos ayuda para superar tal evento.

No debemos olvidar que en Cristo se conjugaban las naturalezas divina y humana.


Como Dios no podía pecar en virtud de su santidad. Si existía la posibilidad de
pecar entonces podríamos decir que Dios puede pecar lo cual es una herejía. Sí
Jesús podría haber caído ante la tentación entonces también pudo caer antes o aún
después.

¿Sí el Señor no podía pecar porque Satanás lo tentó? El sólo puede hacer el mal. Su
propia maldad le obligaba a antagonizar con Jesús. Tal enemistad fue predicha en
el libro de Génesis (Gé.3:15). Según la mencionada profecía Satanás podría herir al
Cristo, pero este a su vez le asestaría un golpe mortal.

Satanás en ningún momento dudó respecto a la verdadera identidad del Señor y la


naturaleza de su misión. Por ello intentó evitar por todos los medios la cruz. La
matanza de los infantes uno de susintentos y también empleo a yempleó a Pedro
cuando este trató de que Jesús no subiera a JerusalénPero el ataque más directo fue
el relato que hoy nos ocupa. Lo tentó reiteradas veces durante cuarentadías
(Lc.4:2). Su meta fue tratar de que Jesús desobedeciese al Padre y así evitar la cruz.
Puesto queSatanás no tuvo éxito en su intento de impedir la cruz ahora ataca a los
seguidores de Cristo y al Evangelio.

Los Evangelios Sinópticos


Page 136
Sí Satanás sabía que la cruz significaba su derrota ¿Por qué guío alentó a los
hombres para quecrucificasen al Señor? Nuevamente debemos decir que su
maldad es tal que llegado el momento nopudo hacer otra cosa. No lo podía
derrotar, pero al menos lo podía hacer sufrir por lo tanto inspiró a loshombre para
que el Cristo fuese crucificado.

2.4.1.4. Una lección práctica

Si el Señor por su naturaleza divina no podía pecar ¿Cuál es la importancia de este


pasaje? Jesúspodía apelar quizas a otro medio para eludir a los ataques Satánicos
pero el se defendió empleando lasEscrituras para enseñarnos a nosotros como
vencer al diablo. También este pasaje nos ilustra sobre lametodología satánica.

El apóstol Juan dice que nosotros somos sometidos a tentaciones que tienen que
ver con losdeseos de la carne, los deseos de los ojos y la vana gloria de la vida (1
Jn.2:16). Las tentaciones a lascual fue sometido el Señor tienen que ver con estos
tres aspectos. Cuando tenía hambre fue tentado parasometerse a los deseos de la
carne. Luego cuando Jesús le mostró los reinos del mundo apeló a losdeseos de los
ojos. Por último, cuando le tentó a saltar del templo estaba apelando a la vana
gloria de lavida. Sería glorioso ver a un hombre saltar y que los ángeles le
detengan. Por tanto, su triunfo puede sernuestro triunfo también. Satanás sigue
empleando los mismos medios. Debemos vencer la tentaciónapelando a las
Escrituras.

Un segundo principio que podemos encontrar en la epístola universal de Santiago


4:7 dondedice: “Someteos, pues a Dios; resistid al diablo; y huirá de vosotros.”. El
Señor en su humillaciónsoportó la tentación sometiéndose a la voluntad del Padre
y el diablo culminó apartándose de él.

Pero también hay un tercer principio que podemos aprender. Tras la victoria se
nos dice que elSeñor se apartó de él por un tiempo. Esto implica que el Diablo muy
pronto intentó atacar nuevamenteal Señor Jesús. Cuando por la gracia de Dios
superamos la tentación no nos debemos dormir en loslaureles ya que muy pronto
habrá otro feroz ataque. Hay dos versículos que enseñan esto: 1 Co.10:12donde
dice: “el que este firme mire que no caiga” y 1 P.5:8 donde se dice que “el diablo
anda como león rugiente buscando a quien devorar”.

2.4.2. Comienzo del ministerio en Galilea y Nazaret (4:14-30)

Lucas sigue un curso semejante al escogido por Marcos. No establece ninguna


relacióncronológica entre los versículos 14 y el relato anterior, es decir la tentación.
Es probable según elconsenso de muchos autores que haya transcurrido un año
entre ambos eventos durante el cualocurrieron los eventos narrados en el
evangelio según San Juan (Jn.1:19-4:14-15). Tras la tentación, según Juan, el Señor
desarrolló su ministerio por Judea y luego retornó a Galilea. Los
evangeliosSinópticos retoman el relato en este punto.

Los evangelios Sinópticos dejan bien en claro la relación entre el bautismo y la


tentación y el comienzo del ministerio público del Señor. Tales eventos fueron

Los Evangelios Sinópticos


Page 137
necesarios para que el fuera “volvióllenó en el poder del Espíritu”. Lucas señala en
el versículo quince tres características del ministerio deCristo: el poder del Espíritu,
la rápida difusión de la fama del Señor y el empleo de las sinagogas judías. Es
interesante el término que nuestra versión “poder” ya que traduce el término
griego “Dinamis” delcual deriva la palabra dinamita. En cuanto a la rápida
difusión de su fama tal vez se deba por el rumorde los milagros realizados por
Jesús en Judea.

En cuanto a la vista Nazaret que es mencionada en el versículo 16 hay ciertas


discrepancias. Pareciera, según la opinión de los más destacados exegetas, que
Lucas hace referencia a una visitaanterior a la presentada por los restantes
evangelios Sinópticos (Mr.1:6, Mt.13:54-58). Hendriksen, encambio, considera que
se trata de la misma visita dado que el versículo 23 pareciera indicar que elrechazo
en Nazaret no ocurrió al comienzo del ministerio en Galilea sino mucho más tarde.
De ser así, Lucas habría incurrido en un anacronismo lo cual resultaría extraño en
quien pretendió escribir unahistoria ordenada.

Las sinagogas surgieron durante el exilio. Los Israelitas, forzados a vivir en


Babilonia ydespojados del templo, buscaron un medio alternativo que les sirva
para reunirse y conservar su fe. Enlas sinagogas no se ofrecían los sacrificios ni
estaban organizadas tal como el templo. Las mismasproliferaron en Israel y aún en
todo el mundo conocido. La misma estaba gobernada por un grupo deancianos
(Mr.5:22). También había un siervo que hacía las funciones de maestro de escuela.
Losedificios de las mismas eran amplios y contaban con algunas divisiones
interiores. Al fondo, en unarmario santo, se guardaban los manuscritos. Cuanto
más completa era la colección de libros sagradosmayor era el prestigio de la
sinagoga máxime en aquellas ciudades donde había varias de ellas. Cadasábado
había una reunión que empezaba con acciones de gracia y oración, que era recitada
por unmiembro designado por el presidente. Luego se proseguía con una lectura
del Pentateuco. Tras esto seleía una cita de los profetas y luego se pronunciar un
sermón o exhortación. Cuando había algúnsacerdote presente este era quien
pronunciaba una bendición final. Cuando no lo había la bendición finalera
sustituida por una oración final.

Jesús era muy conocido en el lugar donde se había criado aún cuando había nacido
en Belén. EnIsrael se lo identificaba como Jesús de Nazaret. Visitando, entonces, su
tierra asistió a la sinagoga talcomo era su costumbre (Mt.12:9, 13,54, Mr. 1:21, 3:1,
6:2, Lc.4:16, 6:6, 13:10, Jn.6:59, 18:20). Esto habla a las claras del gran respeto que el
Señor sentía hacia esta institución. Robertson dice: “... Desde que comenzó su obra
mesiánica su hábito era enseñar en las sinagogas (Lc.4:15). Esta fue
aparentementela primera vez que lo hizo en Nazaret. Puede que le pidieran que
leyera, como sucedió con Pablo enAntioquía de Pisidia (Hch.13:15). Puede que el
principal de la sinagoga aquel día le pidiera a Jesús queleyera y hablara en
atención a su gran reputación actual como maestro”60.

Tal como era corriente, en determinado momento del servicio, el asistente le


entregó el libro delprofeta Isaías. La costumbre era leer siclicamente el Antiguo

60
ROBERTSON. Op. Cit. Pg .72.

Los Evangelios Sinópticos


Page 138
Testamento de modo que muyprobablemente se debió entregar el rollo que
continuaba la lectura a partir de donde había sido concluidael sábado anterior. De
ser esto así lo sucedido aquel día toma brillo. Dios había dispuesto que
lecturacorresponda con el cumplimiento de la profecía.

El texto que registra Lucas presenta algunas diferencias tanto con la versión hebrea
como con latraducción de los LXX. Ya hemos notado que en Mateo que se solía
citar el Antiguo Testamento concierta libertad. La principal diferencia es la omisión
de la frase: “a vendar a los quebrantados de corazón.”. Conviene acotar que
nuestra versión 60 la incluye sin embargo la misma es omitida en losmejores
manuscritos griegos (Versión Moderna, Reina Valera Actualizada, El Nuevo
Testamento griegoeditado por Kurt Aland). Lucas no estaba obligado a copiar toda
la lectura que el Señor leyó. Además, opina Hendriksen, la referencia a la
proclamación de la buena noticia a los pobres hace que ladeclaración “a los
quebrantados de corazón” sea redundante. Otra diferencia importante es la frase
“a poner en libertad a los oprimidos”. La misma no se encuentra ni en el texto
hebreo ni en el texto de la LXX. El pasaje citado, Isaías 61:1 y 2a, ofrece una
importante descripción profética del ministerio del Mesías:

a) El Espíritu del Señor esta sobre mi: varias profecías del Antiguo Testamento
aseguraban queel Espíritu de Dios estaría sobre el Mesías (Is.11:1, 42:2) y
quienes le conocieron dieron testimonio deque esto fue verdad (Hch.10:38).
Efectivamente el Espíritu del Señor descendió sobre él acto delbautismo. Los
evangelios nos hablan acerca de la relación entre el Espíritu y el Mesías
señalando los siguientes hechos:

1. Fue concebido por el Espíritu Santo (Mt.1:18 y 20).


2. Fue guiado por el Espíritu (Mt.4:1).
3. Por el Espíritu echó fuera demonios (Mt.12:28).
4. El bautizaría a los suyos con el Espíritu Santo (Mr. 1:10).
5. Se regocijo por el Espíritu (Lc.10:21).

b) Me ha ungido para una gran misión: el ungimiento era un acto por el cual una
persona uobjeto era separado para el servicio de Dios (Ex.25:6 y 29:1). En
sentido Juan, el apóstol, aplicó estetérmino para enseñar que el creyente esta
separado para Dios por medio de la unción del Espíritu (1Jn.2:20 y 21).

El término Mesías o Cristo quiere decir el ungido de Dios cuyo advenimiento


estabaprofetizado (Dn.9:24). Seguidamente el pasaje anuncia proféticamente cuál
sería la misión del ungido:

1. Dar las buenas nuevas a los pobres: la versión moderna traduce “anunciar
las buenas nuevas alos pobres” ya que el término griego que se emplea es el
que normalmente traducimos “evangelizar”. Elvino a evangelizar a los
pobres, es decir para anunciar las buenas nuevas a aquellos que eran
rechazadospor la sociedad, aquellos pobres de espíritu a los cuales el
pecado ha sumido en la mayor de las miserias.

Los Evangelios Sinópticos


Page 139
2. Pregonar la libertad a los cautivos: la cautividad hace referencia al pecado.
El vino a liberar a los que son esclavizados por el pecado (Ro.6:6).

3. Dar vista a los ciegos: en más de una ocasión Jesús sanó a un ciego, pero es
posible que segúnel contexto esto no haga referencia únicamente a la
ceguera física sino también a la ceguera espiritual. Muchas veces en el
Nuevo Testamento la ceguera es símbolo de la ruina que provoca el pecado
(Mt.15:14, 23:16-17, Ap.3:17).

4. Para poner en libertad a los oprimidos: como hemos dicho esta frase no se
encuentra ni en eltexto hebreo ni en la LXX. Hay quienes suponen que Lucas
citó de memoria y por ello confundió estafrase que puede aludir a Is.58:6.
También es posible que la lectura haya comenzado a partir de dichopasaje o
bien el propio Señor habría podido intercalar dicho versículo en su lectura.
En cuanto a susignificado vemos que guarda estrecha relación con el sentido
del texto. Al igual que el pecado puedeser comparado a la cautividad y la
ceguera también puede ser considerado como una severa opresión.

5. Predicar el año agradable a del Señor: algunos interpretaron esta frase


diciendo que suministerio habría de durar un año. Sin embargo, el sentido
de la misma es remarcar que a partir de allícomenzaría la era mesiánica.

6. El pasaje citado continúa diciendo: “el día de la venganza del Dios nuestro”.
El Señor omite tal lectura porque evidentemente tal profecía se cumplirá en
su segunda venida.

Una vez que hubo leído, tal como era la costumbre, Jesús entregó el libro al
secretario de lasinagoga y se sentó para explicar el pasaje. Pero lo usual culminó
cuando Jesús pronunció lasimpactantes palabras que leemos a continuación: “Hoy
se ha cumplido esta Escritura delante devosotros”. Imaginen cual habrá sido la
sorpresa de aquellos hombres que escucharon esto. Realmente erauna pretensión
muy grande pero los oyentes daban crédito a los rumores respecto a su ministerio
(Lc.4:14).

Jesús estaba ante sus propios vecinos y compañeros de infancia quienes se


preguntaban: “¿No eseste el hijo de José?”. Entonces Jesús empleo un refrán:
“Médico, cúrate a ti mismo”. Se esperaba de unmédico que fuera el primer
beneficiado con el uso de su propia medicina. Queriendo señalar que susoyentes
esperaban ver una muestra de su poder milagroso. es interesante observar que
Jesús no hizoseñales por solicitud de los incrédulos. Por ello citó el ejemplo de
Elías quien fue rechazado en su propia tierra, pero realizó un milagro para salvar a
una viuda de Sidón. También Eliseo limpió a un leproso deorigen sirio.

Al oir estas cosas todos se enfurecieron, echaron a Jesús de la ciudad y estaban


dispuesto alincharlo. Esta es la primera vez, durante su ministerio, que se atenta
contra su vida, pero Jesús paso poren medio de ellos y se fue. Esta evasión fue un
portento.

Los Evangelios Sinópticos


Page 140
2.4.2.1. Una lección práctica:

El inicio del ministerio del Señor no fue sencillo y por cierto su vida estuvo en
peligro. El comienzo de toda labor es uno de los puntos más delicados. Jesús supo
iniciar su obra con sabiduría y rectitud. Cada vez que empecemos alguna tarea
nueva debemos considerar este ejemplo.

2.4.3. Jesús y los endemoniados

El versículo 31 dice que Jesús enseñaba en Capernaum los días de reposo. Esto esta
en pleno acuerdo a lo visto anteriormente (Lc.4:15 y 16). Años más tarde el apóstol
Pablo imitaría este ejemplo.

Sus oyentes admiraban su doctrina. Esto fue algo corriente durante su ministerio
(Mt.7:28 y 29, Mr.1:22). Lo más importante en su ministerio fue la enseñanza de su
doctrina. Jesús fue condenado por sus enseñanzas y no por los milagros que
realizara. Si hubiese realizado milagros y su enseñanza hubiese estado acorde con
las creencias de los fariseos entonces no hubiese sido condenado, pero fueron sus
enseñanzas las que causaron molestias y en definitiva le condujeron a la muerte.
Por ello, al igual que en el ministerio de nuestro Señor, la enseñanza de su
doctrina, la cual aun sigue despertando admiración, debe ser la tarea más
importante de la iglesia actual.

También vemos que enseñaba con autoridad. ¿Qué era lo que los diferenciaba de
los escribas y fariseos? Ellos eran verdaderas autoridades en lo que a la Escritura se
refiere, pero en realidad tal autoridad intelectual no era estimada por el pueblo.
Eran teólogos profesionales, pero no cautivaban el corazón del pueblo. No tenían
autoridad porque había una dicotomía entre lo que decían y lo que hacían. El
Señor así lo denunció (Mt.23:27). Con sus actos invalidaban la ley que decían amar
(Lc.11:52, Mr.7:11). Jesús, por tanto, era diferente porque vivía lo que enseñaba.
Esta debe ser nuestra mayor aspiración.

En tanto que enseñaba se le apareció un hombre que tenía un espíritu inmundo.


Este es el primer caso de este tipo que narra el evangelio de Lucas y por medio del
mismo estudiaremos este problema en general. Durante el ministerio de Cristo
hubo un gran aumento de la actividad demoniaca. No hay un solo caso en el
Antiguo Testamento, aunque si se sabía acerca de la actividad demoniaca (Lv.17:7,
Dt. 32:17, 2 Cr.11:15, Sal.106:37). Unicamente encontramos los siguientes ejemplos
que se aproximan a este fenómeno, aunque no lo son:

a) El Rey Saúl fue atormentado por un espíritu malo, aunque esto no


necesariamente quiere decir que estuviera endemoniado (1 S.16:14-15).

b) El libro de Job nos narra la acción Satánica para tentar y hacer caer al hombre.
Además, encontramos un ejemplo de una posible manifestación demoniaca
cuando Elifaz, uno de los amigos de Job, narra haber visto una visión que le
llenó de espanto (Job 4:12-17).

Los Evangelios Sinópticos


Page 141
c) En el libro de Daniel encontramos otra manifestación demoniaca cuando el
ángel que le traía la explicación a Daniel asegura haber sido demorado por la
acción del príncipe de Persia en referencia al espíritu demoniaco que
dominaba aquella región. Sólo pudo llegar a Daniel con la ayuda del arcángel
Miguel (Dn.10:12-13).

Un demonio es un ser espiritual inferior a Dios y superior al hombre en cuanto a


su poder. Son mensajeros y siervos de Satanás. La Biblia no identifica a los
demonios o espíritus impuros. Los judíos creían, según lo recoge Josefo, que eran
las almas de hombres impíos y malvados que una vez fallecidos procuraban
perjudicar a los vivos. Pero tal explicación no es admisible según la enseñanza de
la Biblia. Las almas de los muertos no salvos están en un lugar de tormento. Otros
creen que se trata de una raza que existió antes de Adam que se rebelaron con
Satanás y por ello fueron condenados a no tener cuerpo lo cual explicaría porque
andan buscando un cuerpo que poseer. Pero contra esta idea debemos decir que
las Escrituras no indican que hubiera existido una raza pre Adámica. Hay quienes
opinan que se trata de la prole descrita en Génesis 6:1-4. Es decir, de la unión entre
ángeles caídos y seres humanos nacieron los demonios. Nuevamente debemos
decir que esta hipótesis no es avalada por las Escrituras. Hay también quienes
piensan que una forma de explicar ciertas enfermedades era atribuirla a los
demonios. Por ejemplo, cuando veían a un loco decían que estaba endemoniado.
Los demonios pueden causar tormentos psicológicos, pero bien podemos decir que
los endemoniados no eran enfermos mentales ya que el Señor los sanó librándolos
de la posesión demoniaca. El demonio es expulsado del individuo y este recupera
su cordura en forma inmediata. Entonces los demonios no son enfermedades,
aunque puedan causarlas.

a) Idolatría: los demonios pueden influir en la vida religiosa de los pueblos


creando doctrinas falsas (1 Ti. 4:1) y promoviendo la idolatría (Dt.32:17, 1
Co.10:20). A modo de ejemplo vale recordar que encontramos en la Biblia un
ejemplo de un mensaje demoniaco. En el libro de Job leemos el siguiente
párrafo:

Un mensaje me ha sido traído en secreto, y mi oído ha percibido un susurro de ello: En medio de los
inquietantes pensamientos de las visiones nocturnas, cuando el sueño profundo cae sobre los hombres,
me sobrevinieron espanto y estremecimiento que aterraron todos mis huesos. Entonces un fantasma
pasó frente a mí, e hizo que se erizara el vello de mi cuerpo. Se detuvo, pero yo no reconocí su
semblante. Ante mis ojos había una imagen, y oí una voz apacible: “¿Será el hombre más justo que
Dios? ¿Será el varón más puro que su Hacedor? Si Dios no se fía ni de sus siervos y aun en sus
ángeles halla errores, ¡cuánto más los que habitan en casas de barro, cuyos fundamentos están en el
polvo, serán aplastados más pronto que la polilla! De la mañana a la tarde son triturados; sin que nadie
los considere, se pierden para siempre. ¿Acaso no serán arrancadas las cuerdas de sus tiendas? En ellas
mueren, pero sin sabiduría.” (Job 4:12- 21)

Puedo señalar con absoluta certeza que se trata de un mensaje demoniaco en


primer lugar por el aspecto del mensajero. Elifaz dice que se le apareció de noche y
su aspecto era terrible al punto de causarle temor. Es cierto que algunos hombres
sintieron temor ante la presencia de un ángel del Señor, pero esto no es por su
aspecto repulsivo sino por su gloria y lo inesperado de su presencia. En segundo

Los Evangelios Sinópticos


Page 142
lugar, su mensaje es mentiroso porque por un lado no es cierto que Dios no se fíe
de sus siervos y en sus ángeles este encontrando permanentemente errores. Los
ángeles santos permanecen fieles al Señor y este no desconfía de ellos. El único
caso que relata la Biblia acerca de un ángel en que se encontró error en él es
Satanás quien, a su vez, en su rebelión, sedujo cierto número de ángeles que
cayeron con él. Por último, puede decirse que el mensaje es erróneo porque Dios
no había hallado error en el propio Job así que todos los que han sido redimidos
por la fe pueden descansar seguros en el perdón de Dios.

b) Influir negativamente en el ánimo de los hombres: el caso del Rey Saúl es una
clara muestra de la influencia demoniaca sobre una persona (1 S. 16:14-15).
Otro ejemplo notable de influencia demoniaca lo encontramos en la vida del
apóstol Pablo quien señaló haber sido afectado en su carne por un aguijón
enviado por Satanás (2 Co.12:7). En este casó se trató de una enfermedad
causada por un demonio, aunque claro esta esto no implica que Pablo fuere
poseído. Pablo era consciente de que Dios había permitido esto para que en su
debilidad se manifieste la gloria y el poder de Dios (2 Co.12:9). Un demonio
puede causar una enfermedad, aunque no todas las enfermedades tienen un
origen demoniaco. Es también posible que a Pablo le fuera revelado que su
enfermedad era causada por la actividad demoniaca al igual que lo narrado en
el libro de Job. Lo cierto es que el demonio estaba obrando bajo el permiso de
Dios. El soberano Dios no permitió, a pesar de la fe del apóstol, librarle de esta
prueba (2 Co.12:8-9).

También influyen sobre las decisiones de los gobiernos de las naciones. En el


libro deApocalipsis se nos enseña que los espíritus inmundos estarán ocupados
en movilizar a los líderes de las naciones para que estos batallen contra Dios en
Armagedón (Ap.16:13-16).

c) Pervierten la sociedad: la gran perversión de los pueblos que habitaban la


tierra antes de que esta fuera tomada por Israel puede ser debida a la
actividad demoniaca (Lv.18:6-30, Dt.18:9-14).

d) Posesión: Ryrie dice: “La posesión demoniaca es el control directo de un


individuo por uno o más demonios que habitan en él”61 y más adelante
agrega: “Los individuos poseídos no tienen capacidad para separarse a sí
mismos del control del demonio”62. Todos los hombres, es decir, tanto los
inconversos como los creyentes son influidos y afectados por la actividad
demoniaca pero no todos son poseídos. La posesión es un evento extraño.
Scofield nos recuerda que los demonios no solo pueden poseer a los
incrédulos sino también a los animales (Mr.5:8, 11-13). Los demonios causan
serios trastornos en la personalidad del individuo poseído entre los cuales
se pueden nombrar los siguientes:

• Enajenación mental (Mt.17:15). En este caso debemos decir que el


demonio causa cierta enfermedad mental, pero esto a su vez quiere

61
RYRIE, Charles. Teología Basica. Miami: Unilit. 1993. Pg. 187
62
Locus cit.

Los Evangelios Sinópticos


Page 143
decir que no toda enfermedad mental encuentra su origen en un serio
problema espiritual como ser poseído.
• Epilepsia o convulsiones (Lc.9:42).
• Conducta autodestructiva o destructiva (Mr.9:22, Mt.17:15).
• Enfermedades físicas tales como:
▪ Mudez (Mt.9:32).
▪ Parálisis (Lc.13:11).
▪ Ceguera y mudez (Mt.12:22).
• Pueden encargarse de provocar la muerte de personas (Ap.9:14-19).
Aunque este caso será excepcional.
• Un discernimiento espiritual fuera de lo común (Lc.4:34 y 41, 8:28,
Mr.1:24 y 34, 5:7, Hch.16:17). Esto es porque los demonios no dudan
sobre la existencia de Dios, aunque ellos promuevan el ateísmo
(Stg.2:19).
• Pueden conceder poderes ocultos ((Hch.16:16-18).

Cabe acotar muy bien que la Biblia distingue entre enfermedad y posesión
demoniaca (Mt.4:24, Mr.1:32 y 34, Lc.7:21 y 9:1). Debemos tener cuidado con
aquellos que atribuyen a los demonios el origen de toda enfermedad.

Los poseídos no necesariamente son responsables de tan lamentable estado. Los


evangelios nos narran el caso de un muchacho endemoniado desde la niñez
(Mr.9:21) lo que indica que el no pudo ser responsable de su tragedia. Tampoco el
pasaje permite decir que haya sido responsabilidad de sus padres. También vale
decir que en la Biblia encontramos numerosos mandatos a huir de las asechanzas
del maligno. El desobedecer este mandato, así como la dedicación a las artes
ocultas, terminantemente prohibidas en el Antiguo Testamento, exponen al
individuo a la posibilidad de ser poseído, aunque esto no necesariamente es una
regla. Todos los incrédulos están expuestos a ser poseídos.

Volviendo al caso que nos ocupa, al ver a Jesús, el demonio reconoció a Jesús como
el Santo deDios. Siendo los demonios los ángeles caídos ellos conocen a Dios y al
Hijo aun antes de la encarnación por ello su santa presencia les conmueve y causa
repulsión. El hecho de que exclamaran diciendo: “Has venido a destruirnos”
implica que el demonio reconoció el poder y la autoridad del Señor. Esto es una
norma (Mt.8:31 y 32, Mr.1:24, Hch.19:15, Stg. 2:19).

Ante tal situación el Señor le ordenó que se callara y que saliera de aquel pobre
hombre al cual sometía. Sin más al instante le abandonó. Notemos que el Señor le
ordenó que saliera del cuerpo sin indicarle hacia donde tienen que ir. Hay quienes
enseñan que a los demonios hay que atarlos y enviarlos al infierno, pero esto no
responde al modelo bíblico. El propósito de Dios es que por ahora estén sueltos en
el mundo, aunque los demonios saben que su destino final será un lugar de
tormento. Noten la pregunta que hicieron los demonios en otro pasaje: “¿Has
venido acá para atormentarnos antes de tiempo?” indicando también que ellos
sabían que el tormento les aguardaba en el futuro (Mt.8:29) cosa que los aterroriza
(Lc.8:31). Efectivamente, el libro de apocalipsis nos narra ese instante cuando
Satanás y sus demonios serán enviados al infierno (Ap.20:10).
Los Evangelios Sinópticos
Page 144
Cada vez que el Señor libró a un hombre de uno o más demonios estos no
opusieron resistencia. Los ángeles caídos aun en su pecado no pueden desobedecer
una orden directa de Dios. Cuando los apóstoles debieron enfrentar una situación
similar los demonios tampoco pudieron ofrecer resistencia porque obraron como
representantes del Señor. Hoy en día hay muchos que dicen tener que batallar por
largas horas para poder librar a un endemoniado, pero esto no encuentra base
bíblica alguna. Es más, el único caso que encontramos en el Nuevo Testamento un
demonio que ofreció alguna resistencia es el caso de los hijos de Esceva. Estos eran
exorcistas ambulantes que apelaron al nombre de Jesús como siesto fuera una
formula mágica. El resultado fue que el demonio los derrotó. No eran creyentes
sino incrédulos. La evidencia bíblica indica incuestionablemente que los demonios
no pueden resistir la autoridad del Señor ni la de sus representantes. Por tanto, no
debemos temer si nos tocare enfrentar un caso similar. Dicho sea de paso, conviene
recordar que no existe en las Escrituras ningún ministerio o don deliberación.
Simplemente, cuando los apóstoles se encontraron con un endemoniado, obraron
del mismo modo que Jesús. El único ejemplo de algo semejante es precisamente el
mal ejemplo de los hijos de Esceva. Ellos no eran creyentes. Era corriente en el
mundo pagano de entonces la existencia de exorcistas ambulantes. El don de
discernimiento espiritual (1 Co.12:10) al cual muchos apelan para justificar hoy en
día la existencia de estos ministerios particulares, pero en realidad el don, según el
contexto, servia para reconocer si una profecía era falsa o verdadera en aquel
tiempo cuando la revelación se estaba dando en forma oral. La conclusión fue que
aquellos hombres no sólo admiraron su doctrina sino también su poder. Así
despertó la admiración de ellos y su fama se difundía grandemente.

2.4.3.1 Una lección práctica

Los endemoniados son el más patético ejemplo de la maldad de Satanás y sus


demonios. A través de estos casos podemos llegar a apreciar como un demonio
puede llegar a someter a un hombre a ser un mero títere. El poder del Señor y su
autoridad libró a numerosas victimas de este mal. Al igual que ayer debemos
admitir que es posible que hoy día haya personas padeciendo tan grave mal. El
estudio bíblico nos prepara para enfrentar estos casos. Pero también debemos
evitar ciertos peligros que presenta este tema:

a) Un interés morboso por conocer acerca de estos casos: en estos días


apreciamos cierto morboso interés por este tema. Las conferencias y libros
sobre batalla espiritual y liberación han aumentado considerablemente.
Aquellos que dicen tener un ministerio de liberación cuentan sus
enfrentamientos con los demonios. Pero este interés cuando es desmedido hace
que se pierda de vista que es mucho más interesante conocer al Dios vivo y
verdadero que la actividad demoniaca.

b) Conceder a los casos de endemoniados más importancia de la que realmente


tienen: la Biblia presenta con suma moderación el tema. El Señor expulsó
demonios, pero no fue lo más importante de su ministerio. Los apóstoles
también lo hicieron, pero en las epístolas dejaron muy poca información al
respecto. Esto indica que los enfrentamientos con los endemoniados fueron
ocasionales y el método que se empleó siempre fue el mismo. Nuestro deber es

Los Evangelios Sinópticos


Page 145
predicar el evangelio y no organizar campañas de liberación, porque
predicando el mensaje del Evangelio esta señal seguirá el ministerio, los
endemoniados serán libres.

c) Evitar hacer caso a enseñanzas que no tienen asidero bíblico: El Señor no no


enseño a liberar territorios o naciones de demonios sino a las personas, entre
más las personas sean libres de la influencia de los demonios más las
comunidadades y la sociedad en general será libre de los poderes antagonicos
de las tinieblas. Acuerdese que las personas son las que hacen a los países y a
las naciones. Cierta corriente actual enseña que el arma más poderosa para la
evangelización es la liberación de los demonios territoriales. Estos,
teóricamente, ocupan determinado país, ciudad o barrio. El Señor, reitero, se
limitó a librar a las personas que sufrían de tan grande problemas.

Los cristianos debemos cuidarnos de la influencia demoniaca. Si Satanás logra


influir sobre nuestro pensamiento llevaremos las de perder. En el caso de Eva el
maligno no necesitó poseerla para que esta cumpliese sus propósitos. Sutilmente
fue torciendo su pensamiento y corazón para que esta desobedeciese un expreso
mandato de Dios.

2.4.4. Jesús Sana a la suegra de Pedro y otra serie de milagros (Lc.4:38-44)

El poder del Señor se manifestó grandemente al sanar a los enfermos. Los milagros
tenían por fin señalar que el era un enviado de Dios. Eran su tarjeta de
presentación. Así lo entendió Nicodemo cuando le dijo: “sabemos que has venido
de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no
está Dios con él.” (Jn.3:2). Esto había sido anunciado por los profetas (Is.61:1). Lo
sobrenatural sería lo que distinguiría la vida del Señor. Es así como Jesús visita a la
suegra de Pedro.Lucas, como médico que era, destaca que esta mujer tenía una
gran fiebre mientras que Mateo y Marcos señalan tan solo que tenía fiebre. En
aquel entonces una simple fiebre podía ser algo mortal. Ante la fe de los familiares,
Jesús atendió la solicitud y sanó a la enferma.

Lucas observa como Jesús se inclino sobre la enferma como si fuera una enferma.
El Señor “reprendió” a la fiebre y esta la dejó. Esta acción no significa que Jesús
personificase la enfermedad y la tratase como a un ser maléfico. El texto no da
lugar a interpretar que fuese Satanás o algunos de sus demonios el causante de la
enfermedad. Esta no fue la única ocasión cuando Jesús trato a cosas impersonales
como si fueran personas. Recuerden que en una ocasión le habló al viento (Mr.4:39)
y este, al igual que la fiebre, obedeció.

Este milagro demuestra el gran poder el gran poder del Señor. Tan solo una
palabra bastó para que sanara la enfermedad instantánea y totalmente. Hendriksen
nos dice: “... no sólo fue súbita sino fue completa. La suegra de Simón no dijo
siquiera: “Estoy libre de la fiebre, pero estoy completamente agotada”. Nada de
eso”.63. De inmediato se levantó y comenzó a servirles.

63
HENDRIKSEN, G. Comentario del Nuevo testamento. Exposición del evangelio de San Lucas. Grand Rapids:
SLC. 1978. Pg. 268.

Los Evangelios Sinópticos


Page 146
La liberación del endemoniado y la sanidad de la suegra de Pedro motivo que
muchos viniesen a él a fin de que también ayudase a sus familiares y amigos
enfermos. Porque para esto había sido enviado, es decir, que el obrar de este modo
sería necesario para que pudiese efectuar la gran tarea que implicaba la redención
de los hombres. Según el relato del evangelio según San Marcos, al día siguiente,
muy temprano, el Señor Jesús buscó en oración al Padre (Mr.1:35). Esto fue una
constante en el ministerio del Señor.

2.4.4.1. Una lección práctica

Este pasaje es muy aleccionador para nosotros. Al día siguiente de un día


agotador, el Señor, sin nadie que se lo exija, se levantó muy temprano a orar.
Imaginemos estar nosotros en una situación similar ¿Estaremos dispuestos a
levantarnos temprano a orar? Aprendamos del ejemplo del Señor. La oración es
algo que no debemos descuidar.

2.5. CAPITULO 5

2.5.1. Introducción

El capítulo anterior culmina diciendo que Jesús predicaba en las Sinagogas de


Galilea. Algunos manuscritos en lugar de Galilea dicen Judea, es decir que
abarcaría todo el país. Esta última opción es más aceptable que la que consta en
nuestra versión ya que lo manuscritos más autoritativos inclina la balanza en su
favor (p75 (III), Códice Sinaitico y el Vaticano (IV ambos)). Llegamos entonces a un
punto importante en el ministerio del Señor Jesús como lo fue la elección de sus
discípulos.

2.5.2. Jesús escoge a algunos discípulos (5:1-11)

En el capítulo anterior hemos visto el poder de la Palabra de Cristo primeramente


enseñando con autoridad, luego liberando a los endemoniados y finalmente
reprendiendo a la fiebre y curando a otros muchos enfermos. Ahora nos toca ver el
poder de las Palabras de Jesucristo en este hecho conocido como la pesca
milagrosa.

Estando el Señor Jesús junto al lago y la gente se agolpaba para oir la Palabra de
Dios. La fama del Señor era tal que muchos le seguían a fin de escuchar sus
maravillosas palabras. Entrando en uno de los pequeños barquitos que empleaban
los pescadores, Jesús, se apartó un tanto de la multitud y les predicaba el
evangelio.

Una vez que terminó de enseñar a sus seguidores le ordenó a Pedro que saliesen al
lago y fuesen a pescar. Pedro expresó su fe en el maestro diciendo que aún cuando
como experto pescador no había podido sacar nada en su nombre echaría la red.
Justamente en esto consiste la fe y es en dejar de lado nuestros prejuicios para
obedecer al Señor. Bastó que el Señor ordenara algo para que Pedro obedeciese su

Los Evangelios Sinópticos


Page 147
mandato. No fue este el único caso de pescas milagrosas (Mt.17:26, Jn.21:6). A
propósito de esto, Hendriksen hace un valioso comentario:

No se puede negar que aun durante su peregrinación terrenal, en conformidad con sunaturaleza
divina, Jesús era omnisciente. No solamente por este pasaje, sino también porMateo 17:27, sabemos
con claridad que él conocía la ubicación de los peces. El tambiénsabía dónde estarían los seres humanos
y qué estarían haciendo en este o aquel momento enparticular (Mr.14:13; Jn.1:47-49). Aun estaba al
tanto del contenido de y los pensamientos de los corazones y mentes (Lc.5:22, Jn.2:25). Sin embargo,
en conformidad a su naturaleza humana, su conocimiento estaba limitado (Mt.24:36, Mr. 11:13,
Lc.8:45m 46). Está completamente fuera de toda comprensión humana cómo estas dos naturalezas, que
poseía cada una cierta característica que la distinguirían de la otra, podían estar inseparablemente
unidas en una persona divina. Lo mejor que podemos hacer, cuando contemplamos este gran misterio,
es recibir consuelo y fortaleza del conocimiento penetrante de nuestro Salvador, de modo que junto
conSimón Pedro exclamemos: “Señor, tu sabes todas las cosas, tú sabes que te quiero” (Jn.21:17b)64.

Pero este milagro no solo demuestra que era omnisciente sino también
omnipotente sino también demuestra, como opina el autor citado anteriormente,
que fue una manifestación de su omnipotencia. Hendriksen agrega: “Cuando Dios
creó al hombre, le dio: “dominio sobre los peces del mar”. Hasta cierto punto, por
lo menos este dominio fue perdido cuando el hombre cayó. En Cristo es restaurado
(Gn.1:28, M7t.11:27, 28:18, Heb.2:5-8)”65.

El poder de la Palabra del Señor se manifestó otra vez ya que pescaron tantos peces
que una barca no bastó. Las dos venían tan cargadas que corrieron peligro de
hundirse. El efecto que esto tuvo sobre el ánimo de estos expertos pescadores fue
tal que se llenaron de temor (vers.9). Esto produjo en Pedro la total convicción de
que estaban ante el Santo de Israel que se sintió un sucio pecador. En la barca se
arrodillo ante el. Tanto él como sus socios, Jacobo y Juan, estaban conmovidos.

Ante la fe de aquel humilde pescador Jesús le hace una solemne invitación: “No
temas, desde ahora serás pescador de hombres.” A través de esta metáfora el Señor
le anunció que Pedro llegaría a ser un gran evangelista. Entonces aquellos hombres
lo dejaron todo y lo siguieron. En el evangelio de Juan también leemos de una
ocasión anterior cuando estos mismos hombres siguieron a Jesús (Jn.1:35-51).

Conciliar aquel relato con lo dicho en los evangelios Sinópticos (Mt.4:18-22,


Mr.1:16-20) da lugar a las siguientes opciones:

1) Suponer que los acontecimientos narrados en este pasaje en realidad ocurrieron


antes de4:31b-44. De ser así los tres evangelios Sinópticos habrían incurrido en un
anacronismo lo cual es poco probable si son escritos independientes.

2) Considerar que los apóstoles pasaron previamente un período con el Señor,


aunque sin abandonar sus actividades particulares. Ahora el Señor les demandaba
un seguimiento más completo.

2.5.2.1. Una lección práctica

64
Ibidem. Pg. 280
65
Locus cit.

Los Evangelios Sinópticos


Page 148
Este pasaje nos deja una importante lección respecto al poder de la Palabra del
Señor. Un pronunciamiento suyo basto para que los atormentados fueran
liberados, para que una enferma sanase ypara obtener una pesca portentosa. Pero
también nos enseña acerca de la fe de unos pescadores. Ante el llamado del Señor
ellos estuvieron dispuestos a seguirle.

2.5.3. Otros grandes milagros (5:12-26)

Veremos seguidamente dos milagros grandiosos del Señor.

El primero guarda relación con un le proso. El Nuevo Testamento registra varios


casos de leprosos que fueron sanados por el Señor (Mt.10:8, 11:15, 26:6, Mr. 14:3,
Lc.17:12). El Señor estaba visitando una de las ciudades y estando en una casa se
acercó un leproso. La vivienda posiblemente se encontraría en las afueras de la
ciudad dado que estos enfermos no podían ingresar a las aldeas y pueblos según lo
estipulaba la ley. Debido a la facilidad de contagio de esta enfermedad la ley
establecía que aquel que sufriere de la misma debía ser declarado impuro
públicamente (Lv.13:45) y era condenado a vivir en soledad (Lv.13:46).

Este enfermo estaba “lleno de lepra” lo cual indica que era un caso muy avanzado.
En sus etapas finales, esta enfermedad provocaba una completa desfiguración del
cuerpo y la perdida de los diversos miembros. Con suma humildad se acercó al
Jesús, se arrodilló según lo dice en Mt.8:2 y Mr.1:40 (este mismo versículo, Lucas
también lo afirma según los mejores manuscritos) y le llamó “Señor”. Sabía que
este podía sanarle, pero ignoraba si querría hacerlo. Estaba dispuesto a someterse a
la voluntad delSeñor. Este dando muestra de su gran misericordia de inmediato
obró en su favor. El texto nos dice que extendió su mano, afirmó querer curarlo e
instantáneamente lo curó.

De inmediato el Señor le ordenó que cumpliese con los mandatos de la ley respecto
a la curaciónde la lepra y se presentase, como correspondía, a los sacerdotes
(Lv.14:3-7) y así reintegrarse a la sociedad. Como no podía ser de otra manera, su
fama, se extendió más y más.

Nuevamente este milagro pone de manifiesto el poder de la Palabra del Señor. Una
sola palabra suya bastó para que fuese curado instantáneamente de tan grave
enfermedad. A menudo la lepra esconsiderada como símbolo del pecado. Jesús,
como lo demostraría el milagro siguiente, es el único que cura este mal espiritual.

El segundo gran milagro guarda relación con un paralítico. El Señor sano a muchos
paralíticos durante su ministerio (Mt.4:24, 8:6, 9:6, Mr.2:4, Jn.5:3). Este caso ofrece
una particularidad muy especial. Los tres evangelios narran este hecho lo cual nos
habla acerca de la gran impresión que causó en aquellos que fueron testigos del
mismo.

Mateo nos dice que fue en su tierra (Mt.9:1) y Marcos nos aclara que fue en
Capernaum dado que el Señor se había establecido en dicha ciudad (Mt.4:13). El
Señor estaba enseñando en una casa. Algunos suponen que se trataba de la casa de
Pedro en tanto que también sería posible pensar que alguien que admiraba al

Los Evangelios Sinópticos


Page 149
Señor haya prestado su hogar. Una gran multitud se había reunido para oirle. Las
casas de medio oriente, según Bonnet y Schroeder, tienen un vasto atrio, cuadrado
y cerrado, que precede a las habitaciones. El mismo, según Marcos, también estaba
completo (Mr.2:2) de modo que nadie más entraba en aquella casa. Entre los
oyentes se encontraban algunos fariseos los cuales son nombrados por primera vez
según Lucas. También había presentes escribas. Ellos estudiaban, enseñaban e
interpretaban la ley según sus tradiciones. A menudo la tradición era opuesta al
verdadero significado del texto. Debemos admitir que la presencia de estos no era,
al menos en lo que a la mayoría se refiere, sincera. Estaban allí con el deseo de
destruir a aquel atrevido nuevo maestro. Habían venido de varias ciudades a
escuchar al Señor quien estaba enseñando su doctrina.

“El poder del Señor para sanar estaba en él” acota Lucas. Dios lo había capacitado
para sanar no solo las enfermedades físicas sino también, como veremos en este
relato, para sanar la mayor enfermedad espiritual que es el pecado. Es interesante
notar cierta variante que hallamos en algunos manuscritos que dicen que el poder
del Señor estaba sobre el “para sanarlos” (A, C, D, X) (RVR 1909). Es decir que si
adoptáramos esta variante Lucas estaría diciendo que el Señor tenía poder para
sanarlos a todos, es decir, tanto a los enfermos como a los aparentemente sanos
porque él tenía la facultad deperdonar pecados. Conviene acotar aquí que la
variante escogida por nuestra versión es avalada por manuscritos muy
importantes (x, B, L, W) de modo que tal traducción no es incorrecta.

Unos hombres traían a un amigo paralítico postrado en una camilla. Dado que no
podían introducirlo a la vivienda por la puerta lo hicieron bajándolo por el tejado.
Esto fue muestra de la gran fe no solo de los enfermos sino también de los cuatro
amigos o familiares que le condujeron hasta allí. Esto fue reconocido por el propio
Señor quien obro en consecuencia.

Vale hacer una aclaración más y es que muchos autores han cuestionado la
veracidad de Lucas al decir que el techo era de tejas dado que esta no era la
costumbre corriente en Palestina. Tal problema puede resolverse diciendo que el
término griego puede traducirse “tejado” en referencia al techo de la casa sin
especificar con que estaba construido. Otros simplemente dicen que Lucas se
acomodo a la inteligencia de sus lectores gentiles. Es decir que para que estos le
entiendan hablo del techo de la casa entérminos corrientes a lectores de este origen.
Pero también es posible decir que en la Palestina de los tiempos de Jesús había una
gran influencia gentil la cual se reflejaba también en la arquitectura. De hecho,
investigaciones arqueológicas han demostrado que las tejas se emplearon en
palestina en la época en que se escribió el Nuevo Testamento.

Primeramente, el Señor animó al enfermo diciéndole: “Ten animo” (Mt.9:2), luego


le habló entérminos sumamente afectuosos llamándole “Hijo” (Mt.9:2, Mr.2:5), y
pronunció unas palabras que causarían una gran conmoción: “Tus pecados te son
perdonados”. Los escribas y fariseos de inmediato pensaron en sus corazones que
se trataba de una blasfemia porque sólo Dios puede hacer tal cosa. Efectivamente
diversos pasajes del Antiguo Testamento nos enseñan con claridad que solo es
potestad de Dios el perdón de Pecados (Ex.34:7, Is.1:18,43: 25, 44:22). Mateo y
Marcos dan a entender que pensaron esto entonces el Señor pudo leer sus

Los Evangelios Sinópticos


Page 150
pensamientos (Mt.9:4, Mr.2:6) lo cual estaba dentro de las facultades del Señor
(Mt.9:4, Lc.5:22, 9:47,24:38). Lucas da también declara que murmuraban entre si,
señalando que se consultaban unos a otros evaluando si el dicho del Señor no
había sido una blasfemia. Tenían que una de dos opciones: a) Jesúsera Dios o b)
Jesús estaba blasfemando. Ellos escogieron esta última opción. Es entonces cuando
el Señor interviene y les llama la atención diciendo: “¿Qué es más fácil decir: ¿Tus
pecados te son perdonados o decir levántate y anda?”. Evidentemente era más fácil
decir tus pecados te son perdonados porque este era un dicho que solo podía ser
verificado por el enfermo. Entonces para que supieran que estaban ante la
presencia misma de Dios Jesús le ordenó: “Levantate y anda”. Si aquel enfermo no
se hubiese curado la primera afirmación hubiera sido una blasfemia, pero al
caminar instantáneamente.

La expresión el Hijo del Hombre tiene por fin resaltar la humanidad del Cristo
encarnado. La frase encuentra sus raíces en el Antiguo Testamento. En el Salmo 8:5
es empleada para designar a la humanidad. Pero este título es relacionado con el
Mesías en el libro de Daniel (Dn.7:13-14). El libro deApocalipsis autorizaría esta
interpretación (Ap.1:7, 13, 14:14). Como no podía ser de otra manera los testigos se
fueron asombrados por todo lo que habían visto.

Estos pasajes nos legan una importante lección sobre la vida y obra de nuestro
Señor. La primera tiene que ver con humildad y sencillez de un enfermo que se
acercó a pedir un favor al Señor. El fue enbusca de auxilio pidiendo que si quería el
Señor le sanase. Debemos rescatar el valor de esta actitud. Aquel leproso sabía que
Jesús podía sanarle, pero estuvo dispuesto a someterse a su voluntad. Ante una
enfermedad o circunstancia dolorosa esta debe ser también nuestra actitud. Dios
puede sanarnos, pero esta en su soberana voluntad la elección de hacerlo o no.

En segundo lugar, nos habla acerca de la buena voluntad de unos hombres que
llevaron a su amigo ante Jesús y este recibió el perdón de sus pecados que en
muchos sentidos es más importante que la sanidad física. Nuestros amigos
llegaran a disfrutar también de este gran beneficio si nosotros damos testimonio de
la obra que Cristo ha hecho a nuestro favor.

2.6. EL SERMÓN DEL MONTE

2.6.1. Introducción

La importancia del Sermón del Monte es notoria si consideramos el lugar


prominente que ocupaen el evangelio de Mateo. Cuanto más si observamos que
Lucas también recogió las enseñanzas del mismo. Se ha discutido mucho si se trata
del mismo Sermón. Al comparar ambos relatos (Mt.5-7, Lc.6:17-49) a simple vista
se nota que el relato de Lucas es mucho más breve. Tienen los siguientes puntos en
común:

a) Se asemejan tanto al comienzo como al final.


b) Tanto Mateo como Lucas dan detalles importantes respecto al lugar y la
audiencia.
c) Entre los oyentes estaban los discípulos y las multitudes.

Los Evangelios Sinópticos


Page 151
Pero también hay diferencias notables entre ambos:

a) En el evangelio de Mateo se nos dice que Jesús subió al monte en tanto que
en Lucas se nos dice que “Descendió con ellos y se subió a la llanura”.
Empero tal discrepancia se resolvería diciendo que el Señor proclamó el
sermón en la ladera del Monte.

b) El evangelio de Mateo sitúa la elección de los doce después de la


predicación del sermón en tanto que Lucas lo sitúa antes.

c) Ambos comienzan con las bienaventuranzas, pero Mateo presenta ocho en


tanto que Lucas sólo cuatro.

d) En algunas bienaventuranzas encontramos importantes diferencias. Veamos


cada una de ellas:

Mateo dice: “Bienaventurados los pobres en espíritu.” en tanto que Lucas dice:
“Bienaventurados vosotros los pobres”. Como se podrá apreciar esta es uno de las
más destacadas diferencias porque un pobre de espíritu puede ser una persona rica
materialmente, pero Lucas no permite semejante interpretación.

También hay una diferencia en la conclusión de la misma ya que en Mateo dice:


“porque de ellos es el reino de los cielos” en tanto que en Lucas dice: “porque
vuestro es el reino de Dios”. Las expresiones “Reino de los cielos” y “Reino de
Dios” para muchos son sinónimas, pero otros no están de acuerdo en esto. Según
C.I. Scofield la expresión “Reino de los cielos” es propia Mateo y significa siempre
el “gobierno mesiánico de Jesucristo”. En tanto que según el mismo autor el Reino
de Dios se distingue del anterior por: (a) Su carácter universal, es decir a todos los
seres morales que se sujetan voluntariamente a Dios es decir que incluye a los
santos de todas las épocas y a los ángeles que han permanecido sumisos a la
autoridad de Dios. (b) Al reino de Dios se ingresa únicamente mediante el nuevo
nacimiento en tanto que al reino de los cielos en el presente es “la esfera de
profesión de la fe cristiana, profesión que puede ser falsa o genuina”66. (c) “Puesto
que el reino de los cielos es la esfera terrenal del reino de Dios, ambos tienen casi
todas las cosas en común. Por esta razón muchas parábolas y otras enseñanzas que
se presentan en el Evangelio de Mateo, en Marcos y Lucas se refieren al reino
deDios”67.Señala que al comparar las parábolas las omisiones son muy interesantes
dado que, por ejemplo, las parábolas del trigo y la cizaña y la de la red no se usan
en cuanto al reino de Dios porque en este reino no hay malos peces ni cizaña. (d) El
reino de Dios no se manifiesta exteriormente en tanto que reino de la instauración
del reino de los cielos manifestara su gloria sobre esta tierra.

Mateo dice “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de Justicia” pero Lucas
dice: “Bienaventurados los que tienen hambre.”. La diferencia es importante. Una
cosa es tener hambre de justicia y otra muy distinta es tener hambre.

66
SCOFIELD. C. I. Biblia anotada. Miami: Publicaciones epañolas.1966. Pg. 963
67
Locus cit.

Los Evangelios Sinópticos


Page 152
Otra diferencia, aunque en este caso no tan importante la encontramos en aquella
bienaventuranza que dice según Mateo: “Bienaventurados los que lloran, porque
ellos serán consolados” pero Lucas dice: “Bienaventurados los que lloran, porque
ellos reirán.”.

e) El relato de Lucas incluye cuatro “Ayes” que no se encuentran en la versión


presentada por Mateo.

f) Lucas omite toda comparación entre las tradiciones y la ley que en el


sermón presentado por Mateo ocupan un lugar importante.

g) Lucas omite la enseñanza acerca de la oración modelo insertándola en otro


pasaje como consecuencia de una pregunta de los discípulos.

h) Lucas inserta una ilustración acerca del hombre que bueno que busca un
buen tesoro en el corazón en tanto el hombre malo lleva mal fruto.

Aunque, como he mencionado, hay entre ambos relatos similitudes las diferencias
son muy notables al punto que se discute si Lucas presenta un resumen del mismo
Sermón o bien relata otro distinto. El Señor bien pudo repetir más de una vez una
misma enseñanza. Lo cierto es que tal como sostiene Hendriksen ambos registros
son resúmenes de las palabras del Señor por tanto bien puede tratarse del mismo
discurso. Las diferencias son conciliables. De todos modos, debe decirse, que no
contamos con elementos de juicio suficientes como para decir concluyentemente
que se trata de uno o dos sermones.

Estudiaremos el sermón siguiendo el relato de Mateo y al final del mismo


trataremos los temas particulares que aborda Lucas en su relato. Antes de analizar
el contenido de este sermón es necesario hacer algunas aclaraciones. Los dichos del
Señor ofrecen al intérprete ciertas dificultades. C. Ryrie dice al respecto:

Las enseñanzas de Cristo posiblemente sean la parte más difícil de interpretar deprecisamente de la
Biblia entera. ¿Por qué esto? Porque nuestro Señor vivió bajo la ley mosaica y la cumplió
perfectamente; pero El también se presentó a Israel como su Rey; y cuando fue rechazado como Rey,
introdujo una parte nueva en el programa de Dios, la iglesia, y dio alguna enseñanza tocante a ella. En
otras palabras, Él vivió y enseñó con relación a tres aspectos diferentes del programa de Dios para este
mundo: la ley, la iglesia, y el reino. El mantener estos aspectos de la enseñanza distinguibles y sin
confusión no es siempre fácil.68

Este sermón no es la excepción. Por tal motivo, el Dr. Martín Loyd Jones, en su
libro acerca de este Sermón, encuentra cuatro modos distintos de interpretarlo:

a) El punto de vista “social” del Sermón del Monte: quienes así lo interpretan dicen
que el sermón señala principios de vida que deben ser tenidos en cuenta por
todos los hombres. “Con ello se puede establecer el reino de Dios en la tierra, la
guerra acabará y todos los problemas concluirán”69

68
RYRIE; Charles. Op. Cit. Pg. 289.
69
LLOYD-JONES, Martyn. Op. Cit. Pg. 15.

Los Evangelios Sinópticos


Page 153
b) El Sermón del Monte como una reelaboración de la ley mosaica: este segundo
punto de vista supone que el Señor Jesús simplemente corrigió las erróneas
interpretaciones de la ley que por entonces hacían los escribas y fariseos. El
Señor se limitó a darle un contenido espiritual y más elaborado.

c) La interpretación dispensacional del Sermón del Monte: según este punto de


vista sugiere queCristo enseñó por medio de este sermón las condiciones para el
establecimiento del Reino de Dios. Los judíos rechazaron su enseñanza y por lo
tanto el establecimiento del reino fue pospuesto. Entonces el Señor instituyó su
iglesia. Más tarde, cuando el Señor regrese establecerá su reino y el Sermón del
Monte entrará en vigor. Uno de los principales expositores de este punto de
vista fue C.I. Scofield quien comentó el texto diciendo:

... El Sermón del Monte puede ser aplicado de dos maneras: (1) Literalmente se refiere al reino. En este
sentido provee de la constitución divina para el gobierno justo del mundo. Cuando quiera que el reino
de los cielos se establezca sobre la tierra, lo será en conformidada esta constitución que puede
considerarse como una explicación de la palabra “justicia” según el uso que de este término hacen los
profetas en su descripción del reino (ej. Is.11:4,5;32:1: Dn.9:24). En este sentido el Sermón del Monte
es pura ley y en él la ofensa se transfiere del mero acto externo al móvil que lo produce (Mt.5:21, 22,
27, 28). Este es el motivo más profundo por el cual los judíos rechazaron el reino. Ellos habían reducido
la “justicia” almero ritualismo, y el concepto antiguotestamentario del reino a sólo un asunto de
esplendor y poder externos. Nunca se les reprendió por esperar un reino visible y poderoso; pero las
palabras de los profetas debieron haberles preparado para esperar también que sólo los humildes y
pobres en espíritu podrían participar en dicho reino (ej.Is.11:4). El Salmo 72, queera universalmente
recibido entre los judíos como una descripción del reino, abunda en esta verdad. Por estas razones, el
Sermón del Monte no presenta su aplicación primaria ni el privilegio ni el deber de la Iglesia. Estos se
hallan en las Epístolas. Bajo la ley del reino, por ejemplo, ninguno puede esperar el perdón si primero
no ha perdonado (Mt.6:12, 14, 15). Bajo la gracia, se le exhorta al cristiano a perdonar a su hermano en
la fe porque él ya ha recibido de Cristo el perdón de sus pecados (Ef.4:30-32).

(2) Pero el Sermón del Monte tiene una hermosa aplicación moral para el cristiano. Es siempre verdad
que los pobres en espíritu y no los soberbios son bienaventurados; que los que lloran por causa de sus
pecados y se humillan por la consciencia de su propia maldad, tendrán hambre y sed de justicia, y que
los que tienen esta hambre serán saciados. Los misericordiosos son “bienaventurados”, los puros de
corazón “verán a Dios”. Estosprincipios aparecen de nuevo, fundamentalmente, en las epístolas.70

d) El Sermón del Monte como camino de la salvación y modelo de vida del


cristiano: esta es la forma de interpretar el Sermón que escoge Martyn Lloyd-
Jones y otros destacados autores tal como el contemporáneo y reconocido John
Stott. Tales autores destacan la secuencia lógica del Sermón.Enfáticamente
señalan que cada Bienaventuranza no debe tomarse en forma aislada sino
interpretadas como un todo y así se llegará a la conclusión de que el sermón
presenta el camino de la salvación y luego el modo de conducta que deben
seguir aquellos que han sido salvados.

Bienaventurados los pobres de espíritu: Esta declaración de Jesús puede resultar


sorprendente y contraintuitiva a primera vista, ya que nuestra cultura valora la
autosuficiencia y la fortaleza. Sin embargo, cuando Jesús habla de los "pobres de
espíritu", no se refiere a la pobreza material, sino a una actitud de humildad y

70
SCOFIELD, C. I. Biblia anotada. Miami: Publicaciones españolas. 1966. Pg. 959-960.

Los Evangelios Sinópticos


Page 154
dependencia de Dios. Ser "pobre de espíritu" implica reconocer nuestra necesidad
de Dios y nuestra incapacidad para salvarnos a nosotros mismos. Es reconocer
nuestra insuficiencia espiritual y nuestra dependencia de la gracia y misericordia
divina. Al ser conscientes de nuestra propia limitación y pecado, nos abrimos a la
obra transformadora de Dios en nuestras vidas.

La bienaventuranza pronunciada por Jesús nos ofrece una promesa de esperanza y


consuelo. Aquellos que reconocen su necesidad de Dios y se acercan a Él con
humildad y contrición, experimentarán el Reino de los cielos. Es decir, tendrán una
relación cercana y restauradora con Dios y serán partícipes de las bendiciones de
Su reino.

En la enseñanza de Jesús, ser "pobre de espíritu" es un punto de partida


fundamental para el crecimiento espiritual. Al despojarnos del orgullo y la
autosuficiencia, nos volvemos más receptivos a la gracia divina, y Dios puede
obrar en nosotros de una manera poderosa y transformadora.

Esta bienaventuranza nos desafía a examinar nuestra propia actitud ante Dios y a
reconocer si estamos dispuestos a humillarnos ante Él y depender de Su guía y
dirección en nuestra vida. Al abrazar la humildad espiritual, encontramos una
profunda conexión con Dios y descubrimos la verdadera felicidad y plenitud que
solo Él puede otorgar.

Bienaventurados los que lloran: Esta bienaventuranza puede parecer


desconcertante a primera vista, ya que generalmente asociamos la felicidad con la
ausencia de tristeza o dolor. Sin embargo, Jesús nos invita a reflexionar sobre un
tipo de llanto diferente, uno que va más allá del sufrimiento superficial y temporal.

Cuando Jesús habla de los que lloran, no se refiere a aquellos que simplemente
experimentan momentos de tristeza comunes en la vida. Más bien, se refiere a
aquellos que lloran por causas justas y nobles, como el dolor por el pecado, la
injusticia y el sufrimiento en el mundo. También incluye a aquellos que lloran por
su propia condición pecaminosa y se arrepienten sinceramente ante Dios.

La bienaventuranza destaca el valor de reconocer y enfrentar las realidades


difíciles de la vida y tener un corazón compasivo. Aquellos que lloran
genuinamente muestran empatía hacia los demás, comparten el dolor y luchan por
hacer una diferencia en un mundo necesitado de consuelo y sanidad.

La promesa de Jesús es que aquellos que lloran recibirán consolación. Dios no


ignora ni menosprecia nuestro dolor, sino que está cerca de los quebrantados de
corazón y ofrece consuelo y esperanza. Su amor y compasión son un bálsamo
sanador para nuestras heridas emocionales y espirituales.

Ser bienaventurados en el llanto no significa que busquemos activamente el dolor


o que nuestra vida esté sumida en el pesimismo. Más bien, es un llamado a
enfrentar las adversidades con valentía y esperanza en la presencia y cuidado de
Dios.

Los Evangelios Sinópticos


Page 155
En resumen, esta bienaventuranza nos invita a vivir con sensibilidad y compasión,
a llorar por las cosas que rompen el corazón de Dios y a confiar en que Él nos
brindará consuelo y fortaleza para enfrentar las dificultades de la vida. Es en ese
consuelo divino donde encontramos la paz y la verdadera felicidad que trasciende
las circunstancias temporales.

Bienaventurados los mansos: Ser "manso" en este contexto no significa ser débil o
pasivo, sino tener una actitud de humildad, paciencia y control emocional en
situaciones difíciles. La bienaventuranza destaca la virtud de la mansedumbre
como una cualidad espiritual y moral que agrada a Dios.

Los mansos son aquellos que no responden con violencia o ira cuando son
provocados, sino que buscan la paz y la reconciliación. Tienen un espíritu suave y
tranquilo, capaz de soportar injusticias y ofensas sin buscar venganza.

La promesa que Jesús hace a los mansos es que "ellos recibirán la tierra por
heredad". Esta afirmación no se refiere a una conquista material o posesión de
territorios, sino a una herencia espiritual y eterna. Los mansos heredarán las
bendiciones del reino de Dios y experimentarán una comunión íntima con Él.

Ser bienaventurados en la mansedumbre implica confiar en Dios y dejar que Él sea


quien defienda nuestra causa y nos haga justicia. Es someter nuestras emociones y
deseos a la voluntad divina, permitiendo que Él moldee nuestro carácter a imagen
de Cristo.

La mansedumbre no es una actitud pasiva o indiferente, sino una demostración de


fuerza interior y autodominio. Los mansos no buscan imponerse sobre los demás,
sino que buscan servir y amar desinteresadamente.

En un mundo marcado por la competitividad, la agresividad y la búsqueda del


poder, la bienaventuranza de los mansos nos invita a vivir de manera
contracultural, siendo ejemplos de amor, compasión y perdón.
En resumen, los mansos son bienaventurados porque encuentran su satisfacción en
Dios y viven en armonía con Él y con los demás. Son herederos de las promesas
divinas y experimentan la paz y la felicidad que proviene de vivir una vida en
sujeción a la voluntad y el propósito de Dios.

Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia: Esta bienaventuranza


destaca la importancia de anhelar y buscar la justicia en nuestras vidas y en el
mundo que nos rodea. Tener hambre y sed de justicia implica una profunda pasión
y anhelo de ver el bien prevalecer sobre el mal, la verdad sobre la mentira y la
equidad sobre la opresión.

Jesús no se refiere a un simple deseo superficial, sino a un compromiso activo y


sincero para luchar por la justicia en todas las áreas de la vida. Aquellos que tienen
hambre y sed de justicia se esfuerzan por vivir conforme a los principios de Dios y
actuar con integridad y rectitud.

Los Evangelios Sinópticos


Page 156
La promesa que Jesús hace a quienes buscan la justicia es que "ellos serán
saciados". Esto significa que Dios satisfará su anhelo y necesidad de justicia.
Aunque en este mundo podemos enfrentar injusticias y dificultades, podemos
confiar en que Dios obra en su tiempo y de manera perfecta para restablecer la
justicia y recompensar a aquellos que han buscado hacer lo correcto.

Tener hambre y sed de justicia también implica mostrar compasión y preocupación


por aquellos que son oprimidos y vulnerables. Es levantar nuestra voz en contra de
la injusticia y ser defensores de los derechos y la dignidad de todas las personas.

Esta bienaventuranza nos desafía a no ser indiferentes ante las injusticias que
vemos a nuestro alrededor, sino a actuar con valentía y perseverancia para
promover la justicia y el bienestar de los demás.

En resumen, los que tienen hambre y sed de justicia son bienaventurados porque
buscan activamente vivir una vida justa y honrada, y anhelan ver la justicia y el
bien prevalecer en el mundo. Confían en que Dios responderá a su pasión por la
justicia y serán recompensados con su satisfacción y bendición divina.

Las primeras cuatro bienaventuranzas que se encuentran en el Sermón del Monte


en el Evangelio según Mateo (Mateo 5:3-6) abordan diferentes aspectos del carácter
y la actitud que los seguidores de Jesús deben tener para experimentar bendiciones
divinas y vivir una vida en sintonía con el reino de Dios. Estas bienaventuranzas
reflejan los valores y principios fundamentales del cristianismo y ofrecen una guía
para una vida espiritual auténtica y significativa.

En conjunto, las primeras cuatro bienaventuranzas nos instan a vivir con


humildad, compasión, paz y una búsqueda sincera de justicia. Nos recuerdan que
el camino de la bendición y la plenitud se encuentra en vivir una vida centrada en
Dios y en seguir sus enseñanzas. Estas bienaventuranzas nos retan a cultivar un
corazón que busca la voluntad de Dios y que refleja su amor y justicia en nuestras
acciones y actitudes hacia los demás.

A tales interpretaciones me atrevo a agregar una que considera este sermón como
una recopilación de dichos del Señor los cuales fueron pronunciados en distintas
oportunidades y reunidos de la forma presente por parte de los evangelistas. Ya
Calvino había sugerido esto. Más tarde este supuesto fue adoptado por los
representantes de la escuela liberal. Martín Dibelius, entre ellos. Ante tantas
interpretaciones dispares hay que meditar profundamente en la Palabra del Señor,
y considerar cual de estas es la correcta.

Hemos considerado en primer lugar la interpretación “social” del sermón. Aún


admitiendo que este pasaje incluye enseñanzas éticas que de ser aplicadas
mejorarían el modo de vida de la sociedad debemos entender también que, como
toda enseñanza bíblica, sólo pueden vivirla cabalmente aquellos que hayan nacido
de nuevo. Por tanto, este modo de interpretar esta enseñanza de Cristo es errónea,
aunque parcialmente este en lo cierto.

Los Evangelios Sinópticos


Page 157
En segundo lugar, están aquellos que consideran al sermón como una simple
reelaboración de la ley mosaica pero una lectura superficial del mismo basta para
darse cuenta que el Sermón es mucho más que eso.

En tercer lugar, consideramos la hipótesis que caracterizó a la escuela liberal y es


que el sermón es una recopilación de dichos que Jesús pronunciara en diversas
oportunidades y ante distintos oyentes. Tal creencia debe ser descartada por
muchos motivos. Escuetamente se puede decir que los evangelistas nos brindan
diversos detalles en cuanto al momento, el lugar y los oyentes los cuales serían una
mentira si se tratase de una recopilación de dichos sueltos. También el brillo del
sermón se debería a la habilidad de los evangelistas al reunir los dichos más que a
la lucidez del Señor.

Nos queda por tanto considerar la interpretación dispensacionalista y la


interpretación del sermón como ley de vida del creyente.

2.6.2. Objeciones al punto de vista dispensacional del sermón del Monte

El Dr. Mrtyn Loyd-Jones criticó con términos muy duros este punto de vista. En
resumen, presentaré algunas de las objeciones que él cita:

a) Dado que el Sermón no fue destinado a los cristianos sino a los oyentes
originales todo el sermón carece de importancia. Si esto es así no podemos
decir que somos la sal y luz de la tierra. Esto es inadmisible ya que el Señor
predicó este sermón para que sea puesto en práctica durante todas las épocas.

b) Si las enseñanzas del Sermón se encuentran reiteradas en casi todas las


epístolas y estas son destinadas a todos los creyentes entonces es evidente que
la enseñanza del sermón es aplicable al día de hoy. Por tanto, considera el
nombrado autor, el sermón del monte no es más que un desarrollo grandioso
de lo que él Señor llamó: “Nuevo Mandamiento”. Este Nuevo Mandamiento
fue que nos amaramos los unos a los otros. El Sermón nos muestra como
debemos cumplir semejante orden. Stott adhiere a estaopinión al criticarlo
dicho por Scofield en el sentido de que el sermón es pura ley. La primera
bienaventuranza señalaría la proclamación de la salvación por gracia dado que
sólo el pobre de Espíritu alcanzará la salvación. Por tanto, él entiende, que el
sermón es la exposición de la “nueva ley”, la ley de la gracia.

c) El punto de vista dispensacional se basa en una idea errónea del reino de Dios.
Si bien admite que en el futuro el reino será establecido cabalmente señala
también que el reino de Dios ya este presente en esta tierra. Cristo “Reina” en
la Iglesia y en consecuencia en la vida de todo aquel que es un auténtico
seguidor de Cristo.

Por estos motivos el autor culmina diciendo:

No hay, por tanto, nada tan peligroso como decir que el Sermón del Monte no tiene nada que
ver con los cristianos ahora. Más bien quiero expresarlo de este modo: es para todo elpueblo
cristiano. Es una descripción perfecta de la vida del reino de Dios. Ahora bien, no mecabe la

Los Evangelios Sinópticos


Page 158
menor duda de que por esta razón Mateo lo puso al comienzo de su evangelio. Se considera
que Mateo escribió el evangelio especialmente para los judíos. Esto fue lo que quiso hacer. De
ahí que insista tanto en el reino de los cielos. ¿Y qué quiso subrayar Mateo? Sin duda esto.
Los judíos tenían una idea falsa y materialista del reino. Creían que el Mesías era alguien que
iba a llegar para emanciparlos políticamente. Esperaban a alguien que los liberara del yugo
romano. Siempre pensaron en el reino en un sentido externo, mecánico, militar, materialista.
Por esto Mateo coloca la enseñanza verdadera respecto al reino en las primeras páginas del
Evangelio, porque el gran propósito de este Sermón es presentar una exposición del reino
como algo esencialmente espiritual. El reino es sobre todo algo “dentro de vosotros”. Es lo que
dirige y gobierna el corazón, la mente y la perspectiva. No sólo es algo que conduce a un gran
poderío militar, sino que es “pobre en espíritu”. En otras palabras, no se nos dice en el
Sermón del Monte, “Vivan así y serán cristianos”; más bien senos dice, “Como son cristianos
vivan así”. Así deberían vivir los cristianos; así han de vivirlos cristianos.71

En respuesta a cada una de estas criticas puede decirse que ningún autor
dispensasionalista pone en duda que las enseñanzas éticas del sermón puedan y
deban ser puestas en práctica hoy día. CharlesRyrie, por ejemplo, dice en
referencia al Sermón: “Para todos nosotros, es una revelación detallada de la
justicia de Dios, y sus principios se aplican a los hijos de Dios hoy.”72C. I. Scofield
reconoce también el valor presente del sermón como ya ha sido citado. Chaffer
argumenta también en la misma línea. Siendo estos autores muy representativos
del pensamiento dispensacionalista se da por demostrado la falsedad de la
acusación.

Respondiendo a la segunda crítica debe señalarse que para la correcta


interpretación del Sermón no puede imponérsele principios que surgen de la
lectura de las epístolas. Ante todo, debemos preguntarnos que entendieron los
oyentes originales. Una adecuada respuesta a esto demostrará que el Señor, si bien
formuló principios que luego se reiterarían, lo hizo en un contexto muy distinto. Lo
que él estaba queriendo enseñar, no necesariamente estaba destinado a los
creyentes. Admitimos que para recibir él la gracia de Dios hay que reconocer la
pobreza espiritual pero lo cierto es que aquí el Señor no ofrece la salvación sino el
ingreso al reino de los cielos. Como veremos seguidamente la salvación y el reino
de los cielos no son sinónimos.

Por último, en cuanto al concepto acerca del Reino de Dios debemos señalar que la
creencia en un reinado del Mesías que significare la recuperación del esplendor de
Israel y la derrota militar de todos sus enemigos no fue una creencia inventada por
los judíos de la época, sino que es una enseñanza que surge de la lectura del
Antiguo Testamento. Isaías 55:5, por ejemplo, dice: “He aquí, llamarás a naciones
que no conocías, y naciones que no te conocían correrán hacia ti, por causa de
Jehová tu Dios, el Santo de Israel, que te ha llenado de gloria.”. Quien leyera
semejante versículo tenía una fundada razón para esperar un reino glorioso. De
ningún modo el pasaje permite entender que tal promesa se cumplirá
espiritualmente. Simplemente debemos aceptar que si tal profecía aún no se ha
cumplido es porque lo será en el futuro.

71
Op. Cit. Pgs. 19-20
72
RYRIE Charles C., Teología Básica, Miami, Editorial Unilit, 1993, pag.290

Los Evangelios Sinópticos


Page 159
Sin embargo, hay quienes niegan el cumplimiento literal del reino diciendo que las
profecías que aluden al mismo estaban condicionadas a la obediencia de Israel al
Pacto. Efectivamente cuando se lee el libro de Deuteronomio notará que el
esplendor y gloria de Israel estaba condicionada a la obedienciaa la ley. El
siguiente párrafo es un claro ejemplo al respecto:

No os apartéis de todas las palabras que yo os mando hoy, ni a la derecha ni a la


izquierda, para ir tras otros dioses a fin de rendirles culto. Pero si no escuchas la voz
de Jehová tu Dios a fin de procurar poner por obra todos sus mandamientos y sus
estatutos que yo te mando hoy, todas estas maldiciones vendrán sobre ti y te
alcanzarán. Deuteronomio 28:14-15

Pero también es cierto que en el Antiguo Testamento encontramos profecías que


evidentementeno son condicionales. Dios prometió a David: “Tu casa y tu reino
serán firmes para siempre delante de mí, y tu trono será estable para siempre” (2 S. 7:16).
Tal versículo no asegura el reinado ininterrumpido de los descendientes de David,
pero si reserva a su dinastía el derecho de reinar sobre su pueblo. Tal como
asegura Ryrie, Jesucristo es el cumplimiento final de esas promesas. Así lo anunció
el ángel cuando dijo a María: “He aquí concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y
llamarás su nombre Jesús. Este será grande, y será llamado Hijo del Altísimo; y el Señor
Dios le dará el trono de su padre David” (Lc. 1:31-32). El cumplimiento cabal de
esta profecía será durante el reino milenial.

Prueba de la veracidad de este argumento es el hecho que los evangelistas se


preocuparan en destacar que el Señor tenía el derecho al trono de David. Además,
en los evangelios sinópticos encontraremos muchas preguntas con relación al
establecimiento de un reino terrenal.

Por tanto, y como notaremos más adelante, nos encontramos ante dos puntos de
vista bien diferenciados: o bien la Iglesia es el Reino o bien algún día se establecerá
el Reino de Dios desde Israel.Ha habido quienes han intentado conciliar ambas
opiniones. Por ejemplo, aquellos que dicen: la iglesia no es reino de Dios, pero sus
integrantes formarán parte de dicho reino. No obstante, este punto de vista es
erróneo ya que la iglesia no integrará el Reino que tiene que ver pura y
exclusivamente con la nación de Israel. John Stott ensaya su propio intento de
conciliación diciendo:

Estas bendiciones, ¿son para el presente o para el futuro? En lo personal, creo que la única respuesta
posible es “para ambos”. Algunos comentaristas, sin embargo, han insistido en que son para el futuro,
y han puesto el acento en la naturaleza “escatológica” las bienaventuranzas. Ciertamente la segunda
parte de la última bienaventuranza promete al perseguido una recompensa en los cielos, y ésta tiene
que ser en el futuro (11). Ciertamente también sólo la primera y la octava bienaventuranza la
bendición se expresaen tiempo presente, “de ellos es el reino de los cielos” (3,10) y es probable que aun
en estos casos este verbo no apareciera en el discurso original de Jesús en arameo. Las otras seis
bienaventuranzas tienen el verbo en futuro simple (recibirán, serán, etc.). Sinembargo, resulta claro
por el resto de la enseñanza de Jesús que el reino de Dios es una realidad actualla cual podemos
“recibir”, “heredar” y a la que podemos “entrar” ahora. De manera similar podemos alcanzar ahora
misericordia y consuelo ahora, podemos convertirnos en hijos de Dios ahora, y en esta vida que
muestra hambre puede ser saciada y nuestra sed apagada. Jesús prometió todas estas bendiciones aquí y
ahora. La promesa de que “veremos a Dios” puede sonarnos como una referencia a la “visiónbeatífica”
final, y sin duda la incluye. Pero comenzamos ya a ver a Dios en esta vida en la persona de su Cristo y

Los Evangelios Sinópticos


Page 160
con la vista espiritual. Incluso comenzamos a “heredar la tierra” en esta vida puesto que si somos de
Cristo todo ya es nuestro, “sea el mundo, sea la vida, sea la muerte, sea lo presente, sea lo porvenir”.73

El deseo de este autor es respetable y de valor, pero nuevamente vemos que se


comete el error de confundir la iglesia con el reino de Dios. Al pronunciar estas
palabras. El Señor ofrecióa sus oyentes “heredar la tierra” no se estaba refiriendo a
una posesión digamos simbólica sino a una heredad real. Porlo cual no queda más
que decir que estos puntos de vista son mutuamente excluyentes y esto demanda
que el estudiante de la Biblia la dependa de la guía del Espíritu y de una sana
hermeneutica para dilucidar la verdad en este aspecto.

2.6.3. Objeciones al punto de vista que ve en este sermón una norma de vida
aplicable plenamente en el presente

Como hemos visto este punto de vista es respaldado por respetados expositores de
la Palabra deDios. Ellos consideran fundamentalmente las primera cuatro
bienaventuranzas como el camino hacia la salvación, las siguientes como una
descripción del carácter del cristiano y el resto del sermón como normas de
conducta que deben ser respetadas por los creyentes de todas las épocas. Sin
embargo, tal punto de vista presenta algunos serios inconvenientes:

a) Si el Sermón fuera una presentación del camino de la salvación. Al respecto


Ryrie dice: “El problema con semejante interpretación es simplemente que las
grandes palabras de la salvación como redención o la justificación nunca ocurren
en estos capítulos. También si, ésta es la interpretación correcta entonces la
salvación es ciertamente por medio de las buenas obras”74.

El error es muy sutil. Es cierto que primeramente debe reconocerse la miseria


espiritual para alcanzar la salvación. El corazón orgulloso o altivo no estará
dispuesto a dar cuenta de su pecado ni arrepentirse del mismo. Sin embargo,
suponer que las bienaventuranzas son un desarrollo del plan desalvación es una
pretensión que va más allá de lo que el propio pasaje enseña.

b) La consideración de las primeras bienaventuranzas como el camino a la


salvación es en cierta medida lógico siempre y cuando se emplee el texto de Mateo.
Si intentáramos aplicar este mismo criterio al evangelio de Lucas no llegaríamos a
la misma conclusión. Por ello cuando se lee: “Bienaventurados los pobres” muchos
fuerzan la expresión para hacerle decir a Lucas “Bienaventurado los pobres de
espíritu”. Esto es un error, así como introducir un tema ausente en el evangelio de
Mateo.

c) Con respecto al cristianismo en general este Sermón ofrece omite ciertas


referencias a doctrinas claves. Al respecto Chafer dice:

73
W. STOTT John R. Contracultura Cristiana. el mensaje del sermón del Monte. Ediciones Certeza. Buenos
Aires. 1984. Pag 38.
74
RYRIE, Charles C. Teología Básica. Miami: Unilit. 1993. Pg. 290

Los Evangelios Sinópticos


Page 161
El Sermón del Monte se caracteriza - entre otras cosas - por la ausencia de aquellos elementos que son
distintivos del cristianismo, como la redención mediante la sangre deCristo, la fe, el nuevo nacimiento, la
Persona y la obra del Espíritu Santo. La ausencia deestos elementos tan vitales no puede dejar de llamar la
atención de cuantos son conscientes y celosos de la fe que ha sido dada una vez a los santos...75

d) Si consideráramos al sermón como un modelo de lo que debe ser la vida del


cristiano “habría que desliteralizar mucho de lo que enseña para poder obedecerlo
en este mundo injusto”76.

e) Podríamos decir que este tipo de interpretación impone al sermón doctrinas


propias del cristianismo cuando estas en realidad no están allí. A mi humilde
criterio estas dificultades son insalvables por lo cual este tipo de interpretación es
errónea.

2.6.4. El punto donde las aguas se dividen

Lewis S. Chaffer señala cual a sido el nudo de la cuestión que a dado origen a estos
puntos de vista diferenciados acerca de este sermón:

... Aparentemente la raíz de la dificultad se halla en el hecho de que no reconocen cuáles son las
aplicaciones esencialmente primarias, y cuáles las secundarias. Cuando se le aplica a laEscritura la
significación primaria, generalmente se hace eso sobre la base de la suposición de que la Iglesia es el
reino y, por tanto, todos los pasajes que están relacionados con el reino también se le dirigen a ella.77

Poco más adelante agrega:

... Aplicar este discurso en forma primaria a la Iglesia significa aceptar que fue hecho, palabra por
palabra, para que sirva de regla de fe prescrita para el hijo de Dios en la era de la gracia. Cuando se le
aplica a la Iglesia en forma secundaria, significa que se puedendeducir de dicho discurso lecciones y
principios, pero que, como regla de vida, fue dirigido alos judíos antes de la cruz y a los judíos del reino
venidero; por tanto, no esta actualmente enefecto.78

Su conclusión es la siguiente:

La Biblia provee tres reglas completas y completamente independientes para la conductahumana - una
para la era pasada (no hay necesidad de registrar tales reglas que eran buenaspara la gente que vivió
antes que fuese escrita la Biblia), la cual se conoce como ley Mosaica,y que se concreta en el Decálogo;
una para la era futura del reino, que se concreta en elSermón del Monte; y una para la presente era,
que aparece en el Evangelio de San Juan, enlos Hechos, y en las epístolas del Nuevo Testamento. La
Biblia es el libro de Dios para todaslas edades; por tanto, no debe ser difícil reconocer que en ella hay
porciones quecorresponden a la edad futura como hay las que corresponden a la edad pasada.79

Para una adecuada comprensión del Sermón Chaffer insiste en que la aplicación
primaria del mismo debe ser reservada al reino futuro de Israel. En tanto, la

75
SPERRY CHAFER Lewis. Teología Sistemática. Tomo I. Publicaciones españolas. Dalton. 1974, pag. 835.
76
RYRIE Charles C. Teología Básica. Editorial Unilit. Miami. 1993. pag.290
77
SPERRY CHAFER Lewis. Teología Sistematica. Tommo II. Publicaciones Españolas. Dalton. 1974. Pag 546.
78
Op Cit. Pags 546-547.
79
Op Cit. Pag 547.

Los Evangelios Sinópticos


Page 162
aplicación secundaria debe ser considerada como principios éticos que deben ser
puestos en práctica por los creyentes de hoy día. Esto demanda también saber
distinguir aquellos principios que sólo serán plenamente aplicables en reino
milenial.

2.6.5. ¿Cómo interpretaron el Sermón los oyentes originales?

Buena parte de la presente discusión se resolvería tratando de entender el sermón


tal cual lo recibieron los oyentes originales. J. Dwight Pentecost, en su comentario
sobre el mismo, señala que, como paso previo a la adecuada comprensión,
debemos tener en claro las intensiones de Mateo al escribir su evangelio.
Escribiendo a lectores predominantemente hebreos, se encargó de demostrar que
Jesús era el Mesías prometido a Israel y el motivo por el cual el reino no fue
establecido durante la primera venida. Dicho autor afirma que en el primer y
segundo capítulo del evangelio Mateo se encargará de demostrar el derecho legal
que Jesús tenía para ocupar el trono de David su Padre. En el capítulo tres presenta
a Juan anunciando la cercanía del reino de Dios mientras el capítulo cuatro señala
el derecho moral Jesucristo a ser el Rey de Israel por haber vencido a Satanás
superando las tentaciones. Luego el Señor llama la atención de las multitudes
predicando la cercanía del reino y sanando a los enfermos. Esto motivó que, tal
como lo registra Juan, lo reconocieran no sólo como profeta sino también quisieran
hacerle su rey (Jn.6:15). Aprovechando su popularidad entonces el Señor declaró
las condiciones para ser admitidos en el reino. Lógicamente y según la perspectiva
del Antiguo Testamento el Reino estaría haciendo referencia al gobierno del Mesías
sobre Israel y la consecuente derrota de todos los enemigos de la nación.

El Antiguo Testamento, dice Pentecost, había dejado bien en claro cuales eran las
condiciones para ingresar al reino de Dios. Zacarías, por ejemplo, dice que sólo los
justos podrían ingresar al mismo (Za.12:1). Se planteaba a los oyentes el siguiente
problema:

Entonces, la justicia constituía un prerrequisito de la entrada en el reino. Esta multitud no conocía


nada excepto a la justicia tal como estaba definida por los fariseos. Según la enseñanza de ellos, la
observancia de las tradiciones de los hombres haría que todos los descendientes físicos de Abraham
fueran aptos para entrar al reino del Mesías. La pregunta que las multitudes tenían ante sí era sobre si
la justicia de los fariseos era suficiente para la entrada al reino. Esta importante pregunta a la que el
Señor se dirigió al reunir alrededor de Sí a las multitudes y dirigirles la palabra para enseñarles.80

El Señor se encargará primeramente de demostrar que la ley era el medio para


mostrar la santidad de Dios y la santidad que esta demanda de los hombres. Luego
presenta su propia relación con la ley y rechaza la interpretación farisaica de la
misma. Seguidamente se encargará de rechazar la forma en que practicaban la
limosna y las oraciones para finalmente instruir a quienes quisieran ingresar
al reino.

Hay quienes no están de acuerdo con esta explicación. Para resolver el


inconveniente que esto significa ciertos autores señalan que todo el Nuevo

80
PENTECOST J. Dwight. El Sermón del Monte. Portavoz Evangelico. Barcelona. 1981. pag. 9

Los Evangelios Sinópticos


Page 163
Testamento fue dirigido a los cristianos. Mateo estaba escribiendo a lectores
creyentes de modo tal que el sermón no es ley sino evangelio. No obstante, esta
afirmación negaría por completo que el carácter histórico que los evangelistas
dieron a sus escritos. Debemos pensar que Mateo en este caso o Lucas se limitaron
resumir un sermón que oportunamente predicara el Señor. Esto significa que,
como toda regla hermeneutica señala, debemos procurar entender el sermón tal
cual los oyentes originales lo hicieron. La ausencia de todo término relacionado
con la salvación sumado a los anuncios relacionados con el acercamiento del reino
y añadiendo la esperanza cierta en cuanto su realidad política (no espiritual), nos
permiten concluir diciendo que Cristo ofreció al pueblo de Israel las condiciones
para el establecimiento del mismo.

2.6.6. El Rechazo del Reino

Sí a través de este Sermón el Señor se presentó a sí mismo como el Mesías esperado


y por tanto el Rey de Israel cabe preguntarse ¿Qué ocurrió con el Reino prometido?
El reino fue rechazado. Tanto el pueblo como sus lideres, apremiados por la
urgencia que significaba desprenderse del yugo romano, rechazaron al Mesías
como las condiciones que este impuso para el establecimiento del Reino. Tal acción
estaba prevista, pero de todos modos el Señor como Rey estaba obligado a
proponer de buena fe el establecimiento del Reino.

El hecho que Dios de antemano supiera que la proposición del reino sería
rechazada no debe ser un impedimento para negar esta enseñanza. C.S. Lewis,
hablando acerca de la omnisciencia de Dios en el marco del dolor humano,
considera a modo de ejemplo el caso de Abraham y el sacrificio de Isaac y plantea
lo siguiente: Si Dios sabía de antemano la respuesta de Abraham ante tamaña
prueba ¿Por qué lo sometió a semejante tortura? El mismo responde a esta
pregunta diciendo que Dios sabía la respuesta, pero Abraham no. Hasta el
momento Abraham no sabía que tan fuerte fuera su propia fe ni su capacidad de
obediencia a Dios. Termina diciendo el autor: “Decir que Dios “no necesitaba haber
hecho el experimento” (probar la fe de Abraham de semejante modo) es decir que
debido a que Dios sabe, la cosa sabida por Dios no es necesario que exista.”81. El
mismo argumento es aplicable al caso que nos ocupa. Según lo apunta Chaffer, las
palabras de los judíos ante Pilato son muy significativas ya que ellos dijeron: “no
queremos que este reine sobre nosotros” en lugar de decir: “nosotros no creemos
en este Salvador para la salvación de nuestras almas.”

El último autor citado, en su “Teología Sistemática”, señala que el ofrecimiento y


rechazo del reino se encuentra tipificado en lo acontecido poco después que el
pueblo partiera de Egipto. Al llegar a Cades-Barnea Dios le ofreció el ingreso a la
tierra prometida, pero ellos lo rechazaron, debiendo en consecuencia deambular a
través del desierto durante treinta y ocho años. Dios sabía desde un primer
momento que ellos habrían de rechazar semejante oferta, pero la misma era de
buena fe.

81
C.S. LEWIS. El problema del dolor. Editorial Caribe. Miami. 1977. pag.101 (he insertado el paréntesis para
aclarar lo señalado por el autor).

Los Evangelios Sinópticos


Page 164
El rechazo del Señor Jesús como Soberano del Reino implicó su condena en la cruz.
La muerte del Mesías no fue un acontecimiento imprevisto por Dios sino
anunciado por los profetas. Estos vieron amenudo el rechazo, muerte y
resurrección del Mesías, así como su reinado glorioso fundidos en una misma
visión. Por ello el apóstol Pedro declara que sus profecías pueden ser
comprendidas adecuadamente sólo en el presente (1 P.1:10-11). Entonces el
programa de Dios insertó algo que hasta entonces no había sido revelado, eso es, la
era de la Iglesia. Una vez que el Señor resucitó, sus discípulos comprendieron la
realidad de esta nueva etapa del plan de Dios, pero a su vez siguieron intrigados
acerca de la realidad del Reino. Ante tales interrogantes el Señor no los reprendió
ni señaló que estuvieran equivocados. Simplemente señaló que su cumplimiento
ocurría en los tiempos y sazones de Dios. De modo tal que el Reino fue pospuesto.

¿En qué afecta esto la interpretación del Sermón del Monte? En respuesta a esto
puede decirse que la realidad escatológica del Reino subraya el hecho que he
señalado reiteradas veces y es que laIglesia no es el Reino de los cielos. De modo
tal que Jesucristo que en este Sermón no ofrece la salvación sino la justicia que
caracterizará la era del Reino. Esta verdad nos dará una mayor claridad para
entender no sólo este sermón sino los evangelios Sinópticos en general.

Concluyó esta introducción señalando que el sermón del Monte como toda la
Biblia tiene una aplicación presente pero su cabal cumplimiento será en el futuro.
Aún así es de estimar los estudios realizados por escritores que no piensan de este
modo, examinando y rescatando de ellos todo lo bueno que tienen por decir. Si
evaluamos el sermón considerándolo desde la correcta perspectiva bíblica y siendo
guiados por el Espíritu Santo seremos ricamente bendecidos.

2.6.7. Las bienaventuranzas (Mt. 5:3-12)

El Señor se “subió al monte” el cual no es identificado, pero estaría en las cercanías


de Capernaúm. Mateo nos dice que, tal como era la costumbre de los maestros
judíos, se sentó y comenzó a enseñarles. William Barclay dice: “Todavía hablamos
de la “cátedra” (silla) de un profesor; el papa habla “ex cathedra”, o sea desde su
silla”82. Agrega que los rabinos acostumbraban a enseñar a sus discípulos
caminando o estando de pie, pero cuando quería brindar una instrucción
importante. Seguidamente Mateo dice: “habriendo su boca les enseñaba” lo cual es
una expresión que quiere destacar la importancia de las Palabras que el Señor
pronunciará a continuación.

Comenzó su sermón con las llamadas bienaventuranzas. Las mismas poseen


idéntica forma. El autor citado anteriormente acota que en el original griego no
aparece la copula que las une. Esto es, según su criterio, porque Jesús pronunció el
discurso en arameo que era el idioma hablado entonces en palestina. En tal idioma
y en hebreo hay una expresión común que se aparece repetidas ocasiones en
elAntiguo Testamento “¡Qué Feliz es...!” como por ejemplo el Salmo 1:1 o el Salmo
32:1. Hendriksen por su parte destaca la estructura de cada bienaventuranza:

82
BARCLAY William. El Nuevo Testamento comentado por Wiliam Barclay. Mateo I. Editorial La Aurora.
1973. Pag. 94.

Los Evangelios Sinópticos


Page 165
Cada Bienaventuranza consta de tres partes: a. una atribución de bienaventuranza (Bienaventurados).
b. una descripción de la persona a quien se aplica la atribución, esto es, de su carácter o condición, (“los
pobres de Espíritu”, “los que lloran”, etc.), y c. unadeclaración de la razón de esta bienaventuranza
(“porque de ellos es el reino de los cielos”, “porque ellos recibirán consolación” ...)83

El término Bienaventurados es sumamente significativo. Una traducción sencilla


sería Feliz. Barclay nos dice que el término griego, makários, describía la felicidad
de los dioses porque estos tenían a su alcance todo lo necesario para una existencia
perfecta sin necesidad de esforzarse para conseguirlos. Por esta razón, agrega
Barclay, los griegos llamaron a Chipre “la isla feliz” dado que era tan rica, fértil y
favorecida por el clima que contenía todo para una felicidad plena. Pero cuando
analizamos las Bienaventuranzas pronunciadas por el Señor observamos que las
mismas tienen cierto carácter paradojal ya que la llama feliz a aquellos que no son
favorecidos por las circunstancias externas. Según el decirde Pentecost, las
Bienaventuranzas describen el carácter de los santos. Cada una de ellas describiría
una característica de la santidad que produce felicidad. Es decir que la santidad es
la condición indispensable para alcanzar el gozo.

Un hecho importante, señala Arthur Pink es que el discurso comienza


proclamando estas bendiciones a su gente y no maldiciones.

2.6.7.1. Bienaventurados los pobres de espíritu

Primeramente, debemos presentar atención a la descripción del carácter al cual esta


bienaventuranza alude. Señala que es feliz aquel que es pobre de Espíritu. El
término griego que nuestra versión traduce pobre es en realidad mendigo. Un
hombre pobre es aquel que tiene trabajo, pero el mismo le alcanza solamente para
satisfacer sus necesidades más indispensables como la comida, el abrigo y un
sencillo hogar. Un mendigo, por el contrario, es alguien que esta ruina total y
depende para subsistir de la caridad ajena. Por tal motivo este mismo término es
empleado para describir a Lázaro, a quel que comía de las migajas que caían de la
mesa del rico. Entonces, puede decirse, que el pobre de espíritu es aquel hombre
que reconoce su absoluta dependencia de Dios. La idea central que el Señor
presenta aquí coincide con aquel Salmo que dice: “Sacrificio es para Dios un
espíritu quebrantado; al corazón contrito y humillado no lo desprecias tú, oh
Dios.” Salmo 51:17.

Barclay hace una interesante acotación al recordarnos que el discurso fue


pronunciado originalmente en hebreo. Señala que los términos hebreos “ani y
ebion” significan pobre y con el correr del tiempo su significado fue
evolucionando. En principio significaba tan sólo pobre, sin poder, sin prestigio ni
influencia. Luego se dio a entender que la razón de la pobreza era falta de poder,
prestigio e influencias. Seguidamente y como consecuencia de lo anterior el
término pasó a ser sinónimo de oprimido o explotado. Por último, estas palabras
describieron a aquel hombre que por sé oprimido y explotado, y por no poseer
ningún bien material o terrenal, pone toda su confianza en Dios. De modo tal,

83
HENDNKSEN Guillermo. Comentario del Nuevp Testamento. El evangelio según San Mateo. Subcomisión
Literatura Cristiana. Grand Rapids. 1986. Pag.277.

Los Evangelios Sinópticos


Page 166
señala el autor, que en hebreo el pobre es aquel hombre que pone su confianza en
Dios. Para ilustra resto Barclay cita el Salmo 34 versículo 6 que dice: “Este pobre
clamó, y le oyó Jehová, y lo libró de todas sus angustias”. Uniendo el concepto
griego y el concepto hebreo se puede llegar a la idea cabal que el Señor trataba de
expresar.

El reconocimiento de la pobreza espiritual, del estado de mendicidad espiritual


que describe el Señor, contrasta con el orgullo del cual hacían gala los fariseos.
Recordemos aquel incidente que el propio Señor relató en el cual un fariseo se
gloriaba de sus meritos ante un publicano que recociendo supobreza espiritual
clamaba diciendo: ¡Dios se propicio a mí que soy pecador! Sólo aquel que confió y
buscó el perdón de Dios se fue a su casa justificado por Dios.

El carácter de la promesa de esta bienaventuranza dependerá del punto de vista


que se adopte conrespecto al Reino. Sostener que el Señor estaba ofreciendo la
salvación por gracia es, por decirlo de alguna manera, exagerado. Sin embargo, es
también es cierto que tanto para acceder al reino como para acercarse al Señor
mismo como primera condición el hombre debe admitir su pobreza o
miseria espiritual.

2.6.7.2. Bienaventurados los que lloran

El término llorar expresa o describe la emoción de dolor más intensa que un


hombre puede exteriorizar. De modo tal que esta bienaventuranza, podría
traducirse según Stott, diciendo: Felices los infelices. La causa de semejante dolor
no es descrita. Los autores que ven en las bienaventuranzas el camino hacia la
salvación declaran enfáticamente que la causa del llanto es la convicción de haber
pecado. Como dice Stott: “la aflicción que produce el arrepentimiento”. Pero la
Bienaventuranza es muy amplia de modo que podemos decir que todo aquel que
sufre intensamente, cualquiera sea la causa, encontrará su consuelo en Cristo. En
los evangelios vemos como personas que sufrían por diversos motivos y como
estos hallaron consuelo en Cristo. Podríamos citar las lágrimas de aquella viuda
que había perdido a su hijo o las lagrimas de arrepentimiento de Pedro una vez
que reconoció haber negado al Señor.

El dolor, aunque esto nos disguste, tiene efectos Benéficos. Barclay ilustra esto
recogiendo un proverbio árabe el cual dice: “Si siempre brilla el sol, tenemos un
desierto.”. Como la lluvia produce efectos benéficos sobre la tierra así también el
dolor puede obrar en favor de la formación del carácter yla insentivación de la
relación con Dios.

Ahora bien, es necesario decir, que para recibir el consuelo de Dios hay que ser
primeramente un hijo suyo. Esto es claro en 2 Co.2:3-4 donde Dios es llamado
Padre de misericordia y de toda consolación y completa Pablo la idea diciendo:
“quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones”. Es de destacar que Pablo esta
hablando en primera persona, osea que el esta afirmando que como seguidor de
Cristo encuentra en él la consolación que proviene del Padre. Hay un versículo que
pone bien enclaro esto que estamos diciendo: “Porque la tristeza que es según Dios
genera arrepentimiento para salvación, de que no hay que lamentarse; pero la

Los Evangelios Sinópticos


Page 167
tristeza del mundo degenera en muerte.” (2 Co.7:10). Esto quiere decir que un
hecho trizte, cualquiera sea su causa, puede conducir al arrepentimiento es decir
orientar al sufriente hacia la busqueda de Dios o en caso contrario, produce una
mayor rebeldía la cual puede hasta producir la muerte. Una profunda depresión o
tristeza ha sido la causal de suicidio.

En relación a esto es necesario agregar que el Espíritu Santo es llamado por el


propio Señor “ElConsolador”. Según el evangelio de Lucas la promesa
correspondiente a esta Bienaventuranza es el gozo y precisamente tal bendición
integra el fruto del Espíritu Santo.

Hay otra consieración a tener en cuenta que Stott toma en cuenta:

Jesús lloró por los pecados de otros, por sus amargas consecuenicas en el juicio y muerte, y por la
ciudad impenitente que no recibirá. Nosotros también deberíamos llorar más por el mal existente en el
mundo, como lo hicieron los hombres piadosos de los tiempos bíblicos. “Ríos de agua descendieron de
mis ojos”, pudo decir el salmista a Dios, “porque noguardaban tu ley”. Ezequiel oyó que se describía al
pueblo fiel de Dios como los “que gimen y que claman a cuasa de todas las abominaciones que se hacen
en medio de ella (Jerusalén).”. Y Pabo escribió, refiriéndose a los falsos maestros que perturbaban las
iglesias de su época: “Muchos, de los cuales... aún ahora lo digo llorando, que son enemigos de la cruz
de Cristo”.84

Aún las lágrimas de aquel que sufre avergonzado por el pecado ajeno encuentran
el consuelo en Cristo.

Considerando esta bienaventuranza desde la perspectiva del Reino evidentemente


el establecimiento del mismo significará para Israel el fin de todas las penurias que
le ha tocado vivir a lo largo de su extensa historia. Es notorio que ha el Mesías es
llamado también “la consolación de Israel” según apunta Lucas (Lc.2:25).

2.6.7.2. Bienaventurado los mansos

El término griego que nuestra versíon traduce manso es muy rico ya que quiere
decir: suave, humilde, cortez, paciente, educado. Barclay sostiene que por una
mala definición del término hoy consideraríamos que este calificativo no es
elogioso para nadie, pero desde el punto vista del concepto griego esta era una
virtud muy presiada. Aristoteles, dice el autor, en su ética, definía las virtudes
como el justo medio entre dos extremos. En un extremo el defecto, en el otro el
exceso y en el medio la virtud. “Para dar un ejemplo, en un extremo ésta el
derrochador, en el otro el avaro, en el justo medio el hombre generoso. Aristóteles
define la mansedumbre como el justo medio entre la ira excesiva y la falta absoluta
de ira, o impasividad.”85. De modo tal que la mansedumbre da la idea de un
hombre apasible pero que a su vez no es indiferente ante el pecado o las injusticias.
También, asegura el autor nombrado, el término se empleaba para describir un
animal domesticado que obedece la voz de su amo. Por lo cual, y como aseguran
84
W. STOTT John R. Contracultura Cristiana. El mensaje del sermón del Monte. Ediciones Certeza. Buenos
Aires. 1984. Pag. 46.
85
Ibídem. pag. 105.

Los Evangelios Sinópticos


Page 168
otros autores, es la virtud que describe el dominio de las emociones. Unicamente
aquellos que son Hijos de Dios y que viven llenos del Espíritu Santo pueden
dominar sus pasiones porque su presencia en el creyente produce dominio propio.
En tercer lugar, agrega Barclay, los griegos contrastaban la mansedumbre con el
orgullo de modo tal que la mansedumbre viene a ser sinonimo de humildad.

Si pensamos en un ejemplo del cumplimiento de esta bienaventuranza podríamos


recordar, talcomo lo hace Pentecost, la vida y obra de Moisés. En números se
describe el carácter de este libertador del siguiente modo: “Moisés era un hombre
muy manso, más manso que todos los hombres que había sobre la faz de la tierra.”
(Nm.12:3). Varias razones demuestran la mansedumbre de Moises. En primer
lugar, se consideró indigno para la tarea. Es decir que no confiaba en su carne. En
segundo lugar, vemos que para marchar a Egipto “tomó la vara de Dios en su
mano”. Esto es porque no confiaba en su fortaleza, pero sí en el poder de Dios.

Lo cierto es que, según los criterios de hoy día, cuando se piensaque los violentos
heredarán la tierra, Moisés no hubiera sido escogido para librar Israel de Egipto.
Pero justamente cuando evaluamos su caracter a la luz del verdadero significado
de la palabra mansedumbre llegaremos a la conclusión que evidentemente fue el
hombre más apto para la tarea. Aún así, él en una ocasión perdió el dominio de sus
emociones y en vez de hablarle a una roca, tal como Dios le había ordenado, le
pegó perdiendo así la oportunidad de entrar a la tierra prometida. Un hombre
manso que supó herederar la tierra.

El ejemplo supremo de mansedumbre lo encontramos en la persona y obra de


nuestro salvador. El Señor luego de prometer el descanso a aquellos que sufren
declaró: “Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y
humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas.”(Mt.11:29).
Mansedumbre no es sinónimo de cobardía. El Señor, como bien apunta Pentecost,
enfrentó a multitudes que lo quisieron apedrear y a la vez tomó el latigo para
destruir el negocio que ciertos inescrupulosos habían montado alrededor del
templo. Su mansedumbre se manifestó a grado sumo en su sumisión total a la
voluntad del Padre. Finalmente mostró su mansedumbre cuando enfrentó la cruz
condignidad y valentía.

Evaluando esta bienaventuranza desde el punto de vista del reino él Señor esta
diciendo a sus oyentes que el mismo no sería impuesto de un modo violento.
Ninguna revolución conducirá al establecimiento del reino de Dios, sino que “los
mansos serán los que heredarán la tierra”.

La promesa de esta bienaventuranza es clave para entender que su aplicacion


queda reservada plenamente al estado de Israel. Hendriksen se ve obligado a
admitir lo siguiente: “Salvo de una manera muy formal o en sentido legal ¿posee
realmente sus bienes terrenales el hombre cuya alma está agobiada por el temor
del juicio venidero? ¿Los posee en el sentido de disfrutarlos? ¡Por cierto que no!”86.
Aunque el autor admite que el cumplimiento cabal de esto será en el futuro tal
respuesta es inconsistente dado que es a Israel a quien se le ha prometido un reino

86
Ibídem. Pag. 284

Los Evangelios Sinópticos


Page 169
terrenal y glorioso. Si leemos Isaías 60 notaremos una descripción del Reino
mesianico. El Salmo número 2 promete por su parte que el Mesías reinará sobre la
tierra. Por tal motivo Chafer comenta esta bienaventuranza diciendo:

De los mansos, Cristo dijo que “Ellos recibirán la tierra por heredad”. Otra vez notamos que esto es
muy diferente de las condiciones actuales del mundo. Los pobres de espíritu y los mansos serán
exaltados para que ejerzan la autoridad sobre los hombres, pero tal galardón no le corresponde al
cristiano pues éste no tiene derecho a la ciudadanía terrena. Sería repugnante que los cristianos repitan
el Decálogo y las Bienaventuranzas, y se los aplican así mismos, les correspondiera esta otra
declaración: “... la tierra que Jehová tu Dios te da” (Ex.20:12), o que les tocara defender su título
terrenal. El creyente en Cristo que tiene buenos conocimientos bíblicos no está esperando una larga
vida; sino esperando a su Señorque viene de los cielos. No está esperando una tierra, ni un lugar sobre
la tierra; él esciudadano del cielo. Sólo a los judíos les corresponde la promesa que encontramos en el
Salmo37:3, donde leemos: “Confía en Jehová, y has el bien; y habitarás en la tierra, y teapacentarás de
la verdad”. Los israelitas mansos son los que han de heredar la tierra...87

2.6.7.4 Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia

Esta bienaventuranza describe a aquellas personas que anhelan con ansias la


justicia de Dios. Esto implica por un lado el rechazo al pecado, así como también el
deseo por obrar en conformidad con los mandatos de Dios. No se trata
simplemente de no aceptar el trato injusto sino de ver las cosas tal cual Dios las ve.
Por ello Pentecost interpreta esta bienaventuranza diciendo que en realidad
describe a aquella persona que tiene hambre por conocer a Dios. Pablo,
describiendo los beneficios que aporta el conocimiento de Dios dijo: “Pues el fruto
de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad.” (Ef.5:9).

Tal justicia, al contrario de lo que creían los fariseos, no guarda relación con una
conformidad a una serie de reglas sino a una actitud del corazón. Tal como aquel
que esta muriendo de hambre o sed ansia aquello que satisfaga su necesidad así
también el hombre que busca la justicia de Dios buscará hacer y conocer su
soberana voluntad.

Quien representó cabalmente la justicia de Dios fue Jesucristo el Justo (1 Jn.2:1). El


vivió asediado por sus enemigos que esperaban que quebrantase la ley así sea en lo
más mínimo para encontrar de que acusarle, pero al no encontrar nada debieron
apelar a testigos falsos para así inculparle.

Por tanto, en verdad esta bienaventuranza promete a aquellos que buscan a Dios
serán saciados.

En relación al reino digamos que una de las críticas más extendidas respecto a los
gobiernos de las diferentes naciones son sus actos injustos. En cambio, el reinado
del Mesías, será tan justo que no podrá ser criticado. La justicia imperará en la
tierra.

87
Op. Cit. Tomo II. Pag. 554.

Los Evangelios Sinópticos


Page 170
2.6.7.5. Bienaventurados los misericordiosos

Primeramente, conviene cosiderar el siguiente la siguiente aclaración que hace


Chafer respecto a esta declaración del Señor:

La declaración de que los misericordiosos alcanzarán misericordia requiere un ajuste laborioso, para
que cuadre en la relación de gracia con Dios. De modo que no hay que incluirla en el sistema de gracia.
Corresponde a una era en que la bienaventuranza que expresa claramente sea perfectamente verdadera.
La diferencia es verdaderamente grande entre concepción de la misericordia meritoria del individuo y
las palabras relativas a la misericordia que se les dirigen a los cristianos de esta era: “Pero Dios, que es
rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos
dio vida juntamente con Cristo” (Ef.2:4-5). La misericordia inmerecida y sin limites será de Israel en
día de su salvación (Sl.103:8-11) ...88

Pero a pesar de esto debemos admitir que aquellos que hemos sido beneficiados
por la misericordia de Dios debemos ser misericordiosos. Ahora bien, de ningún
modo esta bienaventuranzanos autoriza para obrar esperando una recomenpensa,
es decir, el creyente no debe actuar conmisericordia para a su vez recibir
misericordia como retribución. Actuar con misericordía implica obra con
desinteres y renuncia a derechos propios. En cambio, los fariseos de entonces
ayudaban al prójimo buscando el elogio público. Tales actos quedan descalificados
por el Señor y en este mismo sermón criticará tal acción.
La parábola del buen samaritano ilustra ricamente la misericordia que Dios
demanda de aquellos que hemos sido justificados por la fe. Aquel Samaritano se
preocupó por aquel pobre hombre que había sido victima de un robo asistiendolo,
llevandolo a la posada y pagando por la atención dispensada.

Pentecost concluye su comentario a la presente bienaventuranza diciendo:

Cuando nuestro Señor dijo, “Bienaventurados los misericordiosos”, El estaba diciendoque un hombre
que ha puesto su fe en Jesucristo y que ha recibido de Su gracia amorosa, que ha recibido de Su
misericordia, será ajustado a la misericordia de Jesucristo, demanera que la misericordia de Dios pueda
fluir continuamente a través de su vida diaria. La justicia delante de Dios conlleva la bendición de
Dios sobre la vida del hombre.89

2.6.7.6. Bienaventurados los de limpio corazón

Aquí nos encontramos ante una bienaventuranza que encuentra su aplicación


durante todas las épocas. Primeramente, es necesario aclarar que el corazón por ser
un organo vital para la circulación de la sangre era considerado el asiento de la
vida física y también de la vida espiritual. De modo que según la creencia
manifiesta en las Escrituras de allí provenían los buenos o malos pensamientos.
Esta idea se ve graficamente en nuestros días cuando se representa al amor con un
corazón.

88
Op. Cit. Tomo II Pag 554.
89
Op. Cit. pag. 60.

Los Evangelios Sinópticos


Page 171
Antes de la caída Adán y Eva podían estar ante la presencia de Dios porque
justamente su corazón no tenía impureza alguna. El pecado cambió drásticamente
esa condición y para acceder nuevamente a la presencia de Dios el hombre necesitó
volver a la condición inicial. Por tal motivo el llamado de Dios a los hombres
siempre ha sido al arrepentimiento. El profeta Isaías, denunciando el pecado del
pueblo, les invitó a que accedieran al perdón de Dios describiéndolo con las
siguientes palabras: “Venid, pues, dice Jehová; y razonemos juntos: Aunque
vuestros pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos.
Aunque sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.” (Is.1:18). El
color rojo es brillante y notorio de modo tal que el profeta esta diciendo que Dios
puede limpiar aún aquellos pecados groseros y horrendos. La expresión popular:
“no tiene perdón deDios” no es bíblica de modo tal que el más feroz asesino puede
ser perdonado por Dios.

De este modo podemos decir que el Señor no reveló nada nuevo al expresar esta
bienaventuranza. Sus dichos se ajustan armoniosamente a lo ya revelado en el
Antiguo Testamento. En relación al reino esta condición es de suma importancia.
Los profetas habían anunciado que el Mesías sería un libertador politico. Todos los
enemigos de Israel serían vencidos, pero también ellos anunciaron que sería un
libertador espiritual. Isaías 53, por ejemplo, declara con todas las letras que el
Mesías cargaría con los pecados de los hombres. Cuando los angeles anunciaron el
nacimeinto del Señor dijeron que había nacido un salvador. De modo que es de
esperar que el Mesías pusiese como condición indispensable la pureza del corazón
para ingresar el reino.

Esta Bienaventuranza declara por tanto una verdad sumamente importante y es


que sin santidad no es posible ver a Dios. El único modo por el cual el hombre
puede alcanzar tal pureza de corazón es mediante la obra de Jesucristo. Aun
nostros, quienes ya hemos gustado de la salvación, debemos recordar que para
tener plena comunión con Dios es necesario caminar por el camino de la santidad.
Aquel creyente que se ha apartado de la fe no puede esperar que Dios le bendiga.
Debemos tener presente las palabras del salmista: “Examíname, oh Jehová, y
pruébame. Purifica mi conciencia y mi corazón; porque tu misericordia está
delante de mis ojos, y camino en tu verdad.” (Sal.26:2-3). Nuestro pedido cotidiano
a Dios debe ser este teniendo en claro que la misericordia de nuestro redentor esta
siempre dispuesta a concedernos el perdón.

Stott hace una muy pertienente obervación al destacar que aquellos que la
conciencia de un corazón manchado motiva que muchos vivan una doble vida,
una vida pública y una vida privada. Se ven obligados a ocultar inclusive sus
pensamientos. La limpieza de corazón entonces libera al hombre desemejante
simulación de modo que podemos decir, como señala el apóstol Pedro, que hemos
sido librados de todo engaño, hipocrecía y malidicencia (1 P.2:1).

Como ya he anunciado, númerosos y respetados expositores de la palabra ven en


el orden de las bienaventuranzas el camino de la salvación. Martyn Lloyd-Jones
dice al respecto:

Los Evangelios Sinópticos


Page 172
Las tres primeras Bienaventuranzas trataron de nuestra necesidad, de la conciencia denuestra
necesidad - pobres en espíritu, llorando a causa de nuestra condición pecadora, mansos como
consecuencia de entender de verdad la naturaleza del yo y su gran egocentrismo, es cosa terrible que ha
hechado a perder toda la vida. Las tres señalan la importancia viatal de una concienca profunda de la
necesidad. Luego viene la gran afirmación referente a la satifascción de la necesidad, referente a lo que
Dios ha provisto, “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán
saciados”. Habiendo caído en la cuenta de la necesidad, tenemos hambre y sed de justicia, y luego Dios
llega con su respuesta maravillosa de que seremos saciados. A partir de entonces pasamos acontemplar
el resultado de esa satisfacción, el resultado de ser saciados. Nos volvemos misericordiosos, puros de
corazón, pacificadores. Después de esto, viene el resultado, “padecer persecución por la justicia”. Me
parese que es así como hay que enforcar el pasaje. Conduce a la afirmación central referente al tener
hambre y sed y luego describen los resultados que se siguen. En las tres primeras vemos cuesta arriba,
por así decirlo. Alcanzamos la cumbre en la cuarta, y luego descendemos por el otro lado.90

Tal punto de vista resulta muy interesante pero objetable. No debemos olvidar que
el Señor se estaba dirigiendo a sus discípulos. Estos no eran simples curiosos que
se habían acercado a escucharle sino eran personas que ya habían creido en él.
Ellos no necesitaban conocer el camino de salvación porque ya creian en la persona
del salvador.

2.6.7.7. Bienaventurados los pacificadores

Para comprender esta bienaventuranza debemos primeramente entender el


significado del término paz según lo entendían los hebreos. Para esta paz era
mucho más que “ausencia de conflicto”. Como señala Barclay, en la Biblia este
término incluye el goce de todo bien. Ahora si prestamos atención al término
empleado notaremos que la bendición se aplica no a los que aman la paz sino a
losque hacen la paz. Esto trae a mi memoria las palabras del apóstol Pablo al decir
que Cristo nos ha dado el ministerio de la reconciliación (2 Co.5:18-19). En este
sentido Barclay hace un aporte significativo al decir: “Los rabinos del judaísmo
sostenían que la tarea más elevada que cualquier hombre podía realizar era el
establecimiento de la paz entre los semejantes. Esto es lo que Jesús quizo decir.”91

El creyente en Cristo Jesús esta llamado a ser un pacificador. Debemos ser


pacificadores porque primeramente hemos sido enriquecidos por la paz de Dios,
en segundo lugar, porque nuestro deber es anunciar que mediante la fe en Cristo
se puede establecer la paz con Dios, en tercer lugar, porque la paz con Dios nos
permite tener paz con todos los hombres, en cuarto y último lugar porque la paz
con Dios no obliga a interceder en situaciones violentas y traer paz en medio del
conflicto. En cuanto a esto último es de tener en cuenta que el ministerio pastoral
nos obliga muchas veces a intervenir en situaciones extremadamente delicadas: un
hogar a punto de quebrarse, un niño maltratado, un joven que se droga y demás
situaciones violentas que podemos encontrar en este mundo. Esto quiere decir que
estamos llamados a estar en el ojo de la tormenta y a traer la calma en medio de
semejante tensión.

90
Op. Cit. Pag. 142-143.
91
Op. Cit. pag 118.

Los Evangelios Sinópticos


Page 173
De más esta decir que este principio debe imperar también en la iglesia donde
estamos obligados a mantener la paz los unos que los otros al punto tal que aquel
que participe de la cena del Señor guardando algún rencor contra un hermano esta
comiendo juicio.

Un hijo de Dios es un pacificador si no lo fuera es porque en realidad no lo es. Al


anunciar la paz de Dios a los hombres, al pacificar conflictos violentos y al
mantener la paz en medio de la congregación estaremos disfrutando de las ricas
bendiciones que inherentes a esta bienaventuranza.

En relación al reino debemos decir que la paz mundial nunca será alcanzada por la
intervensiónde los hombres. El establecimiento del reino de Dios significará una
era de paz tal cual nunca conoció este planeta. Entonces nos dice el profeta
Miqueas las espadas se convertirán en rejas de arados y las lanzas en hoces de
modo que ya no se alzará nación con nación ni se adiestrarán hombres para la
guerra (Mi.4:3). También la paz de Dios reinara en la naturaleza de forma tal que el
profeta Isaías dice: “Morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se
acostará; el becerro y el león, y la bestia doméstica andarán juntos, y el niño los
pastoreará. La vaca y la osa pacerán, sus crias se echarán juntas; y el león como el
buey comerá paja. Y el niño de pecho jugará sobre la cueva del áspid, y el recién
destetado extenderá su mano sobre la caverna de la víbora. No harán mal ni
dañarán en todo mi santo monte, porque la tierra será llena del conocimiento de
Jehová, como las aguas cubren la mar.” (Is.11:6- 9).

2.6.7.8. Bienaventurados los perseguidos

La persecusión es algo ineherente a la profesión cristiana. El Señor Jesucristo dijo:


“En el mundo tendréis aflicción” (Jn.16:33). También aclaró con una lógica muy
precisa: “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán.”
(Jn.15:20). Pero a la par encontramos palabras de consuelo al decir: “¡Tened valor,
yo he vencido al mundo!”.

Esta bienaventuranza tiene la distinción de ser doble. Así como todo cristiano tiene
que tener un corazón limpio, a su vez debe ser manso y pacificador, también ha
sido llamado a sufrir cierta oposición. En algunos casos la misma ha llegado hasta
la muerte y para esto basta pensar en los apóstoles quienes, según la tradición,
murieron de forma violenta. Stott, en referencia a esto, hace un muy adecuado
comentario al decir:

... No deberíamos sorprendernos si la hostilidad anticirstiana aumenta, sino más biensorprendernos


si no sucede así. Necesitamos recordar el “ay” complementario que Lucasregistra: “¡Ay de vosotros,
cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!”. Lapopularidad unversal fue la suerte de los falsos
profetas del mismo modo que la persecuciónlo fue de los verdaderos.92

Seguidamente cita un ejemplo destacado de nuestro siglo. El pastor y teologo


Dietrich Bonhoeffer fue perseguido por su oposición al regimen nazi. Teniendo la
posibilidad de huir a Estados Unidos eligio continuar en Alemania luchando

92
Op. Cit. Pag. 58.

Los Evangelios Sinópticos


Page 174
contra tal nefasto gobierno aún sabiendo que tal decisión le costaría la vida. Fue
encarcelado y ejecutado pocos días antes del fin de la guerra.

El versículo 11 añade un ingrediente más y es el hecho que los perseguidores


utilizarán como arma la mentira. Esto es cierto si tomamos en cuenta el ejemplo del
propio Señor ya que en el proceso legal que se le siguió citaron a testigos falsos
(Mt.26:60) demostrando así la ilegitimidad con que se actuó.

Las promesas correspondientes a esta Bienaventuranza son muy grandes. En


primer lugar, seasegura que de los perseguidos es el reino de los cielos. Si
entendemos que el reino de los cielos es una referenica al reinado del Mesías
digamos que la condición que impone el Señor es haber sufrido la persecución.
Israel debía padecer antes de recibir semejante bendición. Ahora bien, este pueblo
ha sido perseguido a lo largo de los siglos por haber rechazado el pacto y al Mesías
perseguido. Sin embargo, aquí el Señor dice que el será la causa de la persecución.
Esto acontecerá especialemente durante la gran tribulación cuando, según las
profecías, habrá un gran un avivamiento en medio de esta nación y esto conlleva a
decir que entonces reconocerán a Jesús como el Mesías Salvador. Tal persecusión
será más severa que las que han experimentado hasta el presente. La condición
para recibir el reino será habersufrido persecución, es decir, haberse identificado
con Cristo.

En segundo lugar, se promete una gran recomepenza en los cielos. La Biblia


promete recompensas y galardones para los creyentes que han sido fieles en su
ministerio. En relación con el Reino el libro de Apocalipsis también se anuncia para
los muertos durante la gran tribulación la consolación y recompensa (Ap.7:14-17).

De este modo damos por concluido este somero analisis de las Bienaventuranzas
nos permiten ver la doble persepectiva una la aplicación en relación al Reino otra
la aplicación presente. Lo cierto es que como el discurso fue dirigido a los
discípulos cada una de las virtudes que se destacan en estas bienaventuranzas
corresponden también al caracter que debe identificar al cristiano.

2.6.8. La sal y luz del mundo (Mt. 5:13-16)

El discurso prosigue con una declaración sumamente valiosa. El Señor declara que
aquellos que esperaban el reino debían destacarse de aquellos que viven sin tomar
en cuenta esto. Atendiendo que entre los oyentes se encontraban los discípulos
podemos decir que este principio es aplicable a la presente época. Por medio de
estas metáforas el Señor describe la distinción e influencia de los seguidores de
Cristo sobre el mundo. Visto desde un punto negativo estos dichos del Señor
condenan la mundanalidad, así como la indiferencia. Dicho de otra manera, Stott,
sostiene que detrás de estas metáforas hay una verdad básica y es que los
discípulos del Señor no pertenecen al mundo. “Por un lado existe “la tierra”; por
otra “vosotros” que sois la sal de la tierra. Por una parte, existe “el mundo”; por la
otra “vosotros” que sois la luz del mundo”93.Esto viene a desmentir, recuerda el
autor nombrado, la referencia humanidad toda como “el pueblo de Dios”.

93
Op. Cit. Pag. 65.

Los Evangelios Sinópticos


Page 175
Actualmente no le damos mucha importancia a la sal, pero en aquella época era
sumamente valiosa al punto que a los soldados romanos se les pagaba con este
ingrediente. También en aquella época la sal se obsequiaba como simbolo de
amistad. Con la sal se sellaban los pactos tal como es descrito en 2 Crónicas 13:5.
Asimismo, según apunta Barclay, la sal era símbolo de la puresa dado quelos
Romanos decían que procedía las dos cosas más puras de este mundo: el sol y el
mar. La dimensión y utilidad de este ingrediente se destaca cuando se considera
que se la empleaba para conservar los alimentos dado que por entonces era el
único medio para lograr esto. Del mismo modo que la sal era indispensable así
también debía ser la presencia de sus discípulos en el mundo.

La comparación con la luz enfatiza la influencia brillante que los seguidores de


Cristo ejercen sobre esta tierra. La luz del sol es indispensable no sólo para
alumbrar sino para mantener la vida. Así también debe ser la influencia de los
discípulos de Cristo en un planeta que esta en tinieblas. El apóstol Juan empleo
esta metáfora muy a menudo. Como se podrá observar la comparación no es
aplicable a los elementos en si mismos, la sal o la luz, sino a las cualidades de los
mismos.

2.6.8.1.Vosotros sois la sal

Pureza, distinción (esto es sabor) y poder de conservación son tres de las


cualidades que hacíande la sal un producto por entonces indispensable. Estas tres
cualidades deben caracterizar a los discípulos del Señor de todas las épocas.
Pureza para manifestar el pecado. Distinción para diferenciarse del mundo y
mostrar que un modo alterno de vida no sólo es posible, sino que también es
mucho más saludable. Poder de conservación para de algún modo frenar la
corrupción que genera el pecado.

Cuando los seguidores de Cristo viven sus enseñanzas entonces se destacarán en el


mundo como la sal. En ciertas épocas de la historia la iglesia del Señor en su
conjunto se destacó por su santidad en medio de una sociedad corrupta. La iglesia
primitiva es un buen ejemplo de ello. En relativamente pocos años su influencia
fue creciendo a tal grado que el poderoso imperio Romano terminó reconociéndola
y adoptando el cristianismo como fe oficial. Pero cuando los discípulos de Cristo
no hacen justicia a tal honor y no obran de acuerdo con las enseñanzas del gran
Maestro entonces vienen a ser como la sal sin sabor. La sal, cloruro de sodio, es un
compuesto muy estable en su estado de maxíma pureza, sin embargo, en aquella
región no lo era muy porque la extraían de pantanos y lagunas adyacentes al Mar
Muerto. Por ello se desmerecía fácilmente. Barclay explica este fenomeno diciendo
que en las casas deentonces había hornos al aire libre y se utilizaba una gruesa
capa de sal sobre las lajas a fin de mantener el calor. Después de cierto tiempo,
cuando perdía utilidad, se la arrojaba en el camino dado que tampocoservía para
salar. Es probable que el Señor tuviera en mente alguno de estos ejemplos
cotidianos al pronunciar estas palabras de modo que sus oyentes podían entender
muy bien lo que decía. Sin embargo, algunos autores opinan que dado que la sal
no puede perder su sabor el Señor estaba manifestado algoinexsacto
intensionalmente. La sal que no sala no es sal. Un creyente que no se distingue del

Los Evangelios Sinópticos


Page 176
mundo esporque en realidad no ha nacido de nuevo (por sus frutos los conoceréis,
Mt.7:16, 12:33).

Lo cierto es que esta enseñanza pone el acento en la pureza del seguidor de Cristo.
Alguien quevive acomodandese a las costumbres del mundo entonces su
influencia sobre la sociedad será nula. Cuando alguien que puede hacer un bien no
lo hace en verdad esta haciendo un gran mal. A modo dereflexión final al respecto
conviene tener presente una extraña aplicación que la iglesia primitiva daba aeste
texto:

...En la sinagoga, entre los judíos, existía la costumbre de que si un judío apstataba de su fe y después,
arrepentido, deseaba volver a ella, tenía que acostarse atravesado en la puerta ypermitir que todos los
demás pisaran sobre él, como si fuera el umbral, cuando entraban enella. Algunas iglesias cristianas
adoptaron esta costumbre, y cuando algún cristiano eraexpulsado disciplinariamente de la Iglesai, para
poder volver a ella debía hacer lo miesmoque el judío apóstata y decid a sus hermanos: “Pisadme,
porque soy la sal que ha perdido susabor.”94

2.6.8.2. Vosotros sois la luz

En medio de las tienieblas la luz no puede ser ocultada. El Señor dijo sobre si
mismo: “Yo soy la luz del mundo.” y respecto a sus seguidores añadió diciendo:
“El que me sigue nunca andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.”
(Jn.8:12). La luna no emite luz propia sino refleja la luz del sol del mismo modo el
creyente refleja la luz de Cristo. La luz es símbolo de la verdad. Esto quiere decir
que tanto con nuestras palabras como nuestros hechos deben ser veraces.

De inmediato ilustra aún más esta afirmación diciendo que una ciudad colocada en
un monte no puede ser ocultada. La luz de los hogares se ve a una distancia tal que
es imposible confundirla. Como discípulos de Cristo nuestro testimonio debe
destacarse a tal grado de modo tal que los demás puedan decir “Hay algo especial
en este hombre”. Cuando los creyentes entonces son luz el nombre de Dios será
glorificado. Barclay hace una muy interesante aclaración:

En el idioma griego hay dos palabras que designan el bien: la palabra agazós, mediante la cual se define
la bondad escueta de alguna cosa; kalós, que quiere decir quealgo no solamente es bueno sino también
hermoso, atractivo, elegante. La palabra que seusa en este versículo es kalós. Las buenas acciones del
cristiano no deben ser solamentebuenas; también deben ser atractivas. Debe haber una cierta prestancia
en la bondadcristiana. Lo malo de muchas personas que creen ser buenas, es que su actitud resulta fría,
dura y excesivamente austera. Hay bondad que atrae y una bondad que repele. Hay en labondad
cristiana cierto encanto que la hace hermosa.95

Pero es también de aclarar que la gloria debe ser remitida a Dios. De ningún modo
las buenas acciones deben ser un medio para captar la atención sobre nuestra
persona. Los fariseos, por ejemplo, sehacian buenas obras no para destacar la
acción de Dios sino para despertar la admiración sobre sus personas. Tal es el
sentir de este versículo. Para ilustrar este concepto Barclay cita una anecdota que
tuvo por protagonista al famoso predicador D. Moody. En una de las tantas

94
Ibídem. Pag. 131
95
Op. Cit. Pg. 135.

Los Evangelios Sinópticos


Page 177
campañas evangelísticas queeste realizara había un grupo de jovenes que
alardeaba de su devoción cristiana. Una noche realizaron una vigilia de oración. A
la mañana siguiente se encontraron con el predicador. Este les preguntó que
estaban haciendo y luego de contarle agregaron: “¿No se da cuenta de cómo brillan
nuestros rostros?”. Moody les respondio diciendo: “Moisés no estaba tan ansioso
como ustedes de que su rostro brillara”. De modo que Barclay concluye su
comentario diciendo: “La bondad teatral, o sea aquella bondad que se anda
exhibiendo, no es una bondad cristiana.”96.

Hemos considerado dos metáforas que empleó el Señor para describir el carácter
de sus discípulos. Ambas ponen en relieve la distinción entre sus seguidores y
aquellos que no lo son así como también las cualidades que deben atraer la mirada
de los hombres hacia Dios.

2.6.9. El Señor y la ley (Mt. 5:17-19)

Luego de describir el carácter de los ciudadanos del Reino y en general de sus


verdaderos discípulos, el Señor, se dispone a decribir la relación de estos con la ley.

Comienza hablando acerca de su propia relación con la ley y los profetas, esto es
con todo el Antiguo Testamento. Este asunto era de sumo interes a los oyentes
originales así que ansiosos aguardaban una declaración al respecto. Sus
admiradores, señala Arthur W. Pink, se preguntaban ¿Será Jesús un
revolucionario? ¿Cuál será su actitud ante las sagradas Escrituras? ¿Rechazará su
autoridad? Por su parte sus enemigos también estaban interesados en saber cuál
sería su postura ante la ley. Dado que comía con publicanos y pecadores se
preguntaban si el se opondría a la ley. Aun hoy esto reviste atención. Algunos
críticos liberales señalan que el Señor se opuso a la ley y que pretendió introducir
cambios radicales en ella.

Encuanto a su vínculo con la ley Pablo nos declara algo muy revelador al describir
al Señor como nacido de mujer y nacido bajo la ley (Gá.4:4). No sólo se hizo
hombre, sino que también se sujetó a la ley. En tal sentido se sometió a tal grado
que cumplió con todos los requisitos morales, espírituales y religiosos. También el
cumplió con todos los anuncios y condiciones que la ley imponía al Mesías. Un
endemoniado lo identificó diciendo: “el Santo de Dios”. Su santidad se prueba en
su relación perfecta con la ley. En esto justamente se basó la eficacía de su obra ya
que Pablo dijó: “Porque como por ladesobediencia de un solo hombre, muchos
fueron constituidos pecadores, así también, por la obedienciade uno, muchos serán
constituidos justos.” (Ro. 5:19). Su acatamiento revela asimismo la santidad y
grandeza de la ley propiamente dicha. Además, dedicó gran parte de este sermón
y de su ministerio a explicar el auténtico sentido de los estatutos de Dios frente a
las adiciones incorporadas por los fariseos.

Otro aspecto en cuanto a su conexión con la ley es, tal como recalca Martyn Lloyd-
Jones, que el cumplió con todos los simbolismos del Antiguo Testamento. En
particular en lo referente a los sacrificios, el tabernáculo y el sacerdocio.

96
Op. Cit. Pg. 136.

Los Evangelios Sinópticos


Page 178
En relación a los profetas en primer lugar hay que apuntar lo siguiente:

• Creyó en la autenticidad de sus escritos. Dos de los libros del Antiguo


Testamento que han sido más cuestionados por la crítica liberal son el libro
de Daniel y el libro del profeta Jonas. El primero dada la presición de
algunas profecías algunos argumentaron que fue escrito con posterioridad
al cumplimiento de las mismas. El segundo fue calificado como un escrito
infantil. Lo cierto es que el Señor creía en ambos escritos. Su argumentación
respecto a la segunda venida se basó en las profecías de Daniel (Mt.24:15)
más datos que el mismo revelara. En con el libro de Jonás lo citó varias
veces algunas en referencia al arrepentimiento de los ciudadanos de Nínive.
Estos se arrepintieron sin que el profeta hiciera milagro alguno en ella
(Mt.12:39-41). También se refirió a este profeta comparando su muerte con
la experiencia vivida por Jonás en el vientre del Pez (Mt.12:40). Por tanto,
quienes niegan la veracidad de estos libros están sosteniendo que o bien
Jesús era un hombre ingenuo que creia en tales libros o bien que era un
mentiroso. Para aquellos que creemos que Jesús es el Señor el hecho que
citara estos libros es una prueba más de la veracidad de los mismos.

• Cumplió con sus predicciónes. Mateo en mayor medida que los restantes
evangelistas se encargá de demostrar que el Señor cumplió con todas las
predicciones pronunciadas por los profetas. Pink destaca que Jesús habló de
la “la ley o los profetas” enfatizando así que el vino a cumplir con todo lo
dicho en el Antiguo Testamento.

Al plantear que el vino a cumplir la ley implicitamente se declara en oposición a


los fariseos. Estos procuraban un cumplimiento formal de la misma haciendo una
dicotomía entre lo público y loprivado. Jesús, en cambio, fue intachable en todo.
Además, los fariseos habían relegado la ley a un segundo plano. Las tradiciones de
sus ancestros habían adquirido mayor importancia que la ley misma. Los
enfrentamientos del Señor con estos llamados inmerecidamente “maestros de la
ley” se debieron a las tradiciones y no a la ley misma.

El vino al mundo con una misión y esa fue cumplir con lo dipuesto por la ley y los
profetas para así poder llevar a cabo la redención. Esto señala también que, así
como cumplió con todas las profecías que hacían referencia a su primera venida así
también cumplirá con todas aquellas profecías referentes asu segunda venida.

Su declaración respecto a que no abrogaría la ley esta en aparente oposición con


aquel versículode la epístola a los hebreos que dice: “A la verdad, el mandamiento
anterior fue abrogado por ser ineficaz e inútil, porque la ley no perfeccionó nada.”
(He. 7:18-19). Los judíos, dice Pink, dividían la ley en tres aspectos: ceremonial,
judicial y moral. Las leyes ceremoniales describían todo lo concerniente a la
adoración a Dios. Las leyes judiciales todo lo concerniente al gobierno del estado
de Israel y el castigo de los delitos. Por último, la ley moral esta contenida en los
diez mandamientos. Digamos pues que el Señor durante su ministerio no invalidó
la ley pero a su vez su cumplimiento perfecto significó el final de su vigencia. El
apóstol Pablo explica la función de la ley en la epístola a los Galanas diciendo: “De

Los Evangelios Sinópticos


Page 179
manera que la ley ha sido nuestro tutor para llevarnos a Cristo, para que seamos
justificados por la fe” (Gá. 4: 24). La ley ceremonial, concluye Pink, no fue
destruida porque en realidad era la sombra de la obra de Cristo. Este es el
argumento de la epístola a los Hebreos. La ley judicial quedó abrogada al
desaparecer Israel como estado. La ley moral, según el autor, continua vigente.
Esto último es cierto a excepción del mandamiento referente al sábado. Los
creyentes guardan domingo con relación a la recordación de la resurrección del
Señor.

No se debe negar el valor eterno de la ley. La misma sigue siendo útil para
manifestar el pecadodel hombre. En la epístola a los Romanos leemos: “¿Qué,
pues, diremos? ¿Que la ley es pecado? ¡De ninguna manera! Al contrario, yo no
habría conocido el pecado sino por medio de la ley; porque no estaría consciente
de la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás.”. (Ro.7:7). En tal sentido el Señor
sostiene que la ley es imperecedera. Para ilustrar esto último la comparó con la
escritura hebrea. La letra más pequeña de su alfabeto se escribía con un solo y
pequeño trazo de la pluma de modo que es, según Hendriksen, como si dijéramos
que ni una “i” quedara sin su punto. Esto de algún modo indica que Dios se
encargaría de preservar las Escrituras por siempre. En tal sentido debemos decir
que la Biblia es un escrito único dado que se ha mantenido inalterable a través de
los siglos.

En resumen, el Señor sorprendió a seguidores y enemigos diciendo que él


respetaría la ley y que esta tendría un alcance eterno.

2.6.10. Sus discípulos y la ley (Mt. 5:19-20)

El versículo 19 comienza con la expresión “Por tanto” lo cual une lo que va decir
con lo dicho precedentemente. En otras palabras, el se dispone a indicar que, así
como él vino a cumplir con la ley, sus discípulos deben estar dispuestos a
cumplirla. Él estaba imponiendo a sus pretendidos seguidores un alto deber y ese
es cumplir con la totalidad de ley. Es más, cuando proseguimos leyendo el
discurso notaremos que el Señor no sólo demandaba la observancia externa de los
mandamientos de Dios sino también la interna, esto es en el mundo de los más
íntimos y ocultos pensamientos. Enfrentó a sus discípulos con una demanda
imposible de satisfacer. Santiago en su epístola dice: “Porque cualquieraque
guarda toda la ley, pero ofende en un solo punto se ha hecho culpable de todo.”
(Stgo.2:10). Entoncesel Señor estaba diciendo que el hombre es incapaz de cumplir
por si mismo con todos los requerimientosde la ley de modo que es imposible
acceder al reino mediante mérito propio.

Declara que la justicia que él demanda es mayor que la de los escribas y fariseos.
Estos presumían cumplir estrictamente con la ley de Dios, pero estos se
contentaban tan sólo con el cumplimiento parcial de la misma cuando Cristo en
realidad demanda el acatamiento total. Los escribasy fariseos procuraban alcanzar
la justicia de Dios por sus obras, pero fracasaron. Pablo reconoció su fracaso:

Yo sé que, en mí, a saber, en mi carne, no mora el bien. Porque elquerer el bien está enmí, pero no el
hacerlo. Porque no hago el bien que quiero; sino al contrario, el mal que noquiero, eso practico. Y si

Los Evangelios Sinópticos


Page 180
hago lo que yo no quiero, ya no lo llevo a cabo yo, sino el pecadoque mora en mí. Por lo tanto, hallo esta
ley: Aunque quiero hacer el bien, el malestápresente en mí. Porque según el hombre interior, me deleito
en la ley de Dios; pero veo enmis miembros una ley diferente que combate contra la ley de mi mente y
me encadena con laley del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable hombre de mí! ¿Quién me
librará deeste cuerpo de muerte?¡Doy gracias a Dios por mediode Jesucristo nuestro Señor! Así queyo
mismo con la mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, a la ley del pecado. Romanos 7:18-25

Pero de inmediato agrega una brillante afirmación que trae paz al corazón: “Ahora
pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, porque la ley
del Espíritu de vida en Cristo Jesús meha librado de la ley del pecado y de la
muerte.” (Ro.8:1-2). Entonces la justicia que Cristo demanda sólo puede ser
alcanzada a través de sus méritos. No sólo en lo que a la salvación se refiere sino en
la vidacotidiana ya que cuando pecamos y nos arrepentimos contamos con fiel
abogado que intercede ante Dios por nosotros (1 Jn.2:1).

2.6.10. Las tradiciones y la ley (Mt. 5:21-48)

La sección anterior culmina con una comparación de la justicia exigida por parte
de los fariseos y la que el mismo Jesús demanda demanda a sus seguidores. Ahora
comienza una extensa sección de este sermón en la cual consideró algunos
ejemplos puntuales en los cuales demuestra que sus exigencias son mayores que
las establecidas por los fariseos. Cada uno de ellos comienza con una expresión
que dice: “Habéis oído que fue dicho a los hombres de antaño” y poco después
agrega “pero yo os digo”. Plantea una antítesis entre lo popularmente conocido y
lo que él enseña. Muchos han visto en esto que él estableció una nueva ley divina
llegando a comparar esta sección del Sermón con el acto de Moisés al conceder las
tablas de la ley al pueblo. Barclay, por ejemplo, parece inclinarse en favor de esta
posición. En defensade dicho argumento destaca que el Señor demandó para sí la
autoridad divina dado que ningún rabí se habría atrevido a expresar algo
semejante. Ni siquiera los profetas de Dios se atreverían a tanto dado que todos
decían “Así dice el Señor”.

Por supuesto que el Señor tenía autoridad para revelar la Palabra deDios. De
hecho, lo hizo. Esto no esta en discusión. Sin embargo, a la luz del presente
sermón, estas expresiones tienen una connotación distinta. El Señor de ningún
modo pretende modificar la ley, pero sicriticar las interpretaciones que hacían de la
misma los fariseos. No promulgó una nueva ley por lassiguientes razones
apuntadas por Hendriksen:

a. Sería muy extraño que Jesús, habiendo recién afirmando en palabras enfáticas que nohabía venido
para abolir la ley o los profetas ahora repentinamente se pusiera a hacerexactamente lo que no había
venido a hacer.

b. Si Jesús se hubiera referido a lo que Moisés había mandado en la ley, habría usado un lenguaje
diferente, por ejemplo, “Moisés mandó” (Mt.8:4), o “Está escrito” (Mt.4:4, 7, 10 Lc.2:23, 4:4).

c. En escritos judaicos posteriores rabinos famosos tales como Hillei o Shammai eranllamados “padres
de la antigüedad”. La designación “hombres de antaño”, por consiguientees una buena designación
para quienes habían interpretado oralmente el Antiguo Testamento escrito.

Los Evangelios Sinópticos


Page 181
d. La expresión “fue dicho”, aunque puede usarse como referencia a algo escrito, seasocia fácilmente con
la enseñanza y la tradición orales que con lo que está escrito en undocumento.

e. Es claro que cuando Jesús dice: “Habéis oído... pero yo os digo (5:22, 28, 32, 34,39,44) está
estableciendo un contraste entre dos posiciones que son completamente opuestas. Este contraste es
más claro cuando las dos oraciones que se oponen son “fue dicho por loshombres de ... pero yo digo”,
con lo que quiere decir: “Ellos dijeron ... pero yo digo”, que sifuera: “fue dicho a los hombres... pero yo
digo”, queriendo decir: “Ellos oyeron... pero yodigo”.97

Una vez hechas estas aclaraciones veamos cada uno de los casos presentados por el
Señor:

2.6.11.1. Las tradiciones, la ley y el homicidio

La ley decía: “No matarás” lo cual es cierto. En tal sentido los escribas y fariseos no
estabanequivocados. Su interpretación había sido correcta. ¿Por qué entonces el
Señor los corrige? Martyn Lloyd-Jones presenta una muy atinada respuesta al decir
que al unir el mandato: “No mataras” con la expresión “cualquiera que matare será
culpable en el juicio” debilitaron el mandato ya que lo redujerona una mera falta
cuando el Antiguo Testamento lo prohibia a causa de la dignidad de vida humana.
Laconsecuencia de esto es que, según el autor nombrado, enseñaban simplemente
lo siguiente: “Sí matasserás condenado por el juez” de modo que la esta era la
interpretación total y completa delmandamiento: “No mataras”. Podemos coincidir
con el autor al decir que lo habían vaciado decontenido. Ahora no sólo redujeron el
contenido del mandato sino también el contenido del castigo osanción ya que lo
limitaban a la penalización que podían recibir por parte de los jueces humanos
peroDios castigará más duramente a los criminales.

La ley iba mucho allá del hecho sino también apuntaba a la causa. El enojo, la ira
incontenible, puede no concluir en un crimen, pero tamañas ofensas, dice el Señor,
son tan serias como el homicidio. La raíz del problema reside en el corazón. Le
historia de Cían demuestra que el homicidio comenzó ensu corazón al notar que
hubo cierta reflexión previa al crimen. Fue un hecho premeditado. Por
ellodebemos tener cuidado con nuestros pensamientos. El Señor Jesucristo dijo:
“Porque del corazón salenlos malos pensamientos, los homicidios, los adulterios,
las inmoralidades sexuales, los robos, los falsostestimonios y las blasfemias.”
(Mt.15:19). De ahí que él fue al fondo de la cuestión y no sólo a loshechos
consumados. Esto guarda relación con lo que podemos llamar el “espíritu de la
ley”. La iracontra el hermano es tan grave como el homicidio. Es fruto de un
corazón distanciado de Dios.

De igual forma el Señor señaló que los insultos contra el hermano son tan graves
como el homicidio. Cita dos improperios comunes tales como llamar necio o fatuo
al hermano. Necio término que quiere decir tonto, aunque sus implicancias son
mayores que según el uso original hacía referencia al hombre inmoral. Barclay dice
que él término no denigraba la capacidad intelectual de la persona sino surectitud
moral. Vendría entonces a ser sinónimo de los términos castellanos: pervertido,

97
Op. cit. pag. 309-10.

Los Evangelios Sinópticos


Page 182
desvergonzado, impío, degenerado. Por su parte el término Raca (que la versión
RVA 60 traduce “fatuo”) es de origen arameo y quiere decir hombre vacío,
probablemente, asegura Hendriksen, “cabeza hueca”.

En cuanto a la condena el Señor fue muy severo ya que no sólo aquellos que se
enojasen contrasus hermanos serán culpables ante el Sanedrín, sino que serán
echados al infierno, si no se arrepintieren, desde ya.

El infierno fue en tema muy importante en la enseñanza del Señor. De hecho, él fue
quien más habló acerca del mismo y lo describió con elocuentes expresiones. A
menudo, como en este caso, lo llamó “Gehenna” (Mt.5:29-30, 10:28, 18:9, Mr.9:43,
45 y 47). El mismo era el lugar a las afueras deJerusalén donde se quemaba la
basura. Antiguamente, cuando el pueblo de Israel había apostatado, en ese mismo
sitio estaba el altar a Moloc. El culto a tal deidad demandaba que un niño fuese
pasado por el fuego. Con cierta ironía, tras la cautividad, los Israelitas ubicaron el
basurero de la ciudad en ese lugar. Por tanto, aquel albañal, donde
permanentemente se quemaban los desperdicios era una excelente representación
de lugar de tormento destinado a los que rechazaron la salvación de Dios.

Por último, el Señor fue mucho más lejos que los fariseos porque brindó la posible
solución a la ira y el enojo. El principio que fija es el siguiente: El problema con el
hermano debe ser aclarado pacíficamente antes de rendir culto a Dios. Adorar al
Creador sin resolver estas diferencias es una auténtica hipocresía.

2.6.11.2. Las tradiciones, la ley y el adulterio

Luego de exponer acerca de los homicidios el Señor considera otro ejemplo muy
corriente y es respecto al adulterio. Nuevamente es necesario reiterar que los
fariseos habían reducido la prohibición del adulterio a la consumación del mismo.
Del mismo modo las leyes de nuestro país condenan el adulterio de hecho, pero el
Señor nuevamente va más allá estableciendo que la mirada con mala intención ya
es tan grave como el adulterio de hecho.

Es cierto que la ley había prohibido el adulterio. En tal sentido los escribas y
fariseos no estaban equivocados, pero también es cierto que uno de los diez
mandamientos también decía: “No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás
la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni cosa
alguna que sea de tu prójimo.” (Ex.20:17). La ley prohibía la codicia de la mujer
ajena ylos religiosos de la época parece que no consideraban tal falta como un
hecho grave. Ambos eran mandatos de Dios. Uno tan importante como el otro.

Según el Señor la prohibición del adulterio abarca un terreno tan oculto y privado
como lo son los pensamientos. El principal ataque del enemigo será al corazón. La
pornografía y el exhibicionismo tan corriente en nuestros días apuntan a esto. Casi
todas las películas, no sólo aquellas que uno no vería, tienen alguna escena de
sexo. Debemos proteger nuestra mente de tales ataques del enemigo y no dar lugar
a tales pensamientos. Por supuesto debemos tener también este versículo bien
presente para quenos amoneste de pecado.

Los Evangelios Sinópticos


Page 183
Es necesario aclarar que el Señor al pronunciar este principio no mitigó la
gravedad del adulterio de hecho. Sin animo de desmentir las palabras del Señor, el
acto de adulterio es más grave que el pecado mental porque involucra a terceros y
atenta contra la integridad del hogar. Hay quienes pretenden minimizar la
gravedad de este pecado basándose en esta enseñanza del Señor. En resumidas
cuentas, nos dicen que del mismo modo como Dios perdona una mirada indiscreta
(y pecadora) también perdonará el adulterio de aquellos siervos que han caído,
léase pastores, misioneros o evangelistas. De tal manera que el siervo que aquel
que ha incurrido en semejante pecado, una vez que se ha arrepentido, bien puede
ser restituido al ministerio. Hay una diferencia muy importante entre la codicia y
el adulterio. En el primer caso el que cae es la persona que tiene el mal
pensamiento. No hay terceros afectados. En adulterio hay pecadores y víctimas.
Los pecadores son los adúlteros adulteras, las víctimas los cónyugues inocentes e
hijos afectados. Dios perdona a todo pecador que se arrepiente, pero en este caso
no es posible retomar un ministerio público, si se volviese a caer en esa misma
falta, dado que la gravedad de recaer en la misma falta lo ha descalificado como
Maestro de la Palabra.

Una de las condiciones básicas para ser anciano de una congregación es que sea
irreprensible (Tit.1:5) por ello es bueno recordar aquellas palabras del apóstol
Pablo: “Así que, el que piensa estar firme, mire que no caiga” (1 Co. 10:12). Las
Palabras del Señor no fueron pronunciadas con el fin de suavizar la gravedad del
adulterio sino con el propósito de subrayar la seriedad de la codicia. Para explicar
esto el Señor empleó una metáfora al decir que es preferible ingresar mutilado al
reino de los cielos. No faltaron quienes aplicaron el pasaje literalmente. Stott cita el
ejemplo del celebre erudito alejandrino llamado Orígenes quien se hizo eunuco98.
Tal no era el sentido de las Palabras del Señor. La expresión que nuestra versión
traduce “ocasión de caer” en el idioma original es muy ilustrativa. La misma es la
traducción de la palabra griega “skandalón” que da origen a nuestro término
castellano “escándalo”. Señala Barclay que el “escándalo” era la parte de una
trampa para pájaros donde se colocaba la carnada. Posteriormente vino a significar
todo aquello que pudiese conducir a una persona a la destrucción. Por lo cual el
término griego hace alusión a aquello que es una trampa para el hombre fiel, algo
puesto deliberadamente para hacerlo caer. La trampa pude ser puesta en un lugar
visible o escondida pero el propósito de la misma es destruir a quien cae en ella.
Hechas estas aclaraciones es posible entonces considerar el significado de la
metáfora. Hendriksen la explica recurriendo a Mateo 18:7-9 donde con mayor
claridad se nota que el ojo o la mano simbolizan las “ocasiones de tropiezo”. Stott
explica el pasaje diciendo:

El mandamiento de deshacerse de ojos, manos y pies molestos es un ejemplo del uso que nuestro Señor
daba a las figuras dramáticas del lenguaje. Estaba abogando no por una automutilación física literal,
sino por una autonegación moral despiadada. El sendero de la santidad, enseñó, no es la mutilación

98
Este no fue un caso aislado. En los primeros siglos de la era cristiana hubo muchos que pretendieron
combatir las tentaciones de la carne apartandose de la sociedad y flagelándose a si mismos. Lo cierto es que
estos ermitaños fracasaron en su intento viviendo vidas desdichadas y aun a pesar de semejante esfuerzo
no lograron vencer las tentaciones.

Los Evangelios Sinópticos


Page 184
sino la mortificación, y “mortificación” o “tomar lacruz” para seguir a Cristo significa rechazar las
prácticas pecaminosas con tal resoluciónque morimos a ellas o las hacemos morir.

¿Qué implica esto en la práctica? Permítame elaborar e interpretar así la enseñanza deJesús: “Si tu ojo
te es ocasión de caer porque la tentación llega a ti por medio de los ojos (los objetos que ves), entonces,
sácate los ojos. Es decir, ¡No mires! Compórtate como si realmente te hubieras sacado los ojos y los
hubieras tirado, y ahora estuvieras ciego y por esono pudieras ver los objeros que anteriormente fueron
ocasión de caer. Además, si tu mano opie te son ocasión de caer, porque la tentación te llega por medio
de tus manos (cosas quehaces) o de tus pies (lugares que visitas) entonces, córtalos. Es decir, ¡no lo
hagas! ¡No vayas! Compórtate como si te hubieras realmente cortado las manos y los pies, y los
hubieras tirado, y ahora estuvieras lisiado y por eso no pudieras hacer las cosas o visitar los lugares que
anteriormente te eran ocasión de caer”. Ese es el significado de “mortificación”.99

Aunque el énfasis de este ejemplo este puesto en la tentación sexual esta enseñanza
no sólo puede limitarse únicamente al mismo sino es aplicable a la codicia en
general. El mandamiento al cual alude implica no sólo la mujer ajena sino todos los
bienes que no son propios. Uno de los aspectos más negativos de la pobreza es la
codicia que fomenta y si tales sentimientos no son frenados a tiempo es probable
que el individuo llegue a amar tanto al dinero que esto se convierta en una
auténtica idolatría. En el peor de los casos puede que aliente el robo.

Debemos recordar la sabiduría del gran Job: “He hecho pacto con mis ojos; ¿cómo,
pues, hubiera podido fijar la mirada en una virgen?” (Job 31:1). Esta debería ser la
reflexión final a la cual le debe mover esta enseñanza del Señor.

2.6.11.3. Las tradiciones, la ley y el divorcio

El tercer ejemplo hace referencia al divorcio. Se trata de un hecho corriente y que


lamentablemente que ha acompañado a los hombres de todas las épocas. Este es
un tema polémico y la interpretación de las palabras del Señor que son objeto de
estudio dividen a los intérpretes. Por ello intentaremos acercarnos al texto con
suma reverencia y considerando detenidamente el asunto.

En primer lugar, es menester recordar que el contexto en el cual el Señor aborda


este tema. Él viene hablando acerca del adulterio y de inmediato pasa a hablar del
divorcio de forma tal que ambos temas pueden ser englobados bajo el título, se me
ocurre, de la moralidad sexual exigida por Dios. De hecho, varios autores
consultados consideran ambos párrafos unidos.

En segundo lugar, debemos relacionar las palabras del Señor con su contexto
histórico. En aquella época los rabinos judíos se encontraban divididos en cuanto a
la cuestión. Los más grandes maestros de la ley opinaban en forma muy distinta.

Hilel lo permitía por cualquier motivo que desagradase al esposo. Para ello
interpretaban la expresión “alguna cosa indecente” que aparece en el libro de
Deuteronomio como causal de divorcio de una forma muy amplia. Shammai, la
interpretaba de un modo muy restringido y lo limitaba a la infidelidad por parte
de la esposa. Si consideramos el otro pasaje en el cual el Señor trata este tema

99
Op. Cit. pags. 99-100.

Los Evangelios Sinópticos


Page 185
(Mt.19:3-12) pareciera indicar que los fariseos favorecían el punto de vista de Hilel
ya que, como apunta Stott, ellos preguntaron: “¿Es lícito al hombre repudiar asu
mujer por cualquier causa?”100. En los hechos la institución matrimonial corría un
severo peligro. En Israel se había generalizado la práctica a pesar que en el Antiguo
Testamento se ponía de manifiesto que Dios aborrecía el divorcio. Las palabras del
Señor intentarían revertir esta situación.

En el mundo greco romano el matrimonio era tenido en muy baja estima y las
relaciones extramatrimoniales no estaban sancionadas. En principio los griegos
fueron los más relajados al respecto en tanto que los romanos eran mucho más
celosos de la institución familiar. El ejército Romano puedo conquistar Grecia, pero
culturalmente esta última conquistó a Roma. En la medida que la cultura griega se
impuso sobre la romana el divorcio llegó a ser algo tan común como el
matrimonio. A modo de ejemplo William Barclay cita las siguientes palabras de
Demóstenes: “Tenemos cortesanas para el placer; tenemos concubinas para la
cohabitación diaria; tenemos esposas para tener hijos legítimos y para que sean
celosas guardianas de nuestros intereses domésticos”. Los moralistas paganos
ponían en alto el valor de la esposa y a la vez la recluían al hogar permitiéndole al
hombre toda la libertad para buscar el placer con amantes y mujerzuelas. Esto
permitió que inclusive en Grecia llegase ha haber un templo dedicado a Afrodita
en el cual se ejercía la prostitución sagrada. Además, en el divorcio no exigía
ningún trámite legal. Bastaba, afirma Barclay, que el hombre despidiese a la mujer
en presenciade dos testigos. El matrimonio llegó a ser, según el criterio de ciertos
escritores romanos, un mal necesario. Metillo Numídico, en un discurso famoso
dijo: “Romanos: si fuera posible hacer el amor sin tener esposas, nos libraríamos de
problemas; pero, como es la ley de la naturaleza que no vivir placenteramente con
ellas, debemos pensar en la continuidad de la raza antes que en nuestro propio
placer de un instante.”. Entre los romanos circulaba cierto proverbio que decía: “El
matrimonio da solamente dos días felices -el día en que por primera vez el esposo
aprieta a su esposa contra el pecho yel día en que la deposita en su tumba.”. La
enseñanza cristiana respecto al matrimonio debio ser revolucionaria.

Cuando el Señor aborda el tema debemos notar que hace hincapié el tema
principal del Señor no es el divorcio sino el matrimonio. Esto se percibe claramente
en Mateo 19 donde los fariseos le preguntan acerca del divorcio, pero el Señor les
respondió hablando acerca del matrimonio. El esta interesado en dignificar a esta
institución e implícitamente a la mujer como tal. La interpretación errónea de los
mandatos de la ley estaba dejando a la esposa a merced de los caprichos de su
esposo. Por tal motivo citó las propias palabras del Padre al crear esta institución:
“Por esta causa el hombre dejará asu padre y a su madre, y se unirá a su mujer; y
serán los dos una sola carne.”. Para el Señor el matrimonio fue creado por Dios,
pero el divorcio fue creación del hombre: “Ante vuestra dureza de corazón, Moisés
os permitió divorciaros de vuestras mujeres; pero desde el principio no fue así”. De
este modo plantea una antitesís en la cual se pone en contraste las causas del
matrimonio y del divorcio. La causa del matrimonio es que fue una institución
creada por Dios en tanto que la causa del divorcio es la dureza del corazón

100
No se puede descartar que la intensión de los fariseos haya sido intentar que el Señor se oponga
públicamente a la ley de Moisés.

Los Evangelios Sinópticos


Page 186
humano. La separación no fue una creación de Dios sino tan sólo una concesión
realizada por el mismo hombre y no por Dios.

Otro aspecto saliente en el tratamiento de este asunto es la despreocupación o


liviandad con que los fariseos citaban la ley. Estos consideraban aparentemente
que cualquier causa era valida para legitimizar el divorcio, pero la ley no decía
semejante cosa. La ley lejos de promover el divorcio tendía a regularlo, lo cual es
un modo de decir que semejante medida debía ser la excepción y no la regla.

Entre las causales de divorcio que cita el pasaje de Deuteronomio no figura el


adulterio porque a tal delito le correspondía la pena de muerte. La expresión que
se emplea en dicho pasaje es “alguna cosa indesente” la cual, a pesar de las
discusiones, puede referirse a una exposición indecorosa. La ley restringía el
divorcio a una sola causa.

Además, la ley impedía que aquel que se divorciaba de su esposa se volviera a


casar nuevamente con ella. Esto era para impedir que el divorcio sea tomado a la
ligera obligando así al interesado a pensar muy bien acerca de lo que iba a hacer.

El divorcio era algo definitivo y por tanto mercecía tener sumo cuidado. También,
como apunta Lloyd-Jones, el divorcio fue institucionalizado para no dejar a la
mujer en la desprotección absoluta. La ley regulaba el divorcio. Por ello el Señor
insiste en que el matrimonio es algo solemne: “Así que ya no son más dos, sino una
sola carne. Por tanto, lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre.”. De este modo
el Señor establece por principio que los conyugues que se divorcian en caso de
volverse a casar cometen adulterio.

Esto fue dicho para frenar las pretensiones de los fariseos y escribas. Ellos con sus
tradiciones habían interpretado la ley a su antojo menozcabando el objetivo final
de la misma. En vez de ver en ella un freno a la disolución del vínculo matrimonial
la intrepretaron de forma tal que aparentemente esta promovia el divorcio. Por ello
el Señor se vió forzado a poner las cosas en su lugar. Según sus enseñanzas el
matrimonio no es un sacramento ni un mero contrato entre las partes, sino que es
algo que convierte a los conyugues en una sola carne. Se trata de una unión
espiritual y por tanto es un vínculo prácticamente indisoluble.

Al comparar los textos que hablan de este tan delicado asunto encontramos
algunas diferencias:

Pero yo os digo que todo aquel que se divorcia de su mujer, a no ser por causa de fornicación, hace
que ella adultere; y el que se casa con la mujer divorciada comete adulterio. Mateo 5:32

El les dijo: Cualquiera que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio contra ella. Y si
la mujer se divorciade su marido y se casa con otro, comete adulterio. Marcos 10:11-12

Cualquiera que se divorcia de su mujer y se casa con otra comete adulterio. Y el que se casa con la
divorciada por su marido comete adulterio. Lucas 16:18

Los Evangelios Sinópticos


Page 187
Marcos se declara que tanto el hombre como la mujer pueden solicitar el divorcio.
En Mateo, en cambio, el solicitante es el hombre. Esta diferencia se debe a que
según la ley judía unicamente era el hombre quien lo podía solicitar, en tanto, entre
los gentiles a los cuales se dirigía Marcos, ambos podían hacer la solicitud. Pero el
obstáculo más serio surge cuando observamos que tanto Marcos como Lucas
prohiben terminantemente el divorcio, pero Mateo introduce una clausula de
excepción a tal regla al decir: “a no ser por causa de fornicación”.

Algunos autores han supuesto que estas palabras no son legitímas. Barclay, por
ejemplo, dice que es una interpretación posterior introducida por Mateo a la luz de
la necesidad de la época en que fue escrito el evangelio. Tal afirmación es muy
peligrosa dado que señalaría que Mateo sin ningún disimulo introdujo una
enseñanza opuesta a lo dicho por el Señor. Además, como bien hace notar Stott, no
hay ninguna duda acerca de la legitimidad de la frase dado que ningún manuscrito
la omite.

Es posible, señala el mismo autor, que Lucas y Marcos la omitierán porque la


daban por sentado. La clausula entonces es valida, corresponde por tanto
interpretarla.

El término fornicación es el vocablo griego “porneia” el cual da origen a nuestra


palabra castellana pornografía. El significado del mismo es una palabra amplia que
incluye todo tipo de inmoralidad sexual. Naturalmente que no se trata de un mero
pensamiento sino de una conducta depravada. Implica también que para ser causal
de divorcio tal perversión debía ser probada. El Señor estaría aprobando el
divorcio (lo que implica la posibilidad del nuevo casamiento) en tal ocasión por
extremo irregular. Martyn Lloyd-Jones ha dicho al respecto:

... El Señor mismo nos dice que la infidelidad es causa de divorcio y la razón es muy obvia. Vuelve a ser
cuestión de “una carne”; la persona culpable de adulterio ha roto el vínculo y se ha unido a otra
persona. El lazo se ha roto, ya no se sostiene lo de la carne una, y por tanto el divorcio es legítimo.
Permítanme insistir en ello, no es un mandato. Pero sí es motivo de divorcio, y el hombre que se halle
en tal situación tiene derecho a divorciarse de su esposa, y la esposa tiene derecho a divorciarse de su
esposo.101

Stott añade que actualmente los gobiernos han aprobado muchas otras causales de
divorcio las cuales pueden ser humanamente justas pero que no se coresponden
con las enseñanzas del Señor. El divorcio causado por el fin del amor o las
desaveniencias es condenado en las Escrituras. La ley de Moisés, como se ha
señalado, no convalidaba el divorcio por cualquier causa y el Señor fue aun más
estricto en ello.

Ryrie no esta de acuerdo con tal punto de vista porque esto favorecería el divorcio
lo cual colocaría la enseñanza del Señor a la par de lo que enseñara Shammai y no
por encima de ella. Argumenta lo siguiente:

101
Op. Cit. Pag 349

Los Evangelios Sinópticos


Page 188
... como todo el Sermón, parece ser una norma más alta que la de los fariseos, ¿es posibleque el Señor
estuviera verdaderametne prohibiendo el divorcio? Los liberales piensan así, y enfocan la claúsula
exceptuante como una interpolación que realmente altera el sentido de la declaración original del
Señor. Los conservadores por supuesto, no pueden aceptar una explicación tal, y la explicación usual es
que el divorcio es permitido en esta única circunstancia. A este autor le parece que tal explicación
contradice Marcos 10:2-12; Lucas16:18; y 1 Corintios 7:10. Por lo tanto, se sugiere que el Señor estaba
prohibiendo el divorcio en forma absoluta y que la fornicación (porneia) significa relaciones maritales
dentro de las relaciones prohibidas en Levítico 18. En otras palabras, quien se hubiera casado con un
pariente muy cercano debería buscar anulamiento, pero para todo lo demás el divorcio era desaprobado.
Esto armoniza con el significado de 1 Corintios 5:1 y Hechos 15: 29. De ser esta la verdadera
explicación, entonces nuestro Señor estaba substituyendo la ley con el ideal de Dios de no permitir el
divorcio.102

En contra del punto de vista de Ryrie puede decirse que el Señor no hace alusión
alguna a Levitico 18. Lo concreto es que en el texto de Mateo figura la clausula de
un modo tan claro que no puede ser acallada. Marcos y Lucas tratan el tema
destacando el valor del matrimonio ante Dios y esto en esta de acuerdo con el
evangelio de Mateo. No debe verse una contradicción en esto.

Cualquiera sea la postura que se adopte con respecto a este tema es de recalcar que
tanto la ley de Moisés como las propias enseñanzas del Señor condenan el
divorcio. Si lo permiten es como una excepción y no la regla. Stott culmina su
tratamiento del tema mencionando una ley que a si mismo se impuso. En su larga
carrera pastoral, declara, se han acercado muchos para hablar acerca del divorcio.
Entonces el dice que en tales casos el se ha propuesto primeramente hablar de dos
temas: matromonio y reconciliación. En el último de los casos, luego de dejar en
claro estos puntos, habla acerca del divorcio. Tal principio de prioridades
pastorales es consistente con las enseñanzas de Jesús. Por cierto, lo que hemos visto
al respecto demuestra que Jesús hablo más acerca del matrimonio que del divorcio.

¿Qué criterio adoptar en cuanto a este tema?103

Es muy difícil establecer una norma dado que cada caso es particular. Debemos
enfatizar en la importancia del matrimonio como ideal de Dios. Con respecto a la
clausula de excepción hemos visto que hay interpretes que se inclinan a favorecer
la posibilidad de divorcio en tal caso, contrariando la norma bíblica. Pretendiendo
así que la parte inocente y victima del engaño puede optar por el divorcio y nuevo
casamiento en tanto que la parte culpable siempre vivirá en adulterio. Lo cual es
abiertamente contraria tanto a la enseñanza y práctica que se señala en las
Sagradas Escrituras. Pero a la vez hay una opción más que nunca debe ser dejada
de lado y es la posibilidad del perdón y la reconciliación. No digo que semejante
cosa sea sencilla pero lo cierto es que este camino debe ser tenido en cuenta,
porque es el que dignifica la institución divina del matrimonio.

NO AL RECASAMIENTO, SI A LA PERMANENCIA DEL MATRIMONIO.

102
Op. Cit. Pag 73
103
Recomiendo para profundizar más este estudio que lean: IBAÑEZ MARTINEZ, David Johann. Matrimonios
Perdurables. Editorial El Goel. Barranquilla. 2022.

Los Evangelios Sinópticos


Page 189
«Lo que Dios ha unido», referido al vínculo entre varón y mujer, ayuda a describir
el ritmo del Pacto Sinaítico. En la imagen esponsal se recogen los rasgos esenciales
de la historia sacra, pues allí:

a) Se pone de relieve la primacía del obrar de Dios: es Él quien une al Pueblo


consigo y a los hombres entre sí, del mismo modo que unió al principio a Adán y
Eva.

b) Sea en el matrimonio, sea en la Alianza con Israel, Dios no fuerza la unidad, no


la impone desde fuera como cadena. Al contrario, la fórmula de la Alianza incluye
en sí la libertad del hombre, pide a la persona que se ponga en juego. Dios es el que
une, sí, pero lo hace a través del querer humano, suscitando el amor en el corazón
de los suyos.

c) Además, al igual que ocurre en la unión de varón y mujer, la unidad de la


Alianza se fragua en el tiempo, a través de un camino en la historia, de modo
narrativo; Dios llama al Pueblo, lo saca de Egipto, lo conduce por el desierto,
perdona sus extravíos, lo dirige a la tierra de promisión, edifica su Santuario...: se
articulan así, según distintos modos de presencia divina, los variados momentos
de la ruta de Israel.

d) Por último, igual que el matrimonio admite la reconciliación tras una ofensa, así
la Alianza adquiere la forma del perdón y la misericordia, por la cual se muestra
más fuerte que cualquier pecado humano, que cualquier debilidad del Pueblo; es
duradera porque está garantizada por un amor que paga de antemano todas las
costas. A la luz de tantos paralelos no extraña que el profeta Malaquías defina a la
esposa como «mujer de la alianza», usando la palabra berith, que dice
precisamente el pacto de Dios y su Pueblo.

Tal nexo es confirmado en el Nuevo Testamento, como indica la respuesta de


Jesús: Moisés os permitió dar repudio por vuestro duro corazón; pero os digo...
(cfr. Mt 19, 8-9). Cristo se presenta aquí co mo quien pone término a la dureza de
corazón. Y es que Él trae la unidad perfecta entre Dios y el hombre, restaura la
memoria del don primero del Padre, anuncia un perdón sin fronteras, y todo desde
dentro de la experiencia humana que ha asumido. La entera obra de Jesús puede
resumirse justamente como «lo que Dios ha unido». Es decir, si Cristo es capaz de
pronunciar esta frase sobre el matrimonio, es porque Él ha vivido en plenitud la
unión de Dios con los hombres y de los hombres entre sí, porque Él conoce bien el
modo en que Dios garantiza la solidez del amor. Jesús puede decir puede decir lo
que dice porque es quien es y obra lo que obra. En labios de otro tales palabras
serían vanas, ineficaces. A la luz de la obra consumada de Dios en la vida de su
Hijo, que confiere trabazón cabal a los tiempos, se redescubre el proyecto
originario de unidad entre el hombre y la mujer y la solidez que el amor divino
puede prestar al amor humano.

2.6.11.4. Las tradiciones, la ley y los juramentos

El Señor para ahora a considera otro ejemplo y es el tema de los juramentos. Esta
costumbre es muy antigua y ya en libro de Génesis encontramos referencias a la

Los Evangelios Sinópticos


Page 190
misma. En Génesis 14:21-24 donde Abram se compromete ante el Rey de Sódoma a
no tomar ningún botín de tal ciudad. La razón de los juramentos es explicada en
Hebreos 6:16 donde se nos dice: “Porque los hombres juran por el que es mayor
que ellos, y para ellos el juramento para confirmación pone fin a todas las
controversias.”.

Mervín Breneman acota que en Antiguo Testamento los juramentos se empleaban


para: “(1) confirmar pactos (Gé.26:28, 31:44, 53); (2) resolver controversias ante un
tribunal de justicia (Ex.22:11, Nm.5:19); (3) asegurar el cumplimiento de hechos
prometidos o deberes sagrados (Gé. 24: 3,4, 50:25, Nm. 30:2, 2 Cr. 15:14,15).”104.
Dios mismo hizo solemnes juramentos (Gé.22:16, Nm.14:28, He.6:17) no por su
causa sino por motivo de la incréduliad del hombre.

Había distintas costumbres en cuanto a los jurametos. Por ejemplo, estaban


aquellos que juraban alsando su mano al cielo. Tal uso que perdura aún en
nuestros días. Abraham hizo que su siervo colocara su mano bajo su muslo en
señal de aceptación del juramento. También se juraba en nombre de Jehová, o en
nombre del Rey (1 S.17:55), o en nombre del Templo (Mt.23:26) o en nombre de por
el cielo, o por la tierra, o por Jerusalén, o por la vida de uno. Para los juramentos
además se solía citar a Dios como testigo. Pablo emplea esta formula para
asegurarles a los Corintios que el fue benevolente para con ellos (2 Co. 1:23).

La práctica de los juramentos estaba bien fundada en el Antiguo Testamento y en


tal sentido nose puede acusar a los fariseos de haber cometido error alguno. Pero
Barclay nos dice que en los tiemposde Jesús se cometían dos abusos en relación a
este tema:

a) Se exigia el juramento cuando este en realidad no era necesario. Comenzaban


cualquier declaración diciendo “por tu vida” o “por tu cabeza” o “por el templo”.

b) Habían establecido dos tipos de juramento. Unos obligaban de manera absoluta


y otros de forma relativa. Aquellos que se hacían en el nombre de Dios eran de
cumplimiento forzoso, pero aquellos en que se evitaba el tal uso no creaban una
obligación categórica. La idea era que si senombraba a Dios este pasaba a ser parte
de la transacción.

El Señor entonces pronuncia esta enseñanza en oposción a la hipocrecía explicando


dos principios:

2.6.11.4.1. Todos los juramentos son de cumplimiento obligatorio.

Primeramente, recuerda la ley: “No jurarás falsamente, sino que cumplirás al Señor
tus juramentos.” aludiendo seguramente a Lv.19:12 y Nm.30:2. Esto es tanto si se
citaba el nombre de Dios como si no. Luego pasa a demostrar esto recordando una
serie de que formulas comunes y enfatíza que todas obligan al cumplimiento de la
promesa:

104
BRENEMAN Mervin. Biblia con notas. Editorial Caribe. San José. 1980. pag.22.

Los Evangelios Sinópticos


Page 191
No juréis por el cielo porque es el trono de Dios: quien pronuncia este juramento
esta invocando el nombre de Dios y por ello corriendo el riesgo de tomar tan
sagrado nombre en vano.

No juréis por la tierra porque es el estrado de sus pies: el Antiguo Testamento


dejaba muy en claro que la tierra es propiedad de Dios así que la diferencia que
planteban los escribas y fariseos no estal. Isaías 66:1 dice que la tierra el estradode
los pies de Dios.

No juréis por Jersualén porque es la ciudad del gran Rey: nuevamente vuelve a
desmentir a los escribas y fariseos recordando una verdad de la cual ellos estaban
muy orgullosos y es que Jerusalén sería la ciudad del gran Rey (Slm.48:1-2).

No juréis por tu cabeza porque no tienes dominio sobre ella: aun jurar por la
propia vida (ya que esto implica) obliga al cumplimiento ya que quien tiene en
realidad potestad sobre ella es Dios. Él es quien determina los límites de nuestra
existencia de modo tal que aún aquellos juramentos hechos por la vida debían ser
de cumplimiento obligatorio.

Estos ejemplos citados por el Señor ponen en evidencia que los maestros de
entonces habían puesto el acento en las formulas y no en la obligación contraída
por medio del voto o juramento. Los juramentos son obligatorios cualquiera sea la
formula que se utilice.

2.6.11.4.2. La honestidad en el hablar.

Asimismo, el Señor va más allá y apunta directamente al centro de la cuestión. Los


juramentos fueron necesarios a causa de la mentira. El Señor impone a sus
discípulos él deber de ser veraces en todo. En tal sentido no fue innovador ya que
el Antiguo Testamento hacia hincapié en esto si recordamos que el decálogo
prohibía la mentira (Dt.5:20). De modo que el Señor no esta diciendo algo que sus
oyentes desconocían. “Sea vuestro hablar “si” “si” y “no” “no”. El Señor les esta
diciendo que sí hablamos con la verdad no es necesario recurrir a los juramentos.
Esta es la síntesis de la enseñanza del Señor al respecto. Debemos recordar el
consejo del apóstol Pablo quien dijo: “Desechando la mentira, hablad verdad cada
uno con su prójimo” (Ef.4:25).

Por tanto, el Señor rechaza la hipocresía de los fariseos enseñando primeramente


que todos los juramentos tienen un carácter obligatorio y en segundo lugar
destacando que el hombre honesto y veraz no necesitará jurar para que su palabra
sea digna de confianza. El mentiroso necesita jurar para indicar que en ese
momento no esta faltando a la verdad. Es necesario recordar asimismo que no
existen mentiras más graves que otras, no existe la llamada “mentira piadosa” o
“mentira blanca”. Un dicho es verdad o es mentira, no puede ser verdad y mentira
al mismo tiempo. Del mismo modo una verdad a medias es en la práctica una
mentira.

Los Evangelios Sinópticos


Page 192
Algunos han interpretado erróneamente esta enseñanza del Señor. Han prohibido
los juramentos ante la Bandera o ante magistrados. Los Anabaptistas en el siglo
XVII y los cuáqueros adoptaron esta postura. Otros grupos también lo hicieron. A
muchos de nosotros nuestros padres nos enseñaron que no hay que jurar. Pero lo
cierto es que el Señor no estaba prohibiendo totalmente los juramentos.
Simplemente indicó que los hombres honestos no necesitan jurar. El hecho de que
Dios mismo jurara y que en el Nuevo Testamento encontramos algunos
juramentos de muestra que no se trató de una prohibición absoluta. A causa de la
maldad del mundo en ocasiones es necesario prestar solemnes juramentos. El
Señor enfatiza en la honestidad en el hablar.

2.6.12. La tradición, la ley y la ley del talión

Al considerar la ley del talión debemos ser muy cautos. Reconocidos juristas han
señalado que esta ley representa un significativo avance en lo que concierne a las
venganzas ya que la limita a una proporción semejante al daño recibido. La
tendencia del vengador era infringir un daño mayor al producido originalmente.
Un ejemplo de los excesos del vengador lo encontramos en el cántico de Lamec el
cual dijo: “Si Caín ha de ser vengado siete veces, Lamec lo será setenta y siete
veces.”. Entonces la ley de talión prohibió semejante abuso.

Al mismo tiempo esta la ley demandaba la renuencia a los jueces. Es decir que otra
de sus ventajas es que nadie debía vengarse por sí mismo.

Los doctores de la ley entendieron que la misma no debía ser aplicada literalmente
y establecieron un régimen de indemnizaciones. ¿Qué es más útil a aquel que
perdió? ¿Qué aquel que lo dañó perdiera el globo ocular también o que le paguen
cierta suma de dinero? Según consta en tratados legales de la época los jueces
tomaban en cuenta la herida en sí, el dolor sufrido, el costo del tratamiento, los
días no trabajados y el daño moral.

Por lo visto se comprende que la ley del Antiguo Testamento protegía al que había
sido perjudicado y a la vez exigía la justa retribución. Pero los fariseos y escribas
habían aplicado un principio legal al campo de las relaciones personales
justificando y promoviendo las venganzas personales. No obstante, el Antiguo
Testamento condenaba tales acciones y, a modo de muestra, vale citar los
siguientes versículos:

No digas: Devolveré el mal. Espera a Jehová, y él te salvará. Proverbios 20:22

No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo. Más bien, amarás a tu prójimo como a ti
mismo. Yo, Jehová. Levítico 19:18

De modo que el Señor no va a decir nada nuevo ni contradecir el principio de la


retribución. Él ordena a sus discípulos: “no resistir al malo”. Este principio de la
“no-resistencia” ha sido muy mal interpretado. Martyn Lloyd-Jones cita León
Tolstoy quien basándose en esta enseñanza del Señor llegó a decir que tener
soldados, policía y jueces era algo anticristiano. Al mal no había que resistirlo y si
la policía resiste al malo entonces hay que abolirla. Basados en este pasaje también

Los Evangelios Sinópticos


Page 193
numerosos creyentes se han opuesto a las guerras, a la pena de muerte y a los
tribunales. Viene bien entonces considerar dos principios que el autor nombrado
establece para interpretar las Escrituras:

a) “... si nuestra interpretación hace que la enseñanza parezca ridícula o conduzca a


una situación ridícula, es sin duda falsa. Y hay quienes son reos de esto”105.

b) “Si nuestra interpretación hace que la enseñanza resulte imposible también es


errónea. Nada de los que nuestro Señor enseñó es imposible”106.

Tenemos que tomar muy en cuenta que el principio enunciado por el Señor no se
aplica a las naciones o al mundo sino al plano personal y en particular como norma
de conducta a sus discípulos. En otras palabras, el Santo Maestro esta diciendo que
en el terreno de las relaciones personales debe preponderar el principio del amor el
cual es definido perfectamente en 1 Corintios 13: “el amor no se goza en la
injusticia, sino que se regocija con la verdad, todo lo sufre, todo lo cree, todo lo
espera, todolo soporta.” (1 Co.13:6-7).

Por amor incluso es posible renunciar a los derechos adquiridos y cita una serie de
ejemplos:

El golpe en la mejilla: la expresión que emplea el Señor implica mucho más que
una simple cachetada. Hace referencia a una grave ofensa pública. Barclay dice que
si un derecho quisiere golpear a su adversario en la mejilla derecha lo haría con el
dorso de la mano y esto, según la tradición rabínica, era doblemente insultante que
hacerlo con la palma de la mano. A la más grave ofensa debemos responder con
amor y ofrecer la otra mejilla. Nuevamente es necesario reiterar que este principio
noresultó innovador ya que encuentra su raíz en el Antiguo Testamento. El profeta
Jeremías describía al hombre que espera en Jehová diciendo:

Dará la mejilla al que le golpea; se hartará de afrentas. Lamentaciones 30:30


También en cuanto a los sufrimientos del Mesías el Antiguo Testamento advertía diciendo que sufriría
ofensas de este tono Contra mí han abierto su boca; con afrenta han golpeado mis mejillas. A una se
han juntado contra mí. Job 16:10

Entregué mis espaldas a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban la barba. No
escondí mi cara de las afrentas ni de los esputos. Isaías 50:6

Demás esta decir que estas profecías se cumplieron al pie de la letra lo cual quiere
decir que los principios que el Señor presentó eran su norma de vida.

El pleito por la túnica: este segundo ejemplo viene a ilustrar el mismo principio.
La túnica era la prenda interior, de lino. El Señor dice que no sólo debemos
ofrecerle tal vestimenta sino también la capa o manto. Este manto era la vestimenta
exterior, de forma rectangular y de considerables proporciones. Servía también
como manta durante la noche. Era muy probable que hasta el más humilde de los
hombres tuviera más de una túnica, pero si era pobre seguramente tendría un solo

105
Op. Cit. pag. 368.
106
Op.Cit. pag.368.

Los Evangelios Sinópticos


Page 194
manto. Por esto la ley prohibía confiscar la capa (Ex.22:26-27). Por amor es posible
renunciar a este derecho.

La caminata de una milla: el término griego empleado por el evangelista es la


palabra angareusei (aggareusei) La misma proviene del término “correo”. Los
persas habían diseñado un sistema de correo muy eficiente. El mismo consistía en
una serie de postas donde el correo podía reponer fuerzas, alimentar su caballo o
incluso cambiarlo para luego seguir su viaje al destino fijado. Pero además estaban
autorizados a obligar a cualquier persona a suministrarles alimentos, caballos o
inclusive llevar el mensaje hasta la próxima posta. Pasado el tiempo el término
vino a significar cualquier imposición obligatoria que podía ser requerido al
ciudadano de una nación. Cuando el Señor pronunció este discurso Israel era una
nación ocupada y los romanos estos podían obligar a cualquier ciudadano
acumplir una tarea. Este mismo término griego es empleado en aquel pasaje que
dice que Simón de Cirene fue “obligado” a cargar la cruz de Jesús. El Señor enseña
por tanto que si la autoridad nos impusiere un servicio obligatorio lejos de
protestar debemos cumplirlo con mayor diligencia que la requerida.

La lección que este párrafo destaca es que el hombre justo es aquel que ama a su
prójimo aun cuando este se porte injustamente. El amor implica también renuncia
y desprendimiento. Otro tema muy ligado es nuestra reacción ante las injusticias.
La reacción normal del hombre caído tiende a la venganza, pero los discípulos del
Señor no podían reaccionar de igual modo. No debemos odiar al malvado sino
amarlo. Conozco a un fiel cristiano que visitó en la cárcel al asesino de su hija y lo
perdonó. Nuestro amor debe albergar amor y no odio vengativo. De modo que
antes que una actitud vengativa nos debe caracterizar una actitud caritativa de
forma tal que podamos auxiliar al que esta angustia aún si se tratarede un
adversario.

2.6.13. La tradición, la ley y los enemigos

Otro ejemplo de una errónea al citar aquel dicho popular que decía: “Amarás a tu
prójimo y aborrecerás a tu enemigo”. Semejante expresión no surge del texto
bíblico. El origen de la misma tal vez pueda atribuirse a una perversa
interpretación del texto bíblico. Stott observa que primeramente reducen la norma
del amor al omitir la frase “como a ti mismo”. En segundo lugar, limitaban la
norma del amoral prójimo señalando que Levítico 19 esta dirigido a la
congregación de Israel. Razonaban pensando que la ley sólo los israelitas podían
ser considerados el prójimo y si no hay que amar a los extranjeros o enemigos
entonces hay que aborrecerlos.

Resulta tan fácil amar a aquellos que nos corresponden como aborrecer a nuestros
enemigos, pero no es fiel a las Escrituras. El Antiguo Testamento enseñaba lo
contrario y el Señor se ocupa de corregirtal grotesco error. En principio reitera el
mandato bíblico al decir: Amarás a vuestros enemigos. Su norma de conducta se
muestra mucho más alta que la sostenida por los escribas y fariseos. El Señor
Jesucristo amó a sus adversarios al punto que en la cruz exclamó por ellos: “Padre
perdónalos porque no saben lo que hacen”. Pero amarlos no es suficiente también

Los Evangelios Sinópticos


Page 195
hay que orar por ellos. Si no podemos orar pidiendo el favor de Dios hacia
nuestros enemigos es porque no los amamos.

En este análisis de la respuesta del Señor he omitido la expresión: “Bendecida a los


que os mal dicen” porque la misma no se encuentra en los mejores manuscritos.
Algunos suponen que se trato de una interpolación de la expresión que
encontramos en Lucas 6:28. De todos modos la misma se adapta muy bien a lo que
venimos diciendo. La reacción corriente a una ofensa o insulto es responder del
mismo modo, pero el Señor demanda lo contrario: “bendecir a los que nos
maldicen.”.

A modo de ejemplo cita la acción de Dios quien hace llover sobre justos e injustos.
Esta es una de las grandes paradojas que ha motivado intensos debates. Lo cierto
es que Dios concede sus favores a justos e injustos. Los teólogos calvinistas llaman
a esto “gracia común”, es decir el amor de Dios derramado sobre la humanidad. El
sol sale para todos, pero tal condición no permanecerá por siempre, llegará el día
cuando aquellos cuyo corazón haya permanecido alejado de Dios recibirán la justa
retribución por su extravío. Mientras tanto, no debemos desear vengativamente
que los malvados sufran algún castigo. Nuestro deber es amarlos, desearles el bien
y orar al Señor para que ellos también alcancen a conocer el mensaje de salvación.
Stott nos recuerda que debemos amar como Dios ama, es decir, a todos los
hombres sean buenos o malos.

Prosigue su respuesta ampliando y explicando el concepto de modo tal que sus


oyentes no dudaran acerca de lo que estaba demandando. Los versículos 46 y 47 no
hacen más que señalar que el amor a aquellos amigos, no implica desprendimiento
alguno. Lo mismo ocurre con el saludo si lo reservamos para nuestros amigos. La
acción benevolente hacia los enemigos podrá ser mucho más constructiva. El
apóstol Pablo captó el sentido de esta enseñanza al decir: “Así que, si tu enemigo
tuviere hambre, dadle de comer; si tuviere sed, dale de beber; pues haciendo esto,
ascuas de fuego amontonarás sobre su cabeza.” Esta expresión quiere decir
literalmente: “carbones encendidos amontonarás sobre su cabeza”. El sentido de la
misma es captado por la versión “Dios habla hoy” con justeza al decir: “así harás
que le arda su cara de vergüenza.” o como traduce la Nueva Versión Internacional:
“Actuando así, harás que se avergüence de su conducta.”. El pensamiento Paulino
en concordancia con los dichos del Señor concluye diciendo: “No seas vencido de
lo malo, sino vence con el bien el mal.” (Ro.12:20-21).

Todo este extenso párrafo consistió en una comparación de la justicia de los


fariseos con la conducta más alta y depurada que él esperaba de sus discípulos. La
sección concluye con una frase muycomprometedora:

Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es
perfecto.

La justicia que el Señor demandó a sus discípulos debe ser perfecta como Dios, que
esta en los cielos, lo es. Tal demanda no fue una innovación ya que encontramos en
el Antiguo Testamento numerosos llamados similares, por ejemplo, la ocasión
cuando Jehová se acercó a Abraham y le dijo: “Yo soy el Dios Todopoderoso;

Los Evangelios Sinópticos


Page 196
camina delante de mí y ser perfecto.” (Gé.17:1). Así mismo se nos dice que el
camino de Jehová expreso en las Sagradas Escrituras es perfecto (Sal.18:30).
Igualmente, el Antiguo Testamento aclara muy bien que Dios quien hacer perfecto
al hombre ya que este no puede alcanzar tal fin por sus medios (Sal.18:32). Es
necesario acotar que la perfección implica la ausencia de maldad. En referencia a
Satanás se nos dice que él fue perfecto hasta que se hallo maldad en él. Por estas
circunstancias Pablo dice únicamente en Cristo se puede alcanzar la perfección
(Col.3:14). Los santos que vivieron antes de la obra de Cristo alcanzaron la
perfección en virtud al sacrificio futuro que realizaría el Mesías el cual era
representado a través de los sacrificios. Si bien la perfección absoluta la
alcanzaremos cuando esté con Cristo nuestro deber es avanzar en pos de la meta.
El apóstol Pablo se mortificaba cuando notaba que queriendo hacer el bien hacía el
mal. El pecado nos debe causar arrepentimiento y no pretender disculpar o
justificar la falta.

2.6.14. La verdadera devoción (Mt. 6:1-18)

El párrafo anterior consistió en una comparación de la justicia prácticada por los


fariesos y la que el demandaba. Ahora continua en plan de comparar, pero
concentrandose en los actos de devoción religiosa. Así como denunció la
hipocrecía de su interpretación de la ley ahora pasa a denunciar los actos externos
de justicia. Aunque el término justicia que emplea en capítulo 5 (vers. 6, 10 y 20) es
el mismo que aparace en este primer versículo la conotación es totalmente
disitinta. Mientras que en un caso alude a lo legal en este caso alude a la devoción
religiosa de modo tal que algunas versíones prefieren traducir el versículo en
cuestión del siguiente modo: “No hagan vuestras buenas obras delante de la gente
solo para que los demás los vean”. Podríamos decir entonces que el pasaje habla
acerca de los actos de devoción no porque estos fueran malos en si mismos sino en
relación al deseo del corazón que los promueve. Si la intención fuera emplearlos
para conseguir prestigio o renombre se reduciría la fe a acto vano y pasajero. El
apóstol Juan sintetizó este concepto diciendo que religiosos de la época amaron
más la gloria de los hombres que la gloria de Dios (Jn.12:43).

Para ejemplificar esto el Señor considera diversos ejemplos de religiosidad externa


presentano a su vez la manera correcta de servir a Dios. Dice Barclay que los
mismos tienen que ver con los tres pilares sobre los que se basaba la vida religiosa
del pueblo de Israel: las obras de misericordia, la oración y el ayuno. De modo que
el Señor considera puntualmente estos asuntos:

2.6.14.1. Las acciones de Misericordia

Comienza este ejemplo con una frase muy contundente: “Cuando, pues, des
limosna, no hagas tocar trompeta delante de tí, como hacen los hipócritas.”. Esta
expresión hace clara referencia a las costumbres y prácticas de los fariseos. Ellos
tenían por costumbre realizar donativos u obras de caridad. Lo consideraban un
gran honor y manifestación de fidelidad a Dios. Un dicho rabínico, apunta Barclay,
decía: “Mayor es el que da limosnas que el que ofrece todos los sacrificios”107. Es

107
Ibídem. Pag 200

Los Evangelios Sinópticos


Page 197
muy probable que llegaran a creer que las buenas obras contribuían a la salvación
del individuo tal como lo parece sugerir la siguiente cita del libro de Tobías:

“Buena es la oración con el ayuno, y la limosna con la justicia. Mejor es en poco en justicia que mucho
en iniquidad. Mejor es dar limosna que acumular tesoros, pues la limosna libra de la muerte y limpia
de todo pecado. Los que practican la misericordia y la justicia serán colmados de felicidad.” (Tobías
12:8)108.

Semejante creencia no se compadece con el Antiguo Testamento. Si bien en el


Antiguo Testamento se ordenaba la protección de los desamparados (viudas y
huerfanos) de ningún modo enseña que tal acción pudiera limpiar pecados. Pero
los fariseos, en su intento de justificar sus propias acciones, habían llegado mucho
más lejos señala Pentecostes al enseñar que si un hombre hacía una buena acción
en secreto perdía todo el beneficio implicito en la acción.

La referencia a hacer tocar trompeta delante de aquel que iba a otorgar el favor
tuvo su origen en una sana costumbre. Aquel que se disponia a conceder limosnas
tocaba una trompeta o campana para llamar la atención de los menesterosos, pero
muy pronto se desvirtuó al ser empleado para la vanagloria personal. Aunque esto
también es posible que esta expresión sea una metáfora o hipérbole que el Señor
empleo para destacar la mala acción.

El lugar escogido habla de la falta de discreción al hacer la buena obra. Lo hacian


en la calle, donde todos podían verlos, o en las sinagogas donde las personas
religiosas podían elogiarlos. No iban al necesitado y lo ayudaban en privado.

Esto a su vez desvirtua tanto la acción, otorgar una ayuda, como el recibir ya que
humilla a aquel que necesita la ayuda. Por ello el Señor dijo que eran unos
hipocrítas porque toda esta acción desplegada en última instancia no era para
agradar a Dios sino a los hombres. Hendriksen define dice algo muy cierto: “Eran
hipócritas porque pretendían dar, cuando la intención de ellos era recibir, a saber, la
honra de los hombres.”109.

Culminó sentenciando: “Ellos ya tienen su recompenza”. Con esto quiere significar


que la única recompenza a la que pueden aspirar es al elogio público. Ante Dios
tales actos no tienen validez alguna. Esto ataca y desmiente toda especulación
teologica a la cual habían recurrido para sostener sus acciones. Rotundamente
niega la creencia en que la acción de dar limosnas puediese limpiar el pecado. La
generosidad del corazón es fruto de un corazón limpio y nunca a la inversa.

Pero el Señor no sólo denunció el mal sino también brinda una ensañanza muy útil
en cuanto a las acciones de misericordia. Presenta dos principios que se reiterarán
luego en las epístolas:

108
Un libro que relata la historia de Tobias, un piadoso Israelita que fue llevado cautivo a Asiria. No es
inspirado pero es incluido en las Biblias católicas.
109
Op. Cit. Pag. 235

Los Evangelios Sinópticos


Page 198
2.6.14.1.1. La ofrenda debe ser secreta

Este primer principio es ilustrado por medio de una metáfora: “no sepa tu
izquierda lo que hacetu derecha.”. Con esto quizo decir que una persona debe
guardar en absoluta discresión respecto a susdonativos y ofrendas. Pero también
esta expresión indicaría que el ofrendante debería olvidarse del bien que ha hecho
para evitar que su corazón sea dominado por el orgullo. Es decir, evitar
pensamientos tales como el siguiente: “¡Qué generoso que soy, cuanto he
ofrendado!”. O sea que se prohibe tanto la vanagloria pública como la privada.

2.6.14.1.2. Dios es quien recompensa

Tu padre que ve en lo secreto te recompenzará. La expresión “en público” no se


encuentra en los mejores manuscritos y por cierto desvirtua la enseñanza del
Señor. Al jovén rico el Señor no le prometió una recompensa pública sino una
recompensa en los cielos (Mt.19:21). No debemos ser dadivosos para recibir
recompensa pública alguna. Dios por cierto en el día postrero ha de recompensar a
todos los creyentes que supieron ser fieles en este aspecto.

El hombre pecador y egoísta cree que sus bienes son propios y actua con
generosidad da de lo que le sobra por más que sea destinado a una buena causa.
Volviendo a la historia del jovén rico recordemos que este desistió de sus deseos de
seguir al Señor cuando este le ordenó que vendiera sus bienes y los repartiese entre
los pobres. Un corazón que ha sido transformado por el amor de Cristo no puede
comportarse de un modo egoísta. El apóstol Juan recordó el siguente consejo:

Pero el que tiene bienes de este mundo y ve que su hermano padece necesidad y le cierra su corazón,
¿cómo morará el amor de Dios en él? Hijitos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y de
verdad. En esto sabremos que somos de la verdad y tendremos nuestros corazones confiados delante de
él; 1 Juan 3:17

2.6.14.2. La oración

La oración, el el medio que Dios nos concedio para que a través de la fe tuvieramos
comunión con él. El pueblo de Israel, como ningún otro pueblo de la antiguedad, le
había suma importancia a esta práctica. Los rabinos solían estimular la oración
pública y privada. Enseñaban a sus oyentes a hacerlo con sus familias en el hogar.
Pero en esta práctica había sido corrompida por los fariseos. Barclay enumera una
serie de tendencias erroneas referentes a la oración:

a) La oración tendía a convertirse en una formúla que consistían en la repetición de


tres breves pasajes bíblicos (Dt.6:4-9, 11:13-21 y Nm.15:37-41). En la sinagoga
repetían 18 oraciones breves que con el tiempo llegaron a ser diecinueve, pero aún
se las denomina “las dieciocho”.

b) La liturgia judía ofrecía oraciones especiales para todas las ocasiones.

Los Evangelios Sinópticos


Page 199
c) Había cierta tendencia a considerar que las oraciones formuladas en las
sinagogas o el templo eran más eficaces. Por ello surgió la costumbre de ir al
templo a ciertas horas para orar.

d) Como lo señala el Señor había también la inclinación a pronunciar oraciones


demasiado largas.

El Señor denunció nuevamente su hipocrecía. El termino hipócrita dice Stott en


primera instancia designaba a un orador más luego vino a ser significar actor. “Así,
en forma figurada, la palabra llegó a aplicarse a alguien que trata al mundo como
un escenario en el cual desempeña un papel. Hace a un lado su verdadera
identidad y asume una falsa.”110. Agrega el autor que cuando el auditorio va al
teatro asume que los actores están representando un papel, pero los hipocrítas
representan un papel de modo tal que transforma una práctica religiosa en una
ficción. Aparenta orar, pero ello no es más que una representación. Dios no
escucha su ruego. Por lo cual su apetencia por ser vistos les condujo a emplear
indignamente la oración. Por ello el Señor dio una instrucción terminante. Sus
discipulos no debían hacer lo mismo.

Su falaz empleo de la oración se exteriorizaba en la elección del lugar para orar, sea
las sinagogas o las calles lo cual indica que su propósito era precisamente ser vistos
por los hombres. Empleaban la oración como una muestra de religiosidad. La
hipocrecía en este caso consistía en aparentar estar buscando el favor de Dios
cuando en realidad pretendían ser vistos ante los hombres. El verdadero cristiano
deplora la vanidad. En la epístola a los Gálatas leemos lo siguiente: “Ahora que
vivimos en el Espíritu, andemos en el Espíritu. No seamos vanidosos, irritándonos
unos a otros y envidiándonos unos a otros.” (Gá.5:26).

Como en el ejemplo anterior, el Señor luego de mostrar el mal uso de la oración


pasa a enseñar el modo correcto de efectuar esta práctica devocional:

2.6.14.2.1. Orar en secreto

Aquel que de corazón esta buscando a Dios por medio de la oración debe hacer
precisamente lo contrario a lo denunciado anteriormente. La instruccion es muy
puntual para orar entra en tu habitación y cierra la puerta. La hipocrecía, como
hemos visto, requiere de espectadores. Si no hay espectadores no hay hipocrecía
posible. Por esto, como bien recuerda Hendriksen, el secreto se frustra cuando
alguien divulga que pasa tantas horas encerrado orando o decir que antes de
preparar el sermón se paso tantas horas orando. No debemos alardear del tiempo
que pasamos orando porque quien tal cosa hace esta incurriendo en el mismo error
que el Señor estaba corrigiendo. Dios que ve lo secreto recompensará111 a aquel que
procede con sinceridad.

Es imperioso puntualizar que este mandato de ningún modo constituye una


prohibición de la oración pública. Stott considera que el mandato en singular hace

110
Op.Cit. 146
111
En esta ocasión también los mejores manuscristos omiten la expresión “en público”.

Los Evangelios Sinópticos


Page 200
referencia a la oración privada, es decir, que ningún modo prohibe la oración en
medio de la congregación. Pablo escribiendo a Timoteo estipula lo siguiente:
“Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas,
sinira ni contiendas.” (1 T.2:8). La santidad excluye la hipocrecía por lo cual el
creyente que ore en público no lo hará según la mala costumbre de los fariseos y
Escribas. Si es hipocríta no está levantando manos santas. Si dentro de la
congregación hubiere alguien que pretenda utilizar a la oración como un medio
para alcanzar prestigio esto debe ser corregido por los pastores o ancianos de la
misma.

2.6.14.2.2. Orar con sabiduría

La segunda instrucción general que encontramos referente a la oración indica que


debemos orar con el entendimiento. A modo de ejemplo considera la metodología
pagana para tal acto devocional. El dijo que “no uséis vanas repeticiones”. Esto
alude a cierta costumbre impertante entre las religiones paganas de repetir y
repetir ciertas frases o mantras. En el Antiguo Testamento encontramos un claro
ejemplo de tal procedimiento. Cuando se relata el enfrentamiento de Elías con los
profetas de Baal senos dice que estos últimos estuvieron desde la mañana hasta el
mediodía diciendo: “¡Oh Baal, respóndenos!”. Semejante esfuerzo resulto vano ya
que, como sabemos, el dios paganó no respondió y esto demostró a su vez la
inutilidad de tales ruegos. El objeto final de estas vanas repeticiones es consguir lo
que algunos autores denominan; “estados de conciencia alterados”. Tal estado
induce a sensaciones emotivas y físicas semejantes a las que probocan el uso de
ciertas drogas. Para tal propósito las frases muchas veces no tienen un sentido
lógico, son incoherentes. Pablo recuerda que el creyente siempre debe orar con el
entendimiento (1 Cor.14:15).

La necesidad de repetir frases hechas por parte de los paganos reside también en
creencias más simples. Ellos suponían que sus dioses estaban ocupados en fiestas y
festejos de modo que debían ser atraidos por los insistentes ruegos y así conseder
el favor solicitado. Por ello el Señor dice que ellos intentaban ser escuchados por su
palabrería. A esto el Señor responde diciendo que el Señor intentaba enseñar era
justamente que las formulas u oraciones de ningún modo son poderosas en sí
mismas. Dioses quien tiene el poder para responder. Nosotros no creemos en el
poder de la oración, pero si en el poder de Dios. El por pura gracia escucha nuestro
ruego y en su santa voluntad este dispuesto a responderlo.

2.6.14.2.3. Orar con fe

En tercer lugar, el versículo 8 encierra una gran paradoja. Si Dios nuestro Padre
sabe las cosas que necesitamos ¿Por qué debemos orar? Tal planteo no es nuevo ya
que el Antiguo Testamento, y en salmos precisamente, encontramos por un lado
que el salmista sabía que Dios conocía sus todas sus necesidades, pero también el
ruega al Creador pidiendo que se apresure a escucharlo (Comparar Sal.38:9con
69:19). Dios, por ser omniciente, conoce nuestra necesidad. En tal sentido el no
necesita que nosotros le pidamos nada. En cambio, el hombre necesita orar porque
al hacerlo renuncia a su orgullo, a su intento de conseguirlo todo por su esfuerzo, y
reconoce su dependencia de Dios. Cuando oramos debemos tener la certeza y

Los Evangelios Sinópticos


Page 201
confianza de que el Señor conoce el motivo de nuestra petición y el puede
responder positivamente a la misma. Un versículo muy interesante con respecto a
la oración y el conocimiento de Dios es el siguiente: “Y el que escudriña los
corazones sabe cuál es el intento del Espíritu, porque él intercede por los santos
conforme a la voluntad de Dios.” (Ro.8:27). Quien escudriña los corazónes es Dios
Padre de modo que es el Padre quien revela a nuestro corazón, por intemedio de la
oración, la voluntad del Espíritu Santo. De modo tal que la Trinidad toda participa
en la oración: El Padre escuchando, respondiendo nuestras oraciones y revelando
la voluntad del Espíritu para la vida del creyente, el Hijo quien capacita al creyente
en virtud de su sacrificio para que este pueda acercarse al Padre y abogando en
favor de los Hijos de Dios, y el Espíritu Santo intercediendo en socorro nuestro.

2.6.14.3. La oración modelo: “El Padre Nuestro”

Aclarados estos principios el Señor presenta entonces la denominada oración


modelo o Padre nuestro. Esta oración responde a un bosquejo muy exacto. Su
propósito no fue establecer una formula que se repita mecanicamente sino, como lo
demuestran las distintas oraciones que encontramos en el resto del Nuevo
Testamento, fue un modelo a imitar. Otra característica de esta oración es su
brevedad, como que el Señor estuviera demostrando que no es vana palabrería
para dirigirse a Dios. Sobresale el equilibrio que impera en la oración. Lloyd-Jones
decía: “El Padre nuestro lo abarca todo; y todo lo que hacemos es tomar estos
principios y utilizarlos y expandierlos y basar cada petición nuestra en ellos.”112.

2.6.14.3.1. Padre nuestro que estás en los cielos.

Dios es el Padre que esta exaltado en los cielos en un sentido por ser la fuente de
toda vida. Unicamente podrán pronunciar con total propiedad esta oración
aquellos que somos sus Hijos por haber sido redimidos por la sangre preciosa de
Cristo. No todos los oyentes del discurso serían verdaderos discípulos del Cristo
por lo cual les aclara que primera condición para que la oración fuera escuchada
esprecisamente ser un Hijo de Dios. Los hebreos creían que por ser tales ya eran
hijos del Padre, pero no es así. Haciendo memoria recordamos el caso de
Nicodemo, un hombre religioso, al cual el Señor le dice, ante todo: es necesario
nacer de nuevo.

Hecha esta aclaración debemos destacar que la oración comienza centrando el


pensaminento en la Persona de Dios. En este sermón el Señor consideró a Dios
como Padre en repetidas veces. Indicó que las buenas obras de sus discípulos
debían glorificar al Padre (5:16). Luego señaló que sus seguidores debían amar a
sus perseguidores del mismo modo en que lo hace el Padre que esta en los cielos
(5:45).

Poco más adelante declara en tres oportunidades que es el Padre quien ve lo


secreto quien ha de recompensar las buenas acciones de los creyentes (6:1,4 y 6) y
decir que es el Padre quien escucha ycontesta las oraciones. Al enseñar a orar
indica que indica que el ruego debe ser dirigido al Padre nuestro y continúa el

112
Op.Cit. Tomo II. pag. 61.

Los Evangelios Sinópticos


Page 202
Sermón recordando distintas atribuciones del Padre en ocho ocasiones más.
Deforma tal que esto nos habla de la relación que existe entre los discípulos del
Señor y Dios Padre.

La expresión “que estas en los cielos” indica el lugar donde Dios reside. Si bien el
es omnipresente su lugar de residencia es precisamente el cielo. Pablo decía
conocer un hombre que fue arrebatado hasta el tercer cielo113.Según la creencia el
primer cielo era sol y las nubes, el segundo las estrellas y el tercero el paríso o
residencia de Dios y sus Santos.

Este sentido de pertenecer a la familia de Dios (Ef.2:9) nos concede el derecho de


poder acceder con confianza al Padre y acercarle nuestras peticiones. Los hebreos
estaban familiarizados con semejante concepto de la oración, pero en lo que se
refiere a los paganos este concepto era revolucionario. Barclay evocaca la
incertedumbre en la cual viven los paganos al verse obligados a recurrir a
multitudes de dioses los cuales a su vez son egoístas, celosos y hostiles. Es más,
recuerda la leyenda griega de Prometeo, Prometeo vio que sin el fuego los
hombres vivirían tristes e incomodos y por ello les concedio el don del fuego. Por
haber ayudado a los hombres Zeus, el rey de los dioses. Lo castigo a sufrir una
terrible tortura por la eternidad. Lo encadenó a un peñon en el mar Adriatico y
dispuso que un ave de rapiña le comiese el higado que siempre le volvía a crecer
para que el ave pudiese comerserlo otra vez. Por tanto, no sólo creían que los
dioses estaban ocupados en sus asuntos, sino que también no les interesaba ayudar
al hombre. Esta tal vez haya sido la explicación del motivo por la cual tales
deidades no contestaban las oraciones. De modo que el concepto cristiano de la
oración era una gran noticia porque aclaraba que hay un sólo Dios y Padre al cual
dirigirse y este esta dispuesto a atender y responder el ruego del hombre.

2.6.14.3.2. Santificado sea tu nombre

El Padre nuestro en segundo lugar se ocupa de la Persona de Dios. La expresión


“Santificado sea tu nombre” es un reconocimiento de la santidad, grandeza, honra
y exaltación. Son térmios también que expresan mucha reverencia.

2.6.14.3.3. Venga tu reino

En cuanto a la naturaleza del Reino de Dios ya nos hemos expedido. Podríamos


considerar esta frase sinonima de aquella que encontramos al final del libro de
Apocalipsis: “si, ven, Señor Jesús.” (Ap.22:20). El anhelo de cada creyente debe ser
que el Señor venga pronto. Debemos amar la venida de Cristo ya que el
establecimiento de su santo Reino representará el fin de este mundo injusto.

2.6.14.3.4. Hagase tu voluntad, como en el cielo, así en la tierra

En los cielos la voluntad de Dios se hace a la perfección. Por cierto, que el único
que fue capaz de quebrar tal ley fue por entonces Lucifer quien por tal motivo fue
expulsado del Santo lugar junto con aquellos ángeles que le siguieron en su

113
Es probable que se tratase de él mismo.

Los Evangelios Sinópticos


Page 203
extravio. Esto quiere decir que en el presente no hay ningún revelde en el cielo. En
un sentido generico también puede decirse que la voluntad de Dios también se
hace en la tierra. Esto signfica que su plan para este mundo se cumple a la
perfección. Dios es el conductor de la historia. Pero también esta expresión el deseo
del creyente de actuar según la voluntadde Dios.

2.6.14.3.5. El pan nuestro de cada día danoslo hoy

La expresión que nuestra versíón traduce “de cada día” es una palabra griega poco
común (epiousios) y aparece tanto en esta ocasión como en el relato que Lucas hace
del Padre Nuestro. Señala Hendriksen que es un término tan extraño que se llegó a
creer que se trataba de una palabra inventada por los evangelistas. Luego se
detectaría su uso en documentos agenos al Nuevo Testamento. La traducción
exacta es motivo de debate de modo que se han sugerido las siguientes
posibilidades: “de hoy”, “del día de mañana”, “para el sosten”, “el necesario para
vivir”. Lo cierto es que el ruego se limita a pedir el pan cotidiano necesario para la
subsitencia y no para el derroche. Es una declaración de confianza en la provición
de Dios. Claro esta que el hombre no debe despreocuparse del asunto. “El que no
trabaja que no coma” dijo el apóstol Pablo.

Sin lugar a dudas esto trae a nuestra mente las similitudes con el maná diario que
los Israelitas recibian en el descierto. Al igual que aquellos peregrinos el creyente
debe también confiar en que Dios se ocupará de su sustento diario. Dios proveía el
maná diario, el mismo no podía ser almacenado. Del mismo modo este ruego se
opone a cualquier tipo de especualación.

El Padre nuestro como todo el sermón sostiene que el hombre fiel no es aquel que
depende de sus propias fuerzas sino el que confía en Dios aun en aquellas cosas
más triviales.

2.6.14.3.6. Perdonanos nuestras deudas, como nosotros perdonamos a nuestros deudores

El discípulo del Señor también ha de saber reconocer su propio pecado personal y


por ello clamará a Dios clamando el perdón. El profeta Nehemias, por ejemplo, era
consciente de que la pésima situación por la que atravesaba su pueblo se debía a
sus copiosos pecados, pero aún así clamaba rogando por el perdón de Dios. El
sabía que su Dios era perdonador, clemente y compasivo (Neh.9:17). Pero aquel
que recibe el perdón de Dios también debe estar dispuesto a perdonar a sus
deudores. Quien ha recibido el perdón de Dios debe perdonar a sus enemigos.

2.6.14.3.7. Y no nos metas en tentación, más libranos del mal

La tentación según algunos es sinonimo de prueba. Dios prueba el carácter del


justo permitiendo que este pase por situaciones difíciles tales como por ejemplo la
persecución o enfermedad. El resultado final de la prueba será la refinación del
carácter y una aceptación mayor de la dependencia del Dios. Pero la tentación
siempre procede de la maldad (Mt.4:3, 1 Co.10:13, Stg. 1:13). Por ello en Santiago se
nos dice que Dios no tienta al mal a nadie. En primera Corintios 10:13 el apóstol
señala que el poder del tentador esta limitado por Dios al igual que lo sucedido en

Los Evangelios Sinópticos


Page 204
el caso de Job (Job 1:12). El cristiano debe estar alerta ante esto y preparado a través
de la oración.

También el creyente fiel es conciente de que el mal es su enemigo. Ante esto debe
tomar medidas activas y pasivas. La medida activa guarda relación con huir del
mal. Santiago dice: “... resistid al diablo, y huirá de vosotros” (Sant.4:7). También
debemos considerar aquel mandato que dice: “Absteneos de toda especie de mal”
o según otra posible traducción “Absteneos de toda apariencia de maldad” (1
Tes.5:22). Como media pasiva el creyente puede orar pidiendo a Dios que lo libre
del mal. Semejante oración no tendrá objeto ni resultado si no se procura
diligentemente resistir al mal y huir de las situaciones peligrosas.

2.6.14.3.8. Porque tuyo es el reino, el poder y la gloria por todos los siglos. Amén

Es necesario aclar que esta frase no se encuentra en los mejores manuscritos. De


hecho, Kurt Aland sugiere la omisión de la misma, pero a la vez la misma se
encuentra se sabe que en escritos cristianos muy antiguos tales como la
Didaché o Las enseñanzas de los doce apóstoles. En el relato de Lucas de esta oración
esta frase no aparece. De todos modos, no sería extraño que la oración concluya
con una doxología.

Luego que concluye la oración modelo agrega lo siguiente:

Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, vuestro Padre celestial también os perdonará a vosotros.
Pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas.

Esta frase viene a explicar el perdón pedido en la oración. Estos versículos ofrecen
una dificultad ya que para recibir el perdón de Dios se impone como condición
perdonar a los hombres. Pero debemos interpretarla considerando aquella maxíma
que el Señor pronuncia en este mismo sermón: “Por sus frutos los conoceréis.
¿Acaso se recogen uvas de los espinos o higos de los abrojos? Así también, todo
árbol sano da buenos frutos, pero el árbol podrido da malos frutos.” (Mt.7:16-17).
De tal forma que el carácter perdonador debe ser una característica del verdadero
seguidor de Cristo caso contrario se pondría en evidencia que en realidad no es un
auténtico seguidor del maestro ni tampoco merece ingresar al reino. Aquel que ha
sido perdonado por Dios debe perdonar a los hombres.

Antes de ingresar en el tema siguiente debemos recordar que la enseñanza del


Señor respecto a la oración esta en relación directa con la justicia que éste demanda
de sus seguidores. Martyn Lloyd-Jones señala que al estudiar la enseñanza bíblica
respecto a la respuesta de Dios a las oraciones y al leer acerca del ejemplo que nos
han legado hombres de oración llegamos a la conclusión de que la oración
formulada y la respuesta tarde o temprano llegaban y cita, a modo de ejemplo, la
obra de Jorge Müller. Esto es cierto, pero razonar de esta forma nos hace perder de
vista, señala el autor, que el objetivo de estos hombres simpre fue la gloria de Dios.

Lo que es verdad de Müller es verdad de todos los otros que recibieron tan
llamativas respuestas a sus oraciones. Deseamos recibir todas las bendiciones que
recibieron los santos, pero olvidamos que ellos eran santos. Nos preguntamos: ¿Por

Los Evangelios Sinópticos


Page 205
qué Dios no responde mi oración? Deberíamos preguntarnos: ¿Por qué no he
vivido la clase de vida que ese hombre vivió?114

2.6.14.4. El ayuno

Esta acción consiste en una abstención voluntaria de alimentos para dedicarse


especialmente a la oración. Esta costumbre estaba muy arraigada en el pueblo de
Israel tal como lo a testigua el AntiguoTestamento (1R.21:9,12; 2 Cr.20:3; Esd.8:21;
Neh.9:1; Est.4:3; Sal.35:13, 69:10,109:24, Isa 58:3,5-6; Jer.36:6,9; Dn.9:3; Jl.1:14,
2:12,15; Jon.3:5). En algunos casos se trataba de ayunos personales, pero, en
ocasiones especiales, su alcance era nacional. La práctica, por tanto, contaba con
una solida base bíblica y por ello, los discípulos de Juan el Bautista, representantes
del remanente fiel, practicaban el ayuno. Los faríseos lo practicaban dos veces por
semana, pero habían pervertido esta sana costumbre empleando la como un medio
para vanagloriarse. Según lo denuncia el Señor, estos hombres, cuando ayunaban
demudaban sus rostros, es decir, asumian un aspecto lúgrube. Así, a simple vista,
todos se percatarían de que estaban ayunando. Algunos autores sugieren incluso
que cubrian sus rostros conceniza para que su apariencia fuera aún más notoria. Su
recompensa consitía unicamente en la fugaz vanagloria.

Una vez que presentó el modo incorrecto de realizar esta devota práctica, el Señor
mostró el modo correcto de realizarla.
Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lávate la cara, de modo que no muestres a los hombres que
ayunas, sino a tu Padre que está en secreto. Y tu Padre que ve en secreto te recompensará

El Señor presenta una linea completamente opuesta a la practicada por los Escribas
y Fariseos. Dado que aquel que ayuna esta buscando el favor de Dios no interesa
que los hombres se enteren. El ayuno puede ser considerado como un acto de
contricción a causa del pecado. Otra razón para ayunar es considerar esto como un
acto de humillación ante Dios. Stott señala dos razones más al decir que el ayuno
puede ser un medio para ejercitar el dominio propio y también, considerando el
ejemplo de Job, señala una razón más para ayunar la cual consiste en compartir
con los necesitados lo que hibamos aconsumir. Job señaló que de su bocado comió
la viuda y el huérfano (Job 31:16).

Viene bien recordar que el ayuno no puede ser empleado como un método de
estorxión a Dios, es decir, prácticarlo como medio seguro para obtener una
respuesta a la oración. Recordemos que Dios puede responder a una oración
negando el pedido o posponiéndolo. Otro error consistiría en concebir el ayuno
como un método para conseguir resultados: “Si quiere recibir la bendición de Dios,
ayune”. Esto es pretender manipular la voluntad de Dios: “hago esto, recibo esto”.
Esto es una grave ofensa a Dios. El ayuno debe ser siempre un acto secreto que
manifieste la humillación del hombre fiel ante la grandeza infinita de Dios.

El Señor por tanto dedicó una sección importante de su sermón a describir la


verdadera vida religiosa de aquellos que deseasen ingresar al Reino en contraste

114
LLOYD-JONES Martyn. ¿Porqué lo permite Dios?. Ediciones Hebron. Misines.1985. Pag. 12

Los Evangelios Sinópticos


Page 206
con las prácticas erroneas de los fariseos y Escribas. En el parrafo anterior había
señalado que era necesario prácticar una justicia superior a la de los fariseos y
escribas mientras que ahora señala lo mismo en cuanto a los actos de devoción
religiosa.

Por demás esta decir que estos principios son aplicables a todas las épocas y
podríamos resumir el sentir de los mismos citando las palabras de Stott quien dijo:

Así pues, tenemos que escoger con cuidado a nuestro auditorio. Si preferimso a los espectadores
humanos, perdemos nuestra integridad cristiana. Lo mismo sucederá si nos convertimos en nuestro
propio auditorio. Como lo dijo Bonhoeffer: “Pero la situación es idéntica, e incluso más grave, cuando
me convierto a mí mismo en espectador de mi propia oración, cuando rezo delante de mi mismo...
Incluso en mi propio aposento puedo puedo organizarme una enorme manifestación”. De modo que
tenemos que escoger a Dios como nuestro auditorio. Del mismo modo que Jesús miraba a la gente que
depositaba sus ofrendas en el arca del templo. Dios nos mira cuando damos. Cuando oramos y
ayunamos en secreto, el estáallí, en lo secreto. Dios aborrece la hipocresía, pero ama la realidad. Por eso
es que sólo cuando estemos conscientes de su presencia nuestra ofrenda, oración y ayuno seránreales.115

2.6.15. La verdadera riqueza (Mt. 6:19-21)

Otra cuestión de suma importancia que el Señor consideró en este sermón fue la
actitud hacia las riquezas materiales. Estos versículos de ningún modo pueden ser
considerados un manifiesto contra los ricos sino más bien hablan contra la avaricia,
ese deseo desenfrenado por acumular más y más riquezas. El versículo clave para
entender el pasaje es el 21 el cual dice: “donde esté tu tesoro, allí también estará tu
corazón.” El mismo señala que el mal señalado es el amor al dinero y no una
condenación a las riquezas.

Tal como lo afirma Hendriksen primeramente presenta el mandamiento negativo:


“No acumuléis tesoros en la tierra”. Ilustra este mandato con una serie de
metáforas las cuales, según lo indica Barclay, apunta a los tres elementos que
exhibian la riqueza de un individuo:

a) Lo que la polilla puede destruir: al igual que en nuestros días en aquellos días
los ricos ostentaban su riqueza a través de vestidos lujosos. El último autor
mencionado recuerda que Giezi, el siriviente de Eliseo, le pidio a Naamán dos
talentos y dos vestidos nuevos. También nos menciona que Acán entre el botín que
robo se encontraba un manto babilonico muy bueno de Jericó (Jos.7:21). A estos
ejemplos podemos agregar que el Señor Jesucristo señaló que los hombres ricos
utilizaban ropas lujosasy vivián en palacios (Lc.7:25). Jacobo en su epistola también
declaró que los hombres ricos utilizaban anillos de oro y ropas lujosas (Stgo.2:1-3).
Lo cierto es que hasta el vestido más lujoso puede ser estropiado por la polilla o
por el mero paso del tiempo. Gastar la vida en acumular tesoros que se esfuman
facílmente es una necedad.

115
W. STOTT John R. Contracultura Cristiana. el mensaje del sermón del Monte. Ediciones Certeza. Buenos
Aires.1984. pags. 158-159.

Los Evangelios Sinópticos


Page 207
b) Lo que se puede echar a perder: un diccionario nos dice que el sinonimo de el
término “orín”es oxido o moho. Lo cierto es que hace referencia a bienes que se
corrompen o pierden su valor por el paso del tiempo. La acumulación de riquezas
pasajeras no es provechosa porque una vez que se ha adquirido algo tarde o
temprano habrá que sustituirlo. El gran Salomón lucho durante su vida para
alcanzar mayores riquezas, pero al final de sus días se sintió frustrado. En el libro
de Eclesiastes: “Luego yo consideré todas las cosas que mis manos habían hecho y
el duro trabajo con que me había afanado en hacerlas, y he aquí que todo era
vanidad y aflicción de espíritu. No había provecho alguno debajo del sol.”
(Ec.2:11).

c) Lo que se puede hurtar: las casas de Palestina eran de adobe por lo cual el ladrón
podía ingresar a ellas con mucha facilidad. Aún en presente, a pesar de las solidas
paredes de ladrillo y cemento, los ladrones se las ingenean para robar los bienes
agenos. Muchos han experimentado la triste novedad que significa llegar a su
hogar y encontrarlo saqueado. En este mundo donde impera la maldad ningún
bien puede estar seguro y testimonio de ello es que incluso los bancos, con sus
numerosas medidas de seguridad, pueden ser robados. Por esto es un desatino
acumular riquezas mundanas.

Frente a esto el Señor popondrá un camino más excelente. Es gastar la vida


acumulando tesoros celestiales. La Biblia mensiona una serie de preciados tesoros
que pueden ser disfrutados por el creyente. Por ejemplo, el Señor hizo una
importante promesa a todos aquellos que abandonen sus bienesy posesiones: “Y
todo aquel que deja casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o
hijos, o campos por causa de mi nombre, recibirá cien veces más y heredará la vida
eterna” (Mat.19:9). También en este mismo sermón dice que aquel que ore en
secreto será recompensado. Además, él prometio preparar un lugar para todos
aquellos que en el cree (Jn.14:2). Pero que mayor riqueza puede recibir el creyente
que el perdón de Dios y su comunión. A esto se refirió el apóstol Pablo cuando
habló de las ricas bendiciones espirituales que el creyente posee en Cristo (Ef.1:3).
Mientras que las riquezas materiales son corruptibles y pasajeras, las bendiciones
espirituales son eternas (1 Co.9:25).

Inmediatamente presenta el nucleo de todo este pasaje el cuál es desar con todo el
corazón las riquezas materiales. Al igual que los fariseos la unica recompenza que
alcanzaban con sus prácticas religiosas públicas y rimbombantes era el elogio así
también ocurre con aquel cuya única meta es acumular tesoros en esta tierra. Es
probable que lo logre, pero esto será todo lo que podrá obtener y perderá las ricas
bendiciones espirituales que Dios puede conceder.

Ilustró el concepto a través de una metafora. El ojo es considerado como si fuera


una ventana que ilumina la vida interior de la persona. Así como el ojo natural de
una persona le otorgará una correcta visión sólo cuando este sano, la vida
espiritual recibirá una correcta visión cuando se este mirando hacia Cristo. Pero
cuando la mirada es tornada hacia las cosas de esta tierra la visión será deficiente.
El creyente debe levantar su mirada recordando aquello que dice Hebreos:
“puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe; quien por el gozo que

Los Evangelios Sinópticos


Page 208
tenía por delante sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se ha sentado a la
diestra del trono de Dios.”. (He.12:2).

Por último, presenta la conclusión obvia del pasaje: “Nadie puede servir a dos
señores; porque aborrecerá al uno y amará al otro, o se dedicará al uno y
menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas.”. La expresión
“Nadie puede servir a dos señores” resultaba mucho más comprensible en aquella
época cuando la esclavitud esta en plena vigencia. Un esclavo pertenecía a su
dueño y le debía a esta dedicación exclusiva. Cada amo o señor tenía un derecho
de propiedad sobre sus esclavos de modo que estos no podían servír a otro
hombre. El término que la versión 1960 traduce riquezas es una palabra de origen
Arameo que más bien indica una personificación de las riquezas. Señala a una
persona que es esclava de su propio trabajo o profesión con el objetivo de
conseguir más y más dinero. De modo que el Señor demanda una devoción
absoluta. O servimos a Dios o servimos a las riquezas, nuestra lealtad no puede
estar dividida.

2.6.16. La verdadera seguridad (Mt. 6:25-34)

Este parrafo comienza con la expresión: “Por tanto” de forma tal que lo que dice es
consecuencia de lo anterior. Esto es una vez que dejó en claro la cuestión de la
verdadera riqueza aborda otro tema muy relacionado y es la cuestión referente a la
ansiedad desmesurada que proboca la lucha por el bienestar material. Los ricos,
por así decirlo, gastan su vida pensando en la mejor manera de invertir su dinero y
obtener así mayores dividendos. El pobre también ansioso por cuestiones de
dinero, pero en este caso se trata de que comeremos o con que nos vestiremos.
Tanto para los ricos como los pobres el dinero puede llegar a convertirse en el
señor al cual servir. Lo que este parráfo condena no es la mera preocupación por el
alimento o el vestido sino el afan desmedido por tales cosas. Es más, sus oyentes
eran religiosos y el pueblo de Israel se enorgullecía de su fe frente a la idolatría de
los paganos, entonces el Señor les dice que si viven afanados por la comida o el
vestido son semjeantes a ellos. Palabras muy duras, sin duda. Aquel que confía en
Dios tiene motivos sobrados para descansar de semejante ansiedad y se pueden
bosquejar del siguiente modo:

a) El ejemplo de las aves del cielo: Las aves del cielo vuelas despreocupadamente
con singular belleza. Ellas no siembran, ni siegan, ni recogen en graneros sin
embargo Dios no ha dejado que nada les falte. Son objeto su especial cuidado de
por lo cual cuanto más tranquilo puede estar el hombre que ha sido creado a
imagen y semejanza del Creador.

b) El ejemplo de la estatura: la vanidad e inutilidad de la toda preocupación es


ilustrada con un ejemplo y es que nadie puede añadir a su estatura un codo. Es que
por más que uno se preocupe esto nopodrá cambiar la situación. Si alguien se
afana por conseguir más y más riquezas, pero las circunstancias económicas le son
adversas, por más que se preocupe, no logrará tornar el rumbo. La desmedida
preocupación habrá sido inutil y seguramente habrá significado la perdida del
disfrute de tantos momentos gratos que la vida suele conceder.

Los Evangelios Sinópticos


Page 209
c) El ejemplo de las flores silvestres: esta instrucción hace hincapié en la cuestión
del vestido. Los lirios del campo florecen durante un sólo día en las sierras de
Palestina. Pero, aunque efimeras, su esplendor es notable al punto que, según el
Señor, los lujosos vestidos del gran Salomón no pudieron igualarlos. Si Dios ha
hecho cosas tan hermosas ¿Cómo no será capaz de vestir a los hombres?

Culmina dando una enfatica orden: “No os preocupeis”. La vida del hombre no se
puede resumiren una lucha desenfrenada por consguir más alimentos y mejores
vestidos. Esto no debe ser motivo de preocupación porque Dios se encargará de
proveer tales necesidades. Si la preocupación extrema por estas cosas básicas de la
vida es un error cuanto más entonces será estar preocupados por conseguir tantas
cosas superfluas que este mundo nos puede brindar.

La peor ofensa que un hebreo podía recibir es ser comparado con un pagano.
Aquellos que no confiaban en Dios vivían sus vidas luchando por las riquezas. Lo
mismo ocurre en nuestra sociedad presente que vive como si Dios no existiera.
Pero cuan triste es que aún aquel pueblo tan bendito, que tenía las Escrituras y la
promesa había llegado a vivir del mismo modo. ¿La iglesia del Señor no enfrenta el
mismo peligro hoy día?

Aquel que ama a Dios debe buscar ante todo agradarle y servirle con la plena
confianza de que él ha de añadir todas las cosas que son tan necesarias para
continuar así.

La ansiedad es detruida por completo cuando se aprende a vivir día por día. La
única manera sabia de vivir esta vida es preocuparnos por el día de hoy. Del
mismo modo que el Señor proveyó para nuestras necesidades presentes así lo hara
en el futuro.

2.6.17. La verdadera relación con los hombres (Mt. 7:1-7)

El capítulo 7 comienza se centra en la relación que debe haber entre los hombres.
Como primera medida e introducción a este capítulo debo puntualizar que este
capítulo consiste en una serie de enseñanzas cuya conexión mutua no es muy
evidente. Por esta razón muchos interpretes aprovechan esto para decirnos que
aquí vemos la mano del evangelista quien agrupo al final del sermón diversas
enseñanzas que el Señor pronuncio en distintas ocasiones. Pero de ningún modo
esto es base suficiente para semejantie supocición. No tenemos un verdadero
motivo para dudar del evangelista dado que a lo largo del capítulo hay un hilo
conductor, aunque fragil según Stott, y el las relaciones con el prójimo.

Este primer parrafo en particular comienza con un mandato muy concreto: “No
juzguéís, para que no seáis juzgados”. Es necesario que nos preguntemos, como
apunta Hendriksen, a qué se refire este mandato. En primera instancia debemos
aclarar que no es una prohibición absoluta a juzgar la conductadel prójimo porque
de hecho el Señor juzgo y cuestiono a los fariseos. Si estuviera totalmente
prohibido juzgar al prójimo no se podría ejercer la disciplina eclesiastica. Pero esto
no es lo que esta prohibiendo este mandato. A modo de ejemplo debemos recordar
aquel pasaje en 1 Corintios 5 donde el apóstol Pablo juzga a aquel que vivia

Los Evangelios Sinópticos


Page 210
inmoralmente y también a los propios hermanos de la congregación por no haber
juzgado y corregido energicamente tal caso. Pablo dice: “Y he juzgado, tal como si
estuviera presente.”. Más bien se refiere a un juicio infundado, a la crítica ofensiva
y cobarde, al juicio sobre un fundamento erroneo, y a colocarse como lo hacían los
fariseos desde un pedestal donde comodamente juzgaban y criticaban a los demás.

Es posible juzgar como inconveniente una conducta que a la luz de las Escrituras
es erronea, así como también es viable determinar si una enseñanza es verdadera o
falsa. No obstante, es imposible discernir las motivaciones del corazón o los
pensamientos de otros. Hacerlo es cometer la falta que aquí condena. El hombre
puede juzgar una mala conducta o una enseñanza falsa, pero no las motivaciones
íntimas las cuales únicamente pueden ser juzgadas por Dios. Esto es muy claro en
la epístola a los Romanos donde se nos dice: “De manera que cada uno de nosotros
rendirá cuenta a Dios de sí mismo. Así que, no nos juzguemos más los unos a los
otros; más bien, determinad no poner tropiezo, impedimento u obstáculo al
hermano.” (Ro.14:12-13). También se juzga incorrectamente cuando se critica la
conducta de un hermano a sus espaldas.

Pero el mandato agrega una máxima que hay que tener muy en cuenta: “No
juzguéis, para no ser juzagados.”. Aquel que se erija en juez de los demás será
medido con la misma vara. Los fariseos de entonces constantemente censuraban
las actitudes de aquellos que no eran adeptos a su secta, pero a su vez ellos mismos
eran juzgados negativamente por el pueblo. A modo de ejemplo permitanme citar
Marcos 1:22: “Y se asombraban de su enseñanza, porque les enseñaba como quien
tiene autoridad y no como los escribas.”. Por el contrario, aquel hombre que no
crítica a los demás no da motivo para ser juzgado. El apóstol Pablo enseña esto al
decir: “el hombre espiritual lo juzga todo, mientras que él no es juzgado por
nadie.” (1 Co.2:15). Al decir que los juzga todo indica que tiene un claro
dicernimiento espiritual acerca de todas las cosas y que, por la rectitud de su vida,
nadie puede acusarle. La razón de esto la explica en el versículo siguiente:

“Porque, ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá? Pero nosotros
tenemos la mente de Cristo.” (1 Co.2:16). Sin embargo, esto no agota el significado
de la maxíma. Aquel que juzga no debe perder de vista que el mismo será juzgado
por Dios.Si consideramos esto entonces antes de cuestionar al prójimo nos
llamaremos a silencio.

De inmediato expone una razón más por la cual no se debe juzgar despetivamente
al prójimo. Elversículo 2 dice: “Porque con el juicio con que juzgáis seréis juzgados,
y con la medida con que medísse os medirá.” (Mt.7:2). Pensemos por un momento
en los Fariseos. Ellos eran tajantes al juzgar al projimo, pero condescendientes o
elásticos al juzgarse a si mismos. Esto es lo que el Señor condena en este versículo.
Debemos recordar y tener presente que la ley de Dios se aplica por igual a todos.
Pentecost agrega un interesante comentario al decir:

Cuando uno es maliciosamente crítico de otros, critica al otro para hacerse más que él. Utiliza la
debilidad o el fallo, o el pecado de otro para engrandecerse. Dejamos de darnos cuenta que Dios no tiene
dos pautas distintas, una para nosotros y una para los demás. Perola misma regla que aplicamos para
criticar a otros es la regla con que Dios nos mide; la regla con que medimos a nuestro hermano en

Los Evangelios Sinópticos


Page 211
Cristo es la regla que Dios nos aplica. Se nos aplica la misma medida que aplicamos a los otros, y no
por ninguna medida menor; por lotanto, no juzguemos.116

Resulta muy interesante que Santiago asocia la murmuración con este tema. En su
epístola leemos: “Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura
del hermano o juzga a su hermano murmura de la ley y juzga a la ley. Y si tú
juzgas a la ley, entonces no eres hacedor de la ley, sino juez. Hay un solo Dador de
la ley y Juez, quien es poderoso para salvar y destruir. Pero ¿quién eres tú que
juzgas a tu prójimo?”. Para clarificar el concepto en vez de emplear el término
murmurar algunos traductores han escogido la expresión “hablar mal”. La
murmuración invalida la ley porque el mandato del Señor es que debemos amar a
nuestro prójimo. También señala que, como hemos visto, el que juzga a si mismo
en el lugar de Dios. Por ello podríamos decir que el el juicio despectivo al hermano
es otra variante de la mentira Satánica: “seréis como Dios”. Por último, pregunta:
“¿Quién eres para juzgar aotros?”. Lo cual nos rescuerda las Palabras del Señor
quien dijo: “El que de vosotros esté sin pecado sea el primero en arrojar la primera
piedra.” (Jn.8:7).

Stott concluye el examen de este mandato diciendo: “Para resumir, el mandato no


juzguéis no es una prescipción a ser ciegos, sino más bien una exhortación a ser
magnánimos. Jesús no dice que dejemos de ser hombres (al suspender nuestros
poderes críticos que nos distinguen de los animales), sino que renunciemos a la
ambición presuntuosa de ser Dios (al colocarnos en alto como jueces)”117.

Para que el concepto fuera entendido el Señor presenta una ilustración muy
sencilla y clara. El ejemplo de aquel que intenta sacar una pequeña pajita en el ojo
ajeno, pero a su vez tiene una tremenda viga en el propio que le oscurece
completamente la visión. Esta expresión raya con lo absurdo. Esta expresión
denuncia:

a) La tendencia a exagerar las faltas agenas y reducir o justificar las propias. Esto
señala que no se trata de un juicio justo e imparcial.

b) La incapacidad para juzgar al prójimo por desconcimiento de hechos o


circunstancias o por desconocimiento de las intensiones de su corazón.

c) Martyn Lloyd-Jones dice que hay algo más rídiculo que un ciego guiando a otro
ciego y es un oculista ciego pretendiendo operar la vista de su prójimo. Tal cosa es
imposible del mismo modo que un murmurador crítique con justicia a su prójimo.

Juzgar críticar y desapiadamente al hermano es una auténtica hipocrecía. La razón


es porque en verdad no se esta interesado en ayudar a la otra persona sino
únicamente en reprobarlo. Debemos también tener en cuenta que esta enseñanza
tendrá su cabal cumplimiento cuando se instaure el reino. Es notorio que el castigo
al que juzgue a su hermano esta en tiempo presente de modo tal que durante el

116
OP. Cit. pags. 202-203.
117
OP. Cit. pag. 38

Los Evangelios Sinópticos


Page 212
reino milenial. Ryrie dice: “en el reino la forma como los hipócritas juzgan revelará
su condición no regenerada y resultará en su condenación”118.

El primer deber consiste en quitar la viga del ojo propio, pero de inmediato surge
la pregunta: ¿Esposible quitar este estorbo del ojo propio? La respuesta es si por
dos razones: a) Dios al perdonar nuestros pecados limpia nuestro corazón y b) a
través de la llenura de su Santo Espíritu. Un creyente espíritual es aquel cuyo
testimonio es reconocido tanto por los hermanos en la fe como por aquellos que no
lo son. Este estará capacitado para juzgar, pero lo hara no con el animo de
condenar o menoscabar al prójimo sino a fin de amonestarlo y audarlo. En la
epístola Universal de Santiago leemos lo siguiente: “Hermanos míos, si alguno
entre vosotros es engañado, desviándose de la verdad, y otro le hace volver, sabed
que el que haga volver al pecador del error de su camino salvará su vida de la
muerte, y cubrirá una multitud de pecados.” (Stgo.5:19-20).

Esto nos conduce directamente al versículo 6 que es el broche de esta enseñanza. El


mismo dice: No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los
cerdos, no sea que las pisoteen y después se vuelvan contra vosotros y os
despedacen.
El mismo se encuentra en estrecha relación con el tema que venimos tratando.
Respecto a la importancia de este versículo Lloyd-Jones dice:

Si nuestro Señor hubiera concluido la enseñanza con esos primeros cinco primeros verículos hubiera
conducido sin duda a una posición falsa. Las personas hubieran tenido tanto cuidado en evitar el
terrible peligro de juzgar en ese sentido malo que no hubieran ejercitado dicernimiento ni juicio
ninguno. No habría eso que se llama disciplina en laiglesia; y la vida cristiana, en su totalidad, sería
caótica. No habría cosa como denunciar la herejía y emitir juicio sobre la misma. Porque todo el mundo
tendría tanto miedo de juzgar al hereje, que cerraría los ojos ante la herejía y el error se iría
introduciendo en la iglesia todavía más de lo que ha hecho. Así pues, nuestro Señor pasa a hacer es
afirmación y no podemos por menos, una vez más, de sentirnos impresionados ante el equilibrio
maravilloso de la enseñanza bíblica, ante su perfección aombrosa.119

El Señor, como ya lo ha hecho en este mismo sermón, luego de hablar acerca de


una práctica perversa pasa a considerar el modo correcto de realizar la obra
cuestionada. El versículo es un claro ejemplo de paralelismo hebreo semejante a los
casos que encontramos en el libro de Proverbios. Se trata de un paralelísmo dado
que tanto los perros como los cerdos eran animales despreciados. Lo santo es por
cierto algo valioso tal como lo son las perlas. Aún así su interpretación ha sucitado
diversas posturas:

a) Algunos de los llamados “Padres de la Iglesia” pensaban que lo santo se refiere


a la cena del Señor, es decir que los no bautizados o incrédulos no deberían ser
admitidos en la misma. “La Didajé” o “La enseñanza de los doce apóstoles” es el
manual de culto cristiano más antiguo que se conoce ya que data del año 100 de
nuestra era y en mismo se dice “Que nadie coma o beba de la Cena, sino los que
han sido bautizados en el nombre del Señor porque con respecto a esto, el mismo
118
RYRIE Charles. Teología Bíblica del Nuevo Testamento. Outreach Publications.Grand Rapids. 1983.
pag.75.
119
Op. Cit. Tomo II. Pag. 61.

Los Evangelios Sinópticos


Page 213
Señor ha dicho: “No déis lo santo a los perros”.120.El mismo autor cita otros
testimonios en la misma linea. Debemos convenir que lo que se intenta enseñar es
correcto, pero no se interpreta correctamente el texto ya que en el pasaje el Señor
no esta hablando de la Cena.

b) Barclay sostiene también que este versículo era empleado por los judaizantes
para impedir la evangelización a los gentiles. Asimismo, apunta Stott, este pasaje
ha sido usado impropiamente por los calvinistas radicales para prohibir la
envangelización a los incrédulos. Semejantes interpretaciones se encuentran en
abierta oposición a la gran comisión. Es un grave error pensar que este versículo
límite o prohiba la evangelización.

Este versículo señala dos principios importantes. La primera señala que cuando el
Señor dijo: “no juzguéis” no pretendía que tuvieramos una actitud tolerante frente
al pecado. El creyente que persiste en pecar debe ser reprendido y disciplinado. La
segunda aplicación indicaría que no hay que llevar indefinidamente el mensaje del
evangelio a aquellos que se buralan del mismo. Este principio se observa en los
evangelios cuando observamos el modo con que el Señor trata por ejemplo a las
distintas personas que enfrentó. Por ejemplo, no trato del mismo modo a Herodes
que a Pilatos. Ante uno no pronunció palabra, pero a Pilato contestó alguna de sus
preguntas. Por indicación del Señor los apóstoles debían actuar de modo semejante
en aquellas ciudades en las que no fuesen recibidos (Mt.10:14, Mr.6:11, Lc.9:5). En
el libro de los Hechos observamos que el apóstol Pablo aplicó este principio
cuando los judíos de Corinto se opusieron tenazmente a la predicación del
evangelio por lo cual continúo su labor en la ciudad exclusivamente entre los
gentiles (Hch.18:6-7). Pero esto no fue un impedimento para que Crispo, el
principal de la sinagoga, creyese en el Señor. Por lo cual este versículo nos autoriza
a juzgar espirtualmente cada situación y evaluar acerca de la conveniencia o no de
seguir predicando a alguien que no sólo no quiere oir, sino que se burla de la fe.

Como telón de fondo de todo este párrafo subyase la idea de que el hombre será
sometido al juicio de Dios y esto constituye en si mismo una solemne advertencia;
Cuidado, Dios ha de juzgar nuestras palabras.

2.6.18. La verdera prioridad (Mt. 7:7-11)

Una de las cuestiones más importantes que todo ser humano debe saber resolver
para desarrollar una vida plena es la cuestión de las prioridades. En este parrafo
del sermón el Señor se ocupará del tema, pero antes de analizar esta porción
debemos considerar la relación entre este tema y el anterior. La enseñanza
presendente nos previene contra aquella tan mala costumbre que consiste en
levantar el dedo acusador contra los demás. Esto a su vez nos conduce a mirar la
viga que oscurese nuestra visión, es decir, la maldad de nuestro propio corazón.
Cuando esto sucede el creyente adquiere consciencia la prescencia de Dios. Este es
pues el nexo que une ambos párrafos.

120
La Didajé o “La enseñanza de los doce apóstoles”, citado por William Barklay. El Nuevo Testamento
comentado por William Barklay. Mateo I. Editorial la Aurora. Buenos Aires. 1973. Pag. 200

Los Evangelios Sinópticos


Page 214
Una de las bases ciertas de nuestra fe es que Dios responde a aquel que le busca.
Por ello el Señor puede prometer con absoluta certidumbre: “Pedid, y se os dará.
Buscad y hallaréis. Llamad, y seos abrirá.”. El pueblo de Israel tenía sobradas
pruebas de la respuesta de Dios a sus oraciones. En el libro de Éxodo, por ejemplo,
que Dios escuchó el clamor del pueblo oprimido a causa de la esclavitud en Egipto
y actuó en consecuencia al liberarlos (Éx. 2:23). En el Salmo 145 encontramos una
hermosa promesa al decir: “Cercano está Jehová a todos los que le invocan, a todos
los que le invocan de verdad. Cumplirá el deseo de los que le temen. Asimismo,
oirá el clamor de ellos y los salvará.” (Salmo 145:18-19). Por tanto, el Señor no
estaba enseñando algo nuevo.

Hendriksen observa en este versículo que una triple exhortación en un tono de


ascendiente intensidad.

a) El primer escalón consiste en “Pedir” a Dios. Dado que aquel a quien se dirige el
pedido en nada menos que el glorioso Dios creador y sustentador del universo el
hombre debe deponer todo orgullo y altanería para acercarse con un corazón
compungido. Dios responderá la oración de un pecador arrepentido. Pero en
cuanto a otras solicitudes el creyente debe ser perseverante en la oración hasta que
Dios responda con claridad sea por la afirmativa o la negativa. Por en el versículo 8
leemos que el Señor afirma que todo aquel que pide recibirá.

b) El segundo escalón consiste en “Buscar” a Dios. Esta enseñanza encuentra sus


raices en elAntiguo Testamento ya que por ejemplo en uno de los salmos leemos:
“Buscad a Dios, y vivirá vuestro corazón” (Slm.32:6) o aquel dicho del profeta
Isaías que dice: “¡Buscad a Jehovah mientras puede ser hallado! ¡Llamadle en tanto
que está cercano!” (Is.55:6). “Buscar” es un pasó más que “Pedir” porque implica
una participación activa del hombre en pos del favor de Dios.

Sin embargo, es necesario recordar cierto limite en al busqueda de Dios. En el


Salmo 32 versículo 6 leemos: “Por eso orará a ti todo fiel en el tiempo en que
puedas ser hallado.”. ¿Quiere decir esto que el tiempo en que la busqueda es
posible es limitado? Dado que esta expresión se repite en versículo ya citado de
Isaías y otros pasajes dan a enteder lo mismo entonces la respuesta debe será
firmativa. En primer lugar, el tiempo de la búsqueda se limita a esta vida. Tras la
muerte los condenados no tendrán una segunda oportunidad, aunque, basados en
el siguiente pasaje de la primera espístola universal de Pedro, hay quienes
sostienen este punto de vista:

18 porque Cristo también padeció una vez para siempre por los pecados, el justo por los injustos, para
llevarnos Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu;19 en el cual
también fue y predicó a los espíritus encarcelados20 que en otro tiempo fueron desobedientes, cuando
en los días deNoé la paciencia de Dios esperaba, mientras se construía el arca. En esta arca fueron
salvadas a través del agua pocas personas, es decir, ocho. 1 Pedro 3:18-19

Estos versículos son de difícil interpretación, pero sinteticamente puede decirse


que el pasaje no hace referencia a una segunda oportunidad, sino que el Señor por
intermedio de su siervo Noé anunció el mensaje a aquellos que en definitiva lo
rechazaron y ahora consecuentemente son espíritus encarcelados. Otros objetan
esta intrepretación diciendo que el término “espíritus” en las Escrituras no se lo
Los Evangelios Sinópticos
Page 215
aplica a las almas de los difuntos por tanto el Señor habría anunciado su victoria a
los espíritus encarcelados que pecaron al no guardar su dignidad, es decir, ángeles
que se unieron a las hijas de los hombres (Genesis 6:2, Jud.6-7, 2 P. 2:4). Tras la
muerte los que rechazaron a Dios se encontrarán con el Dios al cual no buscaron,
pero ya será tarde para cambiar su situación.

En segundo lugar, el tiempo de la búsqueda esta limitado por la gracia de Dios. Él


llama a los pecadores al arrepentimiento, pero en determinado momento ejecuta
sus juicios. Noé y su predica es un claro ejemplo de ello. Mientras construía el arca
anunciaba, como heraldo de Dios que era, el pronto juicio de Dios. Aquellos que no
creyeron su anuncio perecieron física y espiritualmente. La presente era de la
gracia tambièn encuentra un límite. Durante la gran Tribulación Dios
desencadenará una serie de juicios que maracarán el fin de este periódo.

c) El tercer escalón consiste en “Llamad”. Este paso se asemeja a un clamor


desesperado de alguien que esta pidiendo ser socorrido. En varios Salmos se
ejemplifica con claridad este enfatico llamado como, por ejemplo: “Con mi voz
clamé a Jehová, y él me respondió desde su santo monte.” (Sal.3:4). Aquel que
llamá desesperado a Dios debe hacerlo sabiendo que Dios va a escucharlo y
atendera su pedido. Dios abrirá la puerta y lo atenderá.

En esta expresión los verbos griegos están en impertativo presente por lo cual esta
diciendo que constantemente debemos insistir pidiendo, buscando y llamando a
Dios. El versículo 8 viene a reforzarlo dicho por en el versículo anterior.

Por último, ilustra el concepto tomando el ejemplo de un buen padre ya que dice:

¿Qué hombre hay entre vosotros que, al hijo que le pide pan, le dará una piedra? ¿O al que le pide
pescado, le dará una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos,
¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a los que le piden? Mateo 7:9-10

Hay que aclarar ante todo que el Señor se esta refiriendo a los buenos padres que
se preocupan por sus hijos. Hay muy malos padres que abandonan a sus hijos,
pero el Señor no se refiere a ellos sino toma como ejemplo lo más corriente o
normal. Si un padre corriente se ocupa de las necesidades de sus así también Dios
escuchará los ruegos de sus Hijos y responderá según sea su necesidad. Sí pidiere
pan no le ha de dar una piedra que no sirve para satisfacer su pedido. Le dará pan.
Lo mismo si le pidiere pescado no le ha de dar una serpiente121. La conclusión y
enseñanza es muy simple: sí el hombre que apesar de ser un buen padre es malo
por su naturaleza pecadora cuanto más aún lo será Dios que es eternamente bueno.

El creyente tiene la absoluta certeza de que Dios ha de responder a sus oraciones y


esto es una doctrina que trae a nuestro corazón tranquilidad y esperanza. Doctrina
que por supuesto descansa también en las enseñanzas del Antiguo Testamento y
en las experiencias prácticas de todos los redimidos que han sido testigos de las
respuestas de Dios. Barclay concluye su analísis de este parrafo diciendo:

121
Lucas es su relato de la oración modelo relata la misma ilustración pero añade un ejemplo más y es aquel
hijo que pide un huevo no ha de recibir un escorpión a cambio.

Los Evangelios Sinópticos


Page 216
Dios nunca se negará a escuchar nuestras oraciones, y nunca se burlará de nuestros pedidos. Los
griegos tenían en su mitología historias de dioses que respondían a las oraciones de sus fieles, pero
estas respuestas siempre tenían alguna trampa, eran armas de doble filo. Aurora, la diosa del alba, se
enamoró de Titonio, un joven mortal. Zeus, el Rey de todos los disoses, le ofreció cualquier don que ella
quisiera, para su amante mortal. Aurora, por supuesto eligió que el don fuese la vida eterna para
Titonio. Pero se olvidó de pedir, al mismo tiempo, la juventud eterna. De modo que Titonio envejeció y
envejeció sin poder morir jamás, y el don que había recibido se convirtión en una maldición.

Podemos extraer una lección de todo esto. Dios responderá siempre nuestras oraciones, pero lo hará a
su manera, y su manera será la de la perfecta sabiduría y el perfecto amor que lo caracterizan. A
menudo, si constestara nuestras oraciones tal como nosotros lo deseamos, el resultado sería lo peor
posible para nosotros, porque en nuestra ignorancia solemos pedir cosas que en lugar de beneficiarnos
nos perjudicarían. Este dicho de Jesús afirma nosolamente que Dios responderá nuestras oraciones,
sino que lo hará con sabiduría y amor.122

En la epístola a Santiago leemos el ejemplo del gran profeta Elías. Su oración bastó
para que en principio cesace la lluvia. Tres años después volvió a orar y Dios
respondió afirmativamente. Esto es un ejemplo para nosotros del poder de Dios
para responder a nuestras oraciones.

2.6.19. El verdadero fundamento de la ética (Mt. 7:12)

El versículo 12 dice: “Así que, todo lo que queráis que los hombres hagan por
vosotros, así también haced por ellos, porque esto es la Ley y los Profetas”.

El mismo es conocido como la “Regla de Oro”. De algún modo puede decirse que
el mismo sintetiza todo el sermón. Sin embargo, se debe reconocer, que su
vinculación con el parrafo anterior es un tanto extraña. No obstante, al considerar
al hablar acerca de la oración el Señor explicó que Dios está dispuesto a responder
el pedido de los justos y ahora estaría diciendo que nosotros debemos actuar con
semejante benevolencia. Otros comentaristas relacionan el versículo con aquel
mandato que decía: “No juzgueis”. Sí esto fuera así entonces la pregunta es ¿Por
qué incerto en medio la enseñanza sobre la oración? Lloyd-Jones argumenta que
una vez que consideramos como Dios actua con nosotros, es decir, ejerciendo su
misericordia al contestar nuestras oraciones comprenderemos cabalmente que
significa “no juzgar” y estaremos en condiciones de hacer el bien a nuestros
semejantes.

Es notorio que numerosos sabios pronunciaron un mandato similar pero siempre


en forma negativa. Stott cita a Confucio quien dijo: “No hagas a otros lo que no
quieras que te hagan a tí”123. Del mismo modo se habían pronunciado también los
rabínos hebreos al punto que muchos eruditos encuentran una estrecha relación
entre el Sermón del Monte y el Talmud. A pesar de esto debemos decir que el
mandato del Señor es mucho más amplio y grandioso124 ya que implica una acción

122
Op.Cit. pag. 118.
123
Op.Cit. pag. 215
124
Hendriksen señala que a fuerza de ser francos hay que reconocer que la diefrencia entre el dicho de
Confusio y el del Señor no es tan importante dado que a su juicio el mandato negtivo incluye el positivo.
Barclay, por su parte, remarca una sutil pero importante diferencia entre ambas formas de presentar este

Los Evangelios Sinópticos


Page 217
activa y eficaz en favor de nuestros congeneres. Un reconocido autor señalaba que
este mandato previene de “prescribir un sin número de reglas para guia de nuestra
conducta en casos especiales, pues lo incluye todo en un gran principio, y señala la
pauta que todos deben seguir en el cumplimiento de su deber.”125. Las
consecuencias eticas marcarán una profunda diferencia entre los verdaderos
integrantes del reino y aquellos que no pertenezcan de corazón al mismo. En
cuanto a su aplicación presente bien podemos suscribir a la reflexión de un autor
quien decía:

El testimonio que tenemos que dar no consiste solamente en asistir a reuniones cristianas, en contraste
con los que no van nunca; sino en mostrar los caaracteres de la gracia de la cual somos objeto en toda
nuestra conducta para con nuestros allegados. Siempre tenemos la tendencia de portarnos con los
demás según su manera de ser con nosotros, conducta absolutamente contraria al espíritu del
Evangelio. Si Dios hubiese hecho así con nosotros, no conoceríamos más que los castigos eternos
después de una vida de pecado. Por el contrario Jesús dijo: “Y como queréis que hagan los hombres con
vosotros, así también haced vosotros con ellos” (versículo 31).¡Qué buen tratamiento reicibirían
nuestros semejantes si obedeciéramos esta palabra!.126

2.6.20. El verdaero camino (Mt. 7:13-14)

A mi juicio a partir del versículo 13 de este capítulo comienza lo que podemos


denominar la conclusión del Sermón. El Señor invita a sus oyentes a actuar ya que
en primer lugar los insta a escogerla puerta estrecha y la senda verdadera, en
segundo lugar, los insta a rechazar a los falsos maestros y por último los insta a
obedecer su palabra.

Los oyentes originales sin lugar a dudas debieron estar atónitos ante la grandeza
de las enseñanzas del Señor. Ellos se preguntarían a estas alturas ¿Qué haremos
ante esto? El Señor los enfrenta ante una disyuntiva empleando una ilutración y
señala la existencia de dos puertas y dos caminos. Una puerta atractiva, ancha,
espaciosa y transitada que conduce a un camino de semejantes características. La
otra puerta es angosta que conduce a una senda de idéntica apariencia y además se
entiende que es menos transitado. Pero lo importante es el destino final al cual
conducen ambos caminos. El camino ancho y espacioso conduce a la perdición en
tanto que el angosto conduce a la vida eterna.

En consonancia con este párrafo, en el evangelio según San Juan, el Señor se


presenta a si mismo como la puerta que conduce a la salvación. Uno de los
versículos dice: “Yo soy la puerta. Si alguien entra por mí, será salvo; entrará,
saldrá y hallará pastos.” (Jn.10:9) en tanto que en otro el Señor afirma: “Yo soy el
camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí.” (Jn.14:6). Esta
exclusividad descarta también la existencia de puertas o caminos alternativos que
conduzcan a la salvación.

principos al señalar que un hombre se puede disciplinar a si mismo para no hacer a los demás nada que no
quiera que le hagana él. Pero únicamente puede cumplir el mandato en positivo aquel que tiene a Cristo en
su corazón. Este perdonará como desea ser perdonado, ayudará como desea ser asistido, amará como
desea ser amado.
125
RYLE Charles. Los Evangeliso Explicados. Sociedad Americana de Tratados. pag.58.
126
S. PROD Hom. Pláticas sencillas Lucas.Perroy. Ediciones Biblicas. Pag. 72.

Los Evangelios Sinópticos


Page 218
También esta ilustración demuestra que existen dos clases de caminantes aquellos
que escogen el camino ancho y sencillo por un lado y por otro aquella minoría que
escoge la senda angosta. Esto indicaría todos los hombres estan transitando uno u
otro camino.

Esta sencilla ilustración es muy facil de comprender, pero a la vez muy seria ya
que por un lado nos advierte acerca del destino final de aquellos que no han
creido. Existe un único camino que conducea la salvación lo cual indica también
que no existe la posibilidad que otras religiones esten en lo cierto. Los que no han
creido están perdidos y el deber de aquellos que transitamos la senda angosta es
invitar a aquellos que caminan a través de la senda ancha a que escogan el camino
que conduce a la vida.

2.6.21. Los verdaderos distintivos (Mt. 7:15-20)

¿Cómo distinguir entre un verdadero y un falso maestro? Esta pregunta es de vital


importancia y el Señor como maestro de la Palabra se encarga de tratarlo. El
método que escoge es señalar los rasgos que justamente distinguen a los falsos
maestros y apunta los siguientes:

2.6.21.1. Por su conducta

Un falso maestro es, al decir del Señor, un “lobo disfrasado de oveja”. En otras
palabras, es un impostor. En algún momento el lobo a de actuar como lobo ya que
no puede ir en contra de su propia y verdadera naturaleza. En algún momento
introducirá doctrinas erroneas.

Sus oyentes estaban familiarizados con el tema ya que conocían el Antiguo


Testamento y en el mismo se advierte también acerca del accionar de los falsos
profetas. El apóstol Pedro indica que del mismo modo como hubo falsos profetas
en Israel así también los habrá en medio de la Iglesia.

Su perversa conducta se distingue por un carácter perverso. El apóstol Pablo se


ocupa del tema con amplitud en la segunda epístola a Timoteo al decir que:

• Son hombres egoístas (2 Ti.3:1): el autentico lider cristiano actúa por amor a
Dios y al prójimo. El falso maestro, por el contrario, solo desea beneficiarse a
si mismo. Solo le interesa el número de asistentes, por decirlo así, y el modo
en que se puede aprovechar de ellos.

• Avaros (2 Ti.3:2): la avaricia que es idolatría (Col.3:5) es consecuencia del


egoísmo que les caracteriza. Buscaran obtener cuantiosos beneficios
económicos de su “ministerio”.

• Orgullosos, soberbios y blasfemos (1 Ti.3:2): buscarán que su persona se


destaque en cada cosa que hagan. Antes que glorificar a Dios buscaran
glorificarse a si mismo lo cual es otra clara forma de idolatría. Tales
semidioses por supuesto que serán muy soberbios. Ni aun la Biblia “tendrá

Los Evangelios Sinópticos


Page 219
tanta autoridad” como ellos mismos. Por esto Pablo agrega que son
blasfemos.

• Rebeldes y crueles (1 Ti.3:2-4): por si las características anteriormente


enumeradas fueran pocas agrega una serie de rasgos que podrían ser
resumidos en dos palabras: “crueldad e impiedad”. Hombres que de
jóvenes fueron rebeldes a sus padres continuaran dañando a otros porque
carecen de afecto natural. Del mismo modo en que fueron crueles con sus
padres serán crueles con sus seguidores.

• Amadores de los deleites más que de Dios (1 Ti.3:4-7): a pesar de ser


aparentemente piadosos o respetuosos de Dios sólo amaran los deleites. No
se trata de deleites lícitos. Claramente hace referencia a pecados sexuales (1
Ti.3:6) aunque tal amor por los deleites no se limita a estos pecados.

• Detractores de la verdad (1 Ti.3:8-9): el buen ministro de Dios ama la verdad


que este ha revelado. El falso maestro la niega. Presta resistencia a la misma
del mismo modo en que Janes y Jambres, los hechiceros de Egipto, se
opusieron a Moisés. Recordemos que la señal que estos hicieron fue
semejante a la que el gran hombre de Dios realizara (Ex.7:11). Pero Pablo
nos trae tranquilidad al decir que del mismo modo en que la insensatez de
los hechiceros fue descubierta así también ocurrirácon los falsos maestros.

Por último, cabe traer a nuestra memoria la maldición que pesa sobre todos los que
predican “otro evangelio” (Ga.1:8) y que no aman al Señor (1 Co.16:22).

Dicen servir al Señor, pero la realidad es contraria a tal profesión. Un autor dice:
“Recordemosque los apóstatas en este contexto son engañadores. Ellos dicen amar
a Cristo, pero no le obedecen. Pretenden servir a Dios, pero en realidad sirven a
sus propios intereses.”127. El temor de Pedro y Juda sera que estos hombres sin
escrúpulos lleguen a ocupar el liderazgo en la iglesia y este es el motivo por el cual
dirigen advertencias tan severas. Pablo compartió esta misma preocupación y esto
es notorio sobre todo en las epístolas pastorales donde establece requisitos muy
altos para aquellos que aspiran aser ancianos o pastores de la congregación.

Judas dice que son hombres impíos. La impiedad es una falta total de reverencia a
Dios y a su santa revelación. Desde luego aparentaran ser hombres píos pero su
corazón alberga rebelión contra Dios. John MacArthur afirma: “Estas personas
hablan acerca de Dios, utilizan un lenguaje correcto, pero sus corazones están lejos
de El”128.

El amor al dinero motiva una mayor preocupación por alcanzar más y nuevos
seguidores. Esto tiene implicancias doctrinales ya que para alcanzar el objetivo hay
que presentar un mensaje fascinante. El mensaje Bíblico con su énfasis en el
pecado, la necesidad de arrepentimiento y la exigencia de una vida santa no es

127
MACARTHUR John. ¡Cuidado con los falaces! Editorial Hebron. Misiones. 1985. pag.28.
128
Op. Cit. Pag. 36.

Los Evangelios Sinópticos


Page 220
muy atractivo. Hablar sobre las grandes bendiciones que Dios puede otorgar o
milagros portentosos es mucho más atractivo que el mensaje bíblico. Ademas
muchos no quieren abandonar sus hábitos pecaminosos, pero a la vez necesitan de
una creencia religiosa para acallar sus conciencias por lo cual encontraran en las
falsas iglesias un lugar propicio para esto.

Los lobos se distinguen de las ovejas por su astucia y sagacidad. Tanto Pedro como
Judas advierten sobre la sutileza manifiesta en el accionar de los falsos profetas al
decribir su modo de ingreso. Aparentan ser doctos en las causas de la fe e inclusive
es posible que realicen grandes milagros, expulsando demonios y “profetizando”
en nombre del Señor. Judas por su parte señala que entraran encubiertamente,
aunque acota que habían “sido destinados desde antes” a la condenación.

2.6.21.2. Por sus frutos

El Señor señala que los falsos maestros o profetas se destinguirán por su fruto.
Cabe acotar queen el Nuevo Testamento el fruto nunca se mide en números
concretos. Es un error, por ejemplo, medirel fruto de una campaña a través del
número de conversos dado que quien agrega a la iglesia los que hande ser salvos
es Dios (Hch.2:47). Por tanto, el fruto aludido es más el resultado de su conducta.
En elNuevo testamento entonces encontramos las siguientes evidencias que
muestran sus frutos:

• Inmoralidad: Pablo señala que las herejías son obras de la carne (Ga.5:20). Por
esto podemos afirmar con toda claridad que la herejía es mucho más que una
cuestión de creencias o posturas teológicas. Elcarácter del hereje está
completamente pervertido. No nos debe de extrañar que los falsos maestros
incurran en conductas inmorales, aunque prediquen lo contrario (2 Pe.2:14).
Cuando estos hechos toman dominio público, los incrédulos, aprovechan la
ocasión para mofarse del evangelio, pero a lavez, a los cristianos, la caída de
tales lideres no nos debe sorprender porque quien no tiene temor decontrariar
a la Palabra de Dios menos va a temer ofender a Dios.

• Conductas sectarias: el apóstol Pablo señala que la falsedad de los falsos


profetas se hará evidente en partidismos y divisiones (1 Co.11:19)

• Incredulidad y descepción: sus seguidores serán defraudados. En lugar de


encontrar la libertad que sólo puede conceder el verdadero evangelio se
encontrarán envueltos en un legalismo rigido por lo cual o bien pueden
aferrarse ciegamente al mismo para no perder “la salvación” o bien sentirse
descepcionados por el evangelio y caer en el descreimiento total.

2.6.21.3. Por sus enseñanzas

El Señor señala que los falsos maestros ocultarán sus falsas doctrinas detrás de
supuestos milagros. El Señor previene diciendo que no todo el que haya
profetizado o expulsado demonios oincluso haya hecho milagros es un auténtico
discípulo del Señor. La respuesta del Señor en el día del juicio será: “Nunca os

Los Evangelios Sinópticos


Page 221
conocí; apartaos de mí, hacedores de maldad” (Mt. 7:23). Las grandes proezas
quelos falsos maestros suelen presentar como garantía de su mensaje en realidad
no certifican nada. Puede incluso que un maestro fiel a las escrituras no “realice
alguna gran señal en su vida” pero su predicación, por ser el mensaje de Dios,
transformará muchas vidas.

Habiendo entonces presentado las credenciales que distinguen a los falsos profetas
por contrastes se deducen las que caracterizan a los verdaderos maestros de la
verdad de Dios. Por tanto, se puede decir que el vedadero maestro de la Palabra
será una oveja sierviendo a ovejas, un árbol que da buen fruto, y en cuanto a la
enseñanza se apegará a las Escrituras.

2.6.22 El verdadero fundamento (Mt. 7:24-29)

He señalado que a partir del versículo 13 comienza lo que podemos enteder como
la conclusión del sermón. La misma comprende una triple amonestación señalando
en primera instancia el verdadero camino, luego amonesta a sus oyentes a escuchar
a los verdaderos maestros, y por último los exhorta a escoger el verdadero
fundamento sobre el cual construir una vida prospera.

Nuevamente enfrenta a sus oyentes ante una disyuntiva al señalar dos y


unicamante dos formas defundamentar la vida. En primer lugar, señala que aquel
que escucha sus palabras y las pone en práctica será semejante a un hombre
prudente. Este contruye una casa solida capaz de resistir las tormentas y vientos
más recios. El secreto de la solidez no reside en la casa en si misma sino en el
fundamento donde la misma se apoya y sostiene. Hay varias conclusiones que
podemos extraer de esta declaración:

• En primer lugar, al reclamar que sus palabras fueran obedecidas las está
poniendo a la misma altura que el Antiguo Testamento. Es decir que esta
afirmando que son palabra de Dios.

• En segundo lugar, y en estrecha relación con el punto anterior el Señor se


esta poniendo a si mismo en el lugar del legislador rol que sólo le
corresponde a Dios por lo cual se infiere que esta es una declaración de su
Deidad.

• En tercer lugar, al reclamar obediencia a sus palabras esta de algún modo


reclamando confianza sobre sí mismo. La roca, por tanto, no es sólo sus
palabras sino él mismo es la roca. Hay varios Salmos que se refieren a Dios
como la roca de la salvación, así como también hay un pasaje en el libro de
Daniel en el cual se alude al Mesías como la roca que pondrá fin al último de
los imperios de los gentiles (Dn.2:45).

Contrastando con este hombre pruedente aquel pobre necio que construye su casa
sobre la arena. El resutaldo será una casa incapaz de soportar los envates del clima.
Así es la vida de aquel que no hace caso a las palabras del Señor. La forma
desordenada de vivir no puede conducir más que a la ruina.

Los Evangelios Sinópticos


Page 222
2.6.23. Los dichos particulares del Evangelio de Lucas.

Hemos señalado que el pasaje de Lucas incluye algunas particularidades que es


necesario considerar. La primera y bien notoria es la siguiente: “Bienaventurados
vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios.”. Aquel que es pobre no
esta más serca de Dios que aquel que es rico. Ambos, por ser pecadores, están
alejados apartados de la gloria de Dios y necesitan la salvación de Dios.La pobreza
no hace más santa a la persona. Pero por regla general el pobre está más dispuesto
a buscar a Dios que aquel que goza de todos los placeres que este mundo puede
brindar. El Señor explica esto en uno de los “ayes” al decir: “¡ay de vosotros los
ricos! Porque estáis recibiendo vuestro consuelo”. Es decir que su riqueza es un
mal sustituto del consuelo que sólo puede conseder Dios. Las Palabras de Salómon,
el hombre más rico del Antiguo Testamento, resuenan a nuestros oidos: “El que
ama el dinero no quedará satisfecho con dinero, y el que ama las riquezas no
tendrá beneficio. También esto es vanidad.” (Ec.5:10). Pero también es necesario
recalcar que, así como la pobreza no es una bendiciòn en si misma la riqueza
tampoco implica necesariamente una maldición a aquel que las posee. En las
Escrituras en contramos personas ricas que siguieron el evangelio y fueron de gran
bendición. En losEvangelios leemos acerca de Nicodemo y José de Arimatea,
hombres ricos y respetables que sirvieron al Señor. En el libro de los Hechos, por
citar otro ejemplo, se nos habla de no pocas mujeres distinguidas que creyeron en
el evangelio del Señor (Hch.17:12).

Un autor señala que la pobreza característica de la mayoría de los seguidores de


Cristo era precisamente su gloria “porque seguían a Aquel que se había hecho
pobre para enriquecerlos a ellos y a nosotros.”129. Ahora es bueno recordar también
que la misericordia cristiana en relación a los pobres no debe limitarse a la
predicación del evangelio. El Señor ordenó al jovén rico que pretendía seguirlo que
vendiera sus vienes y los repartiera entre los pobres. La pobreza debe ser
combatida asistiendo a quienes padecen.

Los lamentos registrados por Lucas indudablemente estaban pensados en la


relación con los fariseos y, desde ya, pueden ser aplicados a todas las épocas
cuando las nombradas condiciones se repiten. Se lamentó ante las actitudes de los
ricos porque despreciaban a los pobres y se contentaban en sus bienes personales.
Seguidamente levantó su voz al observar que mientras algunos estaban saciados
mientras otros padecían hambre. Luego lamentó al observar que la hueca felicidad
de aquellos que no se preocupan por la su salvación y advirtió diciendo que llegará
un día cuando lloraran, pero será tarde para arrepentirse. Por último, se quejó
contra aquellos que buscaban el elogío público y se complacen en ello cuando en
realidad seguir la verdad implica ganarse la antipatía de quienes persiguenla
maldad.

Las Bienaventuranzas y los ayes forman un conjunto que hacen al equilibrio de la


Palabra deDios. Por un lado, las bienaventuranzas, que representan el carácter que
distinguir a los verdaderos discípulos por otro, los ayes representan aquellas

129
Op. Cit. Pag. 70

Los Evangelios Sinópticos


Page 223
actitudes nocivas y rechazables. La Biblia señala no sólo lo que debemos hacer sino
también aquello que debemos evitar.

2.7. CAPITULO 7

2.7.1. La sanidad del siervo del Centurión (Lc: 7:1-10, Mt.8:5-13)

Una vez que el Señor proclamara el discurso que es registrado en el capítulo


precedente continuo su marcha e ingreso en Capernaúm (su nombre significa en
Hebreo pueblo de Nahum o según otros interpretes “colina color café”130.Esta
ciudad no es mencionada en el Antiguo Testamento pero por lo que se desprende
del Nuevo bien podemos llegar a la conclusión de que en la época del ministerio
del Señor gozaba gran importancia. Según el evangelio de Marcos, el Señor tenía
allí su casa (Mr. 2:1). La ciudad era famosa por su sinagoga. También había una
guarnición militar y un centro aduanero. Lo cierto es que al ingresar a la misma
unos ancianos judíos, seguramente los que presidían la sinagoga local, salen al
encuentro del Señor con un mensaje muy especial. Un Centurión Romano cuyo
siervo estaba gravemente enfermo le solicitaba al Señor que viniese a su casa y lo
curase.

Este oficial del ejército imperial era fuera de lo común ya que adoptó la fe del
pueblo judío. No sólo esto, sino que había sido quien construyó la sinagoga. Es
interesante notar que los centuriones que se nombran en el Nuevo Testamento eran
hombres ejemplares. Además del mencionado en este pasaje podemos sumar a
aquel que estaba junto a la cruz (Mt.27:54, Mr.15:39, Lc.23:47), Cornelio (Hch.10:1),
y el centurión llamado Julio salvó la vida del apóstol Pablo (Hch.27:42.43).

Cuando el Señor se dirigía a la casa de este hombre salieron a su encuentro unos


amigos del militar y el propio Centurión si atendemos los dichos del evangelio de
Mateo (Mt.8:5-13). La conciencia de sus propias flaquezas y la reverencia que sentía
hacia el Señor fueron la razón por la cual se considerase indigno de recibirlo en su
casa y aún de verlo personalmente motivo por el cual envio a los ancianos de la
sinagoga y a unos amigos antes de presentarse el mismo. Tal actitud reverente
debe sertenida muy en cuenta.

Otra virtud que se destaca de este hombre es que el favor que estaba pidiendo no
era para si mismo sino para uno de sus siervos. Es necesario recordar que en un
mundo en el cual la esclavitud era moneda corriente, un esclavo fallecido se
sustituía fácilmente. Bien podía haberlo dejado morir, pero este hombre se tomó el
cuidado de agotar todos los medios a su alcance para salvar la vida de otro
ser humano.

Nos llama también la atención la certeza que tenía respecto al poder y autoridad
del Señor Jesús.El había llegado a la conclusión de que el Señor tenía una
autoridad tal sobre las enfermedades que para sanarlas bastaba una orden suya.
Del mismo modo que él obedecía a sus superiores y del mismo modo que sus

130
ZORRILLA Hugo. Diccionario Ilustrado de la Biblia. Editorial Caribe. Miami. 1977. Pag. 103.

Los Evangelios Sinópticos


Page 224
subordinados le obedecían a él así también las dolencias responderían a la
autoridad del Señor.

El propio Jesús se maravillo de la fe de aquel hombre y aprovecha la ocasión para


marcar el contraste existente entre la actitud de este gentil y el rechazo sufrido por
parte de los propios judíos.

Mateo en su evangelio agrega un detalle más. Los versículos 11 y 12 del capítulo 8


de dicho evangelio dicen:

“ Y os digo que muchos vendrán del oriente y del occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob
en el reino de los cielos, pero los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera. Allí habrá llanto
y crujir dedientes.”

Muchos interpretan dicho pasaje esta anunciando la aceptación que el mensaje del
evangelio tendrá entre los gentiles. Efectivamente, cuando el apóstol Juan
contempla la adoración celestial observa que habrá redimidos de toda lengua y
pueblo (Ap.5:9). Pero la expresión “Reino de los cielos” es una frase técnica que se
usa en los evangelios para referirse al reino milenial. No debemos olvidar que
muchas profecías del Antiguo Testamento hacen alusión al gobierno del mundo
por parte del Mesías desde la misma nación de Israel. Ryrie, comentando los
versículos del evangelio de Mateo que han sido citados dice:

El pueblo judío del tiempo de Jesús estaba esperando que se estableciese en la


tierra este reino mesiánico o davídico, y esto es lo que “se ha acercado”, según la
proclamación de Juan. El rechazo de Cristo por parte del pueblo retrasó su
establecimiento hasta la segunda venida de Cristo (Mt.25:31). El carácter del reino
hoy se describe en las parábolas de Mt.13.72. Por tal motivo, según este autor, los
gentiles también se incluirán en las bendiciones del reino que Cristo presida en
esta tierra.

Luego que el Señor elogiara la fe del Centurión el Señor le promete que su pedido
sería cumplido. Hay dos hechos importantes que debemos destacar. En primer
lugar, es necesario decir que este fue el único milagro que el Señor realizara a
distancia ya que no llegó a estar junto al enfermo. La expresión “en la misma hora”
quiere decir que en el mismo momento que el Señor despedía a este ilustre soldado
romano se produjo el milagro. El segundo hecho a tener en cuenta es que para
efectuar la sanidad el Señor no demandó la fe del enfermo.

2.7.1.1. Una lección práctica

Este pasaje destaca la autoridad del Señor. Un Centurión del ejército imperial
romano fue quien comprendió esto. Esto nos deja una gran lección. Cuando
estamos atravesando por alguna dificultad no nos debemos olvidar que el Señor es
soberano y el tiene todas las cosas bajo su control así que el puede obrar para
resolver nuestro problema o bien brindarnos el consuelo que estamos necesitando.
La soberanía del Señor aún sobre las enfermedades no implica que él vaya a sanar
milagrosamente a todo aquel que lo solicite. El apóstol Pablo oro tres veces
pidiendo la sanidad, pero recibió un no por repuesta. El soberano Señor había

Los Evangelios Sinópticos


Page 225
decidido que en tal caso era conveniente que Pablo padeciese la dolencia que le
afectaba. El apóstol mismo reconoció que esto fue la voluntad del Señor y la acepto
con sumisión. Nosotros estamos bajo las ordenes del Señor por lo cual debemos
saber acatar sus disposiciones.

2.7.2 Un sermón sobre la resurrección del hijo de la viuda de Naín (Lc.7:11-17)

2.7.2.1. Introducción

Las resurrecciones del Señor tuvieron por fin demostrar su gran poder y autoridad
aún sobre la muerte. Cada uno de estos hechos serían la antesala de la resurrección
más grandiosa de todas: la del Señor mismo. El poder del Señor sobre la muerte
nos permite a los cristianos tener una esperanza cierta: “El postrer enemigo que
será destruido es la muerte” (1 Co.15:26). Justamente esta es la creencia
característica del verdadero cristianismo. Nosotros no creemos en la reencarnación,
tampoco creemos en la aniquilación del alma, si creemos en la resurrección. Del
mismo modo en que Cristo resucitó todos los creyentes que pasen por la muerte un
día volverán a la vida. Del mismo modo como Cristo le dio nuevamente la vida a
la hija de Jairo, tal como hemos visto hace unos días atrás, así también nosotros
regresaremos a la vida. Claro esta que existe una clara diferencia y es que aquellos
a los cuales Cristo resucitó un día volvieron a morir, pero Cristo resucitó para ya
no ver la muerte. Cuando los que han muerto en Cristo resuciten volverán a vivir
para ya no morir jamás.

La resurrección no sólo nos permitirá ver una vez más el poder de Cristo en acción,
sino que nos demostrará diversas actitudes del Señor ante el dolor del prójimo.

2.7.2.2. Jesús y las multitudes

Hecho que va a relatar aconteció después de lo narrado anteriormente, es decir, la


curación en Capernaúm del siervo del Centurión. Luego nos dice el lugar donde se
desarrolla la historia: Naín. Esta aldea es únicamente mencionada en este pasaje
del Nuevo Testamento. La misma se encontraba a unos 16 Km. al Sur este de
Nazaret. Todavía existe una aldea que lleva el mismo nombre y hay en la misma
un cementerio que algunos suponen que se trata del mismo al cual era conducido
el cuerpo del aquel muchacho. De modo tal que el camino que conduce al mismo
puede ser también el mismo que hace casi dos mil años transitó el Señor. Por
último, Lucas nos dice que el Señor iba acompañado por un gran número de
discípulos y una gran multitud de modo que podemos deducir que esto aconteció
durante el año en que el Señor fue muy popular. Luego, en la medida que el
pueblo se dio cuenta que el no los libraría de yugo Romano, fue perdiendo
popularidad al punto tal que terminaron clamando por su muerte. Es interesante
observar en los evangelios la relación que el Señor mantuvo con las multitudes.

Por ejemplo, recordemos los siguientes pasajes:

• Enseñó a las multitudes: al comienzo de su ministerio era común que


grandes multitudes le siguieran.

Los Evangelios Sinópticos


Page 226
El Señor no desaprovecho la oportunidad y se dedicó a enseñarles. Por ejemplo, al
ver que una gran multitud le seguía, el Señor pronunció el Sermón del monte. Al
final del mismo, Mateo nos dice que la multitud se maravillaba de su doctrina o
enseñanza. Hoy en día hay muchos que convocan a multitudes, pero no
aprovechan tal oportunidad para instruir a las mismas sino en brindarles una
diversión de modo tal que el beneficio que la multitud recibe es pasajero. Por el
contrario, el Señor aprovechó las mismas para brindarles algo valedero y eterno.

• Tuvo compasión de las multitudes: en el evangelio de Mateo encontramos


un versículo maravilloso que nos dice: “Y cuando vio las multitudes, tuvo
compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas
que no tienen pastor.” (Mt.9:36). Lo primero que se nos dice es que tuvo
compasión de ellas, pero lo más grande es el motivo que le causó semejante
sentimiento: Porque estaban desamparadas y dispersas. Otras versiones
traducen la misma frase diciendo: “que estaban cansadas y abatidas” o
“acosadas de necesidad y dispersas”. Lo cierto es que si observamos a las
multitudes hoy días veremos las mismas necesidades. Pareciera que la gente
hoy lo tiene todo, comodidades, más tiempo libre, alimentos, pero sin
embargo hay cuando uno habla con la gente notarda en descubrir la
angustia, el sentimiento de desamparo y la falta de un rumbo significativo
en la vida. Pero la observación del Señor va mucho más allá y ve también la
causa del desamparo y angustia de la multitud ya que el texto dice: “como
ovejas que no tienen pastor.”. Un rebaño de ovejas sin un pastor condenado
a la muerte por las mismas características de estos animales. El Señor mismo
se refirió a si mismo diciendo ser el buen pastor que su vida daba por las
ovejas. Entonces aquel guía infalible que las multitudes necesitan es el Señor
mismo.

• Alimentó a las multitudes: la compasión del Señor es tal que no sólo atendió
las necesidades espirituales de las multitudes, sino que también atendió sus
necesidades físicas. El nuevo Testamento presenta diversos casos cuando el
Señor milagrosamente dio de comer a cinco mil personas y en otro caso
cuatro mil personas. En ambos casos la cifra se triplica porque entonces no
se acostumbraba acontar a las mujeres y niños. Hoy también ocurre lo
mismo. Hay multitudes que padecen hambre. Por ello históricamente, la
iglesia de Cristo, inspirada en el ejemplo del santo maestro, se ha visto
involucrada en la asistencia práctica de las multitudes que padecen hambre.
Pero también vale aclarar que del mismo modo como el Señor lo hizo no
sólo se procurar atender al hambriento sino tambiénpresentarle el mensaje
de salvación.

• Distinguió entre las multitudes: los artistas del presente suelen convocar a
grandes multitudes en las cuales el individuo se pierde. Uno saca un boleto
para un recital y es un número más. Sin embargo, el Señor supo distinguir
en medio de la multitud a aquel individuo que tenía una necesidad en
particular. Tal es el caso de Zaqueo, por ejemplo. El Señor prestó atención a
la necesidad de este hombre. También cuando marchaba con una multitud
una mujer le tocó porque estaba enferma y fue sanada do modo tal que el

Los Evangelios Sinópticos


Page 227
Señor la distinguió entre la multitud. Vemos que el Señor puedo contemplar
el bosque, pero a la vez supo distinguir el árbol. Tal cuidado del individuo
nos indica que Cristo vino a buscar personas no multitudes. En el libro de
los Hechos encontramos un hermoso ejemplo de esto. Felipe estaba
predicando con gran éxito en Samaria, pero de pronto Dios le indicóque
debía abandonarlo todo para ir al desierto y predicarle a una sola persona.
Un etíope. Esto nos enseña el gran valor que tiene para Dios cada persona
que se convierte. Es tan importante una persona como lo son también los
grandes números.

A pesar del trato que el Señor tuvo para con las multitudes estas no se
comportaron recíprocamente. Fue también una multitud la que aclamó:
¡Crucificalé! ¡Crucifícale!

Del modo en con que el Señor trató a las multitudes podemos aprender acerca de
su compasión ysu correcta perspectiva. El más que el número de seguidores vio la
necesidad de los mismos y más que los grandes números amó a los individuos.

2.7.2.3. Jesús y el dolor

Una vez que Lucas nos ha presentado el cuadro de situación presenta el tremendo
cuadro con el cual el Señor se entró al aproximarse a aquella ciudad. Un cortejo
fúnebre. No hay circunstancia más triste que esta. Pero este caso presenta unas
circunstancias agravantes ya que se trataba del hijo único de una viuda.
Intentemos por un momento ponernos en el lugar de aquella mujer. Aquella mujer
ya había sufrido una gran desgracia en su vida al perder a su esposo. Además de la
pena emocional que esto provocaba las viudas quedaban totalmente
desprotegidas. No había un sistema jubilatorio como el actual que les brindara
cierta cobertura. Por tal motivo en el Antiguo Testamento se habla tanto acercade
la protección que se le debía brindar a las viudas y huérfanos. Pero sin lugar a
dudas aquella mujer luchó para criar sola a aquel muchacho. Su hijo de algún llenó
de alegría su vida hasta que inesperadamente falleció. Imaginemos por un
momento el gran dolor que sufrió aquella mujer. Todo el pueblo sintió su pesar de
modo que la acompañaron en tal instancia. El futuro de aquella mujer era negro no
sólo por la pena que significaba semejante pérdida sino en lo material ya que no
tenía quien la sustente.

Al ver semejante cuadro el Señor sintió compasión de ella. El termino compasión


quería decir “conmover hasta las entrañas” dado que se creía que en los intestinos
estaba el asiento de las emociones (Hab.3:15) y actuó en consecuencia. Notemos
que en otras notorias resurrecciones el Señor actúo por solicitud de los familiares.
Tanto en el caso de la hija de Jairo como en el caso del propio Lázaro fueron los
familiares quienes rogaron al Señor que sanase a sus parientes por entonces
enfermos. Pero en el caso que estamos leyendo bastó que el Señor viera semejante
cuadro para que actuase. En este caso no medio la fe de madre y menos aún la del
muchacho ya que había fallecido. El Señor obro soberanamente. Por esto no es
casual que para referirse a Jesús Lucas haya escogido el término “Señor”. Así
enfatiza en la Deidad de Jesús. Debemos tener esto muy presente muchas veces
Dios obra porque él así lo decide. No estaba obligado a actuar simplemente lo hizo.

Los Evangelios Sinópticos


Page 228
Seguramente el resultado de su acción sería la salvación para los protagonistas de
la historia y para muchos de los habitantes de la Aldea. Pero entendamos bien que
el actuó movido únicamente por su amor. Del mismo modo puede decirse que el
padeció la cruz porque así lo quiso.

Se acercó hacia la mujer y con mucha ternura la consoló diciéndole: No llores. Esta
orden no tendría sentido alguno si el Señor no fuese a darle la vida a aquel
muchacho. Al acercarse al féretro lo tocó y los que lo llevaban el féretro,
sorprendidos quizás, se detuvieron entonces el se dirigió al muerto diciéndole:
“Joven; a ti te digo, levántate.”. Aquel que tiene la autoridad plena sobre la vida y
la muerte era quien estaba dando esta orden clara y precisa y de inmediato el
fallecido se incorporó. Este último término griego (aneckathisen) que emplea Lucas
es muy interesante porque según dice Robertson se le utiliza solo en dos ocasiones
en todo el Nuevo Testamento y en ambas ocasiones por Lucas (la otra ocasión es
Hch.9:40). Esta palabra era empleada corrientemente por los médicos para
describir a un enfermo sentándose en su cama. Es decir que pareciera que Lucas
esta señalando que el Señor hizo lo que ningún médico podía hacer: dar vida a un
muerto. Lo que para los hombres era imposible Dios lo había hecho posible.

La reacción inmediata de los testigos fue en primera instancia sentir gran temor al
verificar que el Señor tenía autoridad aún sobre la vida y la muerte. También
glorificaron a Dios reconociendo que este había actuado a través de Jesús y
reconocieron al Señor como profeta lo cual no era poca cosa. Perolo más asombroso
es la declaración que Lucas hace al decir que ellos tuvieron la certeza de que Dios
había visitado su pueblo. Esto puede significar que al sentirse visitado por un
profeta de Dios sintieronque este había estado en el pueblo, pero también, estas
palabras pueden interpretarse literalmente ya queel Verbo era Dios.

Quizás haya entre nosotros algún amigo que diga: bueno, el relato es muy bonito,
pero yo no puedo creer semejante cosa. Quizás Lucas o algún otro hayan
inventado esta historia. O quizás piense que el joven padecía de gripe y tenía fiebre
y cuando vino Jesús este se incorporó. Pero Si Ud. Supone semejante cosa
permítame decirle que cuando el Lucas escribió este libro muchos de los testigos
de este hecho aún vivían y si fuese mentira lo que el escribió el fraude hubiera sido
descubierto y este libro no hubiese llegado hasta nosotros. Así que la explicación
más valedera es pensar que Lucas estabaescribiendo la verdad.

Vemos por tanto que este pasaje nos presenta al Señor actuando según su amor y
compasión. La buena noticia que hoy deseamos compartir es que Dios aún actúa
por compasión a los hombres. Del mismo modo que la situación de aquella viuda
conmovió al Señor y lo movió a la acción así tambiénDios conoce su situación y
esta dispuesto a actuar en consecuencia.

2.7.2.4. Jesús y la vida

Esta es veraz entonces la pregunta que todos nos podemos hacer es ¿Cuál es la
lección eterna de la misma?

Los Evangelios Sinópticos


Page 229
Sin lugar a dudas esta historia de muestra el poder que Jesús tenía sobre la muerte.
¿Por qué eltiene semejante poder sobre la muerte? La Biblia nos enseña que él es el
creador y sustentador del universo. En Hebreos capítulo 1 se nos dice que por
medio de Cristo Dios hizo el universo y poco más adelante agrega diciendo que
Cristo es quien sustenta con su poder la creación. El apóstol Juan en la misma línea
de pensamiento nos dice: “que sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”. O
sea que el tiene el poder para la vida porque él la creo. Ningún medico en su sano
juicio intentará darle vida a un muerto porque ellos no tienen ni tendrán el poder
para dar la vida al alguien que ya ha fallecido. ¿Por qué? Porque los médicos no
pueden crear la vida. Solamente Cristo quien creo la vida puede volver a otorgar.
Por tal razón el propio Señor Jesús pudo decir: “Yo he venido para que tengan
vida, y para quela tengan en abundancia”.

La vida abundante a la cual el Señor se refirió no sólo tiene que ver con la
eternidad. Aquel que cree en él por la fe tiene la certeza que pasará la eternidad en
la gloria con Dios. De más esta decir que semejante promesa es de por si una vida
abundante. Pero esto tiene consecuencias en esta vida por que los únicos que
pueden decir que viven abundantemente somos los que tenemos a Cristo en
nuestro corazón porque él nos da la oportunidad de gozarnos no sólo en la
bonanza sino también en la adversidad. Además, el creyente es libre de todas las
ligaduras que impone el pecado. Hemos sido librados de todos vicios que de por si
son degradantes ya que someten al individuo a una constante esclavitud. También
hemos sido librados de nuestro propio egoísmo que no conducía a la rebelión
contraDios. El creyente obedece a Dios con gusto no por sus propias fuerzas sino
porque Dios nos hacapacitado para la obediencia.

Entonces para apreciar la vida abundante que Cristo ofrece no debemos más que
compararla con otra alternativa de vida que posible vivir en este mundo. Debemos
recordar que la Biblia, la Palabra deDios, sólo presenta solamente dos tipos de
forma vida. Una es la vida abundante que Cristo ofrece. Otra es la vida sujeta a la
esclavitud del pecado. Esta segunda opción podría ser descripta como un estado
de muerte constante. Con suma razón Ud. podrá decir: “yo no soy cristiano, pero
estoy vivo, respiro ¿Cómo me va decir que estoy muerto? Déjeme que le explique
por el término muerte da a entender “separación”. Cuando Adán y Eva pecaron no
murieron inmediatamente, pero quedaron separados deDios. El pecado engendra
muerte, es decir, separación. Y esto no sólo separa al hombre de Dios sinoque
finalmente separa a los hombres entre si. La existencia de fronteras son una
evidencia de la separación que impuso el pecado a los hombres. Pensemos en algo
mucho más corriente. Un hombre y una mujer se conocen, se enamoran, se aman,
se juran amor eterno y se casan. Pero cuando comienzan aconvivir las cosas van
pasando de rosado osado idílico a rojo sangre. Y un amor que en algún momento
pareció que duraría toda una vida se esfumo. Resultado el divorcio. Porque
aquellos que se amaron no pueden permanecer juntos. La causa es una: el pecado
que produce separación.

Pero esta alternativa de vivir en pecado no sólo tiene consecuencias en la vida


presente sino también en la vida futura. En la Biblia encontramos una terrible
advertencia: “Pero, para los cobardes e incrédulos, para los abominables y
homicidas, para los fornicarios y hechiceros, para los idólatras y todos los

Los Evangelios Sinópticos


Page 230
mentirosos, su herencia será el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte
segunda.” (Ap.21:8). Es decir que aquellos que hayan muerto en sus delitos y
pecados resucitarán también, pero para morir nuevamente. Es decir, para estar
permanentemente separados de Dios. El infierno es descripto en la Biblia como un
lugar de tormento. Se los describe como un lago de fuego y azufre. Pero que mayor
dolor que quedar separado eternamente de Dios. Ahora cuando hablamos del
infierno no faltan aquellos que piensen que creer la existencia del mismo es una
ingenuidad. Nos dicen, por ejemplo: “Si Dios es amor no puede condenar a una
persona por la eternidad”. Si Ud. piensa así reflexione en lo siguiente ¿Qué clase de
justicia sería aquella que no condena al que hace mal? Lo cierto es que un juez que
condene al que quebrantó la ley sería un juez injusto. Dios no sería justo si obviara
el pecado y les brindará la bendición eterna a todos los hombres. Si existe una gran
diferencia entre perdonar e indultar. El indulto es la decisión por la cual un
presidente por ejemplo libra de la pena impuesta a alguien que es culpable y que
no niega el delito que cometió. Quien indulta simplemente pasa por alto el mal que
el beneficiario de tal media ha cometido. El perdón, en cambio, necesita ser tanto
ofrecido como aceptado. A diferencia de quien el indultado aquel que no acepte la
culpa no puede ser perdonado. Dios ofrece el perdón de los pecados a todos los
hombres, pero estos deben admitir su mal.

Para aclarar toda duda respecto a la realidad del infierno tenga Ud. en cuenta que
quien más habló del infierno fue el propio Señor Jesucristo. El lo comparó con el
basurero. El lugar a donde los judíos arrojaban la basura. Dios no considera a los
hombres como si fueran basura por ello ofrece el perdón. Pero llegará un día
cuando aquellos que no se hayan arrepentido serán apartados permanentemente
de la presencia de Dios. El resultado final del pecado será muerte y muerte eterna.
Vivirán por la eternidad sabiendo que ya no tendrán oportunidad de reconciliarse
con Dios.

Por ello puedo decir que este pasaje tiene valides eterna. Del mismo modo como
Cristo le dijo a aquel Joven: Levántate. Hoy le ofrece a Ud. la vida abundante. Suya
es la elección, pero tenga bien en claro que si rechaza la vida sólo le espera la
eterna separación.

2.7.2.5. Conclusión

Este pasaje tiene una aplicación directa en el presente. Aun hoy el Señor Jesucristo
es predicado a las multitudes, pero él como ayer sigue distinguiendo a los
individuos y reconociendo sus necesidades particulares. Esto nos brinda confianza.
También podemos decir que Cristo sigue obrando por compasión a los hombres.
Aquella mujer fue beneficiaría de la compasión del Señor. Pero también este pasaje
nos enseña que únicamente Cristo puede dar vida a un muerto. Ud. aunque este
vivo esta muerto en sus delitos y pecados si aún no se ha arrepentido. Si quiere
gozar de la vida abundante que sólo Cristo puede dar entonces debe tener fe en el
lo cual implica aceptar el perdón de Dios. Para ello es necesario que también
reconozca sus pecados, se manifieste arrepentido de los mismos y así, el Dios de la
compasión, le concederá el perdón y la vida eterna.

Los Evangelios Sinópticos


Page 231
2.7.2.6 Una lección práctica

Este texto nos demuestra el gran poder con el cual contaba el Señor. Bien podría
haber usado dicho poder contra aquellos que le crucificaron, pero lo hizo porque
su fin, su propósito era llegar a la cruz. El siguió el plan del Padre y en ningún
momento vaciló. En la cruz murió aquel que podía decir: “Yo pongo mi vida y la
vuelvo a tomar”. Su poder estaba aún sobre este enemigo que es la muerte. Por ello
Pablo nos recuerda que la muerte también será vencida. Esto sin duda nos llena de
aliento yconsuelo y es por esta razón que el creyente en frenta la instancia final si
temor.

2.7.3. Las dudas de Juan el Bautista (Lc.7:18-35, Mt.11:2-19)

Juan fue encarcelado por denunciar el pecado en el cual vivía Herodes. En el


evangelio de Mateo se nos cuenta la razón ya que este había denunciado el grave
pecado en que vivía este Rey malvado. Según lo registra Mateo Juan había
señalado públicamente que no le era lícito tener por mujer a Herodías. Llama
entonces la atención que este fiel profeta haya por lo pronto dudado del propio
Señor y enviado a sus discípulos a entrevistar al Señor. La falta de una reprensión
hacia la incredulidad o desconfianza de Juan y el elogio público de este demuestra
que en realidad el Señor comprendió la tristeza y el desaliento que embargaban al
precursor dado su situación personal.

Al comparar ambos relatos notamos que Lucas agrega un detalle importante al


decir que el Señor había realizado en aquel tiempo muchas sanidades y había
librado a endemoniados. Ante los ojos de los propios discípulos de Juan dio
pruebas de la veracidad de sus pretenciones. Respondio a aquellos hombres
diciendo: “Id y haced saber a Juan lo que habéis visto y oído: Los ciegos ven,
loscojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son
resucitados, y a los pobres se les anuncia elevangelio.”. Mateo añade una bendición
para todo aquel que no se averguenze del Señor: “¡Dichoso aquel que no encuentre
en mí motivo de tropiezo!” (Mat.11:6 (Dios habla hoy).

Seguidamente el Señor elogió públicamente a Juan comenzando. El Señor se dirige


a la multitud y en pocas palabras declara que Juan no era como una caña que
fácilmente se doblaba como el viento sino un hombre de firmes convicciones. No
era semejante a los fariseos que torcían la ley para ajustarla a su comodidad.
Tampoco era un hombre que vivía en palacios o que buscaba los deleites. Juan era
nada menos que un profeta de Dios. Pero a la vez no era cualquier profeta sino
aquel que tenía el privilegio muy especial de haber sido el precursor del Mesías.

A su vez el Señor declara que el ministerio de Juan el bautista era el cumplimiento


de una profecía del Antiguo Testamento (Mal.3:1). Inmediatamente agrega: “Os
digo que entre los nacidos de mujer, no hay ninguno mayor que Juan. Sin
embargo, el más pequeño en el reino de Dios es mayor que él.”. Era el más grande
profeta porque tuvo el privilegio de conocer al Mesías. A la vez, el Señor señala un
marcado contraste ya que Juan era el mayor de los profetas, pero también estaba en
inferioridad de condiciones con el menor del reino de Dios. Este último sería
mayor que Juan. Esto se aclara cuando comparamos esto a lo dicho por el apóstol

Los Evangelios Sinópticos


Page 232
Pedro. Los profetas vislumbraron e inquirieron acerca de la salvación y el Mesías,
pero sin llegar a disfrutar personalmente de las bendiciones de este otorgaría (1
P.1:10-12). Juan el Bautista es el mayor de los profetas ya que tuvo la oportunidad
de conocer al Salvador, al Mesías. El no necesitó inquirir e investigar sobre este
tema, sino que fue testigo del ministerio deMesías y le conoció íntimamente. Al
igual que se refleja en el pasaje de la primera carta de Pedro, aún el mayor de los
profetas gozó de menores privilegios que aquellos que puede alcanzar el creyente.

En el evangelio de Mateo encontramos unos versículos que Lucas no registra y son


de mucho interés:

12Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de los cielos sufre violencia,
y los violentos lo arrebatan13 Porque todos los Profetas y la Ley profetizaron hasta
Juan. 14Y siqueréis recibirlo, él es el Elías que había de venir. 15El que tiene oídos,
oiga. Mateo 11:12-15

El versículo 12 quiere decir que la respuesta a la predicación de este profeta fue


violenta. De hecho, su muerte, muy próxima por entonces, sería completamente
injusta y por la fuerza. Juan sería el profeta que cerraría el ciclo de la revelación de
la dispensación anterior. El era el Elías que habría devenir. Si lo hubieran
reconocido como tal se hubieran dado cuenta que Jesús era el Mesías.

La eficacia de la predicación de Juan el Bautista es destacada también por el Señor


al decir que todos los que le oyeron glorificaron a Dios y fueron bautizados por él.
Sin embargo, los fariseos y los intérpretes de la ley rechazaron tal cosa. Por ello el
Señor, por medio de una parábola, cuestiona duramente a los religiosos al
compararlos con muchachos inmaduros que se niegan a jugar con sus compañeros
tanto cuanto estos les proponen bailar como cuando les proponen cantar canciones
tristes. Señalando con esto que a Juan que vivió privándose de pan y vino lo
acusaron de estar endemoniado y al Hijo del hombre que come y bebe lo acusaron
de glotón y bebedor. Es decir que los ojos espirituales de los fariseos e interpretes
de la ley estaban tan cegados que no reconocieron a Juan el Bautista como profeta
siendo este el mayor de los tales y lo que es más grave aún, no reconocieron al Hijo
de Dios, el bendito Mesías, a pesar de todos los milagros y señales que realizara. El
método “evangelístico que Juan empleara” fue útil para sus propósitos en tanto
que el usado por el Señor también fue adecuado para sus fines.

Culmina este pasaje con una expresión muy interesante: “La sabiduría es
justificada por sus hijos”. ¿Quiénes son los hijos de la sabiduría? La conducta o los
hechos. Quiere decir entonces el Señor que aquel que en verdad es sabio
reconocerá tanto a Juan como profeta, así como a él como el Mesías.

2.7.3.1. Una lección práctica

Este pasaje nos permite ver el corazón turbado y entristecido de quien fuera el
precursor delMesías. Las circunstancias personales motivaron tal cosa. El Señor lo
trato con amor y respeto, lo elogio públicamente de modo tal que Juan debió haber
recobrado sus fuerzas y así afrontar con coraje susúltimas horas. Del mismo modo
nosotros debemos aprender a alentar al desanimado.

Los Evangelios Sinópticos


Page 233
También de algún modo estas palabras del Señor pueden ser consideradas como
una evolución pública del ministerio de Juan el bautista. En otras Palabras, el Señor
reconoció a Juan como un siervo aprobado por Dios. Nosotros debemos aspirar a
servir de tal modo que el Señor pueda ser glorificado através de nuestro ministerio.

2.7.4. Jesús en el hogar de Simón el fariseo (7:36-50):

Nos encontramos ante un pasaje propio del evangelio según Lucas. Este incidente
no debe ser confundido con otro semejante que ocurriera en Betania durante la
última semana del ministerio terrenaldel Señor (Mt.26:6-13, Mr.14:1-9, Jn.11:2). Este
pasaje nos permite ver distintas actitudes que los protagonistas de la historia
tomaron ante su persona:

2.7.4.1. Convidado por sus enemigos:

Simón, un fariseo, de quien no sabemos más que estos datos, invitó al Señor a su
casa a comercon él. El pasaje no específico la intención de este hombre, pero
atendiendo a la opinión que tenían los fariseos acerca del Señor y ateniendonos al
relato mismo bien podemos pensar que sus intenciones no eran sinceras. Su
verdadera opinión acerca del Señor es manifiesta en el versículo 39. A pesar de los
notorios milagros que el Señor había hecho el no creía que fuera un auténtico
profeta. Muy distinta fue la actitud de Nicodemo quien también era pertenecía a
esta secta.

2.7.4.2. Adorado por un pecador

Al enterarse una mujer de la ciudad de que Jesús estaba en la ciudad y en la casa


de Simón rompió con todos sus temores y prejuicios y como alguien que tiene una
necesidad urgente ingresó en la casa y ungió con un perfume y sus lágrimas los
pies del Señor. Esta práctica tan extraña a nuestras costumbres era una norma de
hospitalidad aceptada en aquella época. Pablo menciona tal práctica entre las
buenas acciones que una viuda podía desarrollar en la iglesia (1 Tim.5:8).

El hecho inusual fue que esta mujer derramo sobre los pies un perfume. Lucas
destaca el valor del mismo al mencionar que el mismo se encontraba en un frasco
de alabastro. Este material era una especie de mármol fino y traslucido que se
empleaba para fabricar vasijas y ornamentos para los templos.

La acción y las lagrimas de la mujer denotan el profundo arrepentimiento de la


mujer. Seguramente conmovida por las enseñanzas del Señor reconoció su mal
camino y buscaba afanosamente el perdón de Dios. De algún modo pude decirse
que era conocida por su mala vida al punto que Simón sabía muy bien de quien se
trataba. Por ello pensó que Jesús debía saber de quien se trataba y no admitir su
presencia. Lo que es peor aún, tal vez llegó a inferir que el Señor admitía su
proceder, pero este, demostrando que como Dios podía conocer los pensamientos
de los hombres, respondió sus dudas con una parábola.

Los Evangelios Sinópticos


Page 234
La enseñanza es muy simple. Un hombre tenía dos deudores. Uno le debía
quinientos denarios en tanto que otro le debía cincuenta. Cada denario equivalía al
salario de un día de un trabajador. A ambos le perdono la deuda. Evidentemente,
tal como juzgó Simón, aquel cuya deuda era mayor amaría más a aquel que se la
perdonó.

De tal modo el Señor quería ilustrar la diferencia de actitud entre Simón y aquella
mujer pecadora. Simón le invitó a su casa tal vez por curiosidad o tal vez pensando
en tenderle una trampa y encontrar de que acusarle. La mujer en cambio, se acercó
al Señor con un corazón contrito. Simón pudo ser muy amable pero no estaba
arrepentido. Hay un versículo que explica con claridad los sentimientos de aquella
mujer el cual dice: “Porque la tristeza que es según Dios genera arrepentimiento
para salvación, de que no hay que lamentarse; pero la tristeza del mundo degenera
en muerte.” (2 Cor.7:9).

Una vez aclarado este punto el Señor, dirigiéndose a la mujer, le dijo: “Tus pecados
te son perdonados”. El hijo prodigo, cuando regresó a la casa de su padre le dijo a
este: “he pecado contra elcielo y contra ti.” porque los Israelitas tenían plena
conciencia de que el pecado era una afrenta a Dios por ello el único que puede
perdonarlo es Dios. Siempre que el Señor Jesús perdonó los pecados de alguna
persona los judíos comprendieron que con tal acción se estaba poniendo a la
misma altura de Dios.

2.7.4.3. Cuestionado por sus detractores:

Los fariseos que acompañaban a Simón murmuraron al oir esto, pero el Señor en
su bondad agregó: “tu fe te ha salvado, vete en paz.”. Tal expresión atestigua
nuevamente acerca de su Deidad porque el único que puede percibir si en un
corazón hay una fe genuina o no es Dios. Aunque, vale aclarar, la actitud de la
mujer de algún modo demuestra su fe.

Sin lugar a duda vemos dos actitudes contrastadas que desde que el Señor vino a
este mundo se han repetido en la historia. Por un lado, están aquellos rechazan al
Señor sin analizar con detenimiento sus enseñanzas y por otro hay una minoría
que, como en el caso de esta mujer, llegan a disfrutar del amor y el perdón de Dios.
Simón a pesar de saber de la fama del Señor, de conocer seguramente acerca de los
milagros que este había hecho, dudaba que fuera un profeta, pero aquella mujer
pecadora había comprendió que estaba ante el Mesías prometido. No sabemos si
más tarde Simón, el fariseo, pudo llegar a la misma conclusión, pero lo cierto es
que a estas alturas una mujer despreciada vio y amó la luz en tanto que él
permaneció en tinieblas.

2.7.4.4. Una lección práctica:

Sin lugar a dudas estamos ante un pasaje que es más que apto para la predicación
del evangelio, pero también debemos decir que la actitud ejemplar de aquella
mujer, su pública y abierta muestra de arrepentimiento, nos debe conmover.
Aprendemos a través de la misma acerca del verdadero alcance del pecado. La
mujer se acercó al Señor con reverencia, temor, conciencia de pecado y

Los Evangelios Sinópticos


Page 235
arrepentimiento. Nosotros en ocasiones enfatizamos tanto en el perdón de Dios
que nos olvidamos de la reverencia y eltemor con el cual debemos acercarnos a él.

2.8. CAPITULO 8

2.8.1. Un sermón sobre la resurrección de la hija de Jairo (Lc.8:40.56)

De las circunstancias críticas que un ser humano debe enfrentar la muerte de un


ser querido es la más grave de todas. Los científicos luchan contra tan cruel
enemigo, la medicina ha progresado mucho en lo que se refiere a extender la vida
del ser humano, pero hoy como ayer vemos esta inexorablerealidad: los hombres
mueren. Un poeta dijo que el primer minuto de vida nos acercó a la muerte. Sin
ánimo de ser tétrico debemos aceptar que hoy por hoy la muerte es una triste
realidad. Pero ante semejante panorama permítame informarle que hoy contamos
con una buena noticia y esta es que Dios es el creador y dador de la vida. Jesucristo
dijo: “El que cree en mi, aunque este muerto, vivirá”. El relato que hoy
consideraremos, la resurrección de la hija de jairo, nos brindará esperanza y gozo.
Peropara hallar la esperanza y gozo que ellos encontraron debemos ir a Jesús como
ellos fueron. Veamos tres condiciones para encontrar la estas bendiciones:

2.8.1.1. Ir al Señor

El relato que hemos elido presenta en primer lugar a un padre desesperado porque
su amada hija se había enfermado de gravedad. Que situación puede ser más
difícil para un padre que ver a uno de sus hijos sufrir. Podemos sacar unas
conclusiones preliminares respecto al dolor humano:

• El dolor puede ser la voz de Dios: Lucas, como médico que era, se intereso
por los datos del paciente. Nos dice que era una niña, también señala que
tenía alrededor de doce años y que estaba muriendo. Un cuadro sencillo,
pero a la vez aterrador. Una joven niña estaba muriendo. Cuando nos
enfrentamos con cuadros semejantes la gente suele preguntarse ¿Por qué
Dios permite semejante cosa? En algunos casos el dolor o sufrimiento es
atribuible a la maldad del hombre. Santiago así lo afirma en su epístola las
guerras y conflictos entre los hombres surgen por las propias pasiones que
combaten en nuestros propios hombres. Pero claro, en este caso la niña no
era culpable de padecer una enfermedad. En otros Dios emplea el
sufrimiento para corregir nuestros errores. Es como aquellos remedios que
tienen mal sabor, pero la misma fue recetada por el medico para curar
nuestra enfermedad así que no quedamás remedio que tomarlo. Como
digiera un reconocido autor cristiano los hombres no somos solamente seres
imperfectos sino rebeldes que debemos deponer ante Dios nuestras armas.
Hay veces Dios debe hablarnos bruscamente a través del dolor para que nos
rindamos a sus pies. Dios muchas veces necesita quebrar nuestra voluntad
para que le reconozcamos y volvamos a él. Ud. se preguntará entonces
¿Sería tan mala esta niña que Dios necesito hablar de estemodo tan drástico?
A mi juicio el mensaje de advertencia no hija dirigido a la niña sino a los
padres mismos. Jairo era un hombre justo, pero Dios quiso probar su fe para
su propio bien. Esto se veclaramente cuando consideremos detenidamente
Los Evangelios Sinópticos
Page 236
este caso. Dios sabía perfectamente que el Señor Jesús resucitaría a la niña
entonces ¿Por qué permitió que la niña enfermase y muriera? ¿Por qué dejó
que aquellos padres sufrieran? Dios sabía todo esto y si lo permitió fue
porque estaba intentando que Jairo entendiera un mensaje. Tal vez si no
hubiera sido por la enfermedad de su hija este hombre no hubiera buscado a
Cristo. C.S. Lewis: “Dios nos susurra en nuestros placeres y nos habla a la
conciencia, pero en cambio grita en nuestros dolores, es el megáfono que el
usa para hacer despertar aun mundo sordo.” Posiblemente Jairo estuviera
ensordecido por su propia justicia y por ello no oía la voz de Dios.
Acatemos las órdenes de Dios antes que él se vea obligado a gritarnos a
través del sufrimiento.

• El dolor humano es una experiencia única e intransferible: cuando el padre


ruega al Señor que vea a su hija este actuó con misericordia y este se
dispuso a ir a la casa de aquella familia. En tanto que se dirigían hasta allí
una mujer gravemente enferma también se acercó al Señor y fue sanada de
su dolor. Vemos por tanto una serie de personajes que estaban sufriendo,
cada uno con un dolor distinto, y Jesús curó a todos. La niña sufrido la
enfermedad y la muerte, Jairo estaba sufriendo la terrible angustia que
significa ver a un hijo enfermo, su esposa, que quedo en el hogar sufrió aun
más cuandose dio cuenta que su hija había muerto, los familiares y vecinos
también lamentaron la perdida y aquella mujer enferma que se acercó a
Jesús padeció el grave dolor que significa tener una enfermedad crónica,
que nadie la sepa curar y además el daño moral que significó haber perdido
su dinero en los tratamientos médicos. Cada uno de los protagonistas estaba
sufriendo. Ninguno podía sentir el dolor del otro, pero todos estaban
sufriendo. El Señor tiene un especial conocimiento del corazón humano y el
deseo de poder ayudar al que padece. No importa la razón por la cual Ud.
Este padeciendo, el Señor desea y puede ayudarle.
Una vez hechas estas aclaraciones Vemos hacia donde se dirigieron estos hombres
una vez que los médicos fracasaron en sus tratamientos, fueron a Jesús. No fueron
al curandero, aunque en aquella época los había. No fueron a los religiosos. No
fueron a ver a algún hombre ilustre sino fueron a Jesús. Cuando padecemos algún
mal, sea una enfermedad física o un mal del corazón. El apóstol Pablo dijo:
“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y
Dios de toda consolación, quien nos consuela en todasnuestras tribulaciones.”. Al
decir tribulaciones el apóstol no estaba exagerando nada ya que tal como el mismo
lo relato sufrió azotes, cárceles, tumultos, necesidades, duros desvelos, en tres
ocasiones sufrió naufragó y finalmente murió decapitado. Pero a suvez el consuelo
de dios nos capacita para consolar porque el mismo versículo citado concluye
diciendo: “De esta manera, con la consolación con que nosotros mismos somos
consolados por Dios, tambiénnosotros podemos consolar a los que están en
cualquier tribulación.”. Por tanto, el cristiano tiene un gran mensaje para el que
sufre y es una invitación a recibir el consuelo de Dios.

Concluyendo con este primer punto debemos entonces señalar que el sufrimiento
tiene un propósito y es el llamado de Dios para que acudamos a buscarle a él. Los
personajes de esta historia así lo hicieron y fueron dichosos.

Los Evangelios Sinópticos


Page 237
2.8.1.1. Ir con fe al Señor

En segundo lugar, lo que aprendemos es que estos hombres se acercaron al Señor


con fe creyendo en él. Lo notamos en las diversas actitudes que ellos tomaron:

• Jairo se acercó al Señor y se postró ante sus pies en reconocimiento de su


poder y autoridad.

Seguramente que, a pesar del milagro que el Señor realizó en su casa, su actitud le
traería severas consecuencias. Recordemos que el era el principal en la Sinagoga, es
decir que él era el responsabledel orden del culto que se celebraba en la misma. Los
religiosos rechazaban a Jesús por tanto su actitud esta en franca posición a la
posición de sus colegas. Por tanto, es muy probable que luego de este acto de fe
Jairo haya perdido el su destacado puesto. O si no lo perdió al menos seguramente
se gano la enemistad de un gran número de sus amigos. Entonces en primer lugar
la fe de Jairo se ve en su reconocimiento público del poder y la persona del Señor.

En segundo lugar, la fe de Jairo se ve manifiesta en sus dichos tal como los registra
el evangelio de Marcos: “Mi hijita está agonizando ¡Ven! Pon las manos sobre ella
para que sea salva, y viva.”. (Mr.5:23). El tenía tal fe que reconocía que con la sola
imposición de las manos parte del Señor la niña se curaría.

En tercer lugar, el texto nos muestra su fe sería probada porque en tanto que el
Señor iba para su casa fue informado acerca del fallecimiento de su hija. Al recibir
la noticia el Señor apuntaló su fe mediante una promesa: “No temas, cree
solamente y sera salva”. Jairo podría haber dudado de tales palabras del Señor. Si
estaba muerta ya no habría posibilidad de salvación. Pero Jairo demostró ser un
hombre de fe y creyó en las palabras del Señor.

En cuarto lugar, la fe de Jairo fue probada ante la burla. Cuando llegaron a la casa
había un gran número de personas llorando entonces el Señor Jesús exclamó
diciendo: No lloréis, no esta muerta, sino duerme. De inmediato los que estaban
allí se burlaron porque si de algo hay que no se puede dudar es de la muerte de un
ser humano. Es muy sencillo de comprobar: no respira y su corazón no late. A
pesar de la burla Jairo permaneció al lado del maestro.

• Vemos también la actitud de la mujer. Ella se acerco creyendo en el Señor de


tal modo que creía que con solo tocarlo se sanaría. Lo hizo y de inmediato el Señor
percibido su acción de la mujer de un modo sobrenatural. De inmediato preguntó
“¿Quién me ha tocado?”. Pedro respondió con suma razón. Señor estamos en
medio de una gran multitud ¿Cómo preguntas si alguien le había tocado? Pero el
Señor, que todo lo sabe, sabía que una mujer que estaba sufriendo lo había buscado
con fe. Cuando aquella mujer se dio cuenta que había sido descubierta vino
temblando, quizás temiendo que el Señor la reprendiera o asombrada por la
percepción del Señor, y postrándose le explico la razón de lo que había hecho. El
Señor le respondió diciendo que por su fe había sido salvada o sanada dado que el
vocablo griego permite ambas acepciones. Fue salvada de una grave enfermedad y

Los Evangelios Sinópticos


Page 238
seguramente también por su fe sería salvada de la mayor enfermedad que es el
pecado.

Ahora en ambos casos una característica común en estas personas y es que


tuvieron fe, pero fe en una persona: Jesucristo. La fe por si sóla no salva a nadie.
Cuando decimos que somos salvos por la fe debemos aclarar que es por la fe en el
Señor Jesucristo. El apóstol Juan lo expresa muy bien en su evangelio: “El que cree
en él tiene vida eterna.” Creer en el sentido bíblico contiene la idea de confiar. Este
pasaje que esta siendo objeto de estudio demuestra que cada uno de los
protagonistas de los hechos narrados confiaban en Jesús aun a pesar de la burla
que esto pudiese significar. La condición por tanto para recibir una bendición por
parte de Dios es tener fe en el Señor Jesucristo. Permítanme contarles una historia
que quizás ilustre adecuadamente lo que estamos tratando de decir. Como Uds.
saben en 1970 la nave Apolo 13 mientras se dirigía a la luna sufrió un grave
desperfecto. Los mecanismos de control de la nave y los tanques de oxígeno se
vieron seriamente comprometidos a causa de una explosión. El comandante de la
misión informó al control de Tierra acerca de lo sucedido. Sus vidas estaban
enverdadero peligro y no podían hacer nada. Desde tierra los ingenieros les
brindaron las instrucciones para que los astronautas logren subsanar
precariamente los daños y regresasen a tierra. Aquellos Astronautas debieron
confiar sus vidas en los ingenieros que había diseñado la nave y por ello pudieron
salvar sus vidas. Imaginen cuan distinta pudiera haber sido la historia si los
astronautas no hubieran creído en el informe de los ingenieros. Supongan que
hubieran dicho: no que saben aquellos en tierra. Pero este no fue el caso. Ellos
tuvieron fe en los dichos de los ingenieros y así salvaron sus vidas. Siguieron sus
instrucciones porque confiaron en ellos. Del mismo modo Jairo y la mujer enferma,
confiaron en Jesús y siguieron sus instrucciones. Así también muchos de los que
estamos aquí presentes lo hemos hecho y tenemos la certidumbre plena de que
alcanzaremos la bendición de Dios porque ya hemos disfrutado en parte, al menos
de sus beneficios. Nuestro deseo es que Ud. también en esta noche alcance la
salvación.

2.8.1.3. Ir con confianza al Señor

Una vez que llegaron a la casa el Señor y los que le seguían encontraron el triste
cuadro que representa un funeral. Además de esto hubo quienes se burlaron del
Señor por haber dicho que la niña estaba dormida. Entonces el Señor con sus
discípulos más cercanos entro junto con los padres de la niña a la habitación donde
estaba aquella niña ya muerta. En semejante cuadro íntimo el Señor tomó de la
mano la joven. Dicho sea de paso, según la ley aquel que tocaba un muerto
quedaba impuro hasta el anochecer (Lv.11:24) pero el Señor lo hizo porque el sabía
que en realidad estaría tocando a una persona viva. De inmediato el dio una orden:
“Muchacha, levántate” y de inmediato la niña volvió a la vida y él Señor mando
que se le diese de comer. Así el Señor demostró su poder sobre la vida y la muerte.

Este ultimo cuadro de este relato a mi me habla de la comunión en la intimidad.


Sólo el y unos pocos fueron testigos de cómo el Señor dio vida a aquella niña. Por
lo que hemos visto en el relato, en la casa de Jairo habría muchas personas:
familiares, sirvientes y vecinos seguramente. ¿Qué mejor campaña publicitaria

Los Evangelios Sinópticos


Page 239
hubiera hecho el Señor si le hubiese dado la vida a la niña ante la vista de todos?
Lógicamente todos se enterarían al ver a la niña viva pero el milagro en si fue
hecho ante la vista de unos pocos. ¿Por qué el Señor actua de este modo? Una de
las razones es que el corazón del hombre esta tan cegado por el poder de las
tinieblas que aun cuando vieran el milagro más grande, claro y evidente ante sus
ojos continuaría negando al Señor. El malvado Rey Herodes solicito al Señor que
hiciera un milagro ante sus ojos, pero este se negó. El Señor sabía que tal cosa sería
algo inútil. Herodes de todos modos procuraría su muerte. El apóstol Juan dijo que
los hombres amaron más las tinieblas que la luz.

Pero además el hecho de que el Señor hiciera el milagro ante algunos de sus
discípulos y los padres de la niña nos habla del trato especial que el tiene para cada
uno de sus seguidores. Veamos cadauno de estos casos:

Pedro, Jacobo y Juan pertenecían al círculo más íntimo de sus discípulos.


Recordemos que el Señor tenía un gran grupo de discípulos. El evangelio según
Lucas menciona por ejemplo a los 70. Pero también la Biblia nos habla de ese grupo
más selecto, los doce. Dentro de los doce hubo tres privilegiados que fueron
testigos de muchos hechos singulares. Este por ejemplo y la transfiguración. ¿Por
qué el Señor los trato de este modo? ¿Quiere decir con esto que el los prefirió sobre
ocho restantes? De ningún modo. El Señor amo inclusive a Judas. Por lo tanto,
podemos llegar a pensar que el trató con ellos de un modo especial tal vez porque
sus personalidades exigían un trato especial. Del mismo modo que aquel padre
que tiene un hijo cuyo carácter es muy inquieto o malo debe tratarlo especialmente
o prestarle una mayor atención que al resto de sus hijos así también el Señor trato a
estos discípulos. El común denominador que une a estos personajes es que eran
explosivos. Pedro es bien conocido por sus arrebatos. Recordemos que cuando
arrestaron al Señor el fue quien le corto la oreja auno de los captores. Juan y Jacobo
desearon que descienda fuego del cielo y consuma a una aldea samaritana. Así que
el Señor los trato con especial cuidado porque su carácter así lo requerían. Cuando
leemos los escritos de Pedro y Juan llegamos a la conclusión que este trato
cuidadoso que el Señor tuvo para con ellos dio buenos resultados.

Jairo y su esposa. Hemos hablado bastante acerca de Jairo pero que decir de su
mujer. Imaginemos lo desesperada que debió haber estado aquella madre al ver
que su bebito se estaba muriendo. Sin poder hacer nada esperaría al maestro para
que este la sanase, pero cuando la niña murió habrá perdido toda esperanza. De
todos modos, el maestro llegó a su hogar acompañando a su esposo. Imaginen la
escena. Habrá corrido a los brazos de su marido llorando desconsolada. Cuando
todo el mundo se había venido abajo escucho la voz consoladora del maestro. “No
lloreís, no esta muerta, sino duerme.”. Seguramente, a diferencia de aquellos que
se burlaron, aquella mujer creyó en las palabras del Señor y estuvo dispuesta a
obedecerle. Tuvo fe y así pudo contemplar como el Señor traía nuevamente a la
vida a su amada hija. El Señor quería consolar a aquella mujer y por ello solicitó su
presencia en la habitación. Aquel que tiene poder sobre la vida y la muerte se
ocupa de aquellos que sufren.

En tanto que estos aquellos hombres disfrutaron de un trato especial por parte del
Señor estuvieron aquellos que se perdieron semejante oportunidad, los que se

Los Evangelios Sinópticos


Page 240
burlaron. Estos no tuvieron el privilegio de estar con el Señor en la intimidad. De
alguno modo estos hombres representan a los incrédulos de todas las épocas. Son
aquellos que no pueden tener trato con el Señor. Por tanto, en este pasaje del
evangelio de Lucas como en tanto otros se encuentra representada la humanidad
todas: losmuertos y los vivos y dentro de este último grupo un número minoritario
que ha creído, pero otros, los incrédulos, aquellos que están cerca del Señor, pero a
la vez muy lejos ya que no pueden disfruta de untrato intimo con el Señor. Todos
los que estamos aquí presentes pertenecemos al grupo de los vivos, pero ¿podemos
decir todos que pertenecemos al grupo de aquellos que podemos gozar de la
intimidad con el Señor? Si Ud. aun no esta seguro de esto permítame decirle que
para ingresar a este grupo solo basta iral Señor, ir con fe y confiar tranquilamente
en sus Palabras.

2.8.1.4. Conclusión:

Decíamos al comienzo de este mensaje que la muerte es la circunstancia más


dolorosa que todo ser humano puede enfrentar, pero la gran noticia que hoy
queremos compartir es que el Señor dará a los muertos vida. Unos resusitarán para
estar eternamente con él otros en cambio resucitarán para volver amorir, es decir
marchar hacia la condenación eterna. Hoy Ud. tiene la oportunidad de tomar
unadecisión que tendrá trascendencia eterna.

2.9. CAPITULO 9

2.9.1. La transfiguración

Este fue uno de los acontecimientos que más llamó la atención del apóstol Pedro.
Siendo ya anciano, al escribir una de sus epístolas, inspirado por el Espíritu Santo,
revivió la gran impresión que le causara aquel extraño acontecimiento (2 P.1:16-18
comp. Lc.9:35). En aquel monte el Señor por un instante recuperó su gloria eterna y
conversa con Moisés y Elías. La comprensión de este acontecimiento es un asunto
de sumo interés y hemos de notar los siguientes puntos:

2.9.1.1. El lugar

El pasaje nos dice que el Señor subió al monte. Muchos han tratado de identificar
cual Monte se trata. Hay quienes suponen que se trata del Monte Tabor, pero en la
sima del mismo había una fortalezalo cual hace poco probable que se trate de esta
montaña. Otros creen que se trataba del Monte Hermón, pero cuando descendió de
aquel monte encontró una multitud lo cual, si se tratarse de este monte, parece
poco probable porque la región estaba habitada mayormente por gentiles. Según
Hendriksen el lugar más aceptable sería Gebel Germak o Germuk, la cumbre más
alta de Galilea.

2.9.1.2. Las circunstancias

Lucas declara que fue ocho días después de la declaración de Pedro en tanto que
Mateo y Marcos señalan que ocurrió unos seis días después de esta (Lc.9:28,
Mt.17:1, Mr.9:2). Esto no es una contradicción. Simplemente Lucas al contar los

Los Evangelios Sinópticos


Page 241
días incluyó el día cuando Pedro declaración y el mismo día de la transfiguración.
Lo cierto es que esto señala la relación entre la declaración de Pedro y la
transfiguración. Por tanto, al estudiar, la transfiguración, debemos hacerlo a luz de
la declaración de Pedro.

La declaración del apóstol Pedro conocida como la confesión fue un hecho de suma
importancia. El Señor era consciente de las controversias que su persona y
ministerio causaba. Había cierta confusión en medio del pueblo. Unos decían que
se trataba de un profeta, otros de Elías e inclusive había algunos que decían que se
trataba de propio Juan el Bautista entonces el Señor les preguntó a sus discípulos
sobre su identidad estos callaron y Pedro respondió diciendo: “Tú eres el Cristo, el
Hijo del Dios viviente.”. No fue esta la primera vez que el Señor fue reconocido
como Mesías, pero ante las anteriores esta se destaca por su carácter irrefutable. Si
había alguna sombra de duda Pedro la despeja para siempre. Pedro, como porta
voz de los doce, reconoció estar ante la presencia del “Hijo de Dios” dando a esta
expresión un sentido que únicamente puede ser aplicado al Señor.

La declaración de Pedro fue confirmada a través de la transfiguración ya que pocos


días después de esta tuvo lugar este grandioso hecho.

2.9.1.3. Los testigos

El Señor subió al monte con tres de sus discípulos: Pedro, Jacobo y Juan. Estos tres
gozaron de una intimidad especial dentro del grupo de los doce. En varias
ocasiones fueron citados por el Señor para ser testigos de algún acontecimiento
especial (Mt.17:1, Mr.5:37,9:2,13:3,14:33, Lc.6:14,8:51,9:28). La razón de esta
distinción no es aclarada en los evangelios y por tanto toda posible respuesta no
deja deser una mera especulación. Lo importante es que ellos pudieron ser testigos
de ciertos hechos para poder luego relatarlos a la iglesia.
El Señor subió al monte a orar por lo cual podríamos suponer que sus
acompañantes también deberían haber imitado a su maestro. Pero no fue esto lo
que ocurrió. Lucas declara que estaban cargados de sueño. En ocasiones nuestra
propia debilidad puede atentar contra nuestras más espirituales intenciones.

2.9.1.4. Los hechos

En tanto que Jesús oraba Mateo y Marcos dicen que se transfiguró delante de ellos.
El términoque usan es “metamorfeo” palabra que es empleada por el apóstol Pablo
para describir el profundo cambio de carácter que se produce tras la conversión.
Lucas, en cambio, evita emplear este término tal vez por las implicaciones que este
tenía en el mundo pagano como por ejemplo la leyenda de la metamorfosis de
Ovidio. Nos dice que su apariencia y sus ropas cambiaron totalmente.
Repentinamente se aparecieron junto a Jesús Moisés y Elías. ¿Cómo los pudieron
identificar los discípulos? no lo sabemos lo cierto es que los reconocieron.

Respecto a Moisés el Antiguo Testamento nos narra que murió, pero respecto al
lugar de su sepultura encontramos que Judas nos narra que el arcángel Miguel
contendió con él diablo disputando por su cuerpo ¿Será posible que su cuerpo

Los Evangelios Sinópticos


Page 242
hubiera sido trasladado al cielo? o ¿estaba su cuerpo sepultado y Dios lo resucitó
momentáneamente para esta ocasión? En cuanto a Elías es más sencillo porque
bien sabemos que no murió.

Estos conversaron con el Señor acerca de su partida, es decir acerca de la misión


que habría de cumplir en Jerusalén. Hablaban sobre su partida, éxodo, en referencia
a su muerte. Evidentemente elSeñor sabía que ya su hora había llegado. La cruz era
entonces una realidad cercana y por tanto necesitaba el apoyo del Padre para las
horas tan oscuras que le tocarían vivir.

Imprudentemente interviene Pedro solicitando permiso para construir una


enramada para elSeñor y cada uno de los ilustres visitantes. De más esta decir que
resultaría de sumo interés para todojudío devoto compartir cierto tiempo con estos
protagonistas de la historia de la fe y de Israel. Pedro habló sin pensar.

Entonces una nube los cubrió a Moisés y Elías. La presencia de Dios es indicada a
menudo através de una nube (Ex.13:21, 16:10, 40:35, Neh.0:19, Sal.78:14, Ap.14:14-
16). Desde la nube una voz dijo, según Lucas: “Este es mi hijo amado, a el oíd.”. La
exhortación del Padre es comprensible porque los discípulos a menudo no
escuchaban los consejos del Hijo. Ciertos manuscritos dicen “mi escogido” en lugar
de mi Hijo lo cual puede hacer alusión al profeta Isaías (Is.42:1). Sin duda esta
declaración nos recuerda una similar pronunciada durante el bautismo del Señor,
pero en esta ocasión se agrega elmandato a escucharle y obedecerle.

Luego cesó la voz y Jesús fue hallado solo. Entonces el Señor ordenó que no
informasen sobre lo sucedido. En el evangelio de Mateo se redacta esta orden
diciendo: “No digáis a nadie de la visión, hasta que el Hijo del Hombre resucite de
los muertos,” (Mt.17:9). Esto no quiere decir que lo acontecido no fuera real. En
este caso la palabra que es traducida “visión” bien podía ser traducida “lo que ha
sido visto”. La razón del mandato a silencio es que este hecho no hubiese sido
comprendido por la multitud yse hubiese prestado a falsas interpretaciones.

2.9.1.5. La razón

Stalker dice:

La transifiguración se verifico en parte a causa de los tres discípulos que lo acompañabana la cima de la
montaña, con el fin de aumentar su fe y hacerlos capaces de confirmar a sus hermanos. Pero fue
intentada especialmente a causa de Él mismo. Era una valiosa gracia delsu Padre, un reconocimiento a
su fidelidad hasta esta hora, y una preparación para lo que estaba delante de Él. Su partida, que Ël iba a
efectuar en Jerusalén, fué el asunto sobre el que conversaba con sus grandes predecesores, Moisés y
Elías, quienes podían participar de los mismos sentimientos que Ël y a la obra de los cuales iba a dar
cima con su muerte.131

131
STALKER Santiago. Vida de Jsucristo. Sociedad Americana de Tratados. New York. Pag. 122.

Los Evangelios Sinópticos


Page 243
2.9.1.6. Los relatos:

Al comparar los distintos relatos encontramos algunas diferencias de modo tal que
los tres se complementan:

• Lucas señalas que el acontecimiento ocurrió ocho días después de la


confesión de Pedro en tanto que Mateo y Marcos dice que pasaron tan sólo
6.

• Lucas es el único que declara que el Señor subió al monte a orar.

• Lucas aclara que la transfiguración ocurrió mientras oraba.

• Mateo dice que su rostro resplandecía como el sol. Lucas por su parte dice
que la apariencia de su rostro cambio.

• En cuanto a sus vestidos Mateo dice que se hicieron blancos como la luz,
Lucas señala que su vestido era blanco y resplandeciente en tanto que
Marcos ilustra este hecho diciendo que ningún lavandero podría dejar tan
blancas las prendas.

• Lucas señala que Moisés y Elías aparecieron rodeados de gloria.

• También es Lucas quien señala el motivo de la conversación: su pronta


partida a Jerusalén.

• Lucas es también quien señala que Pedro y sus acompañantes estaban


rendidos de sueño, pero aún así vieron la gloria del Señor y a sus ilustres
compañeros.

• Pedro comienza su declaración diciendo: “Maestro” pero Marcos se usa el


término “Rabí”.

• Marcos es el único que aclara que Pedro no sabía que decía al solicitar la
construcción de tres enramadas para el Señor y sus ilustres visitantes.
También dice que los discípulos tenían miedo.

• Mateo dice que mientras Pedro aún hablaba se apareció una nube. Lucas
por su parte dice que los discípulos tuvieron temor de ingresar a la nueve.

• De la nube se oyó una voz que decía, según Marcos y Lucas: “Este es mi
Hijo amado, a el oíd.” En tanto según Mateo la declaración de Dios Padre
fue la siguiente: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia, a el
oíd.”

Los Evangelios Sinópticos


Page 244
• Lucas señala que por entonces los discípulos guardaron silencio. Mateo y
Marcos por su parte declaran que el Señor les ordenó que lo hiceran hasta
su resurrección.

2.9.1.7. La enseñanza

Habiendo tantos personajes destacados en el Antiguo Testamento debemos


considerar primeramente la razón de la aparición de Moisés y Elías. Moisés
representa a la ley porque por su medio fue traída al pueblo. Jesucristo se relaciona
con la ley por haber sido el único capaz de cumplirla en su totalidad. El no la
quebrantó ni siquiera una sola vez porque no pecó. En este sentido fue un cordero
sinmancha alguna. En cuanto a Elías bien podemos decir que representa al
ministerio de los profetas. Eneste sentido el Señor también es el cumplimiento
pleno de las profecías.

La transfiguración es un evento que señala hacia el pasado, hacia el presente y


hacia el futuro. Señala hacia el pasado porque la presencia de dos figuras
destacadas de la historia indica que la existencia humana no termina con la muerte.
También apunta hacia el presente porque de algún modo en la transfiguración se
encuentran los elementos que componen el núcleo doctrinal de la iglesia, es decir
la ley, los profetas y los apóstoles. Por último, la transfiguración apunta hacia el
futuro ya que nos ofrece un admirable tipo de la gloria de Cristo y su pueblo
durante su segunda venida.

Conviene meditar en este último aspecto de la transfiguración. El Señor había


dicho que algunos le verían viniendo en su reino (Mt.16:18). El único evento que
cumple cabalmente este anunció es este que nos ocupa. De algún modo la
transfiguración es una figura del reino futuro. Primeramente, se halla presente el
Rey con toda su gloria. Luego Moisés y Elías representan a un solo grupo: los
cristianos que, en el caso de Moisés, habiendo muerto regresan ya glorificados con
Cristo y a los creyentes que nogustaran la muerte y regresaran con sus cuerpos
transformados (1 Co.15:51-52, 1 Ts. 4:15-17). Pedro, Jacobo y Juan representan a la
humanidad que morarán en la tierra cuando el Señor venga.

2.10. Camino a Jerusalén

2.10.1. Un sermón sobre la conversión de Zaqueo (19:1-10)

La conversión de Zaqueo es un relato propio de este evangelio. En el mismo


podemos observardos de las características de este evangelio: el interés de Jesús
por los despreciados de la sociedad y elgozo y transformación que produce la
salvación en el individuo.

La tendencia de la sociedad es catalogar los pecados. Una persona mentirosa, pero


“honesta” esmucho más buena que un ladrón. Esta es la tendencia de los hombres,
pero ante Dios esto no es así. Estan seria la mentira como el robo. Esta
categorización de pecados más graves que otros ha sido adoptada por la iglesia
católica. Ellos clasifican los pecados en veniales y mortales. Los veniales son
aquellos fácilmente perdonables en tanto que los mortales son aquellos
Los Evangelios Sinópticos
Page 245
considerados graves por la magnitud (blasfemias, asesinatos, cualquier acto contra
la castidad) o por la cantidad. Tal clasificación conduce a la discriminación. Una
prostituta es despreciada por la sociedad por el tipo de pecado que la esclaviza,
pero ante Dios es un pecador más que necesita la redención. Dios rechaza el
pecado, pero ama al pecador y el creyente debe pensar y obrar de esta misma
manera. La historia que ahora nos ocupa es un claro ejemplo de esto.

2.10.1.1. Un hombre en tinieblas

El Señor iba caminando rumbo a Jerusalén cuando pasó por Jericó. Esta ciudad
estaba construida sobre las ruinas de aquella que fuera derribada cuando los
Israelitas regresaron a su tierra. El Señor la visito en varias ocasiones por lo cual su
fama era conocida por los que allí vivían. Por tal razón, unhombre que estaba aún
en tinieblas, quiso ver a Jesús.

Zaqueo era un publicano. Al comienzo esta era una profesión honrosa porque al
principio estos oficiales del imperio atendían el interés publico (de allí deriva su
título). Roma subastaba al mejor postor el derecho a cobrar los impuestos. Este
quedaba obligado a entregar regularmente una cantidad estipulada según la
región donde vivían. Pero con el correr del tiempo el sistema se fue prestando
paraciertos abusos. Corrientemente oponían más de lo acordado y se embolsaban
la diferencia. Cuando el imperio conquistaba un país establecía publicanos nativos.
De ahí que fueran considerados traidores por sus compatriotas. Los abusos
cometido sumados a al cargo de traición hacía que estos hombres fueranpoco
populares entre el pueblo. Juntarse con un traidor y estafador lógicamente no era
bien visto por nadie.

Zaqueo era el jefe de los publicanos de toda la región de Jericó. El era un hombre
rico y a la vez se había sumado a esta despreciable profesión. Pero este hombre
tenía inquietudes religiosas. Un hombre puede ser perverso, pero a la vez puede
buscar a Dios porque hay en el corazón humano un anhelo por conocer a su
creador. David dijo: “Mi alma tiene sed de Dios” (Sl.42:5). Esto no solo seaplica a
los hombres que como David son fieles al Señor sino también a todos los hombres.
El problema reside en como se satisfecha tal sed. Satanás propone una rica
variedad de religiones falsas que de algún modo procuran calmar la sed. Dios por
medio del profeta Jeremías dijo: “Porque dos males han hecho mi pueblo: Me han
abandonado a mí, que soy fuente de aguas vivas, y han cavado para sí cisternas,
cisternas rotas que no retienen el agua.” (Jer.2:13). Esta es la triste realidad de
muchos hombres: abandonaron a Dios en pos de cisternas rotas. Satanás pretende
calmar las ansias por conocer a Diosproveyendo de un sin fin de cisternas
religiones que no conducen a nada. Pero también es cierto que la sed por conocer a
Dios puede conducir al hombre hacia el mismo Cristo. Este fue el caso de Zaqueo.
Elera un hombre sediento y se acercó a escuchar a Cristo quien el río de agua viva
(Jn.7:38).

También nos dice Lucas en su relato que Zaqueo era un hombre bajo de estatura.
Quiso acercarse a ver a Jesús, pero la multitud se lo impedía. Entonces recurrió a
un método poco elegante si se quiere. El relato nos dice que se adelantó a la
multitud y se subió a un Sicómoro para verle. El Sicómoro era en realidad una

Los Evangelios Sinópticos


Page 246
higuera silvestre que crecía con abundancia en toda la región. Su fruto era un
preciado alimento para los pobres. Esto nos demuestra que este hombre tenía un
autentico interés por conocer acerca de Jesucristo. Muchas veces no nos atrevemos
a predicar a alguien que, como Zaqueo, es adinerado. Es posible que tenga un
deseo por conocer acerca de Dios por tanto debemos ser atrevidos enla
predicación. Pero este pasaje nos enseña también hasta que punto es capaz de
llegar un hombre cuando busca con ansias al Señor. En más de una ocasión ha
habido personas que ingresaron espontáneamente a la iglesia y habiendo
escuchado la Palabra se convirtieron.

Al considerar el ejemplo de Zaqueo dos lecciones nos deben quedar grabadas. En


primer lugarno debemos despreciar a ningún pecador sea cual sea su condición.
En segundo lugar, no debemos dejarde predicar el evangelio a toda criatura
porque no sabemos quien puede esta sediento por las cosas de Dios y estar
buscando aquel río cuyas aguas sacian de verdad.

2.10.1.2. Un hombre ante Cristo

La actitud de Zaqueo sin duda fue llamativa pero mucho más llamativa aún fue la
actitud del Señor. El Señor se detuvo bajo el árbol. Esto sin duda no fue casual. El
Señor tenía un conocimiento sobrenatural de las cosas. Para ello vale recordar su
encuentro con Natanel. Felipe se encuentra con Natanel y le informa que habían
encontrado al Mesías. Este expresa algunas dudas, pero le acompañó. Al verle el
Señor declaró que este era un verdadero Israelita en quien no hay engaño.
Imaginen la sorpresa de aquel hombre de modo que preguntó ¿De dónde me
conoces? El Señor le dice que le había visto cuando estaba debajo de la higuera,
aunque evidentemente no con los ojos sino con ese conocimiento sobrenatural que
le caracterizaba (Jn.1:43-51).

La detención de Jesús bajo aquel árbol no fue casual y dice que levantando los ojos
le vio y le llamó por su nombre. No sabemos si Jesús lo llamó porque lo conocía o
la multitud asombrada dijo quese trataba de Zaqueo o nuevamente el
conocimiento sobrenatural del Señor se manifestó. Una cosa escierta y es que Jesús
conocía el corazón de Zaqueo y su necesidad por ello le indicó que ese mismo día
iría a su casa. El Señor conoce los corazones. El apóstol Juan dijo: “Y no tenía
necesidad de que nadie le diese testimonio del hombre, pues él sabía lo que había
en el hombre.”. El profeta Jeremías expresa que esta capacidad de conocer los
corazones es un atributo de Dios (Jer.11:20, 17:10, 20:12) y como queda demostrado
era también un atributo de Cristo por lo cual esto es una prueba de su deidad. El
era mucho más que un hombre. Esta fue la conclusión de Natanel quien al ver
semejante prueba dijo: “Rabí, Tú eres el Hijo de Dios; tu eres el Rey de Israel.”
(Jn.1:49).

La actitud de Jesús sorprendió primeramente a Zaqueo. Sin duda estaba fuera de


todo cálculo. Zaqueo se hubiera contentado con ver al Señor de lejos pero ahora
este le informa que iría a su propia casa. Con gran alegría bajó y corrió a su hogar
para preparar todo para brindar un gran banquete almaestro que le honraba con su
presencia. Pero si Zaqueo se sorprendió también la multitud. Todosdespreciaban a
aquellos cobradores y traidores de la nación así que de inmediato comenzaron a

Los Evangelios Sinópticos


Page 247
murmurar. La murmuración es sinónimo de crítica infundada y basada en
conceptos erróneos. El Señor fue criticado en este caso porque prestaba atención a
un hombre que era despreciado por sus propios vecinos. En varias ocasiones se lo
cuestionó a Jesús por juntarse con personas rechazadas por el común de la gente.
Justamente en este mismo evangelio encontramos la respuesta de Jesús ante una
crítica semejante. Lo acusaban de ser comilón y bebedor que se juntaba con
publicanos y pecadores. Lo cual era verdad no porque amara el estilo de vida de
estos sino porque estaban conscientes de que estos eran los enfermos que tenían
necesidad de médico. Justamente en aquella clase personas rechazadas
Jesúsencontró mejor respuesta que por parte de los religiosos. Aquellos que se
creían justos por sus obras le rechazaron, pero en aquellos que no había duda sobre
su maldad fue bienvenido.

Así Zaqueo tuvo la oportunidad de tener un encuentro con Cristo. Cada uno de
nosotros ha tenido alguna vez un encuentro con Cristo y el cambió la historia de
nuestra vida. Cada ser humano tiene necesidad de encontrarse con Cristo en esta
vida. Cuenta una historia que un predicador consegui un permiso para predicar en
una prisión. Le acompañó el hijo de un amigo. El joven no era cristiano y al
concluir el sermón dijo al predicador. “Espero que su sermón haya impresionado a
los criminales. Una predicación de esa clase debe hacerles mucho bien. Entonces el
predicador le preguntó: ¿Te hizo bien a ti? Aquel muchacho le respondió: Pero es
que Ud. estaba predicando a los presidiarios. Aquel servidorde Dios le respondió:
“Yo estaba anunciando el evangelio de Cristo, y Ud. lo necesita tanto como ellos.”.

Lo más grande no es que Zaqueo haya querido encontrarse con Cristo, sino que
Cristo se haya acercado a él. El Señor creador del universo quiso reunirse con un
hombre pecador. Esto es un ejemplo del gran amor de Cristo. El Señor dijo: “El que
a mi viene, no le echo fuera.” (Jn.6:37). El Señor esta dispuesto a recibir a todo
aquel que se acerque a él. El gran salvador de los hombres esta dispuesto apasar
tiempo con cada uno de nosotros. A brindarnos un cuidado personalizado. El es el
buen pastor que se ocupa de nosotros sus ovejas. El es el pastor que dio su vida por
amor a su redil. Por tanto, la grandeza de este encuentro no puede ser descrita por
Palabras. Zaqueo tuvo la oportunidad de encontrarse con Cristo porque este le
amó. No hay historia más bella que esta.

2.10.1.3. Un hombre que encontró la luz

Aquel día ocurrió algo que transformaría la vida de Zaqueo. Ya nunca volvería a
ser el mismo. Lucas registra muy brevemente aquel encuentro pero lo que dice es
lo suficiente como para darnos cuenta de lo que pasó; Zaqueo se arrepintió de su
mal obrar. El arrepentimiento es primeramente una actitud del corazón. Un
reconocimiento del mal hecho pero que a la vez debe ir acompañado de un cambio
en la conducta. De no haber cambio en la conducta no hay un verdadero
arrepentimiento. Es notorio que Lucas no dice que Zaqueo se arrepintió, pero los
dichos de Zaqueo que registran son la evidencia del arrepentimiento. Al analizar la
declaración de Zaqueo vemos las siguientes muestras de un corazón arrepentido:

a) Daría la mitad de sus bienes a los pobres: una de las características del pecador
es su egoísmo. El apóstol Pablo hablo bastante sobre la avaricia. En la epístola a los

Los Evangelios Sinópticos


Page 248
romanos menciona la avaricia entre uno de los males de los hombres pervertidos
por el pecado (Ro.1:29). En colosenses nos dice que debemos hacer morir todo lo
terrenal y entre ello “la avaricia” (Col.3:5). En la epístola a los Efesios dice que la
inmoralidad sexual y la avaricia no debe ni nombrarse entre los cristianos (Ef.5:3).
La avaricia es algo tan atractivo para el hombre que el apóstol Pedro dice que este
es uno de los móviles que impulsa a los falsos maestros (2 Pe.2:3 y 14). Aquel que
entrega su vida al Señor no debe ser una persona avara antes bien debe destacarse
por ser dadivosa. Este era el caso de Zaqueo.

Al considerar esta actitud de Zaqueo no podemos olvidar la actitud del Joven rico.
El Señor le nombró una serie de mandamientos que debía cumplir y el dijo que los
había cumplido desde su juventud, pero el Señor puso el dedo en la llaga y le dijo
bueno, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres entonces aquel hombre su fue
muy triste. ¿Por qué? La avaricia dominaba su corazón y no se había arrepentido
de tal pecado.

b) Devolvería lo conseguido por medio del fraude: es posible que el escuchara la


murmuración de la multitud. Es posible que escuchara las acusaciones entonces se
dispuso a devolver el dinero cuadriplicado demostrando así que estaba
arrepentido. La restitución de lo robado era algo exigido porla ley de Moisés y
aquel hombre estaba dispuesto a hacerlo.

Al escuchar estas Palabras el Señor hizo una solemne declaración: “Hoy ha entrado
la salvacióna esta casa”. El verdadero arrepentimiento conduce a la salvación. Este
fue el caso de Zaqueo. Pero seguidamente el Señor agregó: “por cuanto él también
es hijo de Abrahán.”. Esta declaración tiene por fin afirmar que todo prejuicio
estaba infundado. No quiere decir con esto que el Señor ignorara la maldad de
aquel hombre, pero por el sólo hecho de ser un hijo de Abrahán y un ser humano
en última instancia Zaqueo merecía ser tratado con sumo respeto y debía
brindarsele la oportunidad de que se arrepienta. Si nos ponemos a analizar, todo
prejuicio es infundado. Podemos despreciar a alguien por su pecado, como en este
caso, pero la Biblia nos enseña a amarlo. Podemos despreciar a alguien por su
nacionalidad, pero allí tenemos la parábola del buen Samaritano que nos enseña
que tal prejuicio es infundado. Podemos despreciar a alguien por su pobreza, pero
allí tenemos el ejemplo que dio Jesús de aquella viuda pobre que dio todo lo que
tenía. Podemos despreciar a alguien por su color de piel, pero allí tenemos el
ejemplo de la iglesia de Antioquía donde uno de los ancianos o pastores era Migar
que quiere decir “el negro”. Todo desprecio es infundado. La lección que el Señor
nos deja al visitar la casa de Zaqueo es que no debemos despreciar a nadie sea cual
sea su condición.

Finalmente, el Señor hace una importante declaración sobre su persona y


ministerio: “El Hijo delhombre vino a buscar y salvar lo que se había perdido.”.
Esa fue su tarea. Por ello durante todo su ministerio se vinculó con los
despreciados de la sociedad porque estos eran considerados los perdidos. Pero en
realidad aun los religiosos que le rechazaron estaban perdidos también. El punto
es que uno reconozca estar perdido. Entiendo que todos nosotros un día lo
reconocimos. Lo más grandioso de esta declaración es que Jesús por buscar lo
perdido dio su vida en la cruz.

Los Evangelios Sinópticos


Page 249
Ahora nosotros somos los heraldos que debemos anunciar a los perdidos la
salvación que encontró Zaqueo. El mensaje de la conversión de Zaqueo es en
definitiva el anunció de que es posible cambiar una vida. Es posible enderezar el
árbol, aunque este ya este muy crecido.

2.10.1.4. Conclusión

Hemos estudiado la historia de Zaqueo. El fue un hombre despreciado por su mal.


Un hombre pecador que un día tuvo un encuentro con el Señor que cambio su
vida. Cristo es el único que puede transformar la vida de un ser humano
despreciable en la de alguien capacitado para servirle.

Nos enseña sobre la discriminación y la falta de fundamento de la misma. Nuestro


deber es amara todos los hombres no importa lo que hayan hecho. Conocí a un
pastor que tenía dos hijas. Una de ellas se casó con un hombre muy bruto y cruel.
En una ocasión este se enfureció con su mujer y la mató. El padre que era anciano
fue a la prisión donde estaba el asesino de su amada hija y le perdonó el mal
causado. Pudo perdonar al asesino de su hija porque sabía que el creyente debe
amar aún a su más cruel enemigo. Aquel padre no discriminó ni al asesino de su
hija.

Por último, este pasaje nos enseña sobre la misión del Señor. El vino a buscar y
salvar lo que se había perdido. Nuestra misión es proclamar a los perdidos que en
Cristo encontrarán la salvación. Todo aquel que no conoce a Cristo esta perdido.
Su pecado lo condena y su destino será el infierno si no acepta a Cristo como su
salvador. Nuestra misión es proclamar la salvación que gozamos en Cristo. Un día
nos salvo y transformó nuestra vida como transformó la de Zaqueo. Así también
puede ocurrir hoy sólo basta que anunciemos que Jesús es el Señor y salvador.

2.10.2. La parábola de las diez minas

Esta parábola guarda relación con lo acontecido en la casa de Zaqueo. A través de


la misma establece una diferencia entre la actitud de Zaqueo y el rechazo por parte
de los religiosos. Las multitudes seguían constantemente a Jesús en su retorno a
Jerusalén. La expectativa sobre si se establecería el reino Mesiánico era saliente.
Esperaban que el mismo se establecería inmediatamente. Esta parábola se asemeja
a la parábola de los talentos que registra Mateo (Mt.25:14-30) pero difiere envarios
puntos.

A través de estas palabras el Señor explica porque no recibiría el reino en forma


inmediata y de algún modo predice los acontecimientos que caracterizarían a su
iglesia. Un hombre noble, que evidentemente era el mismo, antes de tomar el reino
debía ir a un país lejano para recibir la autoridad y el poder. Esta figura esta
tomada de las circunstancias históricas de entonces. Los Reyes títeres como
Herodes debían primeramente marchar a Roma para recibir la autoridad para
gobernar la región. Mientras tantos dejaron diez siervos suyos y les encargo que
administren 10 minas. El valor de las minas griegas era infimo. Es posible que en la
parábola de los talentos los mismos representen los dones o habilidades dadas por
Dios para el servicio. Las minas pueden representar la tarea o ministerio que Dios

Los Evangelios Sinópticos


Page 250
le encarga a sus siervos. La productividad tiene que ver con la fidelidad a la tarea
encargado. El siervo tiene que hacer producir a la mina porque un día deberá dar
cuenta al noble. Nuestro deber es presentar nuestro mayor esfuerzo para que la
tarea pueda ser llevada a cabo. Debemos ser fieles al Señor que nos encargó la tarea
y a la tarea misma. Dios dará el crecimiento.

Los conciudadanos no querían que el noble asumiese el reinado. Esto es una


referencia al rechazó por parte de los judíos. En un sentido es un anuncio profético
del clamor de la multitud ante Pilato cuando este le ofreció a Jesús presentándolo
como el Rey de los judíos la multitud clamó por Barrabás (Jn.18:39-40).

Cuanto más fiel sea nuestro ministerio mayor recompensa recibiremos para
entregarla a los piesde nuestro Señor (Ap.4:10-11). Aquí se establece la mayor
diferencia con la parábola de los Talentos.En aquella cada uno de los siervos que
hizo producir su talento fue recibió la misma recompensa. En este caso el que más
hizo producir recibió una recompensa mayor.

El siervo infiel es aquel que habiendo recibido una responsabilidad no la cumple,


no lleva a cabo la tarea. Al siervo infiel y a los enemigos del reino el noble en su
regreso los mandó a decapitar. Sin duda esta es una parábola nos debe conmover y
servir de advertencia. Cada uno de nosotros debe cumplir el ministerio que Dios le
otorgó.

2.10.3. La entrada triunfal (19:28-44)

Este es uno de los eventos más hermosos del evangelio. Vemos en este relato tres
puntos salientes:

2.10.3.1. Los preparativos

El Señor mismo previo el evento y tomó sus cuidados al organizarlo. Nuevamente


debemos decir que esto demuestra su conocimiento anticipado de los hechos
(preciencia). Ordenó a sus discípulos que se dirigieran a una aldea que se llama
Betfage (casa de los higos). No se sabe donde estaba este pueblito ya que no es
nombrado en el Antiguo Testamento y en el presente ya no que da ningún vestigio
del mismo. Algunos creen que se trataba de un suburbio a las afueras de Jerusalén.
Otros piensan que se trata de una pequeña aldea que existe entre Betania y
Jerusalén que ahora se la conoce con otro nombre. Es interesante notar este detalle.
El Señor fue el primogénito de una mujer, monto un burrito que nadie antes que él
había montado y fue sepultado en un sepulcro nuevo. Porque un soberano no
merece algoque fuera usado por otro.

Tal como el Señor se lo había anunciado, los discípulos, llegando a la aldea


hallaron un asna y un pequeño burrito junto a ella que nunca había sido montado
(Mr.11:2, Lc.19:30). Inclusive el Señor había previsto que alguien podría preguntar
porque hacían tal cosa y les dijo cuál debía ser la respuestaque debían presentar:
“El Señor lo necesita”. Saben esta es una pregunta muy interesante. Pocos
creyentes se dan cuenta que el Señor puede necesitar de sus bienes personales.

Los Evangelios Sinópticos


Page 251
Algunos con el merohecho de ofrendar el diezmo se dan por satisfechos, pero no es
así. Dios puede exigirte más ¿Estarásdispuesto a entregar tu burrito?

Aquellos discípulos seguramente volverían impactados por el modo en que


aquellas palabras del Señor se cumplieron ypusieron sobre el animal sus mantos
para que el Señor subiese al mismo.

2.10.3.2. La entrada triunfal

Nuestra versión dice que acercándose al Monte de los Olivos la multitud salió a
recibirle peromás correcto sería decir, según el original, que el encuentro fue
cuando el bajaba del monte de losOlivos (ver Versión Moderna). Es decir que
mientras estaban pasando por la ladera meridional delmonte desde donde se podía
contemplar la ciudad entera. Lucas hace una importante aclaración al decirque se
trataba de la multitud de sus discípulos (vers.17). Aquellos que no creían en él
estaban planeando su muerte e inclusive a Lázaro (Jn.12:9).

El ingreso del Señor en aquel burrito nos recuerda la profecía de Zacarías (Zac. 9).
Algunos han creído que se trataba un animal indigno para un Rey e interpretan
esta actitud del Señor como unamuestra más de su humildad, pero un Escrito de
XVII a.C. indica que no era digno de un Rey montar uncaballo. En el libro de
Jueces se indica que el montar en un asno era símbolo de riqueza e importancia
(Jue 5:10).

El grito de la multitud fue espontáneo. Fue un clamor de triunfo con un


entusiasmo largamente refrenado. La exclamación fue una declaración de fe: “Jesús
era el Mesías” pero tal fe se vería probada dentro de pocos días cuando el Señor
moriría en la cruz. También podemos apreciar que los dichos están enraizados
profundamente en el Antiguo Testamento. En Mateo y Marcos leemos: “Hosanna
al Hijo deDavid. Bendito el que viene en el nombre del Señor” lo que nosrecuerda
mucho al Salmo 118 versículo 26. La expresión que registra Lucas, “El Rey que
viene” puede ser un eco de Deuteronomio 18:15. Enesta ocasión el Señor no hizo
callar a la multitud porque sabía que su suerte ya estaba echada; su hora yahabía
llegado.

Algunos fariseos advirtieron a Jesús que reprenda a sus discípulos. Ellos como no
creían que el Señor era los discípulos creían que era impropio que el Señor
permitiese tales declaraciones. El Señor lesrespondió queriéndoles hacer notar que
las declaraciones eran una verdad que no podía ser callada u ocultada.

2.10.3.3. El lamento

Al ver Jerusalén, donde según el salmista moraba Jehová (Sal.135: 21), el Señor
expresó su tristeza. Aquella ciudad sería destruida totalmente. Este lamento es un
anuncio profético. Así vemos al Señor como el Rey que ingresa a la ciudad y el
profeta que anuncia los destinos de ella.

Los Evangelios Sinópticos


Page 252
2.10.3.4. La purificación del templo

La entrada triunfal culmina con un hecho impactante como lo fue la purificación


del templo (Mt.21:12-17, Mr.11:15-19). En el evangelio de Juan encontramos un
relato semejante, pero es colocado al principio del ministerio del Señor (Jn.2:13-22).
Es poco probable que el apóstol Juan incurriera en un anacronismo tan serio por lo
cual es preferible pensar que lo narrado en los evangelios Sinópticos es una
segunda ocasión. En esta ocasión salvo su vida porque muchos de sus seguidores
estaban con él peropoco después lograrían su cometido y el Rey sería sacrificado.

La entrada a Jerusalén muestra que el Señor teniendo los derechos para ser
reconocido como Reyen realidad escogió la muerte. El camino de la humillación
sería la experiencia que caracterizó su primera venida, pero la proxima, la que
aguardamos no será así. El vendrá como un Rey victorioso y triunfador.

2.11. CAPITULO 11

2.11.1. Un sermón sobre aquellos que retornaban a Emaús (Lc 24:13-35)

2.11.1.1. Introducción

La muerte del Mesías fue para aquellos que habían creído en él un terrible
momento. Todas sus esperanzas habían sido echadas por tierra. Entender esto
resulta para nosotros difícil ya que siempre asociamos su muerte a su resurrección,
pero para aquellos que vivieron aquellas terribles horas que siguieron a la cruz la
misma resultaba algo inexplicable que turbaba sus vidas y corazones. Pocos relatos
son tan útiles para entender la perspectiva de los discípulos en aquellas horas
como el que ahora nosocupa. Veremos en este pasaje la desdicha de aquellos
hombres y en consuelo de Dios. El valor de los versículos reside en que nosotros
también podemos sufrir por alguna razón de desánimo, entonces la lectura de los
mismos nos ayudará a estar preparados para combatir tal estado de animo.

2.11.1.2. Mirando con los ojos del corazón

Hacia unos días Jesús había muerto. Los discípulos entonces tal como el Señor lo
habían anunciado se esparcieron como ovejas sin pastor (Mt.26:31). En este caso
estos hombres volvían rumboa Emaús. Esta ciudad se encontraba cerca de
Jerusalén a unos once o doce Kilómetros al Noroeste. Su nombre sugiere que había
en la ciudad fuentes de aguas tibias. Actualmente ya no existe dicha aldea.

Aquellos hombres iban charlando acerca de todo lo acontecido. Discutían acerca de


lo acontecido. Seguramente intentarían encontrar una explicación a la muerte de
Jesús, pero sin llegar a resolver el problema. Imaginen el cuadro. En algún
momento de sus vidas habían escuchado acerca de Jesús. Con cierta incredulidad o
tal vez con fe se habrán acercado a escucharle. Al verle, al oir sus enseñanzas y ver
los grandes milagros que hacía creyeron y le siguieron. Su corazón seguramente
anhelaba saber más sobre su maestro, pero de pronto fue arrestado y ejecutado.
Todos sus sueños sederrumbaron en unas pocas horas.

Los Evangelios Sinópticos


Page 253
Mientras caminaba el Señor Jesús se les acercó. Lucas aclara que sus ojos estaban
velados para que no le reconocieran. Dios obró algún milagro especial para que
aquellos hombres no reconocieran de inmediato a su amado maestro. El Señor les
preguntó acerca del motivo de su tristeza y ellos le respondieron diciendo: ¿Eres tú
el único forastero en Jerusalén que no has sabido las cosas que en ella han
acontecido en estos días? Esto nos habla de la notoriedad que había alcanzado el
caso del Señor enun época en que había diarios. El Señor les preguntó entonces:
¿Qué cosas? Ellos le narraron resumidamente la vida del Señor. Es interesante
notar la descripción que hicieron del Señor.

Consideraron que era un profeta. Al ver sus obras llegaron a tal conclusión la cual
es muy importante ya que un judío devoto no estaría dispuesto a llamar a
cualquier maestro profeta. Esto equivalía a ponerlo en la misma categoría que Elías
o Eliseo. Nicodemo llego a una conclusión semejante. Este título no resulta del
todo inadecuado para referirse al Señor porque el Mesías iba a ser un profeta
también. Moisés había anunciado que enviaría un profeta que sería tan poderoso
como él mismo: “Profeta les levantaré en medio de sus hermanos, como tu; y
pondré mis palabras en su boca, y le hablará todo lo que yo le mandare.”
(De.18:18). El único que cumple cabalmente este anuncio es elSeñor Jesús. En el
evangelio de Juan leemos que él declara haber hablado las Palabras que el Padre le
dio (Jn. 14:10).

Como profeta fue poderoso en palabras y hechos ante Dios y el pueblo dijeron
aquellos hombres. Sin duda aquellos discípulos habían sido testigos de buena
parte del ministerio del Señor y habían visto su rectitud y poder manifiesto en sus
obras. En visto de esto no alcanzaban a comprender como los sacerdotes y los
gobernantes habían logrado encarcelar y crucificar al maestro.

Entonces una vez que explicaron esto al Señor expresaron el motivo de su tristeza:
“Nosotros esperábamos que él era el que había de redimir a Israel”. Para colmo de
males ya hacia tres días que todo esto había acontecido. La redención de Israel a la
cual ellos aludían tenía que ver con la situación política del País. Varios pasajes del
Antiguo Testamento aluden cierta etapa del pueblo de Israel cuando el Mesías
gobernaría desde Jerusalén a todas las naciones del mundo. Por aquella época
Israel estaba bajo el yugo romano así que la esperanza en tal reinado del Mesías era
muy popular.

En ocasiones sufrimos como estos hombres. Ellos tenían pena porque estaban
juzgando la muerte de su amado maestro desde perspectivas meramente humanas
y no desde la óptica de Dios. Enciertos momentos nos toca enfrentar situaciones
difíciles y aun dolorosas. Si las juzgamos con una mentalidad humana y carnal nos
sentiremos agobiados como aquellos caminantes. Pero esto es porque miramos las
cosas desde nuestro ángulo y no como Dios lo ve. Un himno que solemos cantar
dice: “Cualquiera mi suerte, es ya mi canción: “Está bien, con mi alma está bien.”
(112). Las palabras de aquel poeta cobran más fuerza si conocemos las
circunstancias que lo impulsaron a escribir el himno. Cuenta la historia que el
autor fue un acaudalado Juez de Estados Unidos. Aquel hombre tenía numerosas
propiedades cerca de un lago. Un día un feroz incendio destruyó la mayoría de sus
viviendas. A las pocas horas le anuncian que su único hijo varón había muerto.

Los Evangelios Sinópticos


Page 254
Agobiado por el pesar quiso ir a vera su íntimo amigo, el evangelista Moody que
entonces se encontraba en Inglaterra. Cuando se aprestaba a partir con el resto de
su familia, esposa y dos hijas, le avisaron que era necesaria su presencia en el
juzgado. Entonces envió a los suyos en aquel barco y el tomaría el siguiente. Pocas
horas después de haber zarpado el barco en que viajaba su familia naufragó y su
esposa e hijas murieron. Enterado de la tragedia partió tal como lo habían
planeado en el siguiente barco. Al llegar al punto del naufragio el barco se detuvo
e hicieron un minuto de silencio en honor a los que habían fallecido en la tragedia.
Entonces contemplando el mar aquel hombre escribió: “Está bien... Está bien... Está
bien con mi alma, esta bien.”. Un hombre ante el momento más dramático de su
vida comprendió que la voluntad de Dios es perfecta y si Dios lo permitido no
había que decir: “Esta bien, esta bien con mi alma, está bien”. Aquellos que
regresaban a Emaús no habían aprendido aun esta lección.

2.11.1.3. Mirando con los ojos de las Escrituras

Entonces interviene el Señor. Primeramente, le reprende su incredulidad. La


expresión es muy dura ya que los llama insensatos y tardos de corazón para creer
en los profetas.

Los discípulos no comprendieron cabalmente las enseñanzas del Antiguo


Testamento y del propio Señor hasta después de la resurrección. El apóstol Juan en
su evangelio afirma lo siguiente: “Sus discípulos no entendieron estas cosas al
principio. Pero cuando Jesús fue glorificado, entonces se acordaron de que estas
cosas estaban escritas acerca de él, y que estas cosas le hicieron a él.” (Juan12:16).
Esta fue la experiencia del propio Juan. El es sumamente franco al decir que ni el ni
el resto de los apóstoles habían comprendido que el Señor iba a morir y resucitar.
También Juan se ve obligado a admitir que no habían comprendido el Antiguo
Testamento, en lo que se refería al Señor, hasta después de la resurrección (Jn.20:9).
La razón de esto es que, como ya he dicho, la situación política del país los había
conducido a esperar un Mesías Rey y no un Mesías sufriente.

El Señor mismo sintió esta incomprensión por parte de los apóstoles mismos. En
una oportunidad el Señor les explicó que había llegado el momento para ir a
Jerusalén, padecer y resucitar altercer día. Pedro indignado le dijo: “Señor, ten
compasión de ti mismo, ¡Jamás, te suceda esto!”. El Señor se vio obligado a
contestarle “apártate de mi Satanás”.

¿Cómo es posible pensar que todos estuvieran equivocados en cuanto a la


interpretación de las Escrituras? La respuesta es sencilla ya que se puede
comprobar el mismo fenómeno en nuestros días, Supongamos que hiciéremos una
encuesta y le preguntáramos a la gente si creen en Jesús. La mayoría responderían
que si. Ahora si le preguntáramos ¿Qué enseñó Jesús?. Nos encontraríamos con
respuestas vagas. Alguno dirá: bueno, Jesús enseñó acerca del amor. Si le
preguntáramos entonces ¿Qué dijo Jesús sobre el amor? Seguramente no sabrá que
responder. Porque la mayoría de la gente que dice creer enCristo en realidad no se
ha tomado el trabajo de leer el Nuevo Testamento.

Los Evangelios Sinópticos


Page 255
¿Qué hizo el Señor ante esta falta? El Señor entonces se tomó el trabajo de repasar
con aquellos hombres las Escrituras desde Génesis hasta Malaquías para demostrar
que era necesario que el Mesías padeciese y fuere glorificado. En estos días hemos
citado algunas profecías que se cumplieron en la vidade nuestro Señor, pero por
favor permítame recordar dos más:

a) Respectó a su muerte: el profeta Zacarías dijo: “¡Levántate, oh espada, contra mi


pastor y contra el hombre compañero mío, dice Jehová de los Ejércitos. Heriré al
pastor, y se dispersarán las ovejas.” (Zac.13:7). Fijénse con cuanta precisión se
describía proféticamente lo que en verdad pasó en la cruz. Aquel núcleo de
seguidores que acompañaron al Señor tras su muerte se esparcieron muy tristes. El
caso que hoy nos ocupa es un claro ejemplo.

b) Respecto a la gloria posterior a la cruz: en Isaías capítulo 53 leemos las


siguientes palabras: “Verá el fruto de la aflicción de su alma y quedará satisfecho”.
Este es el anuncio de la gloria que seguiría a la cruz. El Señor ve hoy a su iglesia y
se complace por haber muerto en la cruz.

Para comprender la verdad de Dios debemos mirar con los ojos de las Escrituras.
Nuestra fe no esta basada en los dichos de algún gran hombre sino en la Palabra de
Dios. Muchas veces los hombres se atreven a opinar sobre cuestiones de fe pero en
realidad no conocen lo que la Biblia dice. Aquellos discípulos que retornaban a
Emaús estaban tristes porque no conocían las Escrituras. Entonces el Señorse
acercó a ellos y les enseñó a mirar a través de los ojos de la Palabra de Dios.
Cuando aquellos discípulos comprendieron lo que la Biblia decía fueron
transformados. Su semblante cambio porque laBiblia, por ser la Palabra de Dios,
tiene poder para transformar las vidas. Un jefe de una tribu se encontraba leyendo
la Biblia. Antes de convertirse había sido un caníbal. Entonces lo vio
uncomerciante francés y le preguntó: “¿Qué está leyendo?”. El viejo jefe le
respondió: “La Biblia”. El comerciante le dijo: “¿Sabe que ese libro esta
completamente desacreditado?”. No crea Ud. en la Biblia ya nadie la aprecia.”.
Aquel indígena le contestó: “Así que Ud. no cree en la Biblia”. El comerciante
enfatizó: “¡Claro que no!”. Entonces el jefe le dijo: “Sepa Ud. que, si no fuera por la
Biblia y lo que he aprendido a través de ella, Ud. habría entrado en mi horno para
ser asado y comido.”.

2.11.1.4. Mirando con los ojos de Dios

Una vez que el Señor les explicó las Escrituras su visión acerca del Señor y su obra
cambio notablemente. Como hombres veían al Señor como a un fracasado, pero al
mirar las Escrituras consideraron lo que hizo Cristo desde el punto de vista de
Dios. Se dieron cuenta que la cruz formaba parte del eterno plan de Dios. El
apóstol Pedro, que al igual que estos discípulos en principio no comprendió el
significado de la cruz, escribió en una de sus epístolas diciendo: “El, a la verdad
fue destinado desde antes de la fundación del mundo”.

Es importante entonces que veamos a la cruz desde el punto de vista de Dios:

Los Evangelios Sinópticos


Page 256
a) La cruz nos reconcilia con Dios (Ef.2:16): la cruz fue el medio escogido por Dios
para reconciliar a los hombres. El nos ha acercado a si mismo por medio del
sacrificio de su Hijo. El hombre se enemistó con Dios al pecar. Bueno, Ud. podrá
decir ¿Qué culpa tengo yo con la falta de Adán y Eva? Ninguna sin embargo Ud.
debe admitir que hombres siempre tendemos al mal. Bueno, dirá Ud. Yo puedo
admitir que de vez en cuando hago alguna cosa mala pero no soy un ladrón o un
asesino. Pero no se trata de esto ya que para Dios no hay pecados grandes o
pequeños. Imagíne por un momento que Ud. tiene la oportunidad de comprar un
auto 0 Km... Va a la concesionaria, elige el modelo y le pide alvendedor que el auto
sea Blanco. Bueno el vendedor le dice hemos recibido una partida de autos blancos
que fueron salpicados con pintura negra. Tenemos estos dos. Uno tremendamente
manchado y otro que tiene una pequeña mancha en la puerta. ¿Cuál auto escogería
Ud.? Por cierto, ninguno de los dos. Del mismo modo ocurre con el pecado. Dios
condena tanto al tremendo asesino como a aquel que ha cometido “pequeñas
faltas”. Lógicamente, el justo, y habrá diversos grados de condenación, pero lo
cierto es que ambos serán condenados. El hombre no puede salvarse a si mismo,
pero Dios dispuso que Cristo reciba el castigo de nuestro pecado en la cruz.

Habiendo sido reconciliados con Dios, la barrera que nos separaba fue rota y toda
barrera que separa a los hombres fue desecha. Por ello, el apóstol Pedro, pudo
decir en casa de Cornelio, ahora en verdad comprendo que Dios no hace acepción
de personas. Ya no hay en la iglesia judío o gentil, esclavo o libre, rico o pobre.

b) La cruz hizo la paz (Colosenses 1:20): relacionado con el punto anterior, Pablo
escribiendo a los Colosenses dice que por medio de la cruz Dios hizo la paz. Existe
un tremendo conflicto entre Dios y los hombres y mediante la cruz de Cristo fue
concluido. Es muy notorio que Dios toma la iniciativa. Ante la imposibilidad de los
hombres para alcanzar la paz Dios hace todo a su favor enviando al Señor a morir
en la cruz en favor del pecador.

c) La cruz significó la derrota de las tinieblas (Col. 2:15) la cruz significó la derrota
de Satanás. Hoy en día escuchamos a numerosos predicadores que magnifican el
poder de Satanás. Lo reprenden, lo retan, lo mandan al infierno y entablan con el
demonio una feroz lucha. Pero se olvidan que Satanás es un querubín caído que
temporalmente conserva su poder hasta el día señalado cuando sea primero
apresado por mil años y luego echado al lago de fuego. Satanás fue derrotado en la
cruz del calvario.

Aunque Satanás por una parte trato de impedir que Jesucristo fuera a la cruz.
Cuando el apóstol Pedro le sugirió al Señor que no fuera a Jerusalén para que no se
desarrollsen los acontecimientos que estaba advirtiendo de antemano el mismo
Señor. Él le respondió: ¡Apartate de mi Satanás! También intentó matar al Señor
anticipadamente. Por lo que debemos decir que Satanás esta determinado por su
propio mal por lo tanto el no puede arrepentirse. Sin embargo, prevaleció el deseo
del Señor de avanzar hacia la cruz para cumplir el propósito por el cual fue
enviado. Hebreos 12: 2:

“Puesto los ojos en Jesus el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de el sufrió
la cruz menospreciando el oprobio y se sentó a la diestra del trono de Dios”.

Los Evangelios Sinópticos


Page 257
d) La cruz significó el triunfo del Señor (He.12:2): en la epístola a los Hebreos se
nos dice que luego de haber soportado el oprobio Cristo se ha sentado a la diestra
de Dios. Esto es el lugar más importante. En esto concuerda con la epístola de
Pablo a los Filipenses donde se nos dice que el Señor murió y se humillo hasta lo
sumo al punto de morir en la Cruz, pero ahora ha sido exaltado y todo hombre un
día le ha de rendir culto. Justamente, aquellos que hemos creído ya podemos
rendirle el honor que merece desde esta vida. Pero los incrédulos un día, aunque
ya tarde, habrán de rendirle honor al Señor. Una cosa terrible es pensar que en el
infierno todos creen.

En su estado de exaltación Jesucristo no esta inactivo, sino que esta obrando en


favor de los suyos. El apóstol Juan nos dice que Cristo es nuestro fiel abogado ante
el Padre. El intercede desde el cielo nos ama y nos ayuda. Cabe acotar que es el
único intercesor entre Dios y los hombres. La creencia católica que afirma que
Maria intercede en favor de los hombres no tiene sustento Bíblico alguno. No
deseo ofender a ningún amigo que provenga del catolicismo, pero permítame
ilustrar este concepto. SiUd. Tuviera que ser operado escogería al cirujano más
capacitado. Ahora bien, suponga Ud. que le digan que la madre del Dr. es una
mujer buenísima. Un verdadero ejemplo de mujer, amable, dulce, buena consejera,
respetable y humilde. Ahora llegado el caso de la operación Ud. quien preferiría
que lo opere la madre o el cirujano. Seguramente dirá el cirujano.

Entonces al pensar en la cruz debemos ver la misma desde el punto de vista de


Dios. La cruz significó la victoria de Dios sobre las huestes del mal y a través de la
misma hemos sido reconciliados y podemos acceder a la profunda paz de Dios.
Por ello, el Padre le ha exaltado y el, sólo él, ahora intercede en favor de los
hombres.

2.11.1.5. Conclusión

Ud. estimado amigo, quizás ya este cansado de ver la vida bajo su propia óptica.
Cuando el hombre intenta por sus medios resolver todos los inconvenientes que
debe enfrentar se angustia o deprime. Esto es así porque tenemos una visión
limitada de las cosas. Hace unos meses atrás con un grupo de jovenes de la iglesia
subimos la sierra de la ventana. Desde la base de la montaña veíamos apocos
metros la ruta. Pero una vez que subimos la ruta se veía como una pequeña linea y
los autos eran como hormigas que las recorrían. Hay veces, para comprender las
cosas que nos suceden, es necesario verlas desde una perspectiva más alta. Desde
la perspectiva de Dios. Para que esto sea posible primeramente hay que ver las
cosas desde la perspectiva bíblica. La Biblia nos enseña que el hombre especador y
para salvarse necesita a Cristo. No hay otra alternativa. Ud. no puede construir una
escalera al cielo y alcanzar la salvación. Por más buenas obras que realice no se
podrá librar de la carga inmensa que significa el pecado. Por ello es importante que
Ud. crea en la cruz de Cristo. La misma aparenta ser un símbolo de una derrota,
pero la resurrección nos muestra que en realidad fue el símbolo de la eterna
victoria de Cristo. Porque él vive podemos decir que le puede ayudar en el día de
hoy. Permita que Cristo le ayude accediendo a la salvación que solo el le puede
conceder.
Los Evangelios Sinópticos
Page 258
3. APÉNDICE

3.1. Las parábolas del Señor

El Señor expresó gran parte de su enseñanza por medio de parábolas las cuales son
registradas en los evangelios Sinópticos. Estas son ilustraciones que tenían por fin
ocultar y a la vez iluminar sobre algún punto en discusión. Iluminaban el
entendimiento de aquellos que en verdad tenían fe en él y a la vez ocultaban sus
enseñanzas a los oídos de los incrédulos que le seguían (Mt.13:10-17, Mr.4:12).
Durante todas las épocas muchos han interpretado las parábolas a través del
método alegórico pero el mismo con lleva grandes inconvenientes así que no es
apropiado su uso. A modo de ejemplo presentare una explicación de una parábola
empleando la alegoría para su interpretación: “Es obvio para los tipólogos que el
mesón donde el buen Samaritano aloja al hombre malherido es la iglesia, y que los
dos denarios con que paga el coste del inesperado visitante son los dos
sacramentos de la Iglesia.”. El error de este tipo de argumentación es carece de
fundamento bíblico. Otro intérprete podría decir que los dos denarios eran la Biblia
y el Espíritu Santo o cualquier otra cosa porque el criterio en el método alegórico es
la imaginación del intérprete. Por tanto, debemos tener cuidado con no incurrir en
estos errores.

Por tanto, para interpretarlas es necesario tomar bien en cuenta la ocasión en que
fueron pronunciadas, es decir el interés de los oyentes originales. Luego hay que
considerar si es una enseñanza de orden mesiánico o general y por último hay que
extraer la verdad central que se desea ilustrar.
Mervín Breneman presenta el siguiente consejo para la interpretación de las
parábolas: “Las parábolas del Nuevo Testamento son narraciones que se utilizan
para deducir verdades espirituales de figuras y sucesos de la vida diaria. Los
detalles menores de una parábola no deben forzarse ni aplicarse fuera del objetivo
principal de ella. Cada parábola tiene un punto principal y se ha relatado para
hacer claro ese punto central”.

Dicho estas palabras consideraremos alguna de las más famosas parábolas del
Señor.

3.1.1. El trigo y la cizaña (Mt.13:24-30)

a) Oyentes originales: Los discípulos (vers.10)

b) Carácter de la enseñanza: revelación acerca del misterio del reino por tanto esta
enseñanza tiene que ver con la iglesia (Mt.13:13).

c) La verdad central: que el trigo crece junto a la cizaña, es decir que lo bueno crece
junto a lo malo. El momento de su separación sera durante la cosecha, es decir
durante la segunda venida de Cristo.

Exposición de esta parábola: hemos dicho que el Señor en su voluntad por medio
de los misterios del reino introdujo ciertas verdades no reveladas referentes a la

Los Evangelios Sinópticos


Page 259
iglesia. Esta enseñanza tiene por fin ilustrar a sus discípulos sobre los problemas
que en el futuro deberían enfrentar. Hasta el nacimiento de la iglesia no había
ninguna institución que se parezca por tanto el Señor tuvo especial cuidado en
instruir a sus discípulos para que estos estén listos para el liderazgo de la misma.
Israel puede ser considerado un tipo de la iglesia, pero en ningún modo era la
iglesia.

Esta parábola también es de interés para nosotros ya que el Señor ilustro un


problema que sería común a todas las épocas de su amada iglesia. Esta parábola es
de especial interés para nosotros y debemos saberla apreciar. Un modo de estudiar
es considerando los factores intervinientes:

1) El sembrador: lo primero que es mencionado es el sembrador. ¿Quién es el


sembrador? Según la explicación del propio Señor el Sembrador es aquel que
predica la Palabra de Dios (Mr.4:14). Por intermedio de esta metáfora el Señor
alude a la función de los predicadores de la Palabra. Bien podemos decir que
algunos creyentes tienen el don del evangelismo. Estos son personas que sienten
un imperioso deseo por predicar a otros el mensaje de salvación. Excelentes
predicadores que tal vez no tengan la profundidad de aquel que tiene el don de la
enseñanza, pero tiene la virtud especial de llegar acorazón del pecador. El púlpito
no es la herramienta excluyénte de un evangelista sino también lo es un folleto,
una simple conversación, un medio de comunicación, en fin, tantos otros. Por
tanto, un evangelista no es necesariamente aquel que llena los estadios sino aquel
que se esfuerza por predicar elevangelio.

Pero también podemos decir que todos hemos recibido el mandato de ir y predicar
el evangelio. Pablo exhortó a Timoteo para que predique a tiempo y fuera de
tiempo (2 Ti.4:2). Nosotros debemos proclamar el mensaje del Señor. Debemos
esforzarnos para que el nombre de Cristo sea anunciado. Cuan cobarde es aquel
creyente que se calla y no proclama el mensaje de salvación.

2) La buena semilla: la buena semilla según la propia explicación del Señor


respecto a la parábola del Sembrador es la Palabra. La Palabra de Dios siempre es
considerada algo bueno y que produce mucho y buen fruto. Recordemos las
palabras de Pablo quien dijo que: “Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra
de Dios” (o de Cristo según los mejores manuscritos) (Ro.10:17). La Palabradel
Señor es la poderosa semilla que debemos sembrar.

3) El campo: el campo hace alusión al mundo. La semilla debe ser sembrada en


todo el campo y no en una parcela. Los limistes de la tarea evangelística no es el
barrio, no es la ciudad sino es el mundo. En otras palabras, el área de
responsabilidad de la iglesia es el mundo.

4) El enemigo que planto la cizaña: pero vino el enemigo y planto la cizaña en el


campo. Bien sabemos por el resto de los evangelios que el enemigo de nuestras
almas es Satanás. El apóstol Pedro escribió diciendo que “vuestro adversario el
diablo, anda alrededor buscando a quien devorar.” (1 P.5:8).

Los Evangelios Sinópticos


Page 260
5) La cizaña: esta es una planta muy parecida al trigo, pero su fruto carece de valor.
Lo que es peor si se hiciere una harina con trigo mezclado con el grano de la cizaña
es amarga y venenosa. ¿Qué quería decir el Señor con estas Palabras? Que en su
iglesia lo bueno se entremezclaría con lo malo. Efectivamente hay personas que
pueden asistir por años a la iglesia, pero no haber dado nunca ese paso de fe.
Pueden ser hijos de creyentes, conocedores del evangelio y de la forma de vida de
los creyentes. El trigo con la cizaña. Los hijos de Dios y los hijos de Satanás pueden
sentarse en un mismo banco, cantar los mismos himnos y escuchar el mismo
sermón. Puede incluso que aquel profesante, por la buena influencia del evangelio,
viva muy ordenadamente pero no dejará de ser cizaña.

El apóstol Juan en su primera epístola recordando tal vez esta enseñanza del Señor
expuso esta verdad diciendo, por ejemplo, que los falsos maestros: “salieron de
nosotros, pero no eran de nosotros” (1 Jn.1:19). También dice que aquel que dice
andar en la luz, pero no ama a su hermano esta en tinieblas.

6) La cosecha: los siervos del dueño del campo explicaron a esto lo sucedido y le
propusieron cortar la cizaña. El dueño para evitar perder parte del trigo contesto
que era conveniente esperar a la cosecha cuando sería más sencillo separar el trigo
de la cizaña. Efectivamente será el Señor al momentode su venida quien ha de
separar el trigo de la cizaña.

3.1.1.1. Una aplicación:

Esta parábola bien puede ser empleada para predicar el evangelio. Es posible
hacerle al oyente la siguiente pregunta: ¿Esta Ud. seguro de ser trigo? Para tener la
certeza de poder contestar efectivamente: “soy trigo” deberá haber aceptado por la
fe la salvación que en Cristo se ofrece.

Como podrán observar hay detalles del relato a los cuales conviene obviar al
explicar la enseñanza central de esta parábola. Pero no debemos tratar de
identificar a los siervos. De este modo podremos desarrollar una buena enseñanza
sin incurrir en la alegorización.

3.1.2. La Parábola acerca del rico necio (Lc.12:13-16)

a) Oyentes originales: esta parábola esta dirigida a una multitud (vers.13).


b) Carácter de la enseñanza: nos encontramos ante una enseñanza de carácter
general.
c) Enseñanza central: esta exposición trata sobre la avaricia y los malos efectos de
esta sobre la vida del ser humano.

En este caso encontramos un breve relato que nos introduce a las circunstancias
que motivaron al Señor a expresar estas palabras. Uno de los seguidores le
consulto acerca de un diferendo que mantenía con su hermano respecto a
determinada heredad. La respuesta del Señor se divide en dos partes. Enprimer
lugar el Señor aclara que su función no consistía en oficiar de juez o mediador en
litigios semejantes. Para ellos en Israel contaban con un sistema jurídico
organizado según lo establecido en elAntiguo Testamento (Ex. 21:6, 22, 22: 8-9, 28

Los Evangelios Sinópticos


Page 261
Nú. 25:5 De. 1:16, 16:18,19:17-18,21:2). Durante su segunda venida el vendrá como
juez absoluto y supremo de los hombres (Jn. 12:48, He.10:30) pero evidentemente
este no fue el propósito de su primera venida. En segundo lugar, el Señor va a la
raíz del problema y lo ataca de lleno: la avaricia. La parábola entonces sería una
enseñanza general sobre los aspectos negativos de la avaricia.

La enseñanza es una breve historia en la cual intervienen dos personajes centrales:

e) El hombre rico: Jesús describe al hombre diciendo que se trataba de un hombre


rico cuyos campos habían producido mucho. Esta ilustración como también
podemos observar guarda una estrecha relación con el ambiente de la época.
La intención de este hombre fue construir graneros más grandes, guardar lo
producido y así especular egoistamente con el precio de los granos. Vemos así
de manifiesto el deseo malvado de acumular bienes para beneficio propio
(vers.19) lo cual es condenado por el Señoren varias de sus enseñanzas y como
hemos visto en el sermón del Monte también.

b) Dios: Dios desbarata los planes de este hombre avaro señalándole la dura
verdad que el hombre no puede negar. Esa noche moriría y sus tesoros ya de
nada le servirían. Así el Señor destaca el valor pasajero de las riquezas y la
inutilidad de las mismas cuando no son aprovechadas para el serviciode Dios.

3.1.2.1. Una aplicación

Esta parábola bien puede ser aprovechada para hablar en nuestros días contra el
materialismo. La avaricia y su necedad bien pueden ser recordadas por medio de
estas palabras del Señor.

Por ser una parábola no podemos emplear este texto para justificar posibles
revelaciones directas de Dios (vers.20). Siempre la nota destacada en la explicación
de una parábola debe serla explicaciónde la verdad central que en este caso es una
enseñanza general. No habla ni sobre la iglesia, ni sobre el reino futuro
simplemente es una exposición de un problema presente a lo largo de toda la
historia humana.

Los Evangelios Sinópticos


Page 262

You might also like