You are on page 1of 2

Universidad del Valle de México UVM

Access Provided by:

Diagnóstico clínico y tratamiento 2023

33­10: Infección por Bordetella pertussis (tos ferina)

Bryn A. Boslett; Rachel Bystritsky

BASES PARA EL DIAGNÓSTICO


Predomina en lactantes < 2 años. Los adolescentes y los adultos constituyen un reservorio importante de la infección.

Etapa catarral prodrómica de dos semanas con malestar general, tos, coriza y anorexia.

Tos paroxística que culmina con un “estertor” inspiratorio de tono elevado.

Linfocitosis absoluta, a menudo notoria; el cultivo confirma el diagnóstico.

GENERALIDADES
La tos ferina es una infección aguda de las vías respiratorias causada por B. pertussis, que se transmite por gotitas infectadas en las vías respiratorias.
El periodo de incubación es de siete a 17 días. La mitad de los casos se presenta antes de los dos años. La inmunización y la enfermedad no confieren
inmunidad duradera contra la tos ferina. En consecuencia, los adultos constituyen un reservorio importante de la enfermedad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas habituales de la tos ferina duran casi seis semanas y se dividen en tres etapas consecutivas. La etapa catarral se caracteriza por un inicio
gradual con lagrimeo, estornudos y coriza, anorexia y malestar general, así como una tos seca nocturna que se vuelve diurna. La etapa paroxística se
distingue por episodios de tos rápidos, consecutivos y seguidos de inspiración profunda de tono alto (estertor). El periodo de convalecencia se inicia
cuatro semanas después del inicio de la enfermedad, con un decremento de la frecuencia y la intensidad de los paroxismos tusígenos. El diagnóstico
no suele considerarse en adultos porque puede no presentar cuadro clínico típico. La tos que persiste durante más de dos semanas es sugerente. La
infección también puede ser asintomática.

Muchas veces se registra un recuento de leucocitos de 15 000 a 20 000/µL (15–20 × 109/L) (rara vez alcanza los 50 000/µL [50 × 109/L] o más), 60% a 80%
de los cuales corresponde a linfocitos. El diagnóstico se establece con el aislamiento del microorganismo en un cultivo nasofaríngeo en un medio
especial (p. ej., agar de Bordet­Gengou). Los análisis de reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de tos ferina pueden estar disponibles
en algunos laboratorios clínicos o en el departamento de salud local.

PREVENCIÓN
En todos los lactantes debe administrarse la vacuna de la tos ferina acelular, en combinación con toxoides de difteria y tétanos (DtaP, diphtheria and
tetanus toxoids). Los lactantes y los adultos susceptibles con exposición importante deben recibir un macrólido VO como profilaxis. En vista de que se
reconoce su importancia como reservorio de la enfermedad, se recomienda ahora la vacunación de adolescentes y adultos contra la tos ferina (cuadro
30–7 y www.cdc.gov/vaccines/schedules). En Estados Unidos la FDA aprobó el uso de dos toxoides tetánicos, el toxoide diftérico reducido y la vacuna
acelular de tos ferina (pertussis) (Tdap). Es importante vacunar con una sola dosis de alguno de los productos TDAp a todos los adolescentes de 11 a
18 años (de preferencia entre 11 y 12 años de edad) que completaron las series de vacunas DTP o DTaP, en vez de Td (vacunas de toxoides tetánico y
diftérico), para refuerzo de la inmunización contra el tétanos, la difteria y la tos ferina. La Tdap, que confiere inmunidad contra las mismas bacterias
que la DTaP, es un refuerzo; la Tdap contiene la misma cantidad de toxoide tetánico (T) que la DTaP, pero menos toxoide diftérico y tos ferina acelular
(de ahí las mínúsculas –dap). Los adultos de todas las edades (incluidos adultos > 64 años) deben recibir una sola dosis de Tdap. Además, todas las
pacientes embarazadas deben recibir una dosis de TDAp durante cada embarazo, fuesen cuales fuesen sus antecedentes de vacunación. El lapso
óptimo para la2024­2­25
Downloaded administración
9:56 PdeYour
tal vacuna TDAp se situó entre las 27 y las 36 semanas de gestación, para llevar al máximo la respuesta de
IP is 189.238.250.126
33­10: Infección por Bordetella pertussis (tos
anticuerpos de paciente y la transferencia pasiva ferina),
de losBryn A. Boslett;
mismos Rachel
al producto. EnBystritsky Page 1 / 2
toda mujer sin vacunar con TDAp y en las pacientes sin vacunar
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility
durante el embarazo, es necesario administrarla (TDAp) inmediatamente después del parto. Los CDC eliminaron la recomendación de la necesidad de
una ventana de dos años entre la fecha de aplicación de las vacunas TD y TDAp, con base en datos que indicaban que no se incrementaba el riesgo de
acelular de tos ferina (pertussis) (Tdap). Es importante vacunar con una sola dosis de alguno de los productos TDAp a todos los adolescentes de 11 a
18 años (de preferencia entre 11 y 12 años de edad) que completaron las series de vacunas DTP o DTaP, en vez deUniversidad
Td (vacunasdel
deValle de México
toxoides tetánicoUVM
y
diftérico), para refuerzo de la inmunización contra el tétanos, la difteria y la tos ferina. La Tdap, que confiere inmunidad contra
Access Provided by: las mismas bacterias

que la DTaP, es un refuerzo; la Tdap contiene la misma cantidad de toxoide tetánico (T) que la DTaP, pero menos toxoide diftérico y tos ferina acelular
(de ahí las mínúsculas –dap). Los adultos de todas las edades (incluidos adultos > 64 años) deben recibir una sola dosis de Tdap. Además, todas las
pacientes embarazadas deben recibir una dosis de TDAp durante cada embarazo, fuesen cuales fuesen sus antecedentes de vacunación. El lapso
óptimo para la administración de tal vacuna TDAp se situó entre las 27 y las 36 semanas de gestación, para llevar al máximo la respuesta de
anticuerpos de paciente y la transferencia pasiva de los mismos al producto. En toda mujer sin vacunar con TDAp y en las pacientes sin vacunar
durante el embarazo, es necesario administrarla (TDAp) inmediatamente después del parto. Los CDC eliminaron la recomendación de la necesidad de
una ventana de dos años entre la fecha de aplicación de las vacunas TD y TDAp, con base en datos que indicaban que no se incrementaba el riesgo de
hechos adversos.

TRATAMIENTO
Se inicia el tratamiento antibiótico en todos los casos sospechosos. Las opciones incluyen eritromicina, 500 mg cada 6 h por VO durante siete días;
azitromicina, 500 mg por VO cada 24 h y 250 mg durante cuatro días más; o claritromicina, 500 mg por VO cada 12 h por siete días. También es eficaz el
trimetoprim­sulfametoxazol, 160 a 800 mg por VO cada 12 h por siete días. El tratamiento acorta el periodo de portador y podría reducir la gravedad de
los paroxismos de tos. Estos mismos esquemas están indicados para la profilaxis de los contactos de un paciente con un cuadro activo de tos ferina
que se exponen en las tres semanas que siguen al inicio de la tos en el caso índice.

Craig R et al. Asymptomatic infection and transmission of pertussis in households: a systematic review. Clin Infect Dis. 2020;70:152.
[PubMed: 31257450]

Nguyen VTN et al. Pertussis: the whooping cough. Prim Care. 2018;45:423.
[PubMed: 30115332]

Wilkinson K et al. Pertussis vaccine effectiveness and duration of protection—a systematic review and meta­analysis. Vaccine. 2021;39:3120.
[PubMed: 33934917]

Winter K et al. Effectiveness of prenatal versus postpartum tetanus, diphtheria, and acellular pertussis vaccination in preventing infant pertussis. Clin
Infect Dis. 2017;64:3.
[PubMed: 27624955]

Downloaded 2024­2­25 9:56 P Your IP is 189.238.250.126


33­10: Infección por Bordetella pertussis (tos ferina), Bryn A. Boslett; Rachel Bystritsky Page 2 / 2
©2024 McGraw Hill. All Rights Reserved. Terms of Use • Privacy Policy • Notice • Accessibility

You might also like