You are on page 1of 29
-Seis herramientas que debe saber utilizar Este es un-capitulo sobre conceptosyy téenicas. Nocssobre se estudia este capitulo, Pensamos que para la mayoria de sino: sobre. algunas, ideas, elementos los estudiantes serd muy facil, pero facil o dificil tiene que estadistices simples otras herramientas con las que debe _dominarse. Conserve una rélacion de las seis ideas segtin estar familiarizado todo economista. No hay ninguna idea __se presentan y compruébelas contra la revisién en el “resu- individual ¢ importante que manteneren mente mientras men” después de terminar. Este capitulo nos dard una serie de conceptos y técnicas que se usaran para pen- sar con claridad sobre la economfa. Algunas de ellas parecen muy sencillas pero son ms utes de logue pacren al inp Otras al principio lucen dificiles Sencillas. xistén seis de estas herratiientas intelec- * comportamiento i J ; la formula de la gravitacion, sle tomar en cuenta el viento o la resis- | tencia del aire al calcula la fueF#a que ejerce én realidad la gravetiad. De igual : forma, también en la economia nemtios que eliminar las influencias disociado- | ras de nuestras observaciones. Hi sobre la base de la supsicion de que "fas otras cosas” Dpermanecen constantes mientras centiamos Id atencion en las relaciones particulares que nos interesen. "Esta suposicién de mantener “las otras cosas sin modificacién” se conoce por su nombre en latin, ceteris paribus. Es en extremo facil de aplicar en teorfa sy en extremo dificil en la practica. Por ejemplo, en el examen de la curva de de- ss seontaricas Estética y dindmica: la importancia del tiempo De todas las diferentes dificultades que_se presentan en el aniliss econbmico ninguna es mas moles- ta que el tiempo, La raz6n es que el tiempo camibia todas las formas de las cosas y hace que sea vir tualmente imposible aplicat ceteris paribus. Por ejetiplo, ete es el inotivo de que siempre nos refer- mos a “dentro de un periodo fijo dé'tiempo” cuando hablamos de algo como la utilidad marginal decreciente, No hay raz6n alguna para quel utilidad margisial de una comida mafiana sea inferior una hoy, pero si hay una buena raz6n para pensar que una segunda comida después de la primera rovocara una fuerte declinacion en su utili De igual forma también las curvas de oferta y demtanda probablemente describen actividades que se llevan a cabo dentro de un corto periodo de’ tiempo, idealmente dentro de‘un instante. Mientras mis argo sea el perodo de iio eiierto hay menesprobabildad de que eter sea a. ribus. "sto presenta muchas problemas dif para el als econtmico debi a que representa que tenemos que usar un grupo de ideas tebricas “estticas”(osn tiempo) para resolver preguntas “dinamicas” (que toman en cuenta el tiempo). EI método que usaremos para hacer frente a este problema se lama estdtica comparativa, ratios wna situation econbmica en un periodo, con | ‘una situaci6n econémica én un’ period: pasterior sin itvéstigar en foriia miay detallads el camino | ‘que:seguimos desde la primera situacion ‘hasta‘la'segunda, Para investigar el camino se requieren | caleulos y analisis econ6micos avanzados. Dejaremos esto para dtro curso, manda suponemos que el ingreso y los gustos de las personas (0 del grupo de per- sonas) permanecen sin cambios mientras se examina la influencia del precio sobre las cantidades de zapatos que estén dispuestos a y pueden comprar. La ra- z6n es obvia; si permitimos variaciones en sus ingresos o gustos cambiarfan su vo- Tuntad y su capacidad. Si se duplicaran los, precias pero al mismo tiempo se pu- sieran de moda esos zapatos, o i los precios se triplicaran pero se cuadruplicara el ingreso, no encontrariamos una disminycién en la demanda aunque suban los precios. Se aplica ceteris paribus cada vez, que se habla de oferta y demanda y en muchas otras ocasiones también, Puesto. que conocemos que en la realidad los precios, los gustos, ingresos, el tamafio de la poblacion, la tecnologia, el estado de animo y muchos otros elementos de la sociedad estan en camibio continuo, po- demos ver porqué ésta es una suposicion heroica. Es una que resulta casi impo- sible de identificar en Ia vida real 0 subsanar por completo mediante téchicas estadisticas especiales. _A pasar dello también podemos ver que a menos dé que se aplique ceteris asi an c que deseamos investigar, _nGmico se convierte en up gran Tompecaberas chino, Cada: pieza se ajusta con las demés y nadie puede decir Fal ge ere a sobre cualquier otra. Para eda; decirnos algo sobre el efecto de [gusto o cualquier otro de una serie que las otras cosas sean iguales y rimento ihtelectual en cuyo resul int Capitulo.8, ‘Seis herramientas que debe,sdber utilizar (129 2. Relaciones funcionales , Ahora resulta bastante claro que la economfa trata de las relaciones: relaciones de la humanidad y la naturaleza y rélaciones dé las personas éntre si. Las leyes de uti- lidad marginal decreciente, de rendimientos decrecientes o de la oferta y la de- manda, son todas, exposiciones de estas relaciones, que se puéden utilizar para explicar o predecir asuntos econémicos. Llamamos relaciones funciondles a las rélaciones que presentan el efecto de una cosa sobre otra. Las rélaciones funcionales pueden mostrar el efecto del precio sobre las cantidades ofrecidas-o compradas, 0 el efecto de aumentos suce- sivos del mismo factor sobre Jas,producciones de,,un.articulo determinado o el efecto del crecimiento de la poblaci6n sobre el crecimiento econdmico ode cual- quier clase. st Un punté importante: lai télacionés fuficiénales no son relaciones logicas del tipo que encontrainos en Ia geometrfa o la aritmética, como es el caso de que, el cuadrado de la hipotenusa de un tsidngulo recto sea igual a la suma de los cuadrados de los otros dos-lados, o que.el nimero 6 sea:el resultado de multipli- car2 por 03 X 2.'Las relaciones funcionales'no se puetlen descubrir mediante el razonamiento deductivo. Son descripciones de.acontecimientos reales que solo se pueden descubrir mediante investigacion empirica. Después buscamos las for- mas de expresar estas relaciones en grificas o en términos matematicos. En la economia a la técnica’ sada para descubrit ‘estas relaciones se le llama econo- metria. . a . “ 3. Identidades’ ‘Antes de seguir adele ¢s nécéiaio’dclair iiia diatincion importante entre las relaciones funcionales y otro tipo de relcién conocidld como identidad. Es nece- sario hacer esta distinciGn-debido‘a: que ambas telaciones utilizan la expresion igual a, auinqué'dicha expresi6i’ tine diferentes'significados en los dos casos. En las pins ‘siguientes nos eti¢ontravenmos con Ia expresion no es cierta. Puede mostrar que existe una relaci6n, pero que su naturaleza no es siempre la misma. Las identidades no presentan cAmbios del:migmo modo que son ciertas. Son exposiciones légicas que no requieren investigacion de la-accion humana: Los signos = y = no significan lo mismo. En ocasiones las identidades y las ecuaciones de, comportamiento se escriberi de la misma forma con el mismo signo (=). Técnicamente las identidades deben escribirse con un signo de identidad (= ). Desafortunadamente este signo tam- bién significa “igual a”. Puesto que es importante conocer la diferencia entre las definiciones, que no necesitan pruebas, y las hip6tesis, que’ siempre necesitan la demostraci6n o la prueba, tendremos cuidado en diférenciar entre el signo igual (=) yel signo de identidad (=). Siempre que se vea un signo de igual sabré: que se esté estableciendo una hipotesis sobre una relagion de comportamiento. Cuan- do se vea el signo de identidad se sabré que se estd dando una definicion, no una declaracién sobre comportamiento, Las identidades, siendo definiciones, merecen nuestra atencién pues son las formas en que se establece un lenguaje de trabajo preciso. El aprerider este len- {guaje; con su vocabulario especial, es fiindamental para poder hablar en forma exacta sobre economia. 4. Programas Estamos familiarizados con el siguiente elemento en nuestro grupo de herramien. tas intelectuales. Es una de las técnicas usadas para establecer relaciones fun- cionales: la técnica de preparar programas o relaciones dela diferentes valores de los elementos. Vimos estos programas én el capitulo 7 en las relaciones de las cantidades de \ zapatos ofrecidos 0 demandados‘a°los diversos prétios.: Por consiguiente, los programas son informacion empirica o hipotética cuya interconexién fun- cional deseamos investigar. Como économistas practicos experimentariamos muchos problemas al preparar estos programas en la vidal real. Sin embargo, con frecuencia los usamos en el anilisis econémico, como ejemplos de comporta- miento econ6mico tipico. 5, Grficas “ La presentacion de las relaciones funcionales mediante el programa es bastante sencilla, pero’ por lo general los ecotiomistas’ prefieren epresentar estas rela- ~ , Clones mediante graficas 0 ecuaciones. Esto es ast debido a que los programas s6- Jo muestran Ja ielacion entre cantidades especificas y precios o informacién especifica de algin tipo. Las graficas y las ecuaciones muestran relaciones ge- neralizadas; relaciones que abarcan todas las:cantidades y precios o todos los valores de cualesquiera de dos cosas en que estemos interesados. Et'método mas simple e' intujtivatmiente mas ‘Obvio de mostrar una relacion funcional en su forma general es mediante una grafica. Todos estan familiariza- Capitulo'8 Seis herramientas que debe saber utiizar 131. pian : ‘-Rreci¢s ‘del mercado’ de valores: 5 Mp esta, tan sélo muestran omo se comporta uns variable determinada a lo largo del tiempo. Indice de precios de acciones de la bolsa e valores de Nueva’ York * “ 1976" F977“ 1978-11979 «dos con Jas graficas de un tipo.u otro, pero no todas las graficas muestran rela- ciones funcionales. Una grafica de precio de aeciones a lo largo del tiempo, como la que se presenta en la figura 1, nos muestra el nivel de precios en diferentes pe- riodos. No presenta una conexién de comportamiento entre una fecha y un pre- cio. Una grafica de este tipo tan slo describe y resume'la:historia. Nadie dirta que tal o cual fecha ocasion6 que los precios del mercado de acciones tomaran tal © cual nivel, : Curvas de demanda con pendiente positiva ‘Aunque la mayor:parte de las curvas de demanda tienen nnegativa hay tres casos intere- antes en que no es asi. El primero se refieie a ciertos bienes de lujo, en los cuales el precio en mis- ‘mo se convierte en parte de la “itilidad” del bien: Durante un tiempo se le dio una ampka public- dad al perfumne Joy como “< perfume mis caro,del muindo”. zPiensa usted que sus ventas hubieran aumentado si se hubiera disminuido el precio'y el anunicib se hubiera cambiado para que dijera “cl segundo perfume mas caro-en el mundo"?! >: aes lotro caso afecta exactamente al tipo opuesto de bienes: ciertos alimentos bésicos. En esto el caso clasicoson las patatas, En la Irlanda del siglo x1X las patatas formaban la dieta principal de los ‘campesinos muy pobres. Segéin aumenté el precio de las patatas los campesines irlandeses se vieron obligados a disminuir sus compras de otros alimentos para dedicar una mayor parte de sus ingresos a comprar esta necesidad basica, Se compraron mis patatas incluso a pesar de que su precio aumenta- ba, debido a que las patatas segufan siendo lo mis barato para comer. Estos bienes tienen curvaside denianda con-pendiente positiva’Miesitras nas alto sed’ precio ‘mis (por.necesidad) s¢ compra. Por supueste.que cuando las patatas alcancen niveles de précios que compitan con el trigo, cualquier aumento adiiona smi cin ea Ja cantidad demandada, pues prac c Por diltimo!‘existe una curva con penilienite positiva muy a des-demiandadas y los: snigresos: mientras mAs alto $ea‘el ingreso’ mas: compramos: Ut ‘mucho en la macrdeconomnfa esta relacim especial Ja relacion funcional est sobre todo entre el precio y :,.J las cantidades Por otra parte, una grafica que relacione el precio de una accién y las canti: dades que estamos dispuestos y podemos comprar a ese precio, ceteris paribus, es desde luego una representacion grafica de una relacion funcional, Si se observa la grafica hipotética que se presenta a continuacion, se pueden distinguir los Puntos que rios muestran las relaciones particulares de precio y cantidad. Ahora podemos decir la cantidad que seria demandada a cualquier precio, con el simple procedimiento de ascender por el eje dél precio, hasta la curva de la demanda y después descender hasta el eje de cantidad. Por ejemplo, en la figura 2, a un pre- cio de $50, la cantidad demandada és 5,000 acciones diarias.* 6. Ecuaciones Una tercera forma de representar las relaciones funcionales se utiliza con fre- cuciicia débido a su sencillez y brevedad. Las ecuaciones son un medio muy Gtil de expresar relaciones funcionales, puesto que nos permiten considerar la re- percusion de mis de un factor ala vez, Una ecuacion tfpica para la demanda se pareceria a la siguiente. Qa = AP) La mayorfa de nosotros estamos familiarizados con las écuaciones pero quiz hayamos olvidado'su vocabulatio, En la ecuacion anterior existen tres términos: Q.; fy P. Cada uno dé ellos tienen un nombre. Estamos interesados en ver como nuestra cantidad demandada (Q,) resulta afectada por los éambios en precios (P), En otras palabras; nuestra “deriianda” depénide de-los cambios en precio, Por con. siguiente, el término Q; se condce como la variable dependiente: “variable” debi- do a*que cambia; “dependiente” porque depende de los'cambios en P. Como podifamos imaginarnos el nombre de P es la variable independiente. Ahora veames el término f. La definicion de f no es més que “funci6n” o “funcion de” por lo que Q, = /(P) representa “cantidad demandada en una fun- ion del precio”. Si supiéramos que la cantidad demandada era una funcion del precio y del ingreso (¥), escribiriamos Q; = f{P, ¥). Estas ecuiciones nos dicen qué variables independientes afectan a cuales variables dependientes, pero no nos dicen como cambia Q, con cambios en Po Y. El“cémo" depende de nuestro andlisis actual del comportamiento real del mercado, Veamos tun caso’ muy sencillo con fines dustrativos. Suponga que una encuesta de las intenciones de compra de los consumidores nos dice que adquirirfan 100 unidades de-ur producto si su:precio fuera cero (es decir, silo dieran gratis) y que tomprarian-media.unidad menos,cada vez que el precio as- cendiera en $1. La ecuacién dela demanda serfa entonces: Qi = 100= 0.50) ‘Desde um punto de vista tEnico necestames un programa de resultados de encucstas que muesren las ee 7" : ‘mos reulades de uni ecidsy suponenos que i reltiGn entre los puntos no medidas es co- ‘moos de ls puntes medida. El probso de dibujir puntis no medides se conoce como iuerpolacion. Capitulo'8 “Seis hérramnieritas que’ debe saber‘utiizar’ 133 Cantidad {acciones' por Por consiggiénte,’si el precio fuera $10, los compradores adquirvan 100 — 0.5: 10,,0'sea. 95:unidades.* Debemos detenernos para ohvrvar una propiedad importante de ls fan ciones normales'de precio/cantidad. de. demanda w-oferta; ¢s que tienen “signos” opuestos. Una funcién de demanda normahes negativa; mostrando.cémo disminu- yen: las cdntidades-demandadas: cuando aumenta. precio; la funcion de oferta por lo,general ¢s,positiva, mostrando que las cantidades ofrecidas aumentan segén aunientan'los precios, Una'encuesta entre os productores pudiera decimnos que la total fecha nce en wnat po cal ane de precio del, ° Chee pe np mn tai ohn ) -¢ion-de la, demanda.era-negativo, —0;5.; jaca sland oan’ cia cont “mica se a int alex gags de props gnealer0 ‘0 leyes: leyes sobre inn i ett pee cing dl ing (tase iad). el comportamiento y leyes sobre la produccion, Lo que hemos estado aprendien- do en este capitulo son las técnicas del andlisis econémico: las formas en que la economia usa sus premisas basicas. Estas técnicas, como ya hemos visto, giran alrededor de la idea central de las relaciones funcionales. Porque el comportamiento o la produccién es lo suficien- temente regular, las funciones nos permiten explicar opredecir la actividad eco- nomica, Sus relaciones se presentan bajo la forma de grificas 0 ecuaciones deri- vadas de los programas fundamentales de informacion. Como hémos visto, la capacidad de establecer relaciones funcionales depen de en alto grado de la suposicion ceteris paribus. A menos de que se mantengan iguales los otros factores, bien sea mediante medios econométricos o sencillamen- te en la mente, no podemos aislar ¢l efecto de una variable en otra. Falacias econémicas Nirigan capitulo sobre el método de la economfa ‘debe considerarse completo sin hacer referencia a's faldcids econémnicas. En realidad no existe ninguna clase especial de falacias que se amen econémicas. Los errores que encontramos en el pensamiento econémico sélo son ejemplos de una clase mayor de formas erréneas de pensamicato a las que Iaimamos falacias. Pero son lo bastante im- portantes como para justificar un aviso en general y dedicar cierta atencion a ina falacia en particular. El aviso general no puede hacer otra cosa mas que prevenirnos contra el pensamiento descuidado que puede hacernos comportar en forma tonta en cual- quier area. Es facil caer en errores de falsos silogismos,* de intentar probar un ar- gumento post hoc, ergo propter hoc (después de esto, luego-a consecuencia de esto). Un ejemplo seria “probar” que el gasto gubernamental tiene que ser infla: *Veanve las preguntas al final de este capitulo, regu Equilibrio en Iss ecuaciones Es muy facil vr el punto de equilibrio cuando tenemos una curva de oferta y una curva de demanda que se cruzan, pero como las ecuaciones son tan solo otra forma de representa la informacién’ que rmuestran las curvas, tenemos que estar en posibilidad de demostrar el equilibrio en las ecuaciones. A continuacién se presenta un ejemplo sencill: Suponga que la funcién de demanda; al igual que antes, es: Q, = 100 — 0.5 (P) y que la funcion de oferta'es: Q=20 Entonces fa pregunta es gqué valor de P hard que Q, sea igual a Q.? A continuacién se pre- senta la respuesta: Si Q, = Q,, entonces 100 — 0.5 (P) = 2(F). Colocando todas las P en un lado 2(P) + 0.5 (P) = 100, osea2.5p = 100. Resolviendo, P = 40. Sustituyendo un precio de 40 en la ecuacion de la demanda obtenemos una cantidad de 80. En la ecuacitm de la oferta también obtenemos 80. Por consiguiente, 40 tiene que ser el precio de cequilibrio. " Capitulo 8 Seis herramientas que debe saber utilizar 135 _ cionario al sefialar que el gobierno gasto grandes cantidades durante periodos en que existié Ia inflacion, sin tomar en cuenta otros factores que pudieron haber influido. sh. El acervo de este tipo de conclusiones erréneas es demasiado grande en todos Jos campos. Una falacia que tiene importancia especial para la economia se conoce como la falacia de composicién. Supéngase que tuviéramos una comunidad en una isla en la cual todos los granjeros vendieran sus productos entre si, Suponga ain mas que uno de los granjeros pudiera hacerse rico engafiando: vendiendo su producto al mismo precio que los demas, pero entregando menos cantidad en sus cestas de medidas. :No se desprende de esto que todos los granjeros podrian hacer- se ricos si todos engafiaran? Podemos, ver que: existe una.falacia, aguf. Donde surge? En el primer ejemplo, cuando nuestro granjero estafador se hizo rico pasamos por alto un pe- quefio efecto colateral de esta accién, Este efecto colateral era que se infligié a la comunidad una pérdida de ingreso real: El ignorar este efecto colateral seria correcto siempre y cuando nuestro foco de atencién estuviera centrado en lo que le acontecia a ese, granjero, pero cuando ampliamos nuestra investigacion ala co- munidad total, la, pérdida del ingreso es de considerar. Todos pierden tanto cuando se les engaiia, como ganan cuando engafian,, Los efectos colaterales se han convertido en efectos centrales. Lo.que era cierto para uno no resulta cierto para todos, Mas adelante, en la macroeconomfa, encontraremos un ejemplo muy importante de este tipo de falacia cuando veamos lo que se conoce como la para- doja de la frugalidad. RESUMEN CONCEPTOS BASICOS ste ¢s un capitulo sobre las conceptos y técnicas del andlisis econémico, nosobre las suposiciones bésicas que fundamentan la teoria econémica. Debemos familiarizar- nos con algunas de estas ideas, o herramientas. Ceteris paribus 1. Ceteris paribus (en igualdad de condiciones) ¢s la suposicién de que todo lo demi, excepto las dos variables cuya relaciOn se esté investigaitdo, se mantenga igual. Sin ceteris paribus no podemos discernir las relaciones funcidnales. Relaciones funcionales 2. En el mismo centro del andlisis econdimico se encuentran las relaciones funcionales ‘que muestran que X depende de ¥. No son relaciones logicas o deductivas ino rela- ciones que descubritnos mediante la inuestigacin empirica Identidades 3. Las identidades son puramente definicionales y por consiguiente, no estan sujeras a las pruebas o.la investigacian empirica, A pesar de ello estas definiciones pueden ser muy importantes. Programés 4, ‘Las tres técnicas uéadas para/presentar relaciones funcionales son: Graficas a. Programas o relaciones de informaci Ecuaciones b. graficas 6 representaciones visuales; . ecuaciones. Fancjones de variables °- 5. Debe conocer el significado de tres térmninos en las ecuaciones: la variable indépen- depetidie rites y . diente, el elemento causal que nos interesa; la variable dependiente, el elemento,cu- sbepenai ‘yo comportamiento fesultéafectado por la vatiable independiente y la funetém, una preséntacion matemitica de la relacion entre las dos. Lea'x = f(y) como “x es 6 Raite dos...n conjunto.de herramientas economicas tuna funci6n de y”. En este caso. es la variable dependit diente, y es la variable indepen. Falacia de composicion 6. Por dkimo, aprenda a preveninse contra las falacias econ6micas, en particular ‘contra las falacias de composicion, VOCABULARIO DE ECONOMIA Cetetis paribus 128 Programas 131 Falacia de Relaciones funcio- Variables inde- composicién 135 ales 130 pendientes y Identidades 137 dependientes 133 * Funciones 733 PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE REPASO 1. Suponga que usted adquiriria 52 libros cada aio si’fueran gratis, ‘pero: que’ sus adquisiciones disminuisian en 6 libros por cada cinco délares que tuviera que pagar. Puede tistéd escribir una funcion de:demanda para los libros? ney 2, @Puede usted escribir una funcién hipotética que pudiera relacionar su demanda de alimentos yel Precio de los mismos, suponiendo ceteris paribus? . “B"La canidad d ci6n funcional? Si Es esta afirmacion una rela- inientés comprados es igual a la cantidad vendid. ‘@ asf, :por qué no? {Es una identidad? 4. A continuaci6n se presenta'un programa de oferta y demanda: PRECIO! d UNIDADES OFRECIDAS UNIDADES DEMANDADAS 81 0 50 2 5 40 3 10 30 4 20 25 5 30 20 6 50 10 ¢Muestra el programa un precio de equilibrio? ¢Puede usted dibujar una grafica y deterininar en forma aproxiritada et precio de equilibrio? Qué es? 5. gComo leemos lo siguiente? C= f(¥) donde C = consumo y ¥ = ingreso, gCual es a vatiable independiente? ;La dependiente? 6. (Cual de kis siguientes afirmaciones es una falacia? “Toda'X es'¥ Zes¥ Por consiguiente Z es X Toda X es ¥ Lex Por consiguiente Z es Y . ‘Trate de substituir las X y las ¥ por clases de objetos y la Z por objetos individuales. Ejemplo: todos los plametas (X) son cuerpos celestiales (¥). El sol (Z) een cuerpo celestial ¥). Por consiguiente:el Capitulo 8 Seis herramientas que debe Saber utilizar’ 137 sol (Z) es un planeta (X). Bs evidente que se trata de un silogismo falso, Sin embargo, como ZY, al sol es un cuerpo celestial. Otras falacias: puedo pasar a la cabeza de la fila, todas las persorias lo pueden hacer. 0 puedo ahorrar més gastafido menos, toda’ las personas deben estar en posiblidad de ahorrar mas gastando menos. Comentario: Si-todos gastaran menos, {qué le ocurtira a nuestros ingresos? Fe hecho de que Leninllam6alainflacin un arma importante que pos destruirla Burguesa de. ‘muestra que la inflacion forma parte de la estrategia coinunista para el derrocamiento del capitalismo, ANEXO SOBRE GRAFICAS Y CAUSALIDAD ECONOMICA Muchos estudiantes se preocupan grandemérte’ptr dibir- jar gréficas y se preocupan muy poco sobre lo. que _muestran las graficas, Estén equivocados en ambas cosas: La técnica de la,elaboracion de ¢s basicamente sencilla. Lo que muestran las graficas no lo es. USOS DE LAS GRAFICAS Como ya :vitios-en la pagina’ 131. algunas’ graficas rmuestran el movimiento de una variable a lo largo del tiempo; por ejemplo, os precios del mercado de acciones, Nadie tiene problemas con grificas de esta clase, pero otras graficas muestran relaciones. Estas son las graficas ue preocupan alos etudiantes. A continuacién pregen- ‘amas algunas sugetencis para ayudar a dibujar estas clas ses de graficas: 1. Siempre comiencé déndole thulos a los ejes de una gréfica. Incluso el tipo mas comtin de grafica de oferta y demanda debe tener un titulo identificado como Precio (0 P)y otro corio Cantidad (0 Q). Ningiin error es tan fre- cuente como el omitir Ia Py la Qo cualquier simbolo de identificacion que se necesite en una'grafica. 2: Gada punto en una gréfica representa dos variables. ‘Cada punto muestra qué valor de X est relacionado con determinado valor de ¥; por ejemplo, qué cantidad se ha ‘frecido (0 se compro) a un precio determinado, Por con- siguiente, cada punto tiene que hacer referencia a ambos ejes. Por ejemplo, en la figura de la pagina 139 el punto H muestra cinco unidades oftecidas a un precio de seis olares. Las cinco unidades y los seis dOlares se conocen ‘como las coordenadas del punto H. 3Las curvas. muestran c6mo varian las relaciones. Un punto determinado.muestra la relacién de un par de coordetiadas, como es el caso de las cinco unidades y los ide. dla Una ‘curva: muestra la relacién- de muchos, »pares de'coordenadas para ld funcién en que estamos inte: ‘iebadés. Por ejempl) Ja curva ascéndenite\FGH muestra ‘cOmo varian Py Q para los vendedores. Otra curva, ABC, ‘muestra uni. relacion,con pendiente:negativa quiza para idores. gules son los valores reales de Py Q a los, puntos:4,;.B y. €2.Qué coordenadas comparten ambas curva ses que hay alguna? ‘4. Las gréficas se deben dibujar con cuidado, Con mu- cha frecuencia una grfica representa en forma visual tuna idea importante. Puede mostrar que un par de coor- ‘denadas se encuentran sobre das curvas, como ¢s el caso vedel punto de equilibrio en la grifica estindar de oferta/demanda. © puede mostrar que una curva toca ‘tra justo en-un punto, lo que también significa que las dos curvas tienen un par de.coordenadas en comén, ‘Cuando se dibuja una curva se esta describiendo una rela- itn: asegarese de describirla en forma correcta. En la pagina se presentan dos ejemplos hechos a mano para su estudio. 5. El profesor Edwin Dolan escribe en Basic Economics, “Cuando legue a un capitulo en este libro que esté leno de gréficas, como debe estudirlo? La primera y mis im- portante de las reglas es que nunca memorice las gréfies’. (El profesor Dolan esté, muy.en lo'ciertal Las ‘giificas se presenian al fina}, para resumir lo que usted sabe, Nunca se ponen primero para decile lo que debe’ saber. Laé grificds gon cond ‘una taquigrafia ilustrada para las ideas, poi V ideas sobre relaciones fun- ionales.(curvas),,y. sus. interrelaciones. Aprenda la Y las grificas vendrin después. Aprenda las graficas y solo sabré geometria. CORRELACION Esa fue la paite senicilla de comprender las graficas. Aho- ra veamos fa parte dificil. La mayorfa de los estudiantes piensan que las graficas “explican” las cosas. Observan Parte dos ,\Un.conjunto de. herramientas econémicas 5 3 3 2 3 a 2 3 4 “Cantidad (unidades) una grafica de una curva de demanda y dicen "el precio ‘mis bajo nos permite comprar mas”. Observan una grafi- ~ ea.que muestra un patron regular agradable entre la va- riable A y la variable By saponen que este patron de « “correlaciGn’” implica una explicacion, ‘Veainos iam ejemplo, A la iaquiérda de la pagina 141, he- ‘mos marcado el tainafio de lo’ zapatos y los 1Q de un gru- po de estudiantes de Gltimo afio, No resulta visible patron alguno (ninguna “correlacitn"). Por consiguiente, nadie supone que mayotes tamafios de zapatos ocasionan IQ més altos. Por la grifica dé la de- recha se correlaciona una muestra de las estaturas y de los 1Q.de un-niimero de personas. Existe un patr6no correla- ign claramente, visible. @Significa esto que la estatiara hace aumentar el 1? Des- de luego que td, La estatura @t4 afociada con la edad. Nuestra grifica resulta que’cubre una poblacion que incluye tanto nifios como adultos y por consiguiente existe « una‘ cbrrelaG6a, pero no es tna causal. La altura no oca- siona el1Q; esta asbtilla con €11Q a través de lds Factores mediadores de Ia ‘edad y la whadurez. Leccion: Tenga ‘mucho Cuidado en lejiar a conclusiones sobré causas tan silo iobre Ut be de even ide asociaciones'0:correla- ciones, #4 ‘A continuacion se presentan alguti ejeinplos para que piense en ellos. 1. Causalidad en fa direcci6n equivacada. Fs un hecho estadistico que existe una correlaci6n. positiva, entre el mfimero de bebés nacidos en varias. ciudades, del noroes- te de Europa y el niimero de nid’ de cigiefias en-esas cciudades. 2Es esto evidencia dé, que las cighcnias realmen- te trden a los bebés?, La respuest es que estamos usando tuna correlaciém para establecer una conexiOn,causal en” forma m aie, La verdadera Iinea de causalidad se \-Qpuesta. Las, ciudades que ‘aban sa Suniel cowie juantes amiérica- ino fteronIa causa de Tos duinéntas de pretiog ‘en esa ‘Gudad? Capitulo’8 Seis hérramrientas que debe saber utilizar 139 CObsérvese qu os ees tienen tos, Esta gr- fica muestra que existe un existen un par de coordefiadas comunes, M y 1, para dos funcones 0 cura. ‘Aqui al mneribs existe poco peligro de equivocar Ios vincas Jos causales. Pocas personas discutifai que ms america- ‘nog visitaron Parts debido a que sus precios‘estaban su- biendo, Seria ig americans fiieron la catisa del aumento en los precios en Paris por el simple hecho dle.que ghimporte total gastiido por les americatos fue pequedio en relacion con el impor- te total de gastos en Paris. . Por consiguiente, la respuesta es que larelacion es esp6- rea en términos de causalidad, aunque es real en términes de estadistica pura: La verdadera explication para la Coitelacion es que'el ttéciente'nidinero dé visitanies'Ame- icaiidsy log crecienies castos dé vida e Pais freron am- “bos, aspectos dé wnaéxpansi6ii tinandial ‘ei los irigredos y “precios: Ninguna fue'la “caiiba’™ d¢'12 ¢tra. Ambas fueron ‘lis tests de wa fetid is sidan de mas a alkane. Se pgreane reser c d iebn aa ae mente diffll discutir que los. iaristas.- Obsérvese que los ejés no tienen sttulos. La gréfica, muestra que ho existe. punto alguno ~ donde’ un par de coordenadas sé relacionen Paral "“probar” ‘con ambas curvas. 2E5 esq lo que usted desea- ba mostrar? qué‘le sucedi6 a rtueitros gustds, si es que sucedid algo, ‘También debemos considerar los cambios en los precios dé otros bienes compettives. Como sabenios, este problema afecta todas las pruchas -cientficas!‘no s6lo aiiellas de la ‘economia. Las econo- mistas no pueden cémprobar Ia ley'de la'gtavitacion a imienos' de que*“las otras cosas” sean iguales,'como'es la alisen¢ia'de ‘aire que pudiera ocasionar que'una pluma descendiera mucho mis despacio de lo que predijo Gali Teo, El problema con las ciencias socials es que las “otras cosas” con frecuencia résultan mas d iciles de enicontrar (© ineluso de pensar en ella) que las de laboratorio. i, QUE NOS. PUEDE DECIR.LA CORRELACION?, ‘Estas falls (y otras is) heicen qiie os econ bean xtremadamente cautos¢vanddtliza as cortelacines Note cs causaleS: Incluso'la correlacion ‘mds estrecha puede ‘om fi FUE O95 ic UR-CONuNtO de herrarbientas egondmicas Tamafio del zapato No existe patron o correlacién aqui. sionés muchos ihdices tienden a distiiniir, sin éstablecer qué cuialquiera de éstas series sea directamente respon- sable por un movimiento en otras series en particular. Por Gltimo, los economistas constantemente estan atentos a factores que no se hayan mantenido constantes dirante la correlacién ocasionando que las condiciones ceteris pa ribus no fueran de hecko mantenidas, ¢Existe una respuesta a.estos problemas tan enigmaticos de la correlacién y la causalidad? Hay una respuesta par- cial. No podemos proclamar que una correlaci6i sea Prueba de la existencia de una relacién causal, pero cada hipotesis vilida (econdmica 0 de otro tipo) tiewe que mostrar un coeficiente de correlacion ako y “signficativo” centre la “causa” y ol “efecto”, siempré que estemos.razo! Un patron claro 0 correlacin es visible. nablemente segitros de que ituestra prucba estadistica ha excluido inflesiblemente’ las cortelaciones falsas y las, “otras cosas” insospechadis. Con frecuencia esta exclusion resulta muy dificil, a veces imposible de obtener con informacién real. Un fisico puede mantener en su laboratorio las “otras cosas iguales", pero el mundo no se detendré tan slo para que un econo. tista. pueda. comprobar sus teorias. EI resultado neto es que las correlaciones son un elemento més poderoso para Aesechar hipatesis que para probarlas. Todo lo que pode- mds decir del aspecto positivo es que; es probable que exis ta-una relacion causal (0 al mengs que no se haya de- rmestrado que so exista) cuando se puede demostrar una ‘mens correlacién respaldada por el razonamiento solido. Capitulo 8 Seis herramientas que debe saber utilizar 141 Dinamica del mercado TRODUCCION AL TEMA DEL CAPITULO a Hii aptetidido comd la interaccion de los programas "oferta y dérnanda establecen el precio y cGmo los movi- ientos én estos programas (y ¢n las curvas que los repre- ran) nos ayudan:a, explicar los cambios en los precios. ero atin necesitamos explorar el concepto de la formacion el precio con un poco mas de profundidad. 1 este capftulo‘corto pero importante mos concentramos n dos problemas. 4) La idea de la elasticidad, uno de los conceptos mas ati- Jes en el juego de herramicntas ‘del €conomista. La elisti- cidad brindard una comprension mucho mas: ‘completa de come trabajan la oferta y la demanda. 2) La idea de sustituci6in. Se ha dicho que Ia sustitucion es ‘uno de los conceptos centrales de organizacién de la economfa. Ea utilizaremos aqut para arrojar luz sobre las palabras tan malinterpretadas “necesidad” y “lujo”. Feinos vito como las variaciones en la oferta o la demanda afectan el precio, pero cuanto afectan el precio? Por ejemplo, suponga ds las programas de de- ceria ban aumentado en uin-10%. Sabemos que tan grande es el efecto que tendra sobre el precio este cambio? Fstas preguntas nos conducen a una revision aGn mas profunda de, ip pan valerie Ie oferta y la demanda mediante un nuevo concepto llamado elasti- Udad o, en forma més apropiada, Ia elasticidad de precios. Las ‘elasticidades seat ben la forma de las curvas de oferta y demanda, y por consiguient®, nos di- aes rch sobre un determinado cambio en Ia oferta o¢en la demanda tendra tun efecto grande o pequefio obre el precio. La figura 1 ilustra.el caso con’ dos urvas de oferta..Nuestros diagramas muestran dos bienes.que s° venden a los tnismos precios de equilibrio y se enfrentan a idénticos| de;demanda. Sin embargo, observe que los dos bienes tienen curvas de ofertd shu diferentes. Eri ambos éasos la demanda aumenta ahora en la misma cantidad. Observe el ‘mayor aumento en el precio nunciada):: De igual forma, el cambio en el precio que’ para el bien con Ia'et ade oferta inelastica (pro- en li‘oferta sera mayor para un bien com-utia alivade déimanda inelasti¢a, que pata uno:con una curva de demanda elastica,(de pendiente suave): La figura 2 eeestra dos curvas de oferta idénticas comparadas © tra curvas de demanda inuy diferentes. Observe cémo el bien con demanda jinelistica sufre una caida en el precio mucho mayor. Capitulo 23 Dit ica del mercado “385 ‘Miismo aumento en la demanda v precio mucho Nuevo precio més. ligeramente alto ‘mas alto Precio 4 anterior * sj Curva de oferta o etéstica 2 2 D z y Cantidad FIGURA 1 Elasticidad de ta oferta La elasticidad describe las formas de las curvas de oferta o demands. Estas formas a su vez representan la sensbilidad de los ‘compradores o los vendedores a los cambios en los precios. A la izquierda tenemos una curva de oferta ineldstca. El aumento dela demanda de DD a D’D’ produce un gran salto en las precios (muy parecido al efecto a corto plazo en el mercado de pes- ado, figura 3, parte superior). A a derecha el mismo aumento en la demnanda induce una gran cantidad de oferta adicionl Por consiguiente, los precios aumentan mucho menas queen el primer caso. Las elasticidades son factores poderosos en Ia explicacion de los movimie: tos de los precios, debido a que la palabra elasticidad se refiere a nuestra sensibi- lidad de respuesta a los cambios en, el precio, Una demanda elastica (u oferta) significa gue los cambios en el_precio afectan en forma intensa el deseo o la capa- FIGURA 2 Elasticidad de la demanda Es obvio que laelasticidad afecta las curvas de demianda asicomo las curvas de ofertd. Regla: Mientras mds eldstica seala de- ‘manda, seré menor un cambio en el precio dada un desplazamiento en la curva de oferta. Curva de -demanda eléstica Nuevo ligeramente inferior 386. Parte-cuatro : Microeconomfa: La anatomia de un sistema de mercado cidad de los compradores o vendedores de comprar 0 vender. Cuando los progra: nas son inelisticos el efecto en el précio es pequefio. Dicho en términos mas precios, una demanda (w oferta) eldstica es quella en la cual un determina- To cambio en porcentaje en el precio produce un ¢ambio mayor en pokcentaje en la-cantidad démandada (jt ofertada). Un programa 0 curva inelistica es siquella en Ta que la respuesta i las cantidades que estamos dispiesos y pode- . nos comprar o vender es proporcionalmente menor que el cambio én’ precios, La formula de la elasticidad Es ttil tener una idea muy precisa de como se mide la elasticidad. El método es bastante sencillo. Se compara el cambio en porceiitaje en Ia cantidad deman- dada contra el cambio en porcentaje en el precio. Si el,cambio en porcentaje en le cantidad demandada es mayor que el del precio, Ja medida de la clasticidad © sera niayor que la nid y se tendr& una curva clitica. Ses inferior ala unidad se tiene una curva inelastica. Silas dos variables son iguales se tiene la elasticidad. earns aed : En formia‘algebraica:® AOLQ. = ctasticidad, donde {AQ es el cambio en la cantidad demandada Q es la cantidad original demandada ‘ AP es el cambio en el precio Pes dl precio original. ‘Ayuda di vemos cbmo lucen is lasticidades de diferentes ties. La figura 3 es una familia de curvas de oferta y demanda que ilustra Ia escala de respuestas dde compra y venta asociadas con un cambio en los precios. Elasticidades y la riqueza de las empresas Mas tarde, en el capitulo 85, se.estudiara un efecto miy.importafite de las elasti- Gidades en la determiriacion dea incidencia del gravamen fiscal (es decir, quien aga un determinado impuesto). ‘Pero mientras’afm estemos estudiando el-mer- Fado, debemos observar que las elasticidades tienen un efecto muy grande sobre la riqueza de los compradores y veridedores. Representa una gran’ diferencia pa- ya ull Gompraddr sila curva de oferta de xin bie ié él desea es-elastica‘ no, 4 las mateméticis: Quiz ha observado quel cambio en fa Siti CT EON Opec gnomes (Gokptso mas euado el pecs saiinay). Por consigeene, ka meta del elaticidad oben _{QPPStimero negativo, Para mayor comodiad, los economists no toman en cucots cto y hablo? ear rtr medida fea postive, Tambien debe observar que existe un nimero de refinamieniasen Ime. selec del elastiidad que no contemplamos aqu. E principal serelaciona co la diferencs ie me- sree ae eicied en anvolo punco y media alo largo dena seciém de I, 6U@. event Capitulo 23 -Dinémica del mercado; 387° & é cs & a je de cantidades Deinanda | Oferta de de ‘pan ‘igo Obsérvese.que la | La curva de curva de derrianda | oferta es de clasticidad | recta», + unitaria no es ura linea Fs tas Demanda de equipos} Oferta de Jde computacién juguetes de personales plastic NN, - Demanda para la Produccién de un agricultor aay FIGURA 3 : Una familia de curvas de oferta y demanda Demanda u oferta totalmente ineléstica. La cantidad ofertada 0 bus- cada no'sufte cambics a'pésar de un cambio ene precio. Efemplo: Dentro dé escalas normales de precios, probablemente no se produce ‘cambio alguno en la cantidad de sal de mesa comprada. De igual for. ‘ma, el pescador que obtiene un lote de pescado tendré que venderlo 3 cualquier precio razonable. Demanda u oferta ineléstca. La cantidad ofertada 0 buscada cambia ‘en forma menos proporcional que el precio. Ejemplos: Probablemente ‘no comprarémés él doble dé pan si su precio disminuye a la mitad. Del lado de la oferta, e! precio del trigo puede duplicarse pero los agricu- ‘ores se encuentran imposibiltados fat menos durante un largo tiem poo) para ofrecer él doble de la cantidad de trigo a la venta. Easticidad uniterid: Este es tin caso especial en el cual las cantidades | Eo ae (0 Joé antiguos aumentataii solo ligeramente sus Goimptas) cuando disminuyen los precios. 7 ‘=: Bs abvid que a todes los hombres'de negocios les giavaifa téner una demanda de aus productos que fuera inelastica en direecion ascendente y elistica'a precios fnferioresalosexistentes, a modo de ganar tanto si autientaran o disminuyeran Ios piecios. Como se vera cuando se éstudien los precios Bajo el oligopolio, es probable que suceda exactairiente 1o opitesto. é DETRAS DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA: SUSTITUCION 7 Debido a que las elasticidades son tan importantes pata explicar el comporta- rmiento de los precios, es necesario levar mas adelante la investigacion. Tenemos qué dejar a un lado la elasticidad de la oferta para eétudiarla cuando se vea el comiportamiento de Tos factores y las empresas. Aqui se prégiintaré gpor qué las corns de demanda tienen la fortia que tieneh? {Por qué ela ‘Sensibilidad al pre- cio (0 al ingreso) ‘para algunos bienes tan grande y pata otros.tan leve? $i é piensa en un’ buen sétvicio para el cial’ li’ demaiida pudiera ser muy incléstica por ejemplo, lentes (suponiendo que los necesitemos) y se compe” otro para el cual es probable que la demanda sea ef, extremo elisti¢a (digamos ‘un viaje a,Europa),no resulta dificil comprender Ja diferencia. Una cosa és una ‘necedidad: Ta-otra’es un Tujo. gPero qué querémos decit con necesidad y lujo? ‘Un atributo de la necesidad es que.no' seemplazar con facilidad miediante un'sustituto, Si se necesitan lentes, se B26 dinero, si es necesario, para adquirir un par. Por consiguiente, este po de necesidaditiene wiia cutva de demanda muy ineléstica. Capitulo 23°: Dindmica dét metéado 381 De nuevo Ia utilidad marginal Las necesidades nunca son absolutas en el sentido de que nada pueda ser sust. tuido por el bien de ques trata. Precios lo bastante altos levardn a los compra. dores hacia algiin sustituto, aunque sea imperfecto. * (Cuando sera encaminadg hacia “la siguiente mejor” el comprador? Como sabemos, los economistas dicen que la decision se realizara mediante la comparaci6n de la utilidad marginal de. rivada del valor de un d6lar del articulo,de precio alto con aquella derivada del sustituto de precio inferior. Conforme sigue aumentando el precio de la champ: iia, llega 'a un punto en el cual gastariamos mejor el siguiente’ dolar en una cant dad importante de cervezas que en un sorbo de champaiia. idad Satisfactores y elasti Ya se ha visto que los bienes necesarios tienen curvas de demanda inelistica, por Jo que nos quedamos con ellas segtin aumentan los precios. Qué sucede cuando disminuyen? No nos lanzaremos a comprar bienes necesarios, por el solo hecho de que son necesarios? {No hard eso que sus curvas de demanda sean eldsticas? Sorprendentemente, no nos lanzamos a comprar bienes necesarios cuan- do disminuyen sus precios. ;Por qué? La respuesta es que los bienes necesarios son las cosas que compramos primero, tan s6lo debido a que son necesarios. Si “se ha comprado lo que se necesitaba antes de la disminucién en precios, no senti- mos la tentacién de adquirir mucho mas, después de la disminucion. El pan, co- mo se coment6, antes, es mucho.mas,valioso para la vida que los diamantes, sin embargo, por lo general tenemos ¢l suficiente pan, por lo cual la utilidad margi- nal de otra barra no es mayor que la del gasto equivalente en cualquier otro bien. Por consiguiente, segin disminuye el precio del pan, la cantidad. que buscamos solo aumenta ligeramente: ‘Lo mismo:sycede con los lentes. Compare el caso con un lujo, como pudiera ser un viaje-a Europa. Existen muchos sustitutos para este tipo de viaje: viajes al Oeste, viajes al Este o cualquier otro tipo de vacaciones. Como resultado de ello, si cl precio de un viaje a Europa aumenta, es facil persuadirnos a cambiar a otro plan alternativo. Por el contra- rio, cuando se abarata el precio de un viaje a Europa con rapidez sustituimos con este otras alternativas posibles-de vacaciones y por tanto, nuestra demanda nuestra sus propiedades elisticas. i Sin embargo, no cometa el error de pensar que la elasticidad no es mas que una funcién de silos bienes son caros 0 no. L.os,estudios han demostrado que la {Cuil sera el susttat de los lentes? Para wna may miope ia déimanda de un par de lentes serfa absolutaftenteiélisticaa io lango'de ura estala de preci cofsiderable. Sin’émbargo, cuando los len- tes llegaran a digamos,$500,e] par, comenzarian a parecer ssttites A estos precios se podrfa contra tar 4 alguien para que o gfe o para que le lea en voz alta. Desde hiego que esto cs menos satsfactorio jue tener lentes, per sla selecion std entre gastar unia'tantidad misy grande en los lentes yen ayuda personal, quizé pusliera'ser preferible Ja ikima Por supussto, exisen alguns bienés que ni tienen sus [ituios (el aire por ejemplo), Estas hienes son “bienes libres" porque no son propiedad de nadie. Si facra Bsble posctr un bien coino el are tendifa qué quiédarsujéto a un estricto control pabico para evitar ‘que sus propietarios cobren un precio enorme por el mismo. 392 . Parte cuatro. Microeconomia: La anatomia de un sistema de mercado demanda de ia transportacion subterranca €r. Ja ciudad de Nueva York es elasti- ca al precio, lo cual de ninguna mane significa que viajar en él tren subterra- woeo es prerrogativa de millonarios. Ms jen, el punto es que la demanda de viajes en el tren subterranco sta estrechamente afectada por los precios compa- vavos de los sustitutos (precios del pasaje em autobiis yen taxi). Por consiguién- te, 6 la facilidad o dificultad de sustitucion To que siempre se encuentea vMeands de las diversas elasticidades de los programas de demanda. La importancia de los sustitutos El tiempo también juega un papel importants ot dar forma a las curvas de de- aaa Por ejemplo, suponga que cl precio del Jog cde naranja ascendiera de e- nte en forma vertiginosa debido a una ‘mala cosecha. Seria elastica 0 inelasti- "A corto plazo generalmente seria mas inevéstica que a largo plazo. A quienes Tes encanta el jugo de naranja, probablements, estarian dispuestos @ pagar un precio mas alto. por su jugo favorito, debi¢ io a que no existe en realidad (ellos lo creerian asf) otro jugo tan bueno. Segéin pasan las semanas s¢ pueden sentir ten- tados de probar otros jugos en el desayune ‘dada, algunos de estos experi- vaentos se levaran a.cabo. Después de todo se ‘éncontrarian sustitutos. El punto es que se necesita tiempo ¢ ‘informacion para que,cambien los patro- + ges de la demanda, Por consiguiente las curv ide demanda generalmente se vuel ven mas elasticas segam pasa el repro Iescal de sstrutos descubiertosse vache mayor. ‘Debido a que los sostitutos forman una amplia cadena de alternativas Pa- ra los compradores, los cambios en el precio de las sustitutos ‘cambian Ja posi- Jon de la curva de demanda. Esta es una nueva idea que debe ser estudiada con uidado, Nuestra curva de demanda existents P&T ‘el pan o los diamantes tiene Ia forma (clasticidad) que presenta debide ade ‘existen sustitutos a diversos pre- Gos, Cuando de repente vmbian los precios de estos sustitu ros, el bien original bhecie; descubrieron que a utili utilidad marginal de} “snes esingws de te FueTon AS a spencer pa demanda ener ser-andsineldstica con et Pe an dal fiempo de 1 que Fue a corto P=29- vege stats al Capitulo 23 “Dinémica del'mercade cig parete“inas barato” o “mas caro”, Si el precio de un pasaje en el ferrocarril sub- “ terrdneo aumenta de 75 centavos a $1, mientras que el precio del pasaje en taxi permariecé sin variaciones, nos sentiremos tentados a traspasar parte de nuestra transportacion del tren subterraneo a los taxis. Si los pasajes del tren subterraneo ascendieran hasta $1.50 habria un éxodo masivo hacia los taxis. Por consiguien- te, debemos afiadir los cambids en gustos y en ingresos cuando consideramos las posibles ‘catisas de un cambio en la demanda. Si el precio de un bien sustituto aumenta, aumentard la demanda del bien original. Sega disminuye el precio de los sustitutos, disminuiré la demanda del bien original. Por supuesto que esto puede ocasionar cambios en el precio del bien origitial. y Complementos Ademas de la sustitucion existe otra conéxi6n entre los bienes. Esta es la relacion de’ cémplementariedad. La complemeiitariedad significa que algunos bienes estn viticulados téciticamenté, por lo que tio se ‘puéde usar uno de ellos sin utilizar el otro, iricluso si se ¥eride por separddo. Los autoiéviles y la gasolina son bjertiplos de’ étos bienes comiplementatios, asi como las camaras y los rollos de pelicula.‘ . “ Este és otro caso de cambio en el precio de un bien qué afecta realmente la “~.pasicion de la curva de demianida del otro. Si el precio del rollo de pelicula sube, se vuelve mas caro usar las cimaras, y por consiguiente, ¢s probable que disminuya la ‘demanida de éstas. Obsérvesé que el precio de las cimaras ho kia cambiado de pri- mera intencién; mis bien, cuando el precio del bien conipléinentario, el rollo de pelicula, sube toda la curva de dematida de cainatas st desplaza hacia Ia izquier- da, Por consigiiente, es probablé que también distninya él precio de las camaras. De nuevo el comportamiento y la naturaleza Existe un altimo punto que se debe presentar antes de dejar el tema de la elastici- dad. Ya se ha visto que la posibilidad de sustituir un producto. por otro es la causa fundamental de la elasticidad. Desde luego que cada vez mas iremgs vien- do Jos propios productos como paquete de satisfactores rodeados por otros pa- quetes competidores que ofrecen una amplia gama de.alternativas para la satis- faccion del comprador. g pe Que es 16 que determiiria éfi defihitiva cuaiitd se’ ace¥éan los sustitutos al bien de que se trate? Al igual que todos los asuntos de economia que se siguen hasta el final, la respuesta se.encuentra en dos aspectos de la realidad ante los cuales la investigacién econ6mica se detiene. Uno de éstos es el comportamiento ‘humano con’ sus gustos, motivaciones y deseos: El'sustituto para una persona no “To sera para otra. f= |, lotto punto basico fiindamiental es la naturaleza técni¢a y fisica del mundo ‘que nos impone ciestas restricciones. El algodén puede ser un sustituto para Ja la- ..Nta debido'a que ambos tienen las propiedades de las fibras, pero los diamantes ‘394° Parte cuatro’ Microeconiomia: La anatomia de un sistema de mercado no son un sustituto para el mismo uso final puesto que carecen de las propieda- ddesfisicas requeridas. Los diamantes, como adornos, pueden ser un sustituto pa- ta la ropia hecha de algod6n, pero hasta que aprendamos como tejer diamantes no seran un sustituto de la propia ropa. RESUMEN ’ ' CONCEPTOS BASICOS 1. El uso de curas brinda uh sentido rapido y grafico del mercado en operaion. En son raieidal mide nueiia "” paricalar hate rsaltar muestra oe iblidad como comipradores’0 vendedores aloe respuesta cuantitativa a los Eambios en los precios (0 ingresos). A esta Sensibilidad Se le denomina la elasticidad cambias en precios dela curva de oferta y derianda. Se debervaprendetla formula para esta elasticidad = pag y la definicion elas eitrvas ‘elasticas ¢ inelasticas. APP - ‘Las elasticidatles afectan 2: ‘Las elasticidades afectan mucho Ta forma en qué opera el mercado. Un ‘efecto im- portante es la relacion entre las ‘lasticidades y los ingrests de las empresas. Una Empresa que se enfrentaa una curva.de “demand inelistica e sentra dispuesta a ele war los precios y triste al rebajalas. Por 4M? El comprador con una demanda elas var cue bien se sentra mal cuando las preg uber. cone cuando disminuyen. ‘De nuevo zpor que? (Sino To sabe, revise las paginas 387-89). Jos ingredos y las gastos La sustituci6n se 4 Por dlkimo-varnos detrs de la clasticidad para encom’ ‘el elemento fundamental encuentra detrés de la ihe Tasustitucion, La facilidad de encontrar sustiutos To que le da forma a nues- elasticidad fro eomportamiento como compradoresy vendedores ‘si nose pueden encontrar sus- . tieatos se producen reltivamente pocos cambios ¢® os habitos de compr he los precios ascienden. fista es otra forma de describir una ‘necesidad. Si abundan los - ~ sustitutos, incluso tin pequefio aumento en los precios provocaré una mayor reduc- srsn ent camtidad que se consume (se ha renunciad wn Inj). Las necesidades y Tos Injos Se dice que la sustitcion es la ley de ta vida ‘economica, la clave para todo. seerean porla facilidad de Pens en los tipos enbarates que tenemos para incluso los articuls mas Nese Ta sustitucion tion, {Cuiles son los susttuts del agua? ¢Del pan? Es sorprendente los muchos que reese Desde Inego es dill encontrar artculos como lentes Pa Jos cuales son iiuy ppocos los sustitutos, A. Poriltimo, esegiese de contestr las preguntas de este capitulo. Le ayudario -des- ‘cubrir lo que sabe (y lo que afin n0 sabe). VOCABULARIO DE ECONOMIA Elasticidad precio 385 Formula de la elasticidad 387 Sustituto 393 ‘Demanda inetéstica 385 Bienes necesarios 32 Complemento 394 PREGUNTAS Y EJERCICIOS DE REPASO 4. Dibuje lo siguiente: sna cura de demanca elicay na curva de fet incl Dine sige na eu oferta isis ana curve de demas sacs curva de oferta totalmente inelastica. Después presente ejemplos de bienes que pudieran repre sentar cada wna de estas curva. e 2. Muestre en un diagrama por qué la stamicidad tiene tanto efecto en a determinacion de los ane ‘Bios en Ios precios. ra Fe rama pg 86 pas agree ie IP correcto.) ; Capitulo 23. Binamica detmercado B95 Dibuje un diagrama que muestre lo que se quiere decir con un aumento en la cantidad ofertada; otro diagrama para mostrar lo que se quiere decir con un aumento en la oferta. Ahora haga lo mis. ‘mo para una disminucién en ia cantidad ofertada y en la oferta. (Precaucién: es muy facil equivo. catse aqui. Compruebe su propio trabajo observando sila curva de oferta disminuida muestra al vendedor ofreciendo menos bienes a los mismos precios.) Ahora haga el mismo ejercicio para la de- manda, Vuelva a leer el capitulo 7 silo ha olvidado. Muestre en un diagrama (0 con cifras) por qué usted preferiria ser el vendedor de un bien para e] ‘cual la demanda fuera tléstica si se encontrara en'un mercado con precios disminuyendo. Suponga «que los precios estuvieran subiendo atin se sentirfa contento de la elasticidad de la demanda? 5. eCOmo afecta a la elasticidad la sustiticibn? Si existen muchas sustitutes para un producto zes su de- manda elastica o inelastica? ¢Por qué? Si usted fuera un legislador seleccionando un producto al-cual gravar con un impuesto al consumo, gescogera un bien necesaro um ajo? :Cul bindara el payor ingreso? Muestre mo so respues ta se apoya en las diferentes elasticidades de los lujos y los bienes necesarios. De manera general, ges probable que los lujos tengan demandas elésticas o inelisticas? :Tiene esto algo que ver con sus precios? ;Pueden tener demandas inelésticas los bienes de altos precios? @Por que es mas probable que la demanda se vuelva elastica con el transcurso del tiempo? |. El precio del tabaco para pipa aumenta. ,Cual es el efecto probable sobre la demanda de pipas? Sobre la demanda de puros? 396 Parte cuatro. Microeconomia: Le anatomia de un sistema de mercado

You might also like