You are on page 1of 13
150 2380-8186 — issn 2389-8194 Vol. 2,No.2 Septlombre de 2085 ois hp: /[x dol org/10.26967%2Frpewanaa7 Cuadro de mando integral (CMI) de los Centros de Salud Familiar del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Puerto Montt, Chile pp. 97-108 NANCY ALARCON-HENRIQUEZ*, JOSE VERA-GARNICA® HISTORIA DEL ARTICULO 2 OMO CITAR?: AlarcOn-Henriquez, N. & Vera- EEE so det cuatro demandointegra (CMD) ha aumentado de manera crecente Cami (035) Cuado de mando ‘en el sector salud en Chile. A partir del 2006, comenzaron a emplearlo diversos Departa- aug Familiar del Departamento mentos de Salud Municipales y Centros de Salud Familiar (Cesfam) dependientes de esos de Salud Municipal de la comuna departamentos. de Puerto Mott, chile. Perspective Empresarial, 2(2), 97-108. hitp:// ELCMI es un modelo de gestion que traduce ia estategia en objetivos relacionados, me- _geaoiorg/ioasyeraattpevansa7 didos a través de indicadores, yligados a unos planes de accién que permiten alinear el , eciivo: 4 de junio de 2015 ‘comportamiento de los miembros de la organizacién. La utilidad del CMI no depende del pgomanor 21 de septiembre tipo de empresa sino de los problemas que enfrenta, y de hecho se ha implementadoen ga. 2015 grandes y pequefias empresas, y en organizaciones con y sin 4nimo de lucto, tal como se ‘CORRESPONDENCIA: demuestra en este caso. José Vera Garnica, Chinqulhue km Se presenta en este estudio el desarrollo de la planificacién estratégica de los Cosfam de _6, Universidad de Los Lagos, Puerto ‘Montt, Chile. la comuna de Puerto Mont, Chile, empleando el cuadro de mando integral (CMI) o Balan ced Scorecard (B50), La implementacién del modelo implicé el trabajo y compromiso de los equipos gestores de cada uno de los Cesfam en el proceso de planificacién estratégica y la definiciGn de la totalidad de los componentes del cuadro de mando. EXEPT strates, gestisn, planiticacion, salud publica. @ Doctorancda en Gestién de Negocios internacionales, Universidad de Lleida, Espafia, Académica de Jornada completa, Universidad de Los Lagos, Chile. Correo electrénico: n.alarconq@ulagos.cl Doctorando en Estudios Empresariales, Universidad de Barcelona, Espanta. Académico de jornada completa, Universidad de Los Lagos, Chile. Correo electrOnico:jveragpulagos.cl rpe.ceipa.edu.co 2COMO CITO EL ARTICULO? HOW To CITE THIS PAPER? cHICAGO: ‘larc6n‘Henrfquez, Nancy yWera-Gamica, José. 2015. *Cuadro de mando integrat (CM) de os Centros de Salud Familiar del Departamento de Salud Municipal dela comuna de Puerto Mont, Chile” Perspectiva Empresarial 2(2): 97-108. htp:/ dx. do org/10.16967%2Frpe.v2n2a7 mua: ‘larc6n-Henrfquez, Nancyy Vera-Gamica José. “Cuadro {de mando integral (CMI de tos Centros de Salud Familiar del Departamento de Salud Municipal dela comuna de Puerto Mont, Chile” Perspectiva Empresarial 2.2 (2015): 97-108. Digital. ntp:// ‘hc dol. org/10.16967%2Fpe vanza7 Issn 2389-8186 — issn 2389-8104 Vol. 2, No. 2 Septiembre de 2015 oi: ntp:/dx.dot.org/10.16967%2Frp2.v2n287 Balanced Scorecard (BSC) of family health centers attached to the municipal health department in the commune of Puerto Montt, Chile DESIGN tre use of Balance Scorecards (ase) has gradually increased inthe Chilean heatth sector. Since 2006, thas been used by various Municipal Health Departments and Family Health Centers (Cesfam) attached to such departments. The asc is a management model that translates strategy into related objectives that are ‘measured by indicators and linked to certain action plans that allow to adjust the behavior of the members of an organization. The usefulness of Bsc does not depend on the type of, company but on the problems it faces. In fact, it has been implemented in both small and 5, a8 shown in this case. large companies and for-profit and non-profit organizs This study Puerto Montt, C usses the development of Cesfam strategic planning in the commune of ile, using the Balance Scorecard (BSC). The implementation of this model involved the work and commitment of each Cesfam’s ‘managing team in the strategic planning process and the determination of all components in the Balance Scorecard, strategy, management, planning, pubic health. Balanced Scorecard dos centros de satide familiar do departamento de satide municipal da comunidade de Puerto Montt, Chile EEN 0 0 do Balanced Scorecard (BSC) vem aumentando de maneira crescente no setor de saiide no Chile. Apartr de 2006, dversos Departamentos de Saiide Municipais Centros de Satide Familiar (Cesfam) dependentes desses departamentos comecaram a at (© BSC 6 um modelo de gestio que traduz a estratégia em objetives relacionados, medi por meio de indicadores e ligados a planos de a¢3o que permitem alinhar o comporta mento dos membros da organizac3o. A utilidade do BSC no depende do tipo de empresa, ‘mas sim dos problemas que enfrenta e, de fato, vem sendo implantado em grandes e pequenas empresas, além de organizacées com ou sem fins lucrativos, tal como se de monstra neste caso. Apresenta-se, neste estudo, o desenvolvimento do planejamento estratégico dos Cesfam da comunidade de Puerto Montt (Chile) utilizando 0 BSC. A implantagao do modelo implicou o trabalho e 0 compromisso das equipes gestoras de cada um dos Cesfam no proceso de planejamento estratégico ena defini¢ao da totalida- de dos componentes do BSC. PIES ost 208 gestdo, planejamento, saide pablica. N.AlarcOn-Henrquez, |. Vera-Garnica RPE, Vol. 2, No.2, Sept. 2015, Introducci6n EI modelo de atencién primaria en salud es una propuesta de atencién integral adaptada a las nuevas demandas de salud de la comunidad, que ha aprobado el Ministerio de Salud en Chile (Superintendencia de salud, 2009), Hoy en dia, la experiencia médica, por sf sola, no alcanza a dar cuenta de la complejidad de los problemas de salud que afectan ala sociedad, ca- racterizados por la gran cantidad de factores de la vida moderna que afectan la salud humana. Por tal razén, se hace necesario complemen- tar una visién integral de las distintas disciplinas que interacttian en el bienestar de las personas y promover el cuidado de la salud, mejorar la cali- dad de vida, prevenir factores de riesgo y ~quizas lo mas importante favorecer el cambio de rol, de “*paciente” a “sujeto participante” en el cuidado y prevencién de su salud. El nivel primario de atencién en salud se ca- racteriza por ser la atencién que ofrecen los coi sultorios y postas rurales a través de todo el pal Se considera la puerta de entrada al sistema ptibli- co de salud, lo que representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema de salud, brindando una atencién ambu- latoria a través de: + Centros de Salud (CES) + Centros de Salud Familiar (Cesfam) + Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf) + Postas Salud Rurales (PSR) + SAPU (Servicio de Atencién Primaria de Urgencia) Estos Centros de Salud son administrados en su totalidad por las municipalidades, puesto que son servicios traspasados, segiin lo que estable- ce la Ley No.18.695 Orginica Constitucional de Municipalidades, de acuerdo con lo estipulado en el DFL No. 1-3063 de 1980, El objetivo de la atencidn primaria es otorgar una atencién equitativa y de calidad, centrada en las personas y sus familias, enfocada en lo preven- tivo y promocional, es decir, anticipandose a la en- fermedad, acorde con el modelo de salud integral con enfoque familiar y comunitario (Ministerio de Salud, Subsecretaria de Redes Asistenciales, 2008). Los Centros de Salud Familiar proporcio- nan cuidados basicos en salud, con acciones de promocién, prevencién, curacién, tratamiento, cuidados domi 8 y rehabilitacién de la sa- lud, y atienden en forma ambulatoria. Un Cesfam trabaja segtin el modelo de salud integral con en- foque familiar y comunitario; da mayor énfasis a Ja prevencidn y promocién de salud; se centra en Jas familias y la comunidad; da importancia a la participacién comunitaria; trabaja con un equipo de salud de cabecera que atiende a toda Ia familia ensalud y enfermedad durante todo el ciclo vital, y con estas acciones pretende mejorar la calidad de vida de las personas (Ministerio de Salud, 2012), Planificacion estratégica en la administraci6n pdblica chilena La planificacién estratégica, segin Hax & Majluf (1996), tiene que ver con el efecto futuro de las decisiones tomadas hoy. Parte esencial es la identificacién de oportunidades y amenazas en el medio ambiente en que se desenvuelve la institu- cién, y su contraste con las fortalezas y debilidades de la organizacién. Entre otros aspectos consiste en decidir anticipadamente qué se hard y de qué manera; esto incluye diferentes aspectos, que van desde la determinacién de objetivos de carécter prioritario hasta politicas de desarrollo, incorpo- rando la fijacién de metas, programas y acciones para lograrlo, Para Armijo (2009), una caracteris- tica principal del proceso estratégico es el esta- blecimiento de los cursos de accién (estrategias)* para alcanzar dichos objetivos. La planificacién estratégica es una herramien- ta clave para el apoyo a la gestién piiblica, cuyo proceso se inicié a mediados de los afios 1980 en los pafses de la OCDE, en el marco de las inicia- tivas de la nueva gerencia ptiblica o New Public Management. Su aplicacién en el ambito piiblico se concibe como una herramienta imprescindible para la identificacién de prioridades y asignacién de recursos en un contexto de cambios y altas 1 Eltérmino “estrategia” se deriva del griego“strategos” que significa, Iteralmente, "general del ejército” Cada una de las diez tribus dela antigua Grecia elegfa cada afto un stra- tegos para dirigit su regimiento, En Ta batalla de Maratn (490 a. C), los strategas asesoraron al gobernante polit co como un consejo, Dieron asesoria “estratégica" sobre la gestién de las batallas para ganar las guerras, en lugar de asesorar sobre “tdcticas’ de manejo de las tropas para ga nar las batallas. ) Oo 99) 100 N.Alactin-Henefque, J. Vera-Garmica, RPE, Vol. 2,No. 2, Sept. 2015, exigencias por avanzar hacia una gestién compro- metida con los resultados. Las metodologias para desarrollar procesos de planificacién estratégica son variadas, y se encuentran en la literatura diversos enfoques. En su aplicacién a las organizaciones puiblicas no existe un modelo a seguir, y es posible encontrar metodologias que tienen mayor o menor comple- jidad (Salinas M. et al,, 2012). Entre los modelos aplicados en la administraci6n ptiblica chilena se destaca el Balanced Scorecard (BSC), (Leiva H. & Flamm M., 2007) En Ia simplificacién del proceso. estraté- gico para la administracién publica chilena, la Direccién de Presupuesto (Dirpres) proporciona definiciones estratégicas, que corresponden a una herramienta que entrega informacién sobre los ejes orientadores del quehacer de una organiza- cién; se obtienen a partir de un proceso de pla- nificacién estratégica o de un proceso mas simple de diagnéstico, andlisis, reflexién y toma de deci- siones colectivas en torno al quehacer actual de la institucién. La informacién corresponde a la misién, objetivos estratégicos, productos estraté gicos (bienes o servicios) y usuarios 0 beneficia- rios. Su incorporacidn tiene por objeto apoyar los programas de mejoramiento de la gestion (PMG) de las instituciones piiblicas chilenas, proceso que tiene su origen en la Ley No. 19.553 de 1998. Objetivos Describira realizaci6n del Plan Estratégico de los Cesfam del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, Chile, empleando la metodo- logia de cuadro de mando integral o Balanced Scorecard. Mater La herramienta empleada para el desarrollo de la planificacién estratégica de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) es el cuadro de mando integral (CMI) 0 Balanced Scorecard. El cuadro de mando integral es un modelo estratégico-operacional que permite desarrollar, implementar y controlar la aplicacién de una es- trategia en una organizacién, dado que traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores, y ligados a unos planes de Ly métodos FIGURA1. Cuadro de mando integral (CMI, las cuatro perspectivas eee) ery Pee oer ed pre reeca a fomersre nand Saad erry Pe cue ed poe ett Bremen teeta clientes? SE ual ed Pare orted sser excolentes para satisfacer Breer clientes? Load Pre ey Peo prec ety Stee ens pee te ey ard -uer:laoracion propia, asacn en Kaplany Nonon, 996 N.AlarcOn-Henrquez, |. Vera-Garnica RPE, Vol. 2, No.2, Sept. 2015, accién que permiten alinear el comportamiento de los miembros de la organizacién, Conceptualmente, el Balanced Scorecard es una herramienta de gestién estratégica, que ofre- ce una visi6n integrada y balanceada de la orga- nizacién, y permite desarrollar Ia estrategia en forma clara; para ello obliga a definir estrategias corporativas, revisar los procesos clfnicos y ad- ministrativos, y definir los objetivos estratégicos que servirin de guia para el comportamiento y el desempetio de los equipos directivos en salud (Benavente, 2012) + Revisién del Modelo de Atencién con enfoque familiar en la atencién primaria, con revisin de Ia pauta de certificacién, espectficamente en los cinco Centros de Salud Familiar, depen- dientes de la Municipalidad de Puerto Montt. + Centro de Salud Familiar Angelmé + Centro de Salud Familiar Antonio Varas + Centro de Salud Familiar Alerce + Centro de Salud Familiar Carmela Carvajal + Centro de Salud Familiar Padre Hurtado El modelo est4 compuesto por oo + Las declaraciones estratégicas corporativas + Levantamiento diagnéstico de la infraestruc-

You might also like