You are on page 1of 7

UNIDAD 1: LOS NUMEROS REALES

1.1 Introducción a los números reales

Las dos operaciones matemáticas fundamentales del cálculo son la diferenciación y la integración,
cuyas aplicaciones se presentan en muchos campos, en ingeniería, por ejemplo, no es posible
resolver problemas de manera satisfactoria sin el uso del cálculo, de ahí la importancia de su
estudio como materia básica para analizar y comprender el comportamiento de muchos
fenómenos que tienen que ver con su área de interés. Para ello necesitamos entender las
propiedades que tienen ese conjunto de números llamado números reales. Dichas propiedades
son las que permiten la sustentación y el desarrollo de toda la teoría necesaria para hacer cálculo.

1.2 Números Naturales y Principio de Inducción Matemática

El primer conjunto conocido de manera intuitiva es el llamado conjunto de los números naturales,
cuyos elementos son los números 1, 2, 3, … (los tres puntos suspensivos indican que la lista de
números continúa de manera indefinida y cada vez es más grande en una unidad). Este conjunto
es denotado por ℕ, esto es,

ℕ = {1,2,3, … }
Por otro lado, la inducción matemática es un método muy importante de demostración que se usa
con frecuencia para establecer la validez de proposiciones que se expresan en términos de
números naturales. En este marco, si 𝑃𝑃 (𝑛𝑛) denota una proposición plausible acerca de un numero
natural 𝑛𝑛, entonces la proposición puede ser falsa o verdadera, para demostrar la veracidad de la
proposición se procede por inducción matemática de la siguiente forma:

1._ Se verifica que 𝑃𝑃(1) sea verdadera y

2._ Si 𝑃𝑃(𝑘𝑘) es verdadera, entonces debemos mostrar que 𝑃𝑃(𝑘𝑘 + 1) también es verdadera.

𝑃𝑃(𝑘𝑘) es conocida usualmente como hipótesis de inducción. Cuando se siguen estos dos pasos de
manera satisfactoria, se dice entonces, que se ha demostrado la proposición por inducción
matemática.

Nota: En el paso 1, es posible que 𝑃𝑃 (1) no sea verdadero, pero que sí lo sea a partir de un cierto
número 𝑚𝑚, entonces en el paso 1, se empezaría mostrando la validez de 𝑃𝑃 (𝑚𝑚), mientras que en el
punto 2, 𝑃𝑃(𝑘𝑘) se debe tomar en cuenta que 𝑘𝑘 es cualquier número después de 𝑚𝑚. Este es el paso
más difícil en la demostración por este método.
𝑛𝑛(𝑛𝑛+1)
Ejemplo. Considere la proposición: La suma de los primeros 𝑛𝑛 números naturales es igual a
2

Entonces 𝑃𝑃(1) debe entenderse como 1=1(1+1)/2 , 𝑃𝑃(2) debe entenderse como 1+2=2(2+1)/2,
𝑃𝑃(3) debe entenderse como 1+2+3=3(3+1)/2, etc.

Luego para demostrarlo por inducción matemática se procede de la forma siguiente


1(1+1)
1._ La proposición 𝑃𝑃(1): 1 = , es verdadera, es evidente al realizar las operaciones
2
indicadas.
𝑘𝑘(𝑘𝑘+1)
2._ La hipótesis de inducción 𝑃𝑃(𝑘𝑘): 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑘𝑘 = debe implicar la veracidad de la
2

(𝑘𝑘+1)(𝑘𝑘+1+1) (𝑘𝑘+1)(𝑘𝑘+2)
proposición 𝑃𝑃(𝑘𝑘 + 1): 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑘𝑘 + (𝑘𝑘 + 1) = =
2 2

Para nuestro caso particular: 1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑘𝑘 + (𝑘𝑘 + 1) = [1 + 2 + 3 + ⋯ + 𝑘𝑘] + (𝑘𝑘 + 1) =


𝑘𝑘(𝑘𝑘+1)
+ (𝑘𝑘 + 1)
2

En la última igualdad, usamos la hipótesis de inducción para escribir el término entre corchetes
𝑘𝑘(𝑘𝑘+1) (𝑘𝑘+1)(𝑘𝑘+2)
como , finalmente al realizar la suma de fracciones algebraicas, nos queda . Justo
2 2
como se quería.

1.3 Enteros, racionales e irracionales

El siguiente conjunto de números es el llamado de números enteros que se denota por ℤ y sus
elementos son los números naturales, sus respectivos negativos y el cero, es decir,

ℤ = {0, 1, 2, 3, … , −1, −2 − 3, … }

Una propiedad importante de los enteros es que son “cerrados” respecto de las operaciones de
adición, sustracción y multiplicación, esto quiere decir, que la suma, resta o multiplicación de dos
números enteros es a su vez otro número entero, mientras que la división de dos enteros no
necesariamente es otro número entero, por ejemplo, la división de los números 4 y 5 no es un
entero, de modo que el conjunto de los números enteros no es “cerrado” bajo la operación
división.

Otro conjunto de números también muy importante es el conjunto de números racionales,


denotado por ℚ y consiste en todos los números que se pueden escribir como el cociente de dos
enteros, por ejemplo 2/3, 4/5, -7/23, -4, 10, etc. De hecho, cualquier número entero es también
un número racional, ya que, todo número entero dividido entre el número entero 1, da como
como resultado el mismo número. Este conjunto, no sólo es cerrado respecto de las operaciones
de adición, sustracción y multiplicación como los enteros, sino que además también es cerrado
con respecto a la operación división (con excepción de la división por cero, que no está definido).
Sin embargo, existen números que aparecen en las aplicaciones y que no se pueden escribir como
el cociente de dos enteros, lo cual da origen a otro tipo de conjunto de números llamado el
conjunto de los números irracionales denotado por 𝕀𝕀 , ejemplos de números irracionales son:
3
𝜋𝜋, √2, �4 − √5 , 𝑒𝑒, etc. Que aún, cuando pareciera que son pocos, en realidad se puede mostrar
que hay más números irracionales que racionales.

Una característica principal que poseen los números racionales es que se pueden escribir con
expansión decimal finita o infinita periódica, mientras que los números irracionales tienen
expansión decimal infinita no periódica. Así por ejemplo los números 3, 3.1, 3.14, 3.141, 3.1415 y
3.14159 son todos racionales pues se pueden escribir respectivamente como 3/1, 31/10, 314/100,
3141/1000, 31415/10000 y 314159/100000. Pero ninguno de ellos es el número irracional 𝜋𝜋, en
ocasiones por practicidad se toma a alguno de esos números racionales como una aproximación
solamente para el número 𝜋𝜋.
1.4 Campo de los números reales

Ahora podemos definir a los números reales como la unión de los números racionales con los
irracionales, es decir, como cualquier número concebible (los números imaginarios o complejos,
no serán considerados en este curso) ya sean racionales o irracionales, y se denotará por ℝ. Este
conjunto tiene varias propiedades una de ellas es el poder representarlo por puntos de una recta,
es decir, se puede identificar cada punto de la recta con un número real y viceversa, cada número
real se puede identificar con un punto de la recta, llamando a esta recta, la recta real, justificando
así, la interpretación indistinta entre punto y número.

En la recta real es costumbre elegir un punto que denota al cero, llamada a veces como origen,
donde todos los números que quedan a su derecha son llamados número reales positivos,
mientras que aquellos de la izquierda son llamados números reales negativos. El cero se considera
neutro, esto significa que no es positivo ni negativo.

Una clase de propiedades de los reales son las llamadas propiedades algebraicas. Las cuales
indican que los números reales pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse (excepto entre
cero) para producir más números reales bajo las reglas usuales de la aritmética. Ejemplo de estas
propiedades son asociatividad, conmutatividad, de identidad y de existencia de inversos tanto
para la suma como para la multiplicación y la de distributividad. Un conjunto que satisface estas
propiedades algebraicas, son conocidos como campos. Los números reales como los racionales,
forman un campo.

Luego también tenemos otra clase de propiedades, las propiedades de orden, que nos permite
comparar el tamaño de cualesquiera dos números. Un campo donde se pueden comparar el
tamaño de cualesquiera dos elementos se denomina campo ordenado. Los reales como los
racionales son campos ordenados. Algunas propiedades básicas de orden son:

Para cualesquiera números reales 𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐, se cumple


a) 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏, o bien 𝑏𝑏 ≤ 𝑎𝑎, o ambas
b) Si 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏 y 𝑏𝑏 ≤ 𝑎𝑎, entonces 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏
c) Si 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏 y 𝑏𝑏 ≤ 𝑐𝑐, entonces 𝑎𝑎 ≤ 𝑐𝑐 (transitividad)
d) Si 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏, entonces 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 ≤ 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐
e) Si 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏 y 0 ≤ 𝑐𝑐, entonces 𝑎𝑎𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏𝑏𝑏
f) Si 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏 y 𝑐𝑐 < 0, entonces 𝑎𝑎𝑎𝑎 ≥ 𝑏𝑏𝑏𝑏

Finalmente, el tercer tipo de propiedad es la propiedad de completez, y nos dice que los números
reales corresponden a todos los puntos en la recta real, es decir, no hay “huecos” o “agujeros” en
la recta real o entre los números. Esta propiedad ya no lo comparte con los racionales, y es esta
última propiedad la base de muchos resultados obtenidos en cálculo sobre los números reales que
no lo tienen los cálculos sobre números racionales.

1.5 Valor absoluto de un número real y propiedades

El valor absoluto de un número real 𝑥𝑥, es igual a 𝑥𝑥 cuando éste es positivo o cero, pero si 𝑥𝑥 es
negativo, su valor absoluto es igual a − 𝑥𝑥, es decir,
𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 0
|𝑥𝑥| = �
−𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0
En consecuencia, el valor absoluto de cualquier número real siempre es no negativo.

Desde el punto de vista geométrico, el valor absoluto de 𝑥𝑥 es la distancia del punto 𝑥𝑥 de la recta
real al origen, así mismo, la distancia entre dos puntos cualesquiera 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 es igual a |𝑏𝑏 − 𝑎𝑎| =
|𝑎𝑎 − 𝑏𝑏|.

Propiedades del valor absoluto.

Para cualesquiera números reales 𝑥𝑥, 𝑦𝑦. Se tiene


1) |𝑥𝑥| ≥ 0
2) |𝑥𝑥| = 0 ⟺ 𝑥𝑥 = 0
3) |−𝑥𝑥| = |𝑥𝑥|
4) |𝑥𝑥𝑥𝑥| = |𝑥𝑥||𝑦𝑦|
𝑥𝑥 |𝑥𝑥|
5) � �=|𝑦𝑦|
𝑦𝑦
6) |𝑥𝑥 + 𝑦𝑦| ≤ |𝑥𝑥| + |𝑦𝑦|

Si 𝑎𝑎 es cualquier número positivo, entonces

7) |𝑥𝑥| = 𝑎𝑎 ⇔ 𝑥𝑥 = ±𝑎𝑎

8) |𝑥𝑥| < 𝑎𝑎 ⇔ −𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎

9) |𝑥𝑥| > 𝑎𝑎 ⇔ 𝑥𝑥 > 𝑎𝑎 o bien, 𝑥𝑥 < −𝑎𝑎

10) |𝑥𝑥| ≤ 𝑎𝑎 ⇔ −𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎

11) |𝑥𝑥| ≥ 𝑎𝑎 ⇔ 𝑥𝑥 ≥ 𝑎𝑎 o bien, 𝑥𝑥 ≤ −𝑎𝑎

Estas propiedades serán útiles para resolver desigualdades.

1.6 Ley de tricotomía

La ley de tricotomía establece que dados dos números reales cualesquiera, digamos 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏.
Entonces se satisface sólo una de las siguientes tres opciones:

1) 𝑎𝑎 < 𝑏𝑏
2) 𝑎𝑎 > 𝑏𝑏
3) 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏

Esto significa que el primer número está a la izquierda del segundo número, el segundo número
está a la izquierda del primer número o bien coinciden.

1.7 Definición de intervalos en los números reales

La notación de conjuntos es muy útil para especificar un subconjunto particular de los números
reales. Si 𝐴𝐴 es un conjunto, la notación 𝑎𝑎 ∈ 𝐴𝐴, significa que 𝑎𝑎 es un elemento del conjunto 𝐴𝐴,
mientras que 𝑎𝑎 ∉ 𝐴𝐴, significa que 𝑎𝑎 no es un elemento del conjunto 𝐴𝐴. Luego si 𝐴𝐴 y 𝐵𝐵 son
conjuntos, entonces se pueden formar otros conjuntos como la unión, intersección, diferencia y
complemento que se definen respectivamente por:
𝐴𝐴 ∪ 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥: 𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴, 𝑜𝑜 𝑥𝑥 ∈ 𝐵𝐵}
𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥: 𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴 𝑦𝑦 𝑥𝑥 ∈ 𝐵𝐵}
𝐴𝐴 ∖ 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥: 𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴, 𝑥𝑥 ∉ 𝐵𝐵}

𝐴𝐴𝑐𝑐 = {𝑥𝑥: 𝑥𝑥 ∉ 𝐴𝐴}


El conjunto que carece de elementos se conoce como conjunto vacío y se denota por ∅, mientras
que el conjunto universo es todo ℝ.

Regresando al tema, la relación de orden en los números reales determina la colección natural de
subconjuntos conocidos como intervalos. La notación y terminología de estos conjuntos son las
siguientes. Si 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 son dos números reales con 𝑎𝑎 ≤ 𝑏𝑏, entonces el intervalo abierto determinado
por 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 es (𝑎𝑎, 𝑏𝑏) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏}. A los puntos 𝑎𝑎 y 𝑏𝑏 se les llama puntos terminales del
intervalo abierto (𝑎𝑎, 𝑏𝑏), aunque éstos no están incluidos en el mismo. Si ambos puntos terminales
se incorporan al intervalo abierto, se tiene el intervalo cerrado [𝑎𝑎, 𝑏𝑏] = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏}. En
ocasiones sólo se incorpora un punto en el intervalo abierto, en este caso se denominan intervalo
semiabierto o semicerrado, por ejemplo [𝑎𝑎, 𝑏𝑏) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏} es un intervalo semiabierto
por la derecha o semicerrado por la izquierda, la longitud de cada uno de estos intervalos está
dada por el número 𝑙𝑙 = 𝑏𝑏 − 𝑎𝑎. Note que si 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏, entonces (𝑎𝑎, 𝑎𝑎) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎} = ∅ y
[𝑎𝑎, 𝑎𝑎] = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑎𝑎} = {𝑎𝑎}.

Si 𝑎𝑎 es cualquier número real, entonces los rayos abiertos (o intervalos abiertos infinitos) se
definen por: (𝑎𝑎, ∞) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 } o por (−∞, 𝑎𝑎) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎}. De manera similar se
definen los rayos cerrados. Note que (−∞, ∞) = ℝ.

Específicamente el intervalo cerrado determinado por los números 0 y 1 se le conoce como


intervalo unitario y se denota por 𝐼𝐼 = {𝑥𝑥𝑥𝑥ℝ: 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 1}.

En resumen

Notación de intervalo Notación conjuntista Tipo de intervalo


(𝑎𝑎, 𝑏𝑏) {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏} abierto
[𝑎𝑎, 𝑏𝑏) {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏} semiabierto por la derecha
(𝑎𝑎, 𝑏𝑏] {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏} semiabierto por la izquierda
[𝑎𝑎, 𝑏𝑏] {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 𝑏𝑏} cerrado
𝐼𝐼 = [0,1] {𝑥𝑥𝑥𝑥ℝ: 0 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 1} Unitario
(𝑎𝑎, ∞) {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑎𝑎 < 𝑥𝑥 } rayo derecho abierto
(−∞, 𝑎𝑎) {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑥𝑥 < 𝑎𝑎} rayo izquierdo abierto
(−2,9] {𝑥𝑥 ∈ ℝ: −2 < 𝑥𝑥 ≤ 9} Semiabierto por la izquierda
(−∞, 0) {𝑥𝑥 ∈ ℝ: 𝑥𝑥 < 0} Rayo izquierdo abierto (que representa
a los números reales negativos)
1.8 Solución de desigualdades

Al proceso de determinar el intervalo o los intervalos de números que satisfacen una desigualdad
en una variable como 𝑥𝑥, se denomina resolución de la desigualdad. En este punto es donde
usaremos las propiedades vistas anteriormente para resolver una desigualdad.

Ejemplos: Resuelva la desigualdad

1._ |𝑥𝑥| ≤ 1

Solución: Por la propiedad 10 de los valores absolutos |𝑥𝑥| ≤ 1 ⟺ −1 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 1 = [−1,1], por lo


que la solución de la desigualdad es el intervalo cerrado determinado por los números -1 y 1.

2._ −4 ≤ 1 − 2𝑥𝑥 < 3

Solución: por la propiedad de orden d) con 𝑐𝑐 = −1, se tiene que −4 − 1 ≤ 1 − 2𝑥𝑥 − 1 < 3 − 1,
1
es decir −5 ≤ −2𝑥𝑥 < 2, finalmente usando la propiedad de orden f) con 𝑐𝑐 = − , obtenemos
2

1 1 1 5
−5 �− � ≥ −2𝑥𝑥 �− � > 2 �− �, que al simplificar queda, ≥ 𝑥𝑥 > −1, que es el intervalo
2 2 2 2
semiabierto por la izquierda y determinada por los números -1 y 5/2.

3._ −4𝑥𝑥 − 1 < 26 − 𝑥𝑥

Solución: Usando la propiedad de orden d) con 𝑐𝑐 = 1 + 𝑥𝑥, obtenemos una vez simplificada que
1
−3𝑥𝑥 < 27, de donde al aplicar ahora la propiedad de orden f) con 𝑐𝑐 = − , obtenemos que 𝑥𝑥 >
3
−9, esto es, el rayo derecho (−9, ∞)

4._ 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 < 0

Solución:

Opción 1: 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 < 0 es equivalente a escribir que 𝑥𝑥(𝑥𝑥 + 1) < 0, de donde al usar la ley de los
signos, el producto será negativo cuando los dos factores tengan signos distintos, esto nos lleva a
dos casos el primero cuando 𝑥𝑥 < 0 y 𝑥𝑥 + 1 > 0, mientras que el segundo caso es cuando 𝑥𝑥 > 0 y
𝑥𝑥 + 1 < 0. En el primer caso tenemos la intersección de dos rayos abiertos: 𝑥𝑥 < 0 y 𝑥𝑥 > −1, es
decir, los puntos 𝑥𝑥 que son mayores que -1, pero menores que 0, este es el intervalo abierto
determinado por los números -1 y 0: (−1,0), mientras que, en el segundo caso, se debe tener la
intersección de los rayos abiertos 𝑥𝑥 > 0 y 𝑥𝑥 < −1, esto es, el conjunto de puntos que son
menores que -1 y mayores que 0, este conjunto no existe, por la tanto tiene como solución al
conjunto vacío. De modo que la solución final se obtiene al unir las soluciones de cada caso:
(−1,0) ∪ ∅ = (−1,0).

Opción 2: Una vez que se ha factorizado el lado izquierdo de la desigualdad, donde en el lado
derecho sólo aparece el cero, procedemos a encontrar los ceros de cada factor y los ordenamos de
menor a mayor, y que en nuestro caso particular son los números -1 y 0, estos dividen a la recta
real en tres intervalos a saber: (−∞, −1), (−1,0), (0, ∞). Ahora procedemos a evaluar un punto
elegido en cada uno de dichos intervalos, si el resultado es negativo, lo incluimos en la solución, de
otro modo lo desechamos, no importa que número se elija, basta con que esté dentro del
intervalo, por ejemplo elegimos los número -2,-0.5 y 1 para cada uno de los intervalos, luego la
evaluación nos lleva a los números 2,-0.25 y 2 respectivamente, como queremos que la
desigualdad total sea negativa, nos quedamos solamente con el intervalo de en medio (cuya
evaluación fue negativa), es decir el intervalo (−1,0), el cual coincide con el resultado anterior.

Ejercicios:

1._Demuestre por inducción matemática que


𝑛𝑛(𝑛𝑛+1)(2𝑛𝑛+1)
a._ La suma de los primeros 𝑛𝑛 números elevados al cuadrado es igual a
6

𝑛𝑛(𝑛𝑛+1) 2
b._ La suma de los primeros 𝑛𝑛 números elevados al cubo es igual a � �
2

c._ Si 𝑟𝑟 es cualquier número real diferente de 1, y 𝑛𝑛 es un número natural, entonces


1−𝑟𝑟 𝑛𝑛+1
1 + 𝑟𝑟 + 𝑟𝑟 2 + 𝑟𝑟 3 + ⋯ + 𝑟𝑟 𝑛𝑛 =
1−𝑟𝑟
1 1 1 1 𝑛𝑛
d._ + + +⋯ =
1∙2 2∙3 3∙4 𝑛𝑛∙(𝑛𝑛+1) 𝑛𝑛+1

e._ La suma de los cubos de tres números naturales consecutivos cualesquiera, es divisible por 9.

2._ Conjeturar una fórmula para la suma dada y comprobar la conjetura usando inducción
matemática
1 1 1 1
a._ + + + ⋯ + (2𝑛𝑛−1)∙(2𝑛𝑛+1)
1∙3 3∙5 5∙7

b._ 1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ + (2𝑛𝑛 − 1)

3._ La razón para pensar que hay más números irracionales que racionales, proviene del hecho de
que, para cada número irracional conocido, se pueden obtener otros números irracionales
distintos, al multiplicarlos por cualquier racional, por tanto, habrá tantos irracionales distintos
como racionales existan. Ahora, si sabemos que 𝜋𝜋 es irracional, muestre que si 𝑟𝑟 es cualquier
número racional, entonces 𝑟𝑟 ∙ 𝜋𝜋 y 𝑟𝑟 + 𝜋𝜋 son números irracionales.

4._ Resuelva las desigualdades siguientes:


𝑥𝑥
a) � − 1� ≤ 1
5

𝑥𝑥+1
b) � �≥1
2

𝑥𝑥−2
c) ≤1
𝑥𝑥+5
𝑥𝑥−2
d) −2 < ≤1
𝑥𝑥+5

e) 𝑥𝑥 2 + 1 > 0

f) 𝑥𝑥 2 + 4 < 0

g) 𝑥𝑥 3 + 1 > 0

h) 𝑥𝑥 3 + 3𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 − 3 ≥ 0

You might also like