You are on page 1of 16
| Lavelacién labora) 7 A ol vestiones CaSO préctico inicial D éSabes en qué consiste Claudia trabaja desde hace ocho afios en la empresa LAW, SA. En estos ocho afios la relacion con una relacién laboral? ‘sus compafieros ha sido excelente y la direccion general siempre se ha mostrado muy satisfecha con éPodrias poner algdin ‘su trabajo. pone? Claudia esté feliz. £1 médico le ha confirmado que esta emibarazada de cinco semanas. Muy con- eCrees que trabeler tent, lo ha comentado en el trabajo A los pocos dias, su jefe le comunica que la cambian a otro des- de manera gratuita acho, mas pequefo y sin ordenador, Poco a poco su carga de trabajo empieza a disminuir, hasta ser jercons ene rolacson) prdcticamenteinexistente, Por si fuese poco, han concedido un aumento de sueldo a Luis y a Miguel, hebora2] dos compaferos de su mismo departamento que realizan el mismo trabajo que ella, pero a Claudia eConoces algun tipo de no le han subido el sueldo. 7 norma laboral? di ‘Ahora esté muy preocupada, pues se acerca el momento del parto y la empresa solo esta dis- ePodrias nombrar puesta a concederle 16 semanas de permiso por nacimiento, en lugar de las 20 que sefiala el conve- algin derecho de ios nio colectivo, Claudia, para evitarse problemas, ha accedido a renunciaralas 4 semanas de iferencia, papciedores? 2¥.sigune pero ella esta pensando en dejar este trabajo y cumplir uno de Sus suefios: montar su propia empresa. de sus obligeciones? eConoces aigtin tipo ce disctiminacién que pueda ders on el rabejo? HH 1.1. Derecho del Trabajo ePodrias indicar alguno de los ceberes det El individuo aislado no puede existi. El ser humano siempre se ha relacionado con otros. cempresario en materia seres humanos y ha vivido en sociedad. Para el correcto y adecuado funcionamiento de laboral? una sociedad deben existir unas normas de obligado cumplimiento que regulen las rela- ciones entre las personas y posibiliten la convivencia. Para ello nace el Derecho, enten- dido como e! conjunto de normas de cardcter general, que se dictan para regit sobre toda la sociedad y se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incump| miento debe acarrear una sancién o la respuesta del Estado a tales acciones. Asi pues, el Derecho del Trabajo se define como aquella parte del Derecho que se encarga de regu: lar las relaciones laborales entre el trabajador y el empresario. vvimiento obrero:se entiende rio la lucha dels trabzjadores A finales del siglo xm comienza en Inglaterra la Revolucién industrial, que con posterio- ‘alos emprecarie para ridad se extenderd al resto de Europa. Dicha revolucién se bas6 en la utilizacién de nue~ ‘ner mejores condiciones vas méquinas y la creacién de grandes fébricas, que poco a poco hicieron desaparecer siales, laborales y econdmicas a los pequefios negocios artesanales, naciendo asi un proceso de industrializacion sin 1 trabajo. precedentes en la historia. Con la Revolucién industrial también se incrementaron los contlictos sociales, debido a las condiciones penosas que los empresarios estableoian para sus trabajadores. A veces, nifios de siete u ocho afios trabajaban 12 0 14 horas al dia, con graves riesgos para su salud, y sin apenas descanso. La principal preocupacién de los empresarios era aumentar la produccién al menor coste posible, es decir, pagando el salario més bajo que pudieran, aprovechéndose del enorme desempleo que existia. Esta situacién de injusticia favorecié la aparicién de los primeros sindicatos de trabajadores y provocé con- fos en demanda de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. La Unién de los trabajadores permitié la publicacién de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, la mejora progresiva de su calidad de vida. En realidad, es a partir de la segunda mitad del siglo xx cuando la regulacién de las rela- ciones laborales comienza a tener una verdadera consideracién juridica En Espajia, es entre los afios 1919 y 1931 cuando se promulga una importante legisla- cién obrera y se publican los primeros cédigos de Derecho del Trabajo, considerandose el Derecho Laboral, a partir de entonces, como una disciplina independiente. En 1980 se publica la Ley del Estatuto de los Trabajadores, que incluye la regulacién basica de las relaciones laborales en Espafia. Posteriormente, en 2016 se aprueba un nuevo texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores (TRLET), que integra las modifica- ciones realizadas en dicha ley, asi como las efectuadas por otras disposiciones legales. |] Formacton y ontenTaciOn LABORAL W120. Larelacién laboral ‘odo trabajo genera una relaoién entre la persona que lo realiza (trabajador) y aquella rara la que lo realiza (empresario). Pero no toda relacién de trabajo puede considerarse ‘omo relacién laboral. En concreto, todo trabajo genera alguna de las siguientes rela- ‘ones: relacién laboral, relacién laboral especial y relacién no laboral o excluida. as relaciones laborales se regulan por el Derecho Laboral. Para que una relacién sea labo- al, debe cumplir una serie de requisitos. En concreto, el trabajo deberd realizarse de manera: El trabajo debe realizarse por el trabajador personalmente, y no puede ser realizado por otra persona en su nombre, Rec Eltrabajo debe ser desarrollado de manera voluntaria. El trabajador no puede ser coaccionado ni obligado a efectuar el trabajo contra su voluntad, ieee Los resultados del trabajo no son propiedad del trabajador, sino del empresario, es decit, pertenecen a una persona ajena ala {que realiza el trabajo, El trabajo por cuenta ajena también implica que el coste del trabajo lo asume totalmente el empresario, que también recibe el resultado econémico de las operaciones en las cuales participa el trabajador, independientemente de que este resultado econdmico sea positivo o negativo, es decir, de que se obtengan ganancias o pérdidas. Gain El trabajador recibe una compensacion econémica, el salario, a cambio de sus servicios laborales. Ped El rabajador se somete al poder de organizacién y direccién del empresario, es deci trabajaré con los medios y materiales faciitados por la empresa y serd el empresario quien dita y organice la actividad laboral, estableciendo como, cudndo y donde realizar el trabejo. 11. Las relaciones laborales especiales _as relaciones laborales especiales reUnen todos los requisitos de las relaciones labora- 3s, aunque debido a determinadas caracteristicas, se consideran como especiales. Se consideran relaciones laborales especiales aquellas que por sus especiales caracteris- icas necesitan una regulacién especifica, aplicandose la normativa laboral general solo sn aquellos casos que no estan regulados en su normativa especffica, SERE ce sasesonss Personal de alta direccion (direcivos). ‘Servicio del hogar familar, es deci, rabajadores que se ocupan de la impieza, la comida, el cuidado de nifios, etcétera. Penados 0 presos de instituciones penitenciarias. Deportistas profesionales. ‘Artistas en espectaculos publicos. Personas que intervengan en operaciones mercantles por cuenta de uno o varios empresarios sin asut ‘Trabajadores con discapacidad que trabajen en centros especiales de empleo. Menores sometidos a la ejecucién de medidas de internamiento para el cumplimiento de su responsabilidad penal Residencia para la formacién de especialistas en Ciencias de la Salud. ‘Abogados que prestan servicios en despachos de abogados, individuales 0 colectivos. Cualquier otro trabajo expresamente declarado como relacién laboral de cardcter especial por una ley. riesgo de la operacién. |.2.2. Las relaciones no laborales 0 excluidas Existen trabajos que quedan excluidos de la aplicacién del Derecho Laboral, bien porque 10 cumplen alguno de los requisitos para considerarse como relacién laboral o bien por- que, aun cumpliendo dichos requisitos, se regulan por su propia normativa (el caso, por sjemplo, de los funcionarios). Seguin el articulo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores, las ‘elaciones no laborales 0 excluidas son: FORMACION Y ORIENTACION LABORAL J] Larelacidn borat Ten ae Prestaciones personales obligator Consejeros de sociedades (por ejemplo: SA, SL, etc.), siempre que no realicen otra actividad en la ‘empresa y sean solo socios. ‘Trabajos realizados a titulo de amistad, benevolencia o buena vecindad, Trabajos familiares, por entenderse que no se trabaja por cuenta ajena, sino para el bien comin familiar ¥. Por tanto, para uno mismo. Se consideraran trabajos familiares los desarrollados por el cényuge, ‘ascendientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad 0 adopeién, que convivan con el empresario, salvo que demuestren su condicién de asalariados, Representantes de comercio que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de uno o mas ‘empresarios, asumiendo el riesgo de estas. Transportistas con autorizacién administrativa propia y vehiculos de servicio publico de los que sean propietarios. Trabajos realizados por cuenta propia (trabajadores autonomos). Falta la voluntariedad Falta la dependencia Falta la remuneracién Falta de ajenidad Falta la ajenidad Faltan la dependencia y la ajenidad Faltan la dependencia ylaajenidad Funcionarios publicos. Aunque esta relacién de trabajo retine todos los requisitos para ser considerada como tal, se considera excluida al tener su propia normativa reguladora: principalmente el Estatuto Basico de! Empleado Piblico y otras normas del Derecho Piblico. >arentesco: es el vinculo que liga ‘nas personas con otras. arentesco por consanguinidad: 's ol vinoulo de sangre que une {las personas (made, padre, vermano, etcétera). ‘arentesco por afinidad: ambién denominado politico, ‘era el que liga @ un conyuge ‘on los parientes de sangre del tro (suegros, curados, yerno, ‘tcétera) LOS GRADOS DE PARENTESCO ao sa 2° ie 4s| Hermanos [Primos 3° Sobrinos._| 15 Parientes por consanguinigad © Paxientes por afinidad LAS RELACIONES DE TRABAJO aan laborales Requisitos y ‘Cumplen ‘No cumplen Rolaciones m Relaciones | Ios equisitos fos requistos especiales * Por cuenta ajena an 2ET ‘Cumplen los requisito freduisios Se regulan por su ae propia normativa de caractor labora lehorales: Ar 14 €T ‘Se regulan por et Derecho Laboral Le Formaciow y ontentacion LaBoRAL Relaciones no laborales Act 1.97 Se regulan Por otras normas, no laborales ketones Paaninio La relacién laboral > Actividades resueltas 4.1. Antonio Castro, electricista que ejerce como auténomo, recibe un aviso para reparar una averfa en la casa de Verénica Toledo. Terminada la reparacién, cobra la factura oportuna por el servicio prestado, Determina si se trata de una relacién laboral y razona la respuesta, Solucién: Para que se trate de una relacién laboral, deberia cumplir los requisitos de ser personal, voluntaria, remunerada, dependiente y Poor cuenta ajena. En este caso, la relacién carece del requisito de dependencia, pues el electricista no esta sometido al poder de organizacién y direccién de ningin empresario, ya que es él quien organiza su trabajo y pone fos medios necesarios (tiles y herramientas). Ademés, no se trata de una relacién por cuenta ajena, sino por cuenta propia, ya que el resultado del trabajo, beneficio 0 pérdida, lo asume Antonio, por lo que también carece del requisito de ajenidad. Por lo tanto, no estamos ante una relacién laboral. Estamos ante una relacién excluida o no laboral (trabajadores por cuenta propia) Inés y Marcos trabajan en la agencia de viajes de su padre, Pedro, que es ol titular de la empresa. Inés, de 17 afios, atin con- vive con su padre y no recibe némina, mientras que Marcos vive fuera del domicilio familiar desde hace ya varios afios. Ademas, durante los meses de temporada alta trabaja en la empresa Clara, sobrina de Pedro. Temporalmente, para apoyar la campafa de Navidad, han coniratado a Miriam, que trabaja a comision segin las ventas conseguidas. Qué tipo de relaciones de trabajo tienen Pedro y cada uno de sus parientes y trabajadores? Solucién: Perce Cereal Er eres especial ‘Marcos (parentesco de primer grado 'pero no convive con Pedro) Clara (parentesco de tercer grado) ‘Miriam (representante comercial que no sume el riesgo de sus operaciones) Inés (parentesco de primer grado que ‘convive con Pedro y no tiene némina) Javier es voluntario de la ONG Médicos Sin Fronteras, con la que colabora eventualmente cuando le es posible. 2De qué tipo, de relacién de trabajo se trata? Solucién: ‘Se trata de un trabajo de benevolencia y, por lo tanto, no estaria retribuido, por lo que se trataria de una relacién no laboral En el caso practico inicialD El trabajo desarrollado por Clau- dia para la empresa LAW, SA D Actividades propuestas 1. Indica para cada uno de los siguientes casos de qué tipo de relacin de trabajo se trata: 1.2. ) Policia municipal de la ciudad de Sevilla, tuncionario publico desde hace 6 anos. ) Presidente de una mesa electoral ©) Profesora de FOL de un IES piblico, funcionaria piblica desde hace 5 afios. 4) Manuel Carrasco, cantante profesional. ©) Profesora de FOL de un IES privado, 4) Contable de la empresa Telefénica, SA, 9) Carolina Marin, deportsta profesional Juan ha estado trabajando durante 10 afios con la empresa PANRICO, SA como jefe de produccién. Actualmente, ha decidido crear su propia empresa de distribucién alimentaria ‘como auténomo, terminando ast su relacién con la empresa PANRICO, SA. {Cuantas rela- ciones de trabajo ha desarrollado Juan? éDe qué tipo? Razona la respuesta, es considerado coma rela- cidn laboral, ya que la presta de manera personal (Claudia), voluntaria, por cuenta ajena, retrbuida (recibe un saario por clo) y dependiente (el empresa- rio organiza la actividad laboral) Por otro lado, una vez que Claudia abra su negocio propio pasard a ser trabajadora autonoma, esta- bleciendo una retacion no laboral o excluida (falta de dependencia y ajenidad), Foncorvorerncon sor. 0D ine HH 1.3. Las fuentes del Derecho del Trabajo Se denominan fuentes del Derecho Laboral tanto a las instituciones u organismos que tienen poder o capacidad para crear normas (fuentes materiales) como alos tipos de nor- mas que crean dichos organismos (fuentes formales). Para el estudio de las fuentes del Derecho Laboral clasificaremos estas segtin la proce- dencia del organismo que las elabora, y distinguimos asi entre fuentes internas (creadas por organismos 0 colectivos nacionales) y fuentes externas (creadas por un organismo internacional), que desarrollaremos en los siguientes apartados. 1.3.1. Fuentes internas Las fuentes internas son aquellas normas del Derecho Laboral que son creadas dentro del territorio nacional por organismos 0 colectivos con capacidad para ello. Dentro de las fuentes intemas distinguiremos entre fuentes materiales (organismo que crea las nor- mas) y fuentes formales (tipo de norma que se crea). ir-toie La cisposicién adicional sexta del Real Decreto Ley 38/2020 prorroga temporaimente, para 202, la vigencia del i Real Decreto 231/2020, que Fuentes materiales regulaba el SMI para 2020 fen Espata, Por lo tanto, Cuando hablamos de fuentes materiales nos estamos refiriendo a los poderes puiblicos factualmente, el SMi para 2021 © colectivos que tienen la capacidad para desarrollar normas juridicas. De entre las fuen- 5 de: tes materiales del Derecho del Trabajo podemos distinguir: + SMI mensual (2021): swemes * SMI anual (2021): Fuentes materiales 13.300 €/afto (14 pagas). COD nec ~ t , ' + eee eS a otros organos capacidad La sociedad fm legislaivo seautve amnistatves | | paracrearnormas || _ Zz A través es Atravéddol Aton, Aten os 3 cote cui eae iE \e ip inistros, organisim0s | Reprosentantes de a \? {Caparo caine Seer elas comunidades | Fae Crea p \ ; ces : Crean. | Crea | Crean. | eS ; i if Gptemies | aa, ae aS ens i aes Nomgerey Roglamentos OS isives | yorfesona | EF Fuentes formales Habitualmente se utiliza la palabra /ey para hablar de toda norma juridica; sin embargo, existen diversos tipos de normas juridicas que son creadas por ias fuentes materiales y forman lo que se denominan «{uentes formales». Las distintas fuentes formales 0 nor- mas juridicas laborales que podemos encontrarnos en nuestro ordenamiento son las siguientes: [DI ronmacion y onventacion LABORAL Pa OO er ou Le Pru) eed eer) eee ony ey Cregg a Cece Crees Cee erat cl) Ce ely eo Peer ceed Ped Norma suprema que establece los derechos y las libertades fundamentales de las personas. El resto ‘de normas deben respetar lo establecido en ella. Regulan los derechos fundamentales y las. libertades publicas (arts. del 14 al 29 de la CE), ‘entre otras materias. Regulan las materias no reservadas alas leyes corgéinicas. ‘Son normas que las Cortes Generales delegan ‘en el Gobiemo para su elaboracién, Permiten al Gobiemo desarrollar dos tipos de normas: + Textos refundidos. Retinen en un solo texto un ‘conjunto de cistintas leyes que regulan una misma materia, + Textos articulados. Desarrollan unas bases establecidas por las Cortes Generales. ‘Se crean, por el Ejecutvo, soo en casos de, ‘edraordinaria y urgente necesidad. Son normas de rango inferior a las leyes que ‘desarrollan o complementan una ley que ya existe. Los reglamentos son elaborados por el Gobierno, los ministros u otros érganos administrativos con potestad reglamentaria (por ejemplo: organismos, de las comunidades auténomas 0 corporaciones locales, como los ayuntamientos). Por su especial relevancia en el émbito laboral, nombraremos los reglamentos desarrollados por el Gobierno y los ministros, que pueden ser de dos tipos: + Reales decretos: reglamentos aprobados por el Consejo de Ministros. + Ordenes ministeriales: reglamentos aprobados Por un ministro. ‘Anticulos referentes a los derechos laborales: 14, 21.1, 28.1, 95.1, 37.1, 37.2, 40.2, 41 y 1282. Ley Orgénica 11/1985 de Libertad Sindical, que regula el derecho a la libertad sindical Ley Orgénica 3/2007 para la Iqualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales. Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, Por el que se aprueba ef texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Es la ‘norma principal en materia laboral que regula los derechos y deberes de los trabajadores. Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de ‘medidas urgentes para garantia dela igualdad do ‘rato y oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y a ocupacién. Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fja el salario minimo interprofesional para 2020. Orden TMS/89/2019, de 31 de enero, por el que se desarrollan las normas legales de cotizacién a la Seguridad Social, desempleo, proteccién por cose de actividad, Fondo de Garantia salarial y fotmacién profesional para el ejercicio 2019. ‘Acuerdos escritos y negociados entre los representantes de los trabajadores y los empresarios en los {ue se reguian las condiciones de trabajo de los trabajadores incluidos en su émbito de aplicacién. ‘Acuerdo establecido de forma voluntaria entre empresario y trabajador, mediante el cual el trabajador se compromete a realizar un determinado trabajo, bajo la drecci6n y el émbito de organizacién de! empresario, a cambio de una remuneracién 0 salario.. Se trata de acciones 0 actuaciones que se repiten a lo largo del tiempo (costumbre) por parte de ‘empresarios y trabajadores de una localidad (caracter local) pertenecientes a un determinado sector, profesién u oficio (carécter profesional. 1.3.2. Fuentes de émbito internacional demés de las fuentes internas (nacionales) que hemos estudiado anteriormente, tam- aién existen fuentes del Derecho del Trabajo en el 2mbito internacional, que tienen como orincipal finalidad crear una legislacién laboral comtn a todos los estados y definir unas zondiciones laborales generales para todos los trabajadores, independientemente del pais donde desarrolien su actividad laboral. Esparia es miembro de dos organismos internacionales que desarrollan una gran cantidad de normas laborales como son ta Organizacién Internacional del Trabajo (OIT) y la Unién Europea (UE). FORMACION Y ORIENTACION LABORAL ID arelacén fatoral OjT = Enel caso préctico inicialD La empresa donde trabala Clau- «ia solo est cispuesta a con- caderle 16 semanas de permiso or nacimiento en lugar de las 20 que sefila el conve- rio colectivo, Claudia, para evi- tarse problemas, ha accedido a ‘enunciar a las 4 semanas de siferencia 1 articulo 48.4 del Estatuto de los Trabajadores, que es una norma de rango superior al con- vonio, establece solo 16 soma- ‘as de permiso por nacimiento y ‘en eso se basa la empresa, Pero la actuacion de la empresa no es correcta, porque el principio de norma mas favorable establece ‘que se debe aplicar una norma de rango inferior siempre que ‘sea mas favorable para el tra- bajador. Por lo tanto, el conve- rio, aun siendo de menor rango, puede mejorar las condiciones del Estatuto de los Trabajado- res por lo que Claudia deberia istutar de 20 semanas de per miso por nacimiento, Por otro lado, Clauela podria renunciar a su permiso por naci- miento, salvo las 6 semanas siguientes al parto que son de descanso obigatriodelamacre. En base al principio de irenun- ciablldad de derechos esas 6 semanas debe cistrutais, no pudlendo renunciara elas Ciaucla, por lo tanto, tiene dere cho a disfrutar de tas 20 sema- ‘as completas de permiso por nacimiento establecidas en el convenio colectivo. Son fuentes internacionales del Derecho Laboral los reglaméntos y las directivas de la Union Europea, los tratados internacionales y los convenios de la OIT. > REGLAMENTOS COMUNITARIOS 'Normas juridicas de Derecho Comunitario con alcance y eficacia directa en cualquier Estado miembro de la UE, es deci, es obligatorio cumplir todos sus elementos y cualquier autoridad 0 particular puede reclamar su cumplimiento ante los tribunales nacionales. Peiekan a ‘Normas juridicas de Derecho Comunitario que establecen los objetivos o resultados que se eben alcanzar por los Estados en un plazo de tiempo determinado, dejando escoger a cada ‘pals la forma y los medios, es decir, que cada Estado miembro tiene que cumplir sus fines pero tiene libertad para elaborar su legislacién interna para conseguirlos ExeNeesacos Convenios que pasan a formar parte del ordenamiento juridico de un pas miembro de la OT ‘cuando son ratficados por estos (en el caso de Espatia deberdn ser raticados por el Parlamento). Piineeoucicennss ‘Acuerdo entre dos 0 mas Estados en virtud del cua! los paises firmantes se comprometen, ‘a cumplir con determinadas obligaciones. Los tratados internacionales formardn parte del ‘ordenamiento juridico espafiol si son aprobados por las Cortes. WH 1.4. Principios de aplicacin del Derecho del Trabajo Como has podido comprobar, son muchas las normas juridicas que regulan las relacio- nes laborales. Para aplicarlas correctamente se adopta como regia general el principio de jerarquia normativa, que permite establecer el orden en el que se deben aplicar las nor- ‘mas juridicas y el criterio para solucionar las posibles contradicciones entre normas del mismo o distinto rango. El principio de jerarquia normativa esta expresamente garanti- zado en la Constitucién espafiola y establece que «las normas de rango inferior no pue- ‘den contradecir lo regulado por otras normas de rango superior», En nuestro Derecho det Trabajo se establece el siguiente orden jerérquico de las normas laborales de mayor a menor rango: Derecho comuntario ‘Consitucion “ratados intomacionales y convenios Ley orgnica, ley ordinara, decreto ley, decreto legsiatvo Reglamenios Convio colecivo CContrate de trabajo Usos y costumbres locals y profesionsles ‘Ademas del principio de jerarquia normativa, a la hora de aplicar e interpretar correcta- mente las normas de cardcter laboral, también se han de tener en cuenta los siguien- tes principios espectficos propios del Derecho del Trabajo: principio de norma minima, principio de norma mas favorable, principio de irrenunciabilidad de derechos, prin- cipio de condicién mas beneficiosa y principio in dubio pro operario. (BB) Foriaciow y ontenracion LABORAL La relacidn laboral Pinel aeinun inn) Complementa el principio de jerarquia normativa y establece que las normas laborales de jerarquia superior flan las condiciones tminimas que deben tener los trabajadores y que deben ser respetadas. Por tanto las normas laborales de inferior rango nunca pueden establecer peores condiciones de trabajo que las normas de rango superior. fined eons Cuando existan dos 0 més normas, cualquiera que sea su rango, aplicables a un caso concreto, se aplicaré la que, apreciada en su conjunto, sea més favorable para el trabajador. La norma en cuestiOn se aplicard en su totalidad, es decir, no se puede elegir Io favorable de la norma y rechazar lo desfavorable. Fieimaaua noes sane Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que las normas les reconocen. Fine aeo amen sae ‘Ante la aparici6n de una nueva norma laboral que establezca condiciones peores que las contenidas en los contratos de trabajo, se ‘mantendran las mejores condiciones establecidas anterior mente, por ser las mas beneficiosas. Pane ebakeaseaied Enos casos en los que la norma no sea clara y admita, por tanto, diferentes interpretaciones, se deberd aplicar la més positiva para el trabajador. 41 principio de jerarquia se concreta en el Derecho del Trabajo a través del principio de ‘orma minima y el principio de norma més favorable, es decir, el principio de jerarquia no e vulnera si se aplica una norma de rango inferior siempre que establezca condiciones 1s favorables para el trabajador que la norma de rango superior. » Actividades resueltas 1.4, Gonzalo va a comenzar a trabajar en una empresa. Quiere saber cudnto va a cobrar y descubre que el SMI para 2021 es de 950 € mensuales, mientras que el convenio colectivo aplicable a su sector establece para su grupo profesional la cantidad de 975 € mensuales. Qué salatio deberia cobrar Gonzalo? Solucién: E! principio de norma mas favorable establece que cuando existan dos o mas normas, cualquiera que sea su rango, aplicables ‘aun caso concreto, se aplicaré la que, apreciada en su conjunto, sea més favorable para el trabajador. En este caso, el conve- rio colectivo, aun siendo de rango inferior al real decreto (norma con rango de ley), establece un salario mas favorable, por lo que Gonzalo debera cobrar los 975 € que establece el convenio colectivo. 1.5, La Ley dol Estatuto de los Trabajadores establece que los trabajadores deberdn disfrutar de al menos 30 dias naturales de vaca- ciones al afio. Un convenio colectivo establece que los trabajadores incluidos dentro de su ambito de aplicacién disfrutarén de 25 dias naturales de vacaciones al afo. 2Seria posible? Solucién: No seria posible, puesto que el principio de norma minima establece que las normas de rango superior determinan los minimos que deben respetarse siempre por las normas de menor rango. Por tanto, las normas laborales de inferior rango nunca pueden ‘establecer peores condiciones de trabajo que la normas de rango superior. Asi pues, los trabajadores tendran derecho a dis frutar de los 30 dias naturales de vacaciones que establece la Ley del Estatuto de los Trabajadores. 41.6. Cuando Alberto empez6 a trabajar en su empresa hace 8 afios, negocié el dsfrute de 36 dias naturales de vacaciones al aio ‘de manera directa con el empresario, que acepté dicha condicién en el contrato de trabajo. Sin embargo, el 1 de enero del pre- soni afio se aprobé un nuevo convenio colectivo que regula las condiciones de trabajo en la empresa y, a pesar de ser bas- tante favorable para los trabajadores en muchos aspecios, solo reconoce 30 dias naturales de vacaciones al aio. ZCémo Ie afectard a Alberto el nuevo convenio? £Si el convenio estableciese una mejora en las condiciones salaiales, se le aplicard? Solucién: Aplicando el principio de condici6n mas beneiciosa, Alberto tendtia derecho a mantener los 96 dias de vacaciones que nego- i en su contrato y que fueron aceptados por el empresario de manera expresa, al ser més Deneficiosos quo los estableci- dos en el nuevo convenio. Ademés, Alberto podré tener todas las mejoras laborales que establezca el nuevo convenio, ya sean salerales 0 de cualquier otro tipo, FORMAGION ¥ ORIENTACION LABORAL HE aren ata D Actividades resueltas 1.7, éPuede un trabajador firmar un contrato en el que se incluya una cldusula por la que renuncie a su derecho a huelga? ZQué principio del Derecho Laboral debera aplicarse? Solucién: No, de ninguna manera. Aplicando el principio de itrenunciabilidad de derechos, un trabajacor no puede renunciar a un dere- ccho reconocido en las normas laborales, en este caso, el derecho a huelga. 1.8, Un convenio colectivo establece para aquellos trabajadores que cumplan 12 afos en la empresa una gratificacién extraordi- nraria, que consiste en una Gnica paga del 100% del salario mensual que percibe el trabajador. Si en el convenio no se indica nada més, ésobre qué salario se deberd aplicar esa gratficacién, el salario base o el salario base mas complementos? Explica 1 principio del Derecho Laboral aplicado para dar tu respuesta, Solucién: ‘Se aplicaria el principio in dubio pro operario que establece que, en caso de duda, las normas laborales deberén interpretarse de la manera mas favorable para e!trabajador. Por Io tanto, en este caso, la gratficacién extraordinaria para el trabajador debe- rfa estar formada por la cantidad mayor, es decir, por el salario base mas complements. D Actividades propuestas 1.3, Pedro trabaja desde hace un ao como programador en una empresa de informatica. La empresa le ha ofrecido renunciar a las, vacaciones durante los préximos 4 afos a cambio de un ascenso. Pedro ha aceptado la oferta. 2Es legal la propuesta realizada Por la empresa? Razona la respuesta e indica el principio de aplicacién del Derecho Laboral en el que te has basado. 11.4, El convenio colectivo de una trabajadora establece una jomada laboral maxima de 35 horas semanales de media al afio, Por otro lado, el Real Decreto Legislativo que aprueba el Estatuto de los Trabajadores establece que a jornada laboral maxima es de 40 horas semanales de media al afo, 4) Teniendo en cuenta tinicamente e! principio de jerarquia normativa, écudl deberia ser la jormada laboral de la trabajadora? ) Teniendo en cuenta los principios de aplicacién del Derecho del Trabajo, Zcual seria la jornada laboral de la trabajadora? Qué principio se aplicaria? Recurso de suplicacion:se resenta, segin establece el articulo 190 de a Ley 36/2011, de 10 do octubre, reguladora de a jurisiccién social, ate la Sala de lo Social de los Tribunales Superores de Justicia contra las sentncias dictadas| por los Juzgados de lo Social de su circunscripcion. Se podra presentar cicho recurso conta las Fesoluciones que se determinan en laley. ‘extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que pudiese contener una incorrecta interpretacion 0 aplicacin de ta ley 0 que ha sido cictada en un procedimiento que no ha cumplido las solemnidades legales HH 1.5. Los tribunales laborales Para resolver los conflictos que puedan surgir en materia laboral entre empresas y traba- jadores, existen tribunales con competencias especificas en el Ambito sociolaboral. En materia laboral los tribunales competentes son las Salas de lo Social. Los tribunales labo- rales estan ordenados jerérquicamente de menor a mayor rango, de la siguiente forma: + Juzgados de lo Social: tienen jurisdicci6n en una provincia y la sede esté en la capi- tal. Son competentes para juzgar los conflictos de trabajo individuales y colectivos, siempre que e Ambito de estos no supere la provincia. * Salas de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades auténomas: tienen competencias en el Ambito territorial de sus respectivas comunida- des auténomas. Resuelven los recursos interpuestos contra las sentencias de los Juzga- dos de lo Social (recursos de suplicacién), asi como los conflictos colectivos y sindicales de ambito superior al de la provincia, pero no superior al de la comunidad auténoma. + Sala de lo Social de la Audiencia Nacional: tiene su sede en Madrid y jurisdiccién en toda Espafia. Tiene competencia en todo el territorio nacional en los procesos sobre libertad sindical y conflictos y convenios colectivos de Ambito territorial superior al de tuna comunidad auténoma. * Sala IV de lo Social del Tribunal Supremo: es el érgano judicial de mayor rango, con juris- iccién en toda Espafia y sede en Madrid. Resuelve los recursos de casacion contra las sentencias dictadas por las Salas de lo Social de la Audiencia Nacional ylos Tribunales Supe- Tiores de Justicia. Su labor es de especial importancia, ya que resuelve sobre las interpreta- Ciones de otros tribunales, corrigiendo sentencias o unificando criterios de interpretacién. HELI onmaciowy ontenracion Lasoran {a relacién laboral ) Actividades propuestas 1.5, Un trabejador es despedido, No esté conforme con dicho despido y, tas realizar ls tries oportunos, presenta una demanda en el .Juzgado de o Socal, que cicta una sentencia destavorabe al rabajado. Como no estéde acuerdo con esta sentencia, decide recuria, {Este agin tipo de recurso contra las resoluciones de los Juzgados de lo Social? ZAnte que juzgadoo tribunal deberépresentaio? 4.6. Amalia acaba de ser despedida por la empresa LUFOS, SL, donde leva mas de 10 artos trabajando, sin explicare fa causa 0 justiicacién del despido. Cuando la empresa le entrega ol fniquito, no aparece ni el importe de 4 dias de vacaciones no disfru- tadas, nila parte proporcional de la paga extra de diciembre, por lo que la trabajadora se niega a firmarlo recogerlo, comuni- ccandoselo a la empresa. La empresa se niega a rectificarlo, por o que Amalia decide presentar una demanda contra esta. cEn qué juzgado debe Amalia presentar su reclamacin? B16. La Administracién laboral a Administracién laboral tiene dos funciones basicas: Enel caso practico inicial D Desarrollar la politica laboral mediante los érganos del Ministerio de Trabajo y Eco- rnomia Social y el Ministerio de Inelusi6n, Seguridad Social y Migraciones y las conse- {| Tas fnaizar su pariodo por jerias de las comunidades auténomas. nacimiento, Claudia ha retexio- Velar por el cumplimiento de la normativa laboral mediante la Inspeccién de Trabajo, |) at Sree tuauion Aor a Constitucin espajiola establece que es competencia del Estado legislar en materia {) la empresa y la insoportable boral y de Seguridad Social, con objeto de evitar la discriminacién en razén de la perte- situacion con su jefe. Por ello, encia a una comunidad auténoma u otra. Presentamos a continuacion una relacién de ha decidido marcharse de la 's principales organismos que forman parte de la Administracién laboral. empresa y poner en marcha su propio neyo, ini i TT i i Claudia también tiene otra 6.1. Ministerio de Trabajo y Economia Social a ee | Gobiemo interviene en el ambito de las relaciones laborales a través del Ministerio de |) contrato de trabajo por incumpli- ‘abajo y Economia Social, con competencias en empleo, economia social y responsa- | miento contractual al emprasa~ ilidad social de las empresas y cuyo maximo responsable politico y administrative es la _ |) ro; este incumplmiento puede iinistra, La intervencién normativa de la ministra se realiza, principalmente, mediante la_ |) venir gonerado no solo de las laboracién de reales decretos y érdenes ministeriales. obligaciones pactadas en el 5 contrato de trabajo, sino tam- as comunidades auténomas pueden dictar disposiciones legales y reglamentarias para_|) ign de las reguladas en con- | desarrollo, dentro de su ambito territorial, de la materia regulada, pero siempre respe- |) yeni colectivo (arts. 49 y 50 indo las bases fijadas para todo el territorio nacional, ET). En este caso, ef empresa- oo . cg ee foo quer capt con est 6 pulado en el convenio colectivo 6.2. Ministerio de Inclusién, Seguridad Social y Migraciones paaon en cone coca s el departamento ministerial con competencias de Seguridad Social y clases pasivas, |) pornacimiento de 20 semanas. si como la elaboracién y el desarrollo de politicas en materia de extranjeria, inmigracion |) Claudia deberd solicitar dicha emigracién y de politicas de inclusi6n. extincin mediante la presen- . . . . tacion de la correspondiente 6.3. La Inspeccidn de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) dervanda ante el uzpato de lo Social aITSS es un érgano de la Administracién del Estado cuya finalidad es garantizar el cum- ———— limiento de la legislacién laboral y de seguridad social. Las principales funciones que esempefia la ITSS son las siguientes: Vigiiancia y exigencia del cumplimiento de las normas legales, reglamentarias y conte- nido normativo de los convenios colectivos. Asistencia técnica y orientacién general a empresas, trabajadores, entidades y orga- nismos de la Seguridad Social y otros érganos de las Administraciones PUblicas res- ecto a la aplicacién de las normas de orden social. Realizacién de informes técnico-laborales solicitados por los 6rganos judiciales laborales. Servicios de arbitraje, conciliacién y mediacién en conflictos laborales. Investigacién de las infracciones en materia laboral y de seguridad e higiene, y pro- puesta, en su caso, a la autoridad laboral, de las sanciones correspondiente. FORMACION Y ORIENTACION LABORAL WD La relacion latoral + Laiintervencién de la ITSS puede realizarse por iniciativa propia, por orden superior, a solic- D Actividades tud del empresario, de rabajador, dela entidad gestora de la Seguridad Social o de cualquier propuestas otra persona que desee denunciar alguna inraceién en materia laboral o de Seguridad Social Los inspectores pueden entrar libremente en los centros de trabajo, investigar, revisar la 1.7. Un representante sin- documentacién relativa a la Seguridad Social, suspender los trabajos que se realicen sin dical tiene conocimiento de —_cumplir las normas de seguridad ¢ higiene en el trabajo y, si procede, levantar actas de ‘que en su empresa se con- _infraccién, liquidacin y obstruccién. Saanrigrartos que cre: endo os coresponcontos pormisos para vabaar on Ml 1.7. Derechos y deberes laborales nuestro pais. 4A qué 6rgano - de la Administracién laboral + Cuando se firma un contrato de trabajo surgen una serie de derechos y obligaciones deberd acudir para denun- _para las partes contratantes: empresario y trabajador. Como vamos a ver a continuacién, iar esta situacién? gran parte de los derechos de los trabajadores son obligaciones del empresario ¢ igual- 4.8. Enumera las principa. ‘Mente se puede decir que parte de los derechos del empresario se convierten en una les funciones de la Inspec- _obligacién del trabajador. ‘ci6n de Trabajo y Seguridad Social 1.1.1. Derechos y deberes basicos del trabajador En toda relacién laboral es importante que el trabajador conozca cuales son los derechos y obligaciones que se derivan de esta. Estos derechos y deberes laborales basicos estén previstos en el Estatuto de los Traba- jadores y son los siguientes: Perera mune) + Derecho al trabajo y a la libre eleccién de profesién u oficio. * Derecho a la libre sindicacién. El trabajador es libre de affiiarse 0 no al sindicato que desee. gyieles + Derecho ala negociacién colectva, estableciendo las condiciones de trabajo mediante la negociacién entre los Ae). Tepresentantes de fos trabajadores y ol omprosavioo sus representantes. Derecho a huelga. be 2 + Derecho de reunién. ‘+ Derecho de informacién, consulta y participacion en la empresa. * Derechoala ocupacién efectva. Eltrabajadorno sol tiene la obigacién de trabalr; tiene también «ol derecho altrabajon, lo que se traduce en la correspondiente obligacion del empresario de proporcionare la actividad labora pactada. + Derecho a ta promocién y formacién profesional en el trabajo. + Derecho a no ser discriminado directa o indirectamente para el empleo, 0 una vez empleado, por razones EE ety de sexo, estado civil, edad, origen racial o étnico, condicién social, religién 0 convicciones, ideas polticas, Preise _orientacién sexual, afllacién 0 no a un sindicato, asi como por razén de lengua o discapacidad, Seetigs + Derecho a su integrdad fsica y a una adecuada politica de seguridad e higiene, ines + Derecho al respeto de su intimidad y a la consideracién debida a su dignidad, comprendida la proteccién frente 52 alacoso por razén de origen racial 0 éinico, religién o convicciones, discapacidad, edad u orientacién sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razén de sexo + Derecho a la percepoién puntual de la remuneracién pactada o legalmente establecida que deberd abonarse en la fecha y el lugar convenidos + Derecho del trabajador al ejecicio individual de las acciones derivadas de su contrato de trabajo. Peo ee ea + Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de buena fe y con la diigencia exigida. + Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten * Cumpli las Srdenes e instrucciones del empresario en el eercicio regular de sus facultades directvas, El rabsjador puede nega a cumple Srdenes del ompresarojstiiadamente cuando so rat de: ~ Grdenes ilegales. = Ordenes que afecten a su vida privada o intimidad. ~ Ordenes que atenten contra su dignidad. ~ Grdenes que supongan un riesgo para su seguridad y salud. ‘Asi pues, salvo que se trate de una de las circunstancias anteriores, el rabalador no puede negarse a aceptar las érdenes del tempresari, sino que debe cumplilas y posteriormente reclamar ante los tribunales laborales si se esta en desacuerdo. ‘+ No competi con la actividad de la empresa. Aunque tratado en la ley de manera espectica no es més que una concrecién del deber general de buena fe, su fnaidad es evitar que el trabajador compita con el empresario para el que trabala. + Contribuir ala mejora de la productvidad. *+ Guantos se deriven de ios respectivos contratos de trabajo. [ER Foriaciow y ontentacton LaBORAL g & 3 o 1.1.2. Potestades del empresario =lempresario no solo tiene deberes u obligaciones; como contrapartida, también goza de una serie de poderes cuyas finalidades van desde organizar el trabajo (poder de direc- sin) de una determinada manera (horarios, jornadas, funciones, medios a utilizar, etc.), somprobar que los trabajadores cumplen con sus obligaciones laborales (poder de vigi- ancia y control) hasta sancionar a estos en caso de incumplimiento (poder disciplinario). ‘si pues, los poderes del empresario podriamos resumirlos como sigue: * Poder de direccién: es la facultad que tiene el empresario, 0 las personas en las que este delegue, para dar érdenes sobre el modo, tiempo y lugar de ejecucién del trabajo, asi como sobre la cantidad y calidad de este. El poder de direccién incluye el derecho a realizar modificaciones del contrato de trabajo, no sustanciales, para adaptarlo a las nece- sidades de la empresa. Por ejemplo: el empresario podra establecer dentro del poder de direccién el horario, la jornada, el lugar de trabajo o las funciones de cada trabaja- dor. Igualmente, podria modificar de manera unilateral algunas condiciones del contrato, ‘como desplazar a otro lugar de trabajo al trabajador o modifcar las funciones que realiza, * Poder de vigilancia y control: el empresario puede llevar a cabo las medidas que considere oportunas para vigilar y controlar el cumplimiento de las obligaciones labo- rales por parte del trabajador, siempre con respeto a su dignidad e intimidad y la lega- lidad vigente. A continuacién resumimos las mas importantes: — Registros. El art. 18 del ET establece que solo podran realizarse registros sobre la persona del trabajador, en sus taquillas y efectos personales, cuando se cumplan los siguientes requisitos: » Cuando sean necesarios para la proteccién del patrimonio empresarial y del de los demés trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y en horas de trabajo. » Los registros deberdn respetar al maximo la dignidad e intimidad del trabajador. » Se contaré con la asistencia de un representante legal de los trabajadores 0, fen su ausencia del centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa, siempre que ello fuera posible. Es importantisimo destacar que estos requisitos se deben respetar solo en el caso de taquillas y efectos personales; entendiendo por efectos personales aquellos que son propios 0 particulares del trabajador como vehiculos, mochilas, méviles, © bolsos propiedad del trabajador. No pueden ser considerados como tales, por ejemplo: los despachos (salvo elementos personales como fotos 0 cualduier otro), otdenadores de la empresa, etc., y que no tendran este plus de privacidad que apa- rece en el art, 18 del ET. — Instalacién de camaras y micr6fonos. La sentencia del Tribunal Constitucional de 3 de marzo de 2016, ratificada por la sentencia del Tribunal Supremo 77/2017 de 31 de enero de 2017, modificd y aclar6 cudles deben ser los requisitos para la ins- talacién de camaras de vigilancia en la empresa. Dicha sentencia establece que: » La instalacién de cémaras debe tener como finalidad exclusiva el control de la relacién laboral, es decir, el cumplimiento por parte de los trabajado- res de sus obligaciones y deberes laborales, debiéndose respetar en todo momento la dignidad de los trabajadores (que incluye, sin duda, su intimidad) Por ello, no podran instalarse camaras en lugares de descanso, vestuarios, ser- vicios 0 comedores, ya que no tendrian una finalidad de control laboral o seguri- dad y violarian la dignidad del trabajador. » La instalacién de cémaras de videovigilancia debera estar justificada, ser necesaria y equilibrada. Por ejemplo, imaginemos que una empresa tiene unas razonables sospechas de que un trabajador se esta apropiando de dinero de una de las cajas y decide instalar cémaras de videovigilancia en la zona de dicha caja. FORMAGIONY ORIENTAGION LABORAL Larelacién laboral EO abias El derecho a la libre sindicacién yeel derecho de huelga son derechos fundamentales recogidos en la Constitucion espariola de 1978; por ello, Actividades propuestas 1.11. 1.42, - Pablo Garcia trabaja como electricsta en la empresa CABLES, SL. Hoy ha llegado dos horas tarde y el empresario pretende sancionarle quiténdole un dia de vacaciones. Es legal la sancién adoptada por el empresario? Por qué? Pedro acaba de ser sancionado tras detectar la empresa que fumaba en una de las salas de descanso habilitada para sus trabajadores. Pedro fue grabado por una videocamara instalada por la empresa, sin que previamente se hubiera informado a los trabajadores ni a sus representantes, cPuede la empresa sancionar a Pedro? Justifica la respuesta. |. La empresa MINAS, SL sospecha que un trabajador esté robando cobre de las instalacio- nes de la empresa. Sospechan que puede ser el encargado, porque es el ‘inico que tiene acceso al almacén donde se encuentra ol cobre y se han detectado continuas pérdidas de pequefias cantidades de dicho metal. La empresa decide registrar la taquilla del traba- jador, durante su jornada labora, en su presencia y la de un representante de los trabala- dores. dE correcta la actuacién de la empresa? Justifica tu respuesta La relacién laboral En el caso préctico inicial Clava a tenido una gran rla- cin con todos los comparieros de la empresa y desde la direc cin general siempre se habian mostrado muy satisfechos con su trabajo. Ahora, tras comuni- ‘car su stuaciin de embarazo, ha sido trasladada a otro despacho ‘donde ni siquiera hay ordenador. ‘Ademés, su carga de trabajo es practicamente inexistente, sin tener apenas ninguna tarea que realzar cuando anes la cantidad de trabajo que tonia era enorme Por sifuese poco, Luis y Miguel, dos compafieros de departa- ‘mento, que realzan sus mismas funciones y tienen su misma categoria profesional, acaban de recibir un aumento de suelo, «que Claudia no ha percbido. Uno de los derechos de cual- ule trabajador es la ocupacin efectva. Claudia tiene derecho a reclamar ala empresa que le proporcione la ocupacién que Corresponde al puesto y la cato- goria para los que fue contra- tada, Por otro lado, la ferencia sala- fal serfa una medida disorimi- natoria hacia Claudia, y supone ‘una infraccion muy grave (posi- ble muita de entre 6.251 € y 187.515 €) Esta situacin puede ser denun- ciada por Claudia administrati- vamente ante la Inspeccin Provincial de Trabajo, asi como iucicialmente ante los Juzgados {elo Social FORMACION Y ORIENTACION LABORAL RC Pere culo 11.4, Roberto Martinez, de 20 afios de edad, al regresar a casa ‘ras una entrevista de trabajo, ha recibido una carta certii- ‘cada donde se le indica que debe formar parte de un jurado. popular el préximo mes. éSe trata de una relacién laboral? Por qué? 1.2, Nieves es representante de comercio de una famosa firma ! de productos cosméticos para la mujer y el hombre, Perié- | dicamento, la empresa le envia lotes de productos bajo pedido. Nieves recibe una comisién de entre el 15% y el 25% por cada uno de los productos vendidos, y puede | devolver aquellos que no logra vender. a) éSe trata de una relacién laboral? éPor qué? b) Qué tipo de relacién de trabajo realizaria Nieves en ‘caso de que los productos no se pudiesen devolver? 1.3, Federico ha concluido sus estudios para ser técnico en pana- deria, reposteria y contiteria. Su cardcter decidido y empren- dedor ha hecho que decida crear su propia empresa de pasteleria para la elaboracién de reposteria y contfiteria arte- ‘sanal. ZQué tipo de retacion de trabajo tiene con su empresa? 1.4, Miguel Osca, técnico superior en educacién infantil, leva {tes afios trabajando como voiuntario para un proyecto de la (ONG Intermén OXFAM en la India. 2Se trata de una relaci6n laboral? 2Por qué? 1.5, Un gran terremoto ha destruido la préctica totalidad de una ciudad. El alcalde, ante la urgencia y desesperacion de la desgracia acontecida, decide hacer un llamamiento a toda la poblacién en edad de trabajar para ayudar en las opera- ‘clones de rescate. {Realizarén algiin tipo de relacién labo- ral? Por qué? 1.6. Luisa Garrido es contratada como empleada del hogar en casa de sus tios. 2Se trata de una relacién laboral? CPor que? 1.7. Maria Gonzalez ayuda a sus amigos Miguel y Rosa, de manera desinteresada, cuidando a sus hijos todos fos vier- nes por la mafiana durante el mes de diciembre, 2Se trata de tuna relacién laboral? 2Por qué? 1,8. Laura se encuentra muy enferma y preocupada, ya que hoy deberia presentar un informe econémico muy importante para la empresa y no puede acudir al trabajo. Después de darle muchas vuoltas, parece haber encontrado la solucién: «iLe diré a mi marido que me sustituya en ol trabajo y asunto resueltol» —exclama alegre Laura—. ZEs posible? LPor qué? 4.9. Alejandro Sanz ha programado un macroconcierto en Cen- tral Park, Nueva York. El concierto es uno de los més impor- tantes dentro de la gira que el cantante va a realizar para promocionar su nuevo disco y su manager espera que sea Un éxito total. 2Se considera relacién laboral la actuacién que va a realizar Alejandro Sanz? LPor qué? SIENA eal NOTTS 4.40, Completa la siguiente tabla atendiendo a las diferentes situaciones laborales: + Ana, voluntatia de la Asociacién Espaiola contra el Cancer. + Pedro, estibador portuario del puerto de Bilbao, de 36 afios de edad. + Estrella, programadora informatica de la empresa Facebook, Personal Voluntaria Por cuenta ajena Remunerada_ Dependiente Tipo de relacién laboral Normativa reguladora Poe neue coed 1.17. iDios mio! —grita Eduardo desesperado—. Hoy tenia que entregar un supuesto practico sobre la jerarquia de nor- mas laborales en clase de FOL en el que estuvo traba- jando ayer noche y, al intentar imprimirlo, esta mafana el procesador de texto ha desordenado incomprensible- ‘mente todo el archivo. El texto impreso ha quedado de la siguiente forma: + XXV Convenio Colectivo para oficinas de farmacia 2017- 2019. + Real Decreto Legislative 2/2015, de 23 de octubre, por el ue se apruba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajacores, + Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales. + Real Decreto Ley 4/2020, de 18 de febrero, por el que 0 deroga ol despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo establecido en ol articulo 52.¢) del texto relundido de la Ley dol Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decteto Legislative 2/2015, de 23 de octubre. + Ley Organica 3/2007 para la gualdad Etectiva de Mujeres y Hombres. + Contrato de trabajo de un auxiliar administratvo con la ‘empresa ACERINOX, SA. 6187 de la OIF - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, fio 2006, ratificado por Espana Directiva 2000/78/CE del Consejo de 27 de noviembre «40 2000 relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupacién. ‘Ayuda a ordenar a Eduardo la legislacién conforme a la Jerarquia normativa laboral. ATTEN ETC DUE LE 2. Une mediante flechas cada una de las fuentes formales con la fuente material correspondiente TT aeunas ed cu) (Fuentes materiales) Ley orgénica El Gobierno Ley ordinaria Los representantes de Deoreto ley /decreto trabajadores y empresarios legislative El trabajador y el empresario Reglamento La sociedad Convenio colectivo Poder ejecutivo u otros ontrato de trabajo Srganos administrativos Usos y costumbres laborales _—LAS Cortes Generales ERIU OR CRIA URAC MAMMCMG LLL 1.13. El Estatuto de los Trabajadores establece en su articulo 38 que la duracién de las vacaciones seré de al menos 30 das natu- rales al aio. Un convenio colectivo establece que los trabaja- dores incluidos en su émbito de aplicacién disfrutaran de 32 dias naturales de vacaciones al afio. CEs posibie? 2Por qué? 1.14, Un trabajador tiene establecida una jomada laboral a | tiempo completo de siete horas diarias, de acuerdo con lo establecido en su contrato. El convenio colectivo de ap cacién en su sector fa una jornada a tiempo completo de ‘ocho horas diarias. Indica qué jornada tendria que realizar _ este trabajador y cual es el principio de aplicacién en el que _ te has basado para dar tu respuesta, ;. Una empresa propone a un trabajador un aumento de sueldo _ ‘a cambio de su renuncia a uno de los dos dias de descanso ssemanal que le corresponden. El trabajador lo acepta. (Es correcta la actuacién del trabajador? Razona tu respuesta. 1.16, Un trabajador firm6 su contrato hace tres afios en el que se establecié que la empresa le pagaria un plus de transporte, ‘Actualmente se esta negociando un nuevo convenio apiica- ble a su sector, y por las noticias que le han llegado a través, del delegado de personal, se suprime el derecho a este plus. ‘Seviala si el trabajador tendria derecho a conservar el plus de transporte tras la firma del nuevo convenio y el principio de aplicacién del Derecho Laboral en el que podtia basarse. 1.17. El convenio de la empresa donde trabaja Carmen establece un descanso por nacimiento de 14 semanas, mientras que el Estatuto de los Trabajadores concede, en el articulo 48.4, 16 semanas de permiso por nacimiento. 2Qué periodo de ppermiso por nacimiento podra disfrutar Carmen? Razona la respuesta y especifica ol principio de aplicacién del Dere- ccho Labora! en el que te basas. Re Reed P18. 1.19, 1.20. 1.21. 1.22. Consolacién Corrales se negé aceptar el traslado a otro centro de trabajo que le propuso su empresa hace un mes. Desde entonces, su jefe la ha trasladado a un despacho aislado y ha dejado de asignarle tarea o funcién alguna, por lo que Consolacién se pasa el dia sentada en el despacho sin poder realizar funci6n alguna, Se esta vulnerando algin derecho laboral de Consolacién por parte de la empresa? Busca en la Constitucién espafiola y copia en tu cuaderno los siguientes articulos relacionados con derechos y li- bertades laborales: art. 14, art. 21.1, art. 28.1, art. 28.2, art. $5.1, ar. $7.1, a. $7.2, art. 40.2, at. 41 y art, 129.2. Jestis Rodriguez trabaja como técnico superior en regula- cién y control en una planta envasadora de refrescos. No Utiza los protectores auditivos obligatorios y su jefe le ha amonestado verbalmente por ese motivo, 1a) éEsté Jess incumpliendo algin deber como trabajador? b) {Qué plazo de tiempo tendria la empresa para san- cionarle en el caso de que estuviera cometiendo una falta? Nuria Gémez trabaja como educadora infantil en una escuela infantil en el aula de bebés. Ante una baja laboral Ge la encargada de la impieza, la directora de la escuela le ha enviado un escrito para que Nuria se encargue de realizar las funciones de limpieza de la escuela. Nuria con- sidera que estas funciones no corresponden a su grupo profesional y no esté de acuerdo con este cambio de fun- ciones. a) éDeberia Nuria obedecer las érdenes dela directora aun- {que no esté de acuerdo con ellas? Razona la respuesta. La empresa ITONE, SA esté muy preocupada por la desa- paricién durante la mafana de su nuevo prototipo de smartphone, que atin no ha sido anunciado. Rapidamente retinen a los cuatro jefes de seccién que tenian acceso a este, separdndolos en distintas sales de la empresa, Les explican lo que ha sucedido y les piden que traigan sus maletines 0 mochilas personales para ser registrados, acep- tando con total disposicién. Los vigilantes de seguridad de la empresa comienzan a registrar sus efectos personales en presencia de un representante de los trabajadores en una misma sala volcando todos sus efectos sobre una mesa de dicha sala. Uno de los jefes de seccién comenta que tiene ‘su mochila en su coche que est aparcado enfrente de la ‘empresa, por lo que los vigilantes lo acompatian y registran ‘su mochila en el propio coche. Posteriormente, todos se dir- gen a sus taquillas para su registro. a) éSe han realizado todos los registros de manera ade- cuada? Razona la respuesta. ee LOL W

You might also like