You are on page 1of 1

COLECCIÓN EDUCA R PARA EL AM BIENTE • CO NCEPTO S BÁSICOS SOBRE M EDIO A M BIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA BLE CO LECCIÓN EDUCA R PARA

RA EL A M BIENTE • CONCEPTO S BÁSICOS SOBRE M EDIO A M BIENTE Y DESARROLLO SUSTENTA BLE

Otra explicación recae en el modo de organización y orientación del sistema económico, en el cual

AMBIENTE Y ECONOM ÍA el hombre vive y se desarrolla como dueño de algún factor productivo –que le permite generar
ingresos- y como consumidor. Estas actitudes se dan también a nivel de grupos de individuos, tales
como empresas u organizaciones sociales, cuyos objetivos sean solamente maximizar la
rentabilidad privada de su actividad, sin cuidado explícito del medio en el cual participan, de no
13.2. ESTILOS Y M ODELOS ECONÓM ICOS DE DESARROLLO. mediar –por mencionar algunas- regulación estatal o internacional.

La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1972, auspiciada y organizada En el mundo han existido tres modelos económicos de desarrollo que siguieron en mayor o me-nor
por el PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) en Estocolmo, Suecia, mar- medida todos los países; éstos son: (1) modelo de economía de mercado, donde las decisio-nes de
ca el inicio de nuevos enfoques de desarrollo en el mundo entero, que hasta ese momento conside- producción y consumo son tomadas de manera individual por empresas y consumidores
raban como objetivos del mismo al crecimiento económico y a la equidad social. A medida que se respectivamente, (2) modelo de economía centralmente planificada, donde las decisiones de pro-
evidencia una necesidad creciente de protección ambiental, ante la degradación y sobre explotación ducción y consumo son tomadas centralizadamente por una autoridad, normalmente el Estado; y (3)
de recursos naturales por efectos de la acción humana, surge un nuevo objetivo del proceso de de- modelos mixtos, que son una combinación de los anteriores, y que son frecuentes de ob-servar en
sarrollo que enfatiza la sustentabilidad en el uso de los recursos. En este nuevo enfoque, llamado las economías contemporáneas. Cada uno de ellos se organiza de manera distinta y provoca
Desarrollo Sustentable, los tres objetivos tienen que ser integrados entre sí, esto es, salvar incompa- efectos distintos también sobre el ambiente.
tibilidades y conflictos entre ellos, sin que alguno deba supeditarse al otro. Ello supone una suerte de
planificación del desarrollo, en la que la participación efectiva de los actores es vital y donde se Habitualmente, se piensa que es la búsqueda de beneficios (también utilidades o ganancias) lo que
requiere adaptar la ciencia y tecnología a las necesidades humanas. En este enfoque, no basta que causa la destrucción ambiental y, en particular, la contaminación. Se podría llegar a pensar que en
los proyectos de inversión sean técnicamente viables y económicamente rentables; es necesario, un modelo como el centralmente planificado, que no está motivado por la búsqueda de utilidades, se
ade-más que resulten socialmente deseables, es decir, que no deterioren la calidad de vida de la llegaría a una situación en la que el medio ambiente no es drásticamente afectado. No obstante, la
pobla-ción. Se trata, en definitiva, de alcanzar el máximo bienestar social (Aguilera, 1993). historia ha demostrado otros hallazgos. En efecto, en países que pertenecieron a la antigua Unión
Soviética, y que siguieron dicho modelo, el ambiente ha sido brutalmente afectado con consecuen-
Al incorporar el objetivo de sustentabilidad ambiental, se alcanza una nueva dimensión conceptual en cias de dramática destrucción ambiental, que son similares o mayores a los peores desastres ecoló-
el logro del desarrollo, dado que se requiere considerar explícitamente el ámbito físico para lograr los gicos que se hayan visto en los países que tienen economías de mercado. (Field, 1995).
objetivos del desarrollo. En el corto plazo, los tres objetivos son conflictivos entre sí, dado que no
existe crecimiento económico que no utilice el espacio y los recursos naturales, o que no afecte la En este sentido, es interesante observar los niveles de importancia que el Informe Global del Me-
distribución del ingreso. En otros casos, privilegiar aspectos de equidad provoca costos en términos dioambiente (UNEP, 1997), le da a la contaminación por sectores geográficos en el mundo (Figu-ra
de crecimiento económico y uso del ambiente, cuando, por ejemplo, se implementan programas 13.1). De allí se aprecia que mientras para Norteamérica la importancia crítica recae en la con-
subsidiados de creación de empleos directos por parte del estado, ante situaciones de extrema taminación del agua, del suelo y de la atmósfera, para Europa y la ex – URSS además de estos
pobreza y desempleo involuntario en una recesión, lo que implica distraer recursos que de otra forma problemas se encuentran la pérdida de biodiversidad y la degradación de zonas costeras.
se habrían destinado a fines productivos o a saneamiento ambiental.

Por otro lado, lograr armonizar los tres objetivos a nivel operativo no es fácil, dado que ninguno de
ellos se encuentra en un solo plano de medición: mientras que el crecimiento económico se expresa
a través de indicadores económicos, la sustentabilidad ambiental lo hace a través de indicadores
físicos, y la equidad por medio de indicadores sociales. De manera que la ecuación aún no se puede
resolver en un común denominador; sin embargo, la economía ambiental ha estado avanzando en
este camino de integración y fue proporcionando mediciones de costo-efectividad o de costo-
beneficio cuando la información y los métodos de evaluación y medición lo permiten.

Dado que el ambiente está formado no sólo por el medio físico, tal como lo enfatizan muchos
cientistas naturales, sino también por un componente sociocultural, con acento en el comporta-
miento social del hombre tendiente a superar hechos donde su supervivencia pueda ser amena-
zada, cabría hacerse la pregunta ¿por qué las personas actúan de manera destructiva hacia el
ambiente? Una explicación recae en la propia responsabilidad y ética del hombre, que no se abstiene
de conductas reñidas con la protección ambiental, lo cual depende en términos personales, de su Figura 13.1. Preocupaciones Regionales: Importancia Relativa Dada a los Temas M edioambien-
educación, formal e informal, y de los principios y valores dominantes en el sistema social. tales por Regiones. UNEP, 1997.
246 247

You might also like