You are on page 1of 11
La falta de recoleccion de las heces de perto en los espacios plblicos es un problema sanitario, dado que pueden contener parasites transmisibles a humanos. Sin embargo, muchas personas no se hacen responsables de los desperdicios de sus mascotas. © Pensé en alguna situacion ‘que hayas vivide y que no hayas elegido atravesar. Luego, respondé las preguntas. 4, gCémo actuaste frente a esa circunstancia? b. zCreés que si hubieras podido elegir entre distintas alternativas hubiese ocurrido to mismo? © piscutan la siguiente frase det filésofo Fernando Savater: “No somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder de tal o cual modo frente a lo que ‘nos pasa”. Luego, escriban un breve texto donde expliquen sus teflexiones. “fe IBDUCACION CIUDADANA 3] acti BLOQUE L. El valor de la democracia EL comportamiento humano y la responsabilidad En el mundo humano, juzgar las acciones de nuestros semejantes o se juagados por los demas es algo usual y cotidiano. Por ejemplo, decimo que un amigo actué mal, que no debié menti. También somos juzgads po; quienes nos rodean: nos critican 0 nas felicitan por nuestras acciones. ¢ estos juicios se considera que somos responsables de nuestros actos. En tonces, en el mundo humano las cosas suceden de un modo, pero podriar suceder de otra manera. Cuando juzgamos a una persona por lo que hizo, estamos considerando que pudo haber actuado de otro modo. Solo cabe juzgar la conducta de los otros o la propia si es resultado de tuna decisién, Para que alguien sea responsable de su comportamiento debe haber actuado libremente, debe haber podido elegir lo que queria hacer entre distintas alternativas y debe haber tenido conciencia de lo que hacia, Si un nifio pequefio le pega a otro nifio para sacarle un juguete, no (o juz ‘gamos moralmente por su accién. EL nifio no tiene conciencia de que lo que hace esta mal, pues no ha internalizado atin las normas morales. Tampoco es capaz de prever las consecuencias de su comportamiento 0 de evaluar e| dafio que puede ocasionar al otro nif. Qué sucede en el caso de las personas adultas? zSiempre son responsa bles de lo que hacen? zSiempre actin libremente? Responsabilidad y libertad La posibilidad de elegir es lo que hace que una conducta merezca ser elogiable o condenable. No siempre somos responsables de nuestros actos 0 de las consecuencias de los mismos. A veces, actuamos obligados por las circunstancias. Otras veces, pretendemos hacer algo, pero los resultados no son los que esperabamos. En ciertas ocasiones, buscamos excusas para no admitir nuestra respon: sabilidad, aunque sepamos que podriamos haber actuado de otro modo. ‘mejor modo de rehuir nuestra responsabilidad es negar nuestro ser libre Muchas personas se quejan de que no son libres: dicen que no pueden pensar libremente porque los medios de comunicacién los influencian, que no pueden elegir la carrera que mas les gusta porque no ofrece salida labo ral segura, que estan cansados, que no tienen buena suerte, etcétere. Estos problemas pueden ser reales y constituir verdaderos abstaculos pero gno serd que prefieren decir que no son libres para no tener que hace’ se responsables de sus decisiones? Seguramente, estas mismas personas no dicen que no son libres cuando se sienten satisfechas por algo que hicie ron. En ese caso, se adjudican el mérito de haber actuado como lo hiciero” Pero si se sienten en falta, si sienten que no hicieron to que debian habe! hecho, se excusan diciendo que no tuvieron alternativas. ni temceaell 01. Libertad y democracia Condenados a ser Libres EL filésofo francés Jean-Paul Sartre (1905-1980) sostenia que el humano estd condenado a ser libre. Qué queria decir? Queria decir que los humanos siempre e indefectiblemente eligen entre diversas alternativas. Aun en las situaciones mas dramaticas, los seres humanos eligen qué hacer. Desde esta perspectiva, decir que no se es libre es una eleccion. No elegir © delegar en otros las decisiones (y las responsabilidades que de esas deci- siones derivan) es también una eleccién. Quienes dicen que no son libres han @legido ser personas que niegan su libertad, Estamos condenados a ser libres Porque no podemos no elegir, porque no somos libres de dejar de ser libres, Incluso el preso que esta encerrado en una carcel y que no tiene posibi- lidades de salir a la calle, dentro de su situacion, toma decisiones, elige. No todos los presos viven su estadia en prisién de la misma manera: hay quie- nes desesperan, otros que estudian y hacen una carrera, Todos estamos inmersos en alguna situacién. Muchas cosas que nos pa- san no son elegidas por nosotros, pero depende de nosotros la manera en que comprendemos lo que nos pasa y el modo en que respondemos a ello Por ejemplo, un chico de baja estatura sufre porque no es tan alto como sus amigos. Se siente mal y se queja de su “destino”. Otro chico, tan bajo como €l, goza de su estatura y de las ventajas que ella implica. Es mas gil que sus compaheros, es habil para algunos deportes, no le molesta ser mas bajo que sus amigos. Una situacién similar puede ser vivida de diferentes maneras por distintas personas. También puede suceder que una misma persona vaya mo- dificando su modo de viviry responder a aquello que le pasa. El marco de La accion Que nuestros actos sean libres no significa que podamos hacer cualquier cosa en cualquier momento. Siempre actuamos dentro de ciertas circunstan- cias. Esas circunstancias son nuestro “espacio de juego’, nuestro “tablero”. Elegimos entre opciones que se nos presentan y que no podemos inventar a nuestro gusto. En un pais democratico podemos querer ser presidentes o mi- nistros o legistadores, pero seria absurdo pretender llegar a ser reyes, porque esa pretensién esta fuera de nuestras posibilidades. Las posibilidades que tenemos no son infinitas, pero suelen ser mas que las que reconocemos. Muchas veces percibimos menos posibilidades de las que en realidad se nos presentan. Actuamos dentro de un contexto y, generalmente, lo hacemos de manera coherente con el modo en que ya actuamos en casos similares. Somos mas o menos previsibles. Los que nos conocen pueden prever cémo reaccionaremos frente a una determinada si- tuacion. Todos esperan que el chico que nunca estudia para los examenes tampoco estudie para el de mafiana. Sin embargo, ese chico puede darnos una sorpresa; puede haber estudiado esta vez. Nuestras conductas no estn programadas, no son automaticas. Somos libres y podemos elegir cambiar. Jean-Paul Sartre fue novelista, dramaturgo y filosofo. En toda su obra se ocupé de abordar los problemas de la libertad y la responsabilidad de las personas. Las personas nacen libres, responsables y sin excusas. aD Jean-Paul Sartre v Los Espartanos son un equipo de Tugby conformado por personas Privadas de su libertad que ‘encontraron en este deporte un espacio de contencion. El equipo ‘busca fomentar el respeto, el ‘compromiso, la responsabilidad, el trabajo grupal y la constancia, entre otros valores, a of (CAPITULO OL. © set tst BLOQUE I. El valor de la democracia ~ 1 wangay ea unzaoaxoo utilzado para planear, como una ‘modalidad do paracaidismo, Esa actividad transgrede los limites Diogicos de is personas, aunque ‘puede implicar un cert rieego, TBD wewsnanci.com.r/00RIBC = Escaneen el cédigo OR para ver una chatla sobre la liber- | tad de tomar decisiones. Aunque suele no cumplirse, las normas de trénsito indican que quien circula por dentro de la rotonda tiene siempre prioridad con respecto a quien va a incorporarse. aw . Los condicionamientos a nuestra Libertad Todos nacemos en una familia determinada, en una region, en una época, Ese es el contexto en el que se desarrollan nuestras acciones. Es decir, st condicionadas por el medio natural en el que vivimos, por nuestra propia naturaleza biol6gica, y estén siempre relacionadas con otros seres humanos y-con cosas realizadas por estos. Veamos cuales son algunos de estos condicionamientos. El medio natural en el que vivimos. Por ejemplo, si vivimos en una zona en la que las temperaturas son muy bajas, deberemos reali ciertas acciones para sobrevivir al frio y para desarrollar nuestras activ dades, Nos abrigaremos de un modo especial, realizaremos reuniones con amigos en lugares cerrados, acondicionaremos nuestros hogares para que sean calidos, nos alimentaremos con productos propios de la zona, etcétera Nuestra constitucidn biolégica. como los demas animales, somos seres bioldgicos y nuestra biologia nos ofrece posibilidades y limites. Po demos ser mas fuertes 0 débiles que otras personas. Pero todos tenemos nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Podemos ser saludables 0 pace: cer algunas enfermedades (de hecho, todos en algiin momento padecemos alguna enfermedad). Nuestra capacidad fisica puede permitirnos realizar muchas acciones (caminar, correr, trepar, hablar, cantar, tomar cosas con nuestras manos), pero también nos sefiala limites (no podemos volar como lo hacen los pajaros). Y algunas capacidades se debilitan o se pierden con el envejecimiento (como la capacidad de practicar deportes bruscos). Las acciones de nuestros semejantes. Vivimos en sociedad y nuestras acciones se insertan en un mundo de personas que también ac tian y que reaccionan ante lo que hacemos. Nuestras acciones pueden estar condicionadas por pedidos, érdenes, advertencias, consejos, incluso ‘amenazas. Y lo que hacemos puede afectar a otros (beneficiarlos 0 periud! carlos, alegrarlos o entristecerlos). De hecho, muchas de nuestras acciones necesitan de los otros. Por ejemplo, si queremos jugar a un deporte com? €l fitbol o el basquet, necesitamos que otros también quieran hacer ¥ organizarnos para conformar equipos. Y muchos de nuestros proyectos son compartidos y precisan del acuerdo de los demas, Los otros tambie? ‘Ros condicionan con sus producciones. Entre esas producciones s*®” ‘cuentran las normas y las instituciones presentes en nuestra sociedad muchas de ellas existentes antes de existir nosotros. Por ejem0 institucin escolar o las normas de trnsito. Aunque las institu" y las normas van cambiando y podemos influir en esos cambios, 20% adaptan enteramente a nuestra voluntad. — 01. Libertad y democracia Los productos tecnoldgicos con los que convivimos. Desde la roduccién del fuego y de tas primeras armas y utensilios, el ser humano se encuentra rodeado de productos creados por él. Estos productos (que po- driamos llamar “tecnol6gicos”) ofrecen nuevas posibilidades para la accién, pero también la condicionan, Por ejemplo, en las ciudades, necesitamos — Plineren de a dos y fundamenten su de diversos medios de transporte (autos, colectivas, trenes, etcétera) para acuerdo o desacuerdo con el siguiente trasladarnos de un lugar a otro. Las distancias se han acortado gracias a pensamiento: estos productos tecnolégicos, pero debemos ocuparnos de ellos para que gg funcionen bien. Y a la vez que nos solucionan muchos problemas, nos traen La tecnologia no es nada, otros (como los peligros de accidentes graves). Jo importante es que Latecnologia ha penetrado tanto en nuestras vidas que es dificil imaginar- tengas fe en la gente. ‘nos qué hariamos sin muchos de los artefactos de los que disponemos hoy. ‘Steve Jobs (1865201) EL celular es quizas el ejemplo mas elocuente. Es un producto tecnol6gico ‘uproar erations que nos permite una comunicacion inmediata y fluida, pero también ocu- 1 pa mucho de nuestro tiempo y hasta origina nuevas obsesiones: quedarse sin bateria u olvidar el celular en algin lugar puede ser causa de malestar y preocupacion. Esta realidad ha creado un nuevo término: nomofobia, Esta palabra, que significa ‘miedo a no tener celular’, sea por no tener bateria, El uso del celular, haberlo olvidado o tener el celular fuera de cobertura, es una abreviati ban Pee pee ce aberlo r el celular fu ra, eS una abreviatura ST Ok de la expresion inglesa no-mobile-phone phobia, S de autos como de los peatones, incrementa los accidentes Los cédigos automovilistioos ‘Como complemento de las reglas existen los aédigos, Los cbdigos no Estudios recientes estan esoritos en ningtin lugar, pero muchas veces tienen més fuerza que poi ai ‘una regla. Pensemos ena siguiente situacién: on un partido de fitbol, un Gimaateintosile jugador queda tirado en el piso por un fuerte golpe reolbido. El érbitro no de los incidentes considera que haya habido infraccion y el juego sigue. Los compafieros cAmaiereee. del jugador lastimado piden a su rival que tire la pelota afuera. En este caso, los codigos indican que el equipo rival no debe aprovecharse de esa situacién ventajosa. Pero no esté obligado, porque no hay una regla que Jo obligue, y si el equipo saca ventaja el juez no podré sancionario. Los cédigos, entonces, son aquellos acuerdos implicitos que nos permiten re- Jacionaros con otras personas. Y aunque no tienen sanciones explicitas | si uno no los cumple, condicionan nuestro accionar diario, Escaneen el cbdigo OR para ver el cortometraje Doble | checir sobre la influencia de las tecnologias en nuestros vinculos. : obligaciones. Por ejemplo, La decision libre genera « « podemos elegir libremente qué deporte practicar, pero esta eleccién traerd consigo 4. Miren el je la obligacion de cumplir con ‘ ane los entrenamientos, de avisar checky compartan. cuando no podemos ira compaferos situaciones que entrenar y de aceptar las reglas +hayan vivido que sean similares del deporte elegido. alarepresentada. cae a IcAPtTUto otf + — ee B AMAA AG scocue vaio deta domocracia Ludwig van Beethoven (1770-1827) fuo uno de los més grandes misicos de la historia. £n plena consagracién de su carrera como pianistayala ‘edad de 26 afios, Beethoven ‘comenz6 a sentir los sintomas de una creciente sordera, Tuvo que dejar su carrera de pianista y,conforme aumentaba su dolencia, fue dejando de dirigir orquestas. Pero no abandoné la misica. Tenia buenas razones para hacerlo y muchos, en su lugar, lo hubieran hecho. Podria haber dicho: “no soy libre, ino puedo elegir lo que deseo porque mi sordera me to impide”. ‘Sin embargo, Beethoven, que ‘amaba la libertad, no se dej6 vencer: siguié componiendo misica. Al no poder tocar el piano en piblico, se encerré en su mundo interior y se dedicé exclusivamente a la creacién. Los amantes de su misica coinciden en sefialar que sus mejores obras son las que compuso en tos Aitimos afios de su vida, es decir, cuando su sordera era absoluta. © En grupos, lean el texto sobre Beethoven y comenten entre ustedes. ,Como respondi6 Beethoven alo que le pasé? gPuede afirmarse que su accion fue libre? zPor qué? UCAGION CIUDADANA 3] La posibilidad de proyectar y cambiar Cinco jévenes mochileros que estan de vacaciones deciden empreng una caminata de varios kilémetros para acampar en un hermoso lugar cr., de un lago, Saben que el camino serd escarpado y hace mucho ear ho ta primera vez que hacen esta experiencia y todos tienen muy buen esta fisico, En la mitad del trayecto, uno de los mochileros se detiene y dicen, puedo mas, estoy demasiado cansado, no sigo”. 2Por qué decide abandon ia marcha? Es el cansancio la causa de su decision? Sus amigos estan tan cansados como él, pero no sienten que estén “demasiado” cansados;el con sancio no es insoportable para ellos. Sila diferencia no esti en el cansancio. donde esta? La diferencia esta en el proyecto de cada uno. Quien se detuvo ya no comparte el proyecto de sus amigos. La meta que se habian propuesto ya no es importante para &|. Por eso, su fatiga se le hace insoportable, Los demas, en cambio, mantienen el proyecto, o eigen, y por eso el cansancio no los detiene. Incluso sienten que es agradable camina bajo el sol, con la mochila al hombro. Los proyectos condicionan nuestras decisiones Esto significa que no solo el pasado nos condiciona, No reconocemos que también puede condicionarnos nuestra mirada hacia el futuro, nuestro pro yecto. En general, atribuimos nuestras limitaciones a cuestiones vinculads con el ayer ("no me animo a relacionarme con otras personas porque hace tun tiempo fui traicionado y el dolor de esa traicién persiste”), pero somes poco conscientes de que nuestro modo de mirar el futuro tambien pues? condicionar fuertemente nuestras decisiones. incluso puede afirmars® 2° nuestro modo de entender lo que nos ha pasado esta influenciado por modo en que nos proyectamos hacia el futuro. Quienes critican la idea de que somos libres, ponen el acento en ‘empinada ¥ os obs- taculos: "Yo quiero escalar esa montaiia, pero es demasiado dificil de escalar”, Puede ser verdad que la montafia sea un obstacul? tal vez insalvable para quien quiere escalarta, pero lo es un justament® porque quiere escalarla. fimites co” 1 Es nuestra libertad ta que constituye los obstaculos o (os limites jede 0° que nos encontramos. Por eso, fo que es una dificultad p37 Lao serlo para otro. sa misma montafa no es un obstaculo pareeLN ye confirman a solo quiere fotografiarla. Por lo tanto, son los limites los au somos libres. ui Con et uso de nuestra libertad creamos los obstacules ¥ 3 on dades. Nuestro cuerpo puede ser un limite si queremos COMPE Tr olimpiada y no estamos entrenados, pero no Io es si (0 avF deca dedicarnos a la misica o al estudio, 01, Libertad y democracia {Qué significa “ser Libres”? Solemos entender la libertad como una facultad que tiene el ser humano de actuar de una manera o de otra, y de no actuar, Cuando decimos que somos libres, significa que podemos hacer lo que queremos o deseamos, aunque a veces tengamos que dejar de ado otras cosas que nos gustan, Una prueba de que somos libres es la angustia que sentimos cuando to- mamos algunas decisiones. Por qué nos angustiamos? Porque sentimos que podemos cambiar nuestro proyecto, incluso invertirlo. Nunca estamos completamente seguros. Porque somos libres tenemos la posibilidad de cambiar, para bien o para mal, Tenemos la posibilidad de evaluar nuestras vidas, de pensar en lo que venimos haciendo y de decidir cambiar de rumbo. Esta capacidad de cambio nos hace personas dignas de respeto Los seres humanos no somos lo que somos por naturaleza 0 por instinto. Eso es lo que nos diferencia de los animales. Nuestras acciones pasadas y ‘nuestras circunstancias limitan nuestras acciones futuras, pero no son de- terminantes; nuestro pasado no nos obliga a actuar de una determinada manera en el futuro. Por eso, respetar a las personas (y respetarnos) es Feconocer que tenemos un futuro abierto, que podemos cambiar nuestras vidas. La persona malvada, en principio, es capaz de arrepentirse y cambiar. Por tal razén, ninguna persona deberia darse por perdida, Existe la posibili- dad, por infima que sea, de que modifique el rumbo de su vida, | “La suma de todas las acciones pasadas no determina el curso de las acciones futuras, sino que incluso en cualquier momento podemos re- considerar nuestra interpretacion de las acciones pasadas. El tren de la vida puede cambiar de direccién a voluntad del maquinista, aun cuando | algunas direcciones sean mas faciles de recorrer que otras”. | Margalit, Avishai: La sociedad decente, Barcelona, Paidés, 1997, p. 67. “El cobarde es responsable de su cobardia, No lo es porque tenga un | corazén, un pulmén o un cerebro cobarde; no lo es debido a una organi- | zacion fisiolégica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. ...)lo que hace la cobardia es el acto de renunciar © de ceder; el cobarde esta definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente y le causa horror es que el cobarde es culpable de ser co- barde (.... Yen el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde, se esta perfectamente tranquilo, se sera cobarde para toda la vida, hagase lo que se haga; si se nace héroe, también se estard perfec tamente tranquilo, se serd héroe toda la vida, se bebera como héroe, se comeré como héroe. [Pero] hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser cobarde y para el héroe de dejar de ser héroe", Sartre, Jean-Paul: Bl existencialismo es un humanismo, México, Quinto Sol 1994, pp. 51-52 | | | | | i | | ‘Mudarse implica el comienzo de una | nuova etapa. Adaptamos nuestros habitos a un nuevo espacio, Los avances tecnologicos y los ‘cambios en el mercado laboral hacen que el desafio de buscar lun nuevo trabajo requiera mayor formaci6n profesional 1. zAqué se refiere Jean-Paul Sartre cuando dice que siempre hay una posibilidad de que et héroe deje de ser héroe? 2. Armen un tistado de todos sus Proyectos y compartanios con sus compaiieros. gRecuerdan algin proyecto que hayan tenido enel pasado y que no se haya concretado o haya cambiado? acing tcantro.o 7 01. Libertad y democracia Las libertades en democracia Hemos afirmado que el ser humano, a diferencia de los demas animales, es un ser libre, Aun en las circunstancias mas dramaticas los seres hurnanos toman decisiones y se responsabilizan por sus actos, como hemos visto en el caso de Irena Sendler. Pero nadie puede considerar aceptable que se vivan situaciones como las que tuvo que vivir Irena y tantos otros millones de personas durante el nazismo, Lo mismo vale para otros contextos en los que los seres humanos viven bajo un régimen opresor que busca imponerse Por la fuerza y el terror, como ha sucedido en nuestro pais durante la dltima dictadura civico-militar, Lo deseable es que el contexto en el que vivamos sea respetuoso de nues- tras libertades y que el sistema politico imperante garantice y proteja los derechos de todos los ciudadanos. Entre los sistemas de gobierno que los seres humanos han construido para organizarse y vivir en sociedad, el sistema democratica es el que se fundamenta en (a necesidad de respetar, sostener, garantizar y proteger los libertades de los individuos y los grupos. La democracia se erige como el mejor sistema posible para hacer realidad el respeto hacia aquello que nos hace ser plenamente humanos: nuestra libertad. Reconocer la libertad de cada individuo equivale, necesariamente, a res- petaryy valorar la diversidad. Por eso, as reglas de juego de la democracia se basan en la tolerancia y en el reconocimiento de las diferencias. La convivencia en democracia requiere que todos los ciudadanos com: partamos determinados valores. Es esencial el respeto entre nosotros, el respeto a las diferencias, y no acudir a la violencia para ganar discusiones ni para imponer puntos de vista, Defensa de La libertad La democracia se plantea como objetivo primordial (a proteccién y el des- pliegue de la libertad de los seres humanos. En el plano politico, se busca que el individuo esté tibre de coacciones arbitrarias. En el plano econémico, debe asegurar condiciones de vida que permitan al individuo realizar sus planes de vida, sus elecciones vitales. En efecto, para que una persona pueda ejercer su libertad no alcanza con librarla de presiones politicas. Es preciso también garantizarle una vida dig- ra, en la que las necesidades basicas de alimentacién, vivienda, salud y educacién estén satisfechas. Si estas condiciones no estan dadas, la liber- tad queda seriamente amenazada y aparece en la letra de los tratados y en la Constitucién solo como aspiracion, En la democracia argentina, el derecho a la tibertad de las personas esta reconocido y garantizado fundamentalmente por los articulos 14,15, 18 y 19 de la Constituci6n Nacional, En general, las referencias a (a libertad corres- Ponden a los tlamados "derechos civiles” CTL liberen de a dos y fundamenten su acuerdo 0 desacuerdo con el siguiente pensamiento: ch ‘Mi ideal politico es el democritico. Cada cual debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado. Albert Einstein 37.198) El Congreso es el espacio de la representacién politica roporcional, en donde cada partido obtiene sus bancas segin el sistema electoral. El Congreso discute los temas socialmente problematizados sancionando leyes que den respuestas a las demandas de la sociedad. laretacion entre la libertad y tademocracia, Realicen taminas 2. Debatan si en los grupos a los que ustedes pertenecen (onta escuela, on et club, etc) se dda una convivencia democratic i [CAPETULO 01/4476 me ANaneetatilt La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer. Antonio Gala (1930). Dramaturgo, posta y novelista espaol ISGTE) wor met om t0r08 Escaneen el c6digo OR para | leer el texto completo de la Constitucién Nacional Elartioulo 14 de la Constitucién ‘Nacional dice: "Todos los habitantes de la Nacion gozan de los siguientes derechos conforme alas leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria licita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines titiles; de profesar libremente su culto; de enseftar y aprender”. OC ‘BLOQUE I. El valor de la democracia Articulos constitucionales y Libertad El articulo 14 asegura a toda persona los derechos de trabajar yo toda industria licita; comerciar; peticionar a las autoridades; tran sitar y salir del teritorio argentino; publicar sus ideas por fa prens, censura previa; usar y disponer de su propiedad; asociarse con fines in, profesar libremente su culto; ensefiar y aprender. Elarticulo 15, 907s pa sefiala que en la Argentina “no hay esclavos”. El articulo 18 protege (os derechos a la libertad fisica (nadie puede sey detenido sin orden de la autoridad competente) y a la intimidaa (imp la fuerza piblica irrumpir en el domicilio de las personas, salvo con eco sentimiento del titular o resolucién judicial). Elarticulo 19 explicita que nadie esta obligado a hacer to que no manda iy ley, ni privado de lo que ella no prohibe. Dicho en otras términos: las perso rnas pueden hacer lo que quieran, salvo lo que esta expresamente prohibido Puede afirmarse que este articulo de la Constitucidn Nacional es el que con mas claridad expresa el espiritu del sistema democratico, pues protege de las interferencias estatales las conductas libremente elegidas por las perso- nas, dentro de sus planes de vida. Solo puede darse la intervencidn estatal si esa conducta implica un riesgo apreciable de generar perjuicios que atec ten intereses legitimos de otras personas. Las reglas de la democracia ‘Una de las libertades caracteristicas de la democracia es la libertad para disentir. La democracia permite la critica y la diferencia, garants zando la libre expresién de personas y grupos. Sin embargo, para dis crepar hay que sostener y valorar ciertos acuerdos sobre Jas normas ‘que regulan esas discrepancias. Un consenso muy importante es € cedimental, que se relaciona con las reglas de juego de la demoed. En nuestro pais, esas regias de juego som las que estén presentes en! Constitucién Nacional. Alli se estipula claramente quién esta autoizsd> a tomar las decisiones cotectivas y bajo qué procedimientos, Entre es ‘Tequisitos basicos y procedimentales de la democracia, 8@ encuentran 10s siguientes * Cargos pubblicos ocupados por representantes electos. “ Elecciones libres, limpias y frecuentes. * Igualdad de voto. « Libertad de expresién. * Acceso a distintas fuentes de informacién. * Derecho a constituir asociaciones auténomas. o También es necesario que exista consenso sobre valores ek la democracia. Estos valores son, entre otros: la tolerancia. 78° mmlento del oto, el respeto al pluralism, la participacisn £9800 renuncia al uso de la violencia para imponer las propias 1dess SS Ot Libertad y democracia La libertad de conciencia ELarticulo 14 (complementado por el 20) de la Constitucién Nacional de la Repiiblica Argentina consagra la libertad de conciencia junto con la libertad de cultos, promoviendo asi el pluralismo confesional. Esto significa que el Estado argentino no es un Estado religioso, aunque sostiene financieramen- teal culto catélico. La libertad de conciencia es la facultad que tiene tada persona de creer 0 de no creer, interiormente, lo que quiera en materia politica, religiosa, mo- ‘Al, antistica,filoséfica, estética, etcétera. ‘demas, la libertad de conciencia escapa a toda reglamentacion o coac- ion, debido a que forma parte det ambito de la intimidad espiritual y de la privacidad. Mientras las ideas y creencias no son expresadas, permanecen en el fuero intimo det individuo y ni el Estado ni otras personas pueden penetrar en él para reglamentarto y condicionarlo. En general, se utiliza el término “libertad de conciencia” para hacer re- ferencia a las creencias religiosas y a las convicciones morales. El culto es la exteriorizacién de la fe y las creencias mediante palabras, ceremonias, actos, que manifiestan la adhesion de los individuos a una religién. Libertad de cultos La libertad de cultos es, por lo tanto, el derecho de practicar, sin con- dicionamientos, tanto en piiblico como en privado, estos actos religiosos. También la libertad de asociarse a comunidades religiosas y la libertad de cambiar de religio Reconocer la libertad de cultos es reconocer la libertad de conciencia, pues esta es el presupuesto de aquella, Pero, mientras que la libertad de con- ciencia es un derecho absoluto (no puede ser reglamentado), la libertad de cultos puede merecer reglamentacion con el fin de que no se vea afectado el orden piiblico 0 los derechos de otras personas. Este derecho se ve reforzado por diferentes tratados y convenios interna- cionales con jerarquia constitucionat: © Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Art. 18. ® Deciaracion Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Art. 22. Yr © Convencién Americana sobre Derechos Humanos. Art. 12 CTC Cnc ‘acuerdo 0 desacuerdo con el siguiente pensamiento: «—_—— La libertad de conciencia no es solo la libertad de creer lo que uno quiera, sino también poder difundir esa creencia. Jonathan Smite 16671785) Enel grafiti se puede leer coexistir en idioma inglés. Las letras son reemplazadas por los ‘simbolos det isiam, el judaismo y el cristianismo, © Investiguen sobre paises que tengan una religién oficial y discutan si una persona de una religion diferente puede ingresar oviviren at. ——— -_ [caPiTULO om a a { fet “BLOQUE I. El valor de la democracia La libertad de expres En una sociedad democratica, los cludadanos tien ion en dere y aescuchay a acceder a varladas fuentes de informags 8 4 ls instuiones democriias y evaluat. Para eats gn Ins : itipaciy luaci6n, deben poder formar sus propias opiniones y este Pe j La libertad de prensa es un pueden expresarse libremente e informarse cabalmems libros clésicos como E! Principito fueron censurados por temor a que “adoctrinaran” a Jos nifios. Botiberen de a dosy fundamenten su acuerdo 0 desacuerdo con el siguiente pensamiento: ‘“———— — La censura perdona a los cuervos y se ensaha con las palomas. Juvenal 60.127 enna ave esa Es MI CORBATA! ‘Miguel Paulino Tato dirigié el Ente de Calificacion Cinematografica entre 1974 y 1980. Fue considerado el maximo censor del cine argentino, ‘woww.mandl.com.ar/SD2Jn9 =m Escaneen el cédigo QR para | ver una entrevistaa Tato. | '® Vean la entrevista a Tato ‘que aparece en elcddigo QRy comenten entre ustedes. 4. 2De qué se enorgullece? . ZA qué llama “tarea higiénica’? © 2Qué piensan ustedes de su tarea y de su orgullo? 4. {Seria posible un “Tato” en et ccontexto actual? ;Por qué? [CAPITULO OU 21+ » Za

You might also like