You are on page 1of 57
JORGE HERMIDA * ROBERTO SERRA © EDUARDO KASTIKA Administracion y Estrategia 4% edicién EGEDICICAES MACCHI BUENOS AIRES — BOGOTA 1970 Fans beLos SISTEMAS ston ast HALL Se expone 1960 LATEORIA ORGANIZACION BARNARD MARCH overt miLuER Se expone fn el sapiuio VIE 1950 unocratico ELMoDELo (wena). ELESTRUCTURA swe. (ueron) 3 52 pone an ae INDUSTRIAL ftenpislo 1946 Yc SOcioLoaia Psicotosia Lacscusta. (teaviano- BARNES) (KOONTZ y O-DONELL Newnat ‘Se oxpone on el caniulev 1940 ReLAciones THUWANAS (avo) Se expone Ceptito v 1925 LAS ESCUELAS ctasteas (TAYLOR, FAYOL) 1900 be coneiderado propuestas recurse) Fontes, (Elhombre Propuestas inronianes| Capitulo IIT Las escuelas clasicas (1900 - 1925) 3.1. La escuela de administracién cientifica a) ANTECEDENTES Sibien existe una historia previa en materia de administracién, todos esos antececentes en el plano teérico y técnico adquieren un papel secundario frente a la magnitud de los cambios y desarrollos que hacen itrupcién a partir de 1880. Por ello, en general, se reconoce a la escuela de la administracién cientifica comoel punto de pattida de la administracién contemporénea, Los aspectos basicas que aportaron los autores de esta escuela ustifican el reconocimiento que los considera como el primer peldano de los studios de la administracién, pudiendo citarse los siguientes a) constituye el primer desarrollo que cientifica e integralmente se Proponeanalizar y normalizar los procesos productivos con el objeto de aumentar la eficiencia y la productividad; b) responden con éxito a las necesidades de racionalizacién y eficien- TaYuoR op-et en ola 1, pag. 28 PROPUESTAS FORMALES Paopuestas INPORMALES ‘nds importante 32 ADMINISTRACION ¥ ESTRATEGIA todo este trabajo de tiempos y movimientos se efectia aprovechando la natural aptitud fisica y anatémica del hombre; 5) se debe desarrollar una supervisin de tipo funcional, en vez de la autoridad anacrénica ejercida por capataces generales; 6)sedebenestablecer normasy métodosa través dela seleccién delos ‘mejores movimientos y la 6ptima estandarizacién del herramental; todo este proceso debe estar escrito en fechas que el obrero conocer y tendra fijadas en el puesto de trabajo; 7) se deben establecer primas de incentivo para cada tarea y para los distintos niveles de produccién. Se debe aplicar, siempre que resulte posible, el pago por pieza; 8)sedeben planificartodaslas tareasy efectuarunarazonabley légica preparacién del trabajo de cada puesto. Cabe citar, como complemento de este punto, las conclusiones que TAYLOR incluye en el cierre de sus Principios de la admsinistracion cientificat, donde trata de resumir su concepeién cientifica de la adminis- teacion, Noes unelemento individual, sino mas bien toda esta combinacién, Jo que constituye Ia administracién cientifica, que puede ser resumida asi: 1) ciencia, no regia empirica; 2) armonia, no discordia; 3) cooperacién, no individualismo; 4) rendimiento maximo, en lugar de produccion restringida; 5) formacién de cada hombre, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prospericad. Deseo expresar nuevamente que la época de las grandes proezas personales o individuales de una persona sola, y sin ayuda de los que la rodean, se aleja répidamente. Y llega la época en que todas las grandes obras serdn hechas por este tipo de cooperacién en la cual cada hombre ejecuta la funcién, y todo ello sin perder nada de su originalidad y de su propia iniciativa y, sin embargo, controlando y trabajando armoniosamente con muchos otros hombres. 1) OBRAS BASICAS Y TRABAJOS REALIZADOS a) OBRAS BASICAS 1903. Shop management; 1907, Carte de metales; “Tavtor, op ten nota pig 99. CAP. Ill LAS ESCUELAS CLASICAS (1900/1925) 33 ee eee eee) 1911. Principios de administeacin cienifica; 1912, Scientific management; 1912. ;Quées la administracién cientifica? b) TRABAJOS REALIZADOS En la Bethlehem Steel Company y en la Midvale Steel Company: + Andlisis de métodos; + Organizacién de la produccién; » Implantacién del trabajo a destajo; + Fijacion de estindares; * Seleccién cientifica de obreros; + Cambio de la supervisidn clasica por funcional; * Control de produccién y eficiencia. Aplicacion a las siguientes areas: 2) corte de metales; 2) trabajos de albaileria (en colaboracién con F. GILBRETH); 3) manipuleo de lingotes; 4) carga de carretas de mineral; 5) fabricacién de piezas metélicas; 6)canteo y verificacién (en colaboracién con S. THOMPSON y H. GANTH. 2) INFLUENCIA Y RESULTADOS LOGRADOS. Enmenosde unadécada, las técnicas y proposiciones de laescuelade administracisn cientifica se difundieron a nivel académico (universida- des, asociaciones, colegios técnicos) y se aplicaron en industrias. Esta répida asimilacién nor parte de organizaciones industriales parece constituir el mejor termémetro para medir el grado de éxito que lograron respecto de las expectativas que las generaron, comubiisqueda ¥y Fespuesta a necesidades de aumentos de eficiencia y productividad. Recurriendo a citas de TAYLOR y de sus colegas de la escuela, odes sintetizar asi los resultados obtenidos: 1) se ouperd una administracién donde se producia lo que se podia, obteniendo una aciministracién donde se planifica lo que se debe produ- cir y se controla para que asi sea; 2) estas técnicas lograron un efectivo aumento de Ia productividad; las aplicaciones lograron escalas de aumentos de eficiencia desde el 40% 1 300%; en las aplicaciones de técnicas de verificacién de municiones se logré realizar, con 35 operarias, lo que antes se realizaba con 120 opera- rias; 34 ADMINISTRACION Y ESTRATEGIA 3) las aplicaciones lograron aumentos de eficiencia, a pesar de que se redujo la jomada laboral entre 1/2 hora y una hora; 4) al aplicar los sistemas de incentivos los operarios aumentaban stu remuneracién entre el 50% y el 100%; 5) lasupervisi6n funcional revoluciondelsistema decontroly demos- tr6notablesuperioriciad sobreelanteriorsistemadecapataces generales; 6) laadministracién cientifica dosificé los descansos y pausas dela la- bor diaria, y los descansos mensuales; a pesar de que los obreros descansaban més y mejor, la produccién y Ia eficiencia aumentaron; 7) las onganizaciones mejoraron sensiblemente la calidad de sus pro- ductos, disminuyeron los niveles de rechazos por calidad y tolerancias cexcedidas; ésta fue otra de las causas del aumento de productividad; 8) en sintesis, la administracién cientifica obtuvo planeamiento, es- tandares de tiempo por pieza, control de la produccién, incentives y pagosa destajo, estudio de la relacién hombre-maquina, eliminacién de tiempos y transportes iniitles, estudio de relacién de cercania entre ‘méquinas, normas ce control.de calidad, supervisién funcional y entre- namiento y capacitacién adecuada al operatio. 3) 2QUEES LO QUE SE PUEDE APLICAR HOY EN LAS EMPRESAS? El foco de atenciGn de este grupo de ideas estuvo centrado casi exclusivamente en el campo industrial fabril. TAYLOR, segiin el contexto y Ia organizacién de esa época, basé sus trabajos en supuestos formalistas y autoritarios, sin asignar al hombre otro papel que el de un engranaje més de la formidable maquina de la eficiencia y la productividad Centré su estudio en las relaciones hombre-maquina-produccién tratando de obtener su mejor aprovechamiento lamancio a esto eficien- cia productiva El énfasis aplicado a los estudios anat6micos y fisiol6gicos del hom- bre superd ciertas barreras de la defensa orgénica, al perseguirse obsesi- ‘vamente el éptimo del rendimiento fisico. Ese 6ptimo de produccién no coincidié con el del funcionamiento orgénico resultante del esfuerz0 human. Sus estuclios de tiempos, movimientos, transportes y desplazamien- {os fueron el embrién de a racionalizacién industrial. Las desarrollos de ‘TAYLOR enesta materia fueron tan sustanciales que, excepto las l6gicas modificaciones de adaptacién a la evolucién tecnolégica, siguen siendo una de las herramientas de aplicacién obligadaen el érea de produccién CAP. I~ LAS ESCUELAS CLASICAS (1900/1925) 36 de todas las organizaciones, iene la enormeimportancia deconstitur el primer intento serio de estudiar la administracién en forma cientifica Si bien s6lo se aplicé al rea industrial, los resultados obtenidos fueron de tal repercusién que se constituys en la teorfa y técnica de utilizaci6n obligatoria en dicho campo. 3.2. La escuela de administracién industrial y general a) ANTECEDENTES Y DIFERENCIAS CON LA ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA Esta escuela surge contemporéneamente a la escuela de administra- ci6n cientifica. Como aquélla, es una respuesta a las necesidades que requieren las organizaciones y el contexto. Las publicaciones de la escuela deadministracién industrial y general surgen en Francia, cuando el grupo de ideas de TAYLOR ya habia aleanzado notable difusion y sus roposiciones y técnicas eran de utilizacién corriente. b) APORTES EFECTUADOS POR HENRI FAYOL (1841-1925) En Ia introdueci6n de su libro, FAYOL! expone con qué aleances se propone desarrollar su obra; de ali se deducen aspectos importantes de su filosoffa administrativa, La edministracién desempefia en el gobierno de todos los negocios, grandes 0 pequefios, industriales, comerciales, politicos, religiosos o de cualquier otra naturaleza, un papel muy importante, Me propongo exponeren este libro misideas sobre le manera mediante cual ese papel deberia cumplirse. Mi trabajo ha sido dividido en cuatro partes: 1a, parte: necesidad y posibilidad de una enseftanza administrativa; 2a. parte: prineipins y elementos de administra 3a, parte: observaciones y experiencias personales; 4a, parte: ensefianzas de la guerra Comoseadvierteenesta presentacién, FAYOLse proponelabiisque- a de una administracion integral, plicable a diferentes tipos de orge- SFavot, H, Prinpls de edministacion industria y nea, El Ateneo, Buenos Aires, 1988, pag 5, 96 ADMINISTRAGION Y ESTRATEGIA izaciones. Ese concepto de administracién lo vincula con el gobierno de Jas organizaciones, explicitando su 6ptica metodologic, que lo llevaré a desarrollar las bases y estructuras de la teoria clasica de la direccién y atin io referents al concept de autordad, fundamenta todos sus desarrollos sobre bases autoritarias y formalistas. ‘Tal como sucediera con TAYLOR, reproduce en sus trabajos las constanies que el medio ambiente y las organizaciones de la época le sefialan como influencias dominantes. ‘Su modelo de autoridad se soporta sobre sus premisas autoridad es el ferecho a mandar y el poder de hacerse obedece. ore concep es denominada nora de dere divin, por 84 formulacidn similar alas acoptadas por los reyes, quienes se arrogaban la representacién en la tierra de una estructura de poder de tipo natural instituido por Dios. Por extensién, esta idea de autoridad tiene bases similares, asegurando al patrén esa representacién del orden natural en ‘mbito de la empresa, «SET stele surge ques tabs, ome ls de TAYLOR s desarrollan dentro de la dimensi6n formal, sin considerar las variables de la conducta y el comportamiento, Bara cortbora esta contusion, basta citar otra de las premisas de FAYOL: Elindividuoes una constante;sele indica qué debe hacer, y lohace. De ella se desprende la concepcién mecanicista, considerando a los indivi- duos como no pensantes, totalmente sumisos, casi como autématas © miquinas. En func de esta concepein altamente formal y autoertica, FA- YOL define una estructura cle operaciones. onde el nivel de funciona- lizacién resulta altamente adecuads, perolos conceptos de comunicacio- res e informaciones que los nutren vuelven a embarcarse en moldes rigidamente formalist. : ‘Sus ideas sobre comunicaciones demuestran mayor preocupacién por preservar la autoridad que por nutrir de informacién a los distintos sectores. ‘onsidera dos tipos de comunicaciones: las descenclentes, por cuyo ascendentes, vinculo que permite que el subordinedo reciba la informa- cidn para el control de lo oportunamente ordenado, Fucra de estos tipos de comunicaciones no reconoce ninguna otra posibilidad de vinculo o relacién entre los miembros de la organizacion, ‘Como excepcién, plantea en uno dessus trabajos el eamina del puente, una ‘especie de comunicaci6n horizontal de la que recela y sélo admite en GAP. Il ~ LAS ESCUELAS CLASICAS (1900/1925) a7 aplicaciones restringidas que cuenten con el conocimiento y aprobacién del superior y que estén sometidas aun sistema especial de supervisié El andlisis desu obra permite apreciar dos diferentes dimensiones en lo referente a la metodologia, Por una parte la aplicacién del método empirico que le permite acumular informaciones pacientemente obser- vadas y analizadas durante mas de cuarenta afios, las que luego clasifics y compilé para su publicacién. Por otra parte, sus numerosas citas respecto de las experiencins renlizn- das sugieren que en sus tiltimos afios acordé al método experimental valorizacién similar o superior al empirismo. En la Gitima parte de su vida recibe las influencias de los cambios sociales, pero éstas no llegan a plasmarse en obras que modifiquen sustancialmente sus trabajos fundamentales. POPESCU * dice lo siguiente: En primer lugar debemos mencionar su intento (el de FAYOL) de dar um funidamento metodoligico a ta doctrina administration, Es casi seguro que FAYOL habia profundizado sobre problemas del méiodo cientifico después de la publicacién de aque! libro. Esto no significa que trabajara sin método, pero s6lo después de haber lefdo los estudios metodolégicos de DESCARTES, COMTE y, patticularmente, CLAUDE BERNARD, se dio cuenta de que habia aplicado instintica™mente el mismo método, y que sin saberlo era un discipulo fervoroso de estos pensaciores Desde ese momento su doctrina administrativa se llamara positiva o

You might also like