You are on page 1of 2
MAQUINAS ASINCRONAS 0 DE INDUCCION BALANCE DE POTENCIAS 9 e we uw = iy we Ee 2 ir P. cum Fe cut® Fouz Fig. 13: Balance de potencias de un motor asincrono En este apartado se va a estudiar el balance de potencias de una maquina asincrona polifisica actuando como motor. En consecuencia, en lo que sigue se adopta el criterio de signos de considerar positivas las potencias cuyo sentido sea el correspondiente al funcionamiento de la maquina como motor. Se supondra que la maquina funciona con una marcha industrial (por lo tanto, el valor eficaz y la frecuencia de las tensiones de las fases del estator son constantes e iguales a sus valores asignados) y con un deslizamiento s pequefo. En este analisis se va a utilizar el circuito equivalente exacto de la Fig. 10. En un motor la potencia fluye desde el estator hacia el rotor y el eje de la maquina (ver la Fig, 13), transformandose la energia eléctrica absorbida en el estator P, en potencia mecénica util P, en el eje. La potencia activa absorbida por el estator P; en funcién de los valores de fase de la tension V; y de la cortiente I estatoricas, asi como del factor de potencia cos g1 y del niimero de fases m del estator se obtiene ast P, = mV, hy cos (24) Una vez en el estator, parte de esta potencia se pierde en forma de calor por efecto Joule en la resistencia Rj de las fases del estator dando lugar a las pérdidas en el cobre del estator Pout - 2 2 Pou = my Ry Th (25) En el estator existen otras pérdidas que se producen en su circuito magnético. Estas, pérdidas son debidas a los fenémenos de la histéresis y de las corrientes de Foucault y se denominan pérdidas magnéticas o pérdidas en el hierro Pre MA. R, Pozueta “14. iINCRONAS 0 DE INDUCCION MAQUINAS AS Pre = my Ey Tpe = my Vi Tre (26) En principio también existen pérdidas en el hierro en el rotor. Pero, como se estudié en una leccién anterior, las pérdidas magnéticas dependen aproximadamente del cuadrado de la frecuencia. Como la frecuencia fp de las cortientes del rotor es mucho més pequefia que la frecuencia f, del estator en condiciones normales de funcionamiento (deslizamientos s pequeiios), sucede que las pérdidas en el hierro del rotor son despreciables frente a las del estator. En consecuencia, en este texto se aceptard que la totalidad de las pérdidas en el hierro se producen en el estator. Después de haberse producido las pérdidas en el cobre del estator y las pérdidas en el hierro, la potencia restante se transfiere del estator hacia el rotor a través del entrehierro. Esta potencia se la denomina potencia en el entrehierro P, (Fig. 13): P, (27) Py = Pout — De la potencia P, que llega al rotor parte se pierde por efecto Joule en la resistencia Ry de las fases del rotor dando lugar a las pérdidas en el cobre del rotor Poy Poyg = mz Rp 1} = m, Ry I} 28) La potencia restante es la potencia que se convierte de potencia electromagnética en potencia mecinica, Cuando esta potencia se ha convertido en mecanica se la denomina potencia mecdnica interna Py y ¢s la potencia que llega al eje de la maquina, Como ya se indicé anteriormente, esta es la potencia que en el circuito equivalente se consume en la resistencia de carga R’,, Luego, teniendo en cuenta también la relacién (20) se llega a 1 Pay = m, R', 13 = m, Ry {2 - 4) 1} =m, Ry Gs ‘Una pequefia parte de la potencia se pierde por rozamientos y ventilacién; es «i las pérdidas mecdnicas Pi, El resto es la potencia atil Py del moto: Py = Pai = = 0) Muchas veces se desprecian las pérdidas mecnicas y se considera que la potencia mecénica interna Py, es igual a la potencia itil Py. Teniendo en cuenta la Fig. 12 y las relaciones (21), (28) y (29) se llega a Py = Pai + Poan = my (RY ARQ) IY = m S219 Gn > Ademés de las pérdidas citadas en este texto existen otras debidas a diferentes fendmenos y que se engloban bajo la denominacién de pérdidas adicionales, Estas pérdidas habria que alladirlas junto a las pérdidas imecdinicas Pp, aunque dado el nivel bisico este texto no se las tiene en consideracién. MA. R, Pozueta -15-

You might also like