You are on page 1of 7

UNIDAD 1

De la idea al problema
de investigación
Unidad 1: De la idea al problema de investigación

1.1 Fuentes de detección de problemas del contexto (de la realidad inmediata).


1.2 ¿Cómo procedemos a identificar y analizar posibles temas de investigación que
hemos detectado desde las fuentes consultadas?

Referencias
Unidad 1: De la idea al problema de investigación

Existen dos variantes de obtención de nuestros conocimientos en la realidad, para resolver


los problemas cotidianos de nuestros contextos profesionales: el método común, y el método
científico, el método común es una aproximación informal y subjetiva para resolver problemas
cotidianos, mientras que el método científico es una aproximación formal, rigurosa y objetiva
utilizada a través de los pasos del proceso de investigación científica para obtener
conocimientos verificables y generalizables.
Cuando un profesional necesita iniciar su proceso de detección de problemas que realmente
requieran la utilización del método científico para su solución, y más aún cuando la
investigación debe ser profunda, debemos primero seleccionar las fuentes adecuadas que
permitan detectar los problemas que se identifican en el contexto, y poder valorar cual de
ellos requiere de una solución a partir de la aplicación del método científico.

1.1 Fuentes de detección de problemas del contexto (de la realidad inmediata)


Entre las principales fuentes de detección de problemas del contexto (de la realidad
inmediata) se encuentran: asignaturas de agrado, temas actuales del área de estudio que
llaman la atención del investigador, diálogo académico con docentes o especialistas,
recomendación de expertos, revisión de bibliografía de temas de interés referente al área de
estudio.
Asignaturas de agrado.
Las asignaturas que más nos agradaron durante nuestra formación profesional pueden tener
una influencia significativa en la determinación de problemas de investigación. Cuando una
asignatura despierta nuestro interés y nos motiva, es más probable que profundicemos en los
temas tratados y nos identifiquemos con ellos. Esta afinidad puede llevarnos a considerar
dichos temas como posibles áreas de investigación en el nivel. Es que las asignaturas que
disfrutamos nos facilitan:
1. Identificación de áreas de interés (ya que suelen abordar temas que nos resultan atractivos
y relevantes. Estas experiencias de aprendizaje nos permiten identificar áreas de interés en
nuestro campo de estudio, lo que puede servir como punto de partida para explorar posibles
problemas de investigación en nuestra especialidad.)
(nos facilitan)
2. Conexión con expertos y docentes (es común interactuar con docentes y expertos que
comparten nuestro entusiasmo por el tema. Esta interacción nos brinda la oportunidad de
recibir orientación y recomendaciones sobre posibles líneas de investigación que podríamos
abordar en el nivel de postgrado.)
(nos facilitan)
3. Motivación y compromiso: (El agrado por una asignatura genera una mayor motivación y
compromiso con el aprendizaje. Esta motivación extra puede impulsarnos a profundizar en
los temas tratados, buscar información adicional y plantear preguntas que podrían llevar a la
identificación de problemas de investigación interesantes y relevantes.)
(pero también nos facilitan)
4. Desarrollo de habilidades y conocimientos (suelen proporcionar oportunidades para
desarrollar habilidades y conocimientos específicos. Estas habilidades y conocimientos
adquiridos pueden ser valiosos para abordar problemas de investigación en el nivel y
contribuir al desarrollo de una propuesta sólida)
(además, nos facilitan)
5. Experiencias de práctica e investigación previas (En algunas asignaturas de nuestra
formación profesional, se realizan proyectos de investigación o prácticas profesionales. Estas
experiencias previas pueden llevarnos a plantear preguntas o desafíos que podrían
convertirse en temas de investigación, especialmente si deseamos profundizar en los
resultados o temas emergentes de esas experiencias.)

Las asignaturas que más nos agradaron en nuestra formación profesional pueden ser una
fuente rica de inspiración para la determinación de problemas de investigación. Pueden influir
en la identificación de áreas de interés, conectar con expertos, aumentar la motivación,
desarrollar habilidades y conocimientos relevantes, y surgir de experiencias de práctica o
investigación previas. El agrado por una asignatura puede convertirse en una poderosa
brújula para guiar nuestra investigación hacia temas significativos y apasionantes.

Temas actuales del área de estudio que llaman la atención del investigador.

Los temas actuales del área de estudio que llaman la atención del investigador pueden tener
una influencia significativa en la determinación de problemas de investigación. Cuando un
investigador se siente atraído por temas actuales y relevantes en su campo de estudio, es
más probable que busque profundizar en esos temas y explorar preguntas aún no resueltas.
Su grado de influencia se manifiesta en:
1. Relevancia y pertinencia (Los temas actuales suelen abordar cuestiones importantes y de
actualidad en el área de estudio. Pueden estar relacionados con desafíos emergentes,
avances tecnológicos, cambios sociales o demandas prácticas. La relevancia y pertinencia
de estos temas pueden motivar al investigador a identificar problemas de investigación que
tengan un impacto significativo en la disciplina y en la sociedad en general.)
(También se manifiesta a través de)
2. Oportunidades para nuevas investigaciones (Los temas actuales a menudo generan
nuevas preguntas e interrogantes. Al estar al tanto de los avances y debates en su campo, el
investigador puede detectar vacíos de conocimiento y áreas poco exploradas que representan
oportunidades para realizar investigaciones novedosas y originales en el nivel.)
(Generan:)
3. Interés y motivación (La atracción hacia temas actuales despierta el interés y la motivación
del investigador por profundizar en el área. Esta pasión por el tema puede ser un factor
determinante para perseverar en la investigación y enfrentar los desafíos que conlleva un
proyecto de esa envergadura.)
(Además generan:)
4. Interacción con la comunidad científica (Los temas actuales a menudo son discutidos y
debatidos en la comunidad científica. Al involucrarse en estos debates y dialogar con otros
investigadores interesados en el mismo tema, el investigador puede obtener perspectivas
valiosas y colaborar en la identificación de problemas de investigación relevantes y
significativos.)
(También facilitan:)
5. Contribución al conocimiento existente (La elección de temas actuales puede llevar al
investigador a abordar aspectos poco estudiados o a desafiar ideas establecidas. Al investigar
estos temas, se abre la posibilidad de contribuir al conocimiento existente, generando nueva
información y enriqueciendo la comprensión en su campo de estudio.)
Los temas actuales del área de estudio que llaman la atención del investigador son una fuente
rica de inspiración para la determinación de problemas de investigación. Estos temas ofrecen
relevancia, oportunidades para nuevas investigaciones, interés y motivación, interacción con
la comunidad científica y la posibilidad de aportar al conocimiento en el campo. Al estar
inmerso en temas actuales, el investigador encuentra una vía interesante y significativa para
abordar su investigación y contribuir al avance de su disciplina.

Diálogo académico con docentes o especialistas.


El diálogo académico con docentes o especialistas influye de manera significativa en la
determinación de problemas de investigación. Al interactuar con expertos y profesionales en
el campo de estudio, el investigador tiene la oportunidad de explorar temas relevantes y áreas
de interés que puedan beneficiarse de una investigación en profundidad. Estos diálogos
permiten recibir orientación, sugerencias y retroalimentación sobre posibles líneas de
investigación, identificar vacíos de conocimiento y perspectivas poco exploradas. Además, el
intercambio con docentes y especialistas facilita el acceso a información actualizada y a
perspectivas diversas, lo que enriquece la formulación de problemas de investigación sólidos
y con base teórica. La retroalimentación recibida contribuye a que el investigador seleccione
problemas significativos y relevantes para abordar en su investigación, garantizando la
calidad y la pertinencia de la propuesta.

Recomendación de expertos.
La recomendación de expertos influye significativamente en la determinación de problemas
de investigación. Al contar con la perspectiva y el conocimiento especializado de expertos
reconocidos en el área de estudio, el investigador puede identificar temas relevantes y
emergentes que puedan abordarse en su investigación. Los expertos pueden ofrecer
sugerencias sobre áreas poco exploradas, preguntas de investigación pertinentes y enfoques
innovadores. Sus recomendaciones permiten al investigador tener una visión más amplia del
campo y acceder a información actualizada y relevante. La retroalimentación y validación de
expertos proporciona confianza y respaldo a la elección de problemas de investigación,
asegurando que la propuesta se enfoque en cuestiones sustanciales y potencialmente
impactantes para el avance del conocimiento en su área de especialidad.

Revisión de bibliografía de temas de interés referente al área de estudio.


La revisión de bibliografía de temas de interés referentes al área de estudio ejerce una
influencia significativa en la determinación de problemas de investigación. Al explorar la
literatura científica y académica existente en su campo de estudio, el investigador puede
identificar temas relevantes y áreas poco estudiadas que representen oportunidades de
investigación. La revisión bibliográfica le permite conocer los avances, debates y lagunas de
conocimiento en su área, lo que facilita la formulación de preguntas de investigación
significativas y originales. Además, al conocer el contexto histórico y teórico de los temas de
interés, el investigador puede ubicar su investigación en el contexto existente y asegurarse
de aportar a la disciplina de manera relevante y novedosa. La revisión bibliográfica
proporciona una base sólida y fundamentada para la identificación de problemas de
investigación que se alineen con el estado actual del conocimiento y aborden cuestiones
pertinentes para el campo de estudio.

1.2 ¿Cómo procedemos a identificar y analizar posibles temas de investigación que


hemos detectado desde las fuentes consultadas?
Debemos utilizar Matriz para identificar y analizar temas de investigación:
Una herramienta organizativa y sistemática que ayuda a los investigadores a recopilar y
evaluar información relevante sobre diferentes temas de investigación en su área de estudio.
Esta matriz se presenta en forma de tabla o cuadro, donde las filas representan los distintos
temas de interés y las columnas contienen diferentes criterios o dimensiones para analizar
esos temas. En nuestro caso te proponemos el criterio de selección en base a las fuentes de
detección de problemas del contexto (de la realidad inmediata) las que aparecerán en el pie
de cada columna y las filas representan preguntas que facilitan tomar decisiones sobre cuales
son de mayor importancia y así identificar los más relevantes.

En una matriz típica, cada celda puede contener información sobre el grado de relevancia,
originalidad, viabilidad, impacto y pertinencia de cada tema. También se pueden incluir
detalles sobre la disponibilidad de recursos, la bibliografía asociada a cada tema y la relación
con los intereses del investigador.

El uso de una matriz facilita el proceso de comparación y selección de temas de investigación,


nos ofrece la posibilidad de revisar cada tema de manera estructurada, evaluando sus
características y méritos, lo que permite tomar decisiones informadas sobre cuál tema abordar
en su investigación.

Las principales fuentes de detección de problemas del contexto (de la realidad inmediata)
desempeñan un papel fundamental en el comienzo de un anteproyecto de investigación.
Estas fuentes, brindan una rica diversidad de perspectivas y conocimientos para identificar
temas relevantes y significativos. Permiten al investigador acercarse a cuestiones de
actualidad y relevancia en su campo, proporcionando orientación, motivación e inspiración
para seleccionar un problema de investigación enriquecedor y con impacto potencial.
Además, contribuyen a garantizar que el anteproyecto de investigación se base en una sólida
fundamentación teórica y empírica, aumentando las posibilidades de desarrollar una
investigación significativa y valiosa para la comunidad académica y la sociedad en general.
La Matriz para identificar y analizar temas de investigación es una herramienta útil para
sistematizar y organizar la información sobre posibles temas de investigación, ayudando a los
investigadores a seleccionar aquellos que sean más relevantes, viables y prometedores para
su trabajo.

A continuación, le invitamos a la sesión punto de partida y participar activamente en el Foro:


fuentes de detección de problemas del contexto, en base a las preguntas que se emiten en
el mismo.
Referencias bibliográficas.
Bernal Torres, C. A. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y
Economía.
Calizaya, J. M. (2020). Algunas ideas de investigación científica. Minerva, 1(3), 35-39.
Drobchak, V. D., & Guanoluisa, F. C. (2017). Selección de un tema de Investigación: De la
idea inicial al enunciado.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología
de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

You might also like