You are on page 1of 6
ADVOCATUS Doctrina CARGA DE LA PRUEBA. ACTUALIDAD. DOS NUEVOS CONCEPTOS: EL DE IMPOSICION PROCESAL Y EL DE SUJECION PROCESAL JORGE W, PEYRANO Juez de Camara de Rosario, Argentina, Estamos. en 05 unbrales doltercer milenic, En verdad, ya io estamos. sehsenda, Sin embargo, tndavia, retteracamenta hace pra- sa de usstro sspirtu lo que asta “dejando de-ser’, vabe decir la "mo. demidert” (1) ya superada por ol "postmocemismo” 2}, Que tide Io Iinpregna y colores. No 96 faci, ba admaimos, desprendome sin moyores mira Miers de to. ques hasta ayer fara Fuasira lrnpranta, nusstto macs de se, mumetra "cultura", como aharm-so-dies S00 eupintus sin- quarmen gerebles a los car ios que de algin modo no athe tos perciben sino quelos prapiciart eon sus actiluties “abiarizt*- parc don traverse mis o mens ole: damente sn épocas the crisis, don del que esti Gnigquitando noha muerte det todo y lo que esté aclondn- en eu reamiplaz rx eats -suliereements consoliaado, “Los flempos estan cambiando, hemanc, y hay que ensender el huracdn™ Porn dejomas car nuestra mirada sobre lo qus scurra en ma: teria juridica, y an especial en lo referents a la procesalisiica chil Fornan excepciin ins oddigas procewales clvles (3) que 58 han didi¢edo por fint @ incorparar "avevas’ (4) figuras @ instlucio- nas, in pos de un provedimients mas expedite y picaz. Las cosas no mayaran domasinda -saive en ‘comtavos y distinguldas cauce- ‘cuando 2 repaca In pioduccién dociritial, habilusimente decicadis 8 fepensar, una y otra var, to 73, dcho y onseiada hace décaides, Todo slo nos hizo expresar, pox ejemplo, io siguiente: “Deciamas no hace mucho tempo-que cua: ido las respuestas que fos orders ban el munde $6 wensforman on preguntas rusvamente, 2 porte: igo esta camnbiande en unteirenic que se: ronsigarsha ‘agotado' para wet britar en-au superficie nuevas especies. Algo asi paracia poymir rly Bab Dylan con la teoria general da ta prusba. fen materia procesal civil, por ia Menes en nuestra Medio. Sin em barge. la irupein, entra otras nc. . dela larnarins *pruobas Diolagicas®, del denominaria ‘valor Brobatorio’ ala conducts enjuicio de lea partes. y dela doctrina de les “eArgaS probatotias indices (@taninades derechamente, o en $05 OONElasanes, por al bro ouya facensién ogul estamos consu- mario.) hizo que -Gon radi we Somaneara a sospechar que no tole ealaba dicho en ia mate: A Precisamants, sobre datas Uimas se eatiucturn lo principal dal presanie Plosa antes de arirar de le Ne al examen de In anuncindo es Menssler ,creameg, recorder que fan Bamadas. regins de carga da fa pruéba son, en realidad pavdrne: ros decigoring, puaEto que.o silo iran cual ie tas panies debe ADVOCATUS frober tal o tual hecho de ts is;sino) que tamriblén prescriten quo, 09 No acOMecor alls. ef tnbu- fal deberd resolver contra quien debla probar y no probs (6), Suparando el ingenus es quema detributive en cuyo mero ge preeoibla que intludiblementa vf acter debia acreditar cahsimen- ‘ta Ios hachos constitutivos iewuca- og un su damanda, y eft damenda- #0, loa hechos ienpeditivos, modlfi- cates 0 exdingivos que pudiora ha» ‘ber alegada en su ascrita da ree (pond, une observacie mis ate fa de: In realidad pemitid antresa- car, erie: ptr, due expecies de qargas probatorias, A sober on primer lugar, ta “sarge probatoria limiada’, que se carecteriza par cansiderar acreditado un hacho a Greunsteneia sin que concurran elementos probetclos que de mussten a cabaldad In afrmodo por el Que soporte (40 distruta?) les mencionsdacargn, Se trata, wr, de Ja cage probaloria que pass sobre ef demandads (actor an a Principal) entra de un incictente de arreigo, cuando te lara demastrcr la scluancia espositica que to eni- nina de erreigat (71: y tambsén diet BUpLESIO OF cdlel results chi bla praducir ‘peuebas lavioras” (I) ‘es decir prucbas gue por Ins eane- Giaies citcunstanclas del caso de> ben, ser teputadas eficientas por més que no 1o-serian'en otras: st pursing. Adomda, dabamos res- Gatar al tendidot conae/sta de car ga probatia “compartiia”. Dick enenpts manitestacisn, sin duda. dauna nueva “oullurs" del proceso Jucictal, catacterizada porta vigen- ia del principicr the sobdarictad sl daher de coopateectin de todos en precura do-un rondimienta dal Ser- vioa de Justicia mas eficiente Que él petunl - surgkd a ptapéalto dal jiécio che-sirmulacién (ance a prepisito del juicio re simularciéiy Que nO 88 agota en al mise}, donde ge encuentra aceplabie qua, en huena medida, la: lees piabatotia es comin & ambas per tas Vale decit que en los supiies- tos del funicionaenientin de una car 198 propecia “comparida” fa da- Mmandads, por ejemplo, na puede encenmanss.en una cimods ty des- leat} negative sisternética de los hachos: invocades par ol ceter, pare de tal modo dejar caer sobre fos: ores: de este ilimo ta toh Kad del peso probatorio, Al res pecio, apunta Masset turraspe, ja Que Sigua! "La excesiva parque- ‘ad, la retioonein, tarkoen ta expo sicién de los hechos. coma en la tarea de arrimar pruebas, so con ica con ja aothud normal que ‘sdoptaria quien fee excaede in justamenta do aiga tan grave como 2g ta eitnulacién ce un nega cio juridico, Une ura y simple ne ‘gatlva genérica dé los hechos: car: gar el acento sobre cuestiones marginalss, sts., con indicios gla cwentes: de simullacion,... Lacs res puestas, epunia Munoz Sabet, na fesuitan en modo alquno propar- Gionales al estima, Enos casos 9n que raaimanie no axistla simu facién, lms respuesta del inacente suslan wer por regia general mu cho mas cfiticas y sxplicitedas, Marteniendo el tend aries usc bt importancia de la acusseier® (3), Ef al plano juresprucdoncial. tar bin a0 ha decitide que “en ell ir cio de stenulincién, ta carga onfina- He de ta prueba resLita ef alguna movida mecca, produciénda- se-la que si callica coma radicti- buckin cel onus proband, en virtue dla cual al demandade por slim lacién le incumbe el eber morale aportar los elomoantos tendientes a diaastrar iw inocencim y how he choos pow 4 imvocexices, travtamche che comenoer deta hanestigad y 90. thedad del actc y colaborando con ley hls ne! eeclavecieniente che tau yoda" (10) Viqjamos, ators si alo qua consideramas Gt reichia def pre- SENte, Te Teoria d4 fas Ganges pro batonas dinamicas”. Tode comer. 76 con un batajs publieado yr hace algunos aioe {11} que. segin Biqunes (12), dhe ts puntada nice pare un suerte de "revelueNda si- Doctrina lonciosa! en lot casos de rospan- sablidad cll macica, watando de Jogrerun alivicen ts pesada carga da fa prusba de la culpa, ta que histdvicamente recayé sobre la ca- baza del paciemte"(13). Grarto ex que la susodicha: doctrina ect} como un palistivo pare aigerar fa improta tres 6 product “pre. bas diabélices” que, en cicrtos su puestos, se hacla recaer, sin mira Mipmtos, sobre Ine expaldas: do el guna de ins partes (actaredeman- dado} por mal entander las tradi- clonai@s y sarmosantes repias "nprioristicas” de distibucidn de 5 carga.ds la prusba. Las mencio- nadas reglas se cameniaban con Impanor, rlgdamorto, que extn fuera la caliciad de los. juiclos ale- gados (constitutive, impeditiva, Mmodificative a oxtintive) Su prumba labia coerer por cuenta y cara cel uclora-del demandedo. Sin em- argo, ta fuerza de tas cosas de- mosira. qe. que Imponerle al alist vielima de una tesidn quirtrgica en’ sfinterice do un quirééana, la pus ba pcahada de que habla ocur- oy da come habla ocurrida, 1- ‘sukabe equivalante a negatte toda chance de éxllo, Cunntinas ee en Eusntran, porejempio, los medion ¥ Shlermetas particlparies. en ei Teleride acto quiriegica, en mojo: Tes condiciones para ofrecer y po- lucie Ins prughas reapectivas que: {a propia victina, Fue ask que sur Dit la primera de Waris merdemns *carges pbatarias. dingmicas’, cunt-es la qué impane ta carga probatoria (dado clertos supues tos) a quish so ercusrtre en me. ores. cardiciones le prodcit es prusha respective (14) y ma impo- rela. .29g. ¥ aproristoamerte, par la sola okGUNsLancia Ge trates: 26 da_un hecho conskiuiva, imp tivo, madilicalive 9 axtintiva, luego, eurgeron otras “carpan probatorias din faeces" (18), y tam- bién nuevos aportes. (16) ceri cos a) endlisie da ia nocikdn sobre 4 que Yenimog informanda. let pole destecar que curasamenta, han sida tee culteres cial Derecho. (Ch! quienes han avidenciade mu ADVOCATUS yor intarés en aneiizar la teoria de Mastas; Stondo de remmarcar que ey variog oartamenss clentifiecs deck. adios al misma, ge lhe abordladio yexammedo en profuncidad (17). No obstante fo antedichs, pereciera que las cosas estén camblando. Se comionza a notar salgiin grado de preocuparsin dele precesalistica lugarona (48) par elaxarendé un concepintan ube iflma en consecuencias de todo tance, Pensamos qua'sl esquema ‘que proponemas para In citadas “oargas probstorias dinamicis (que presuponen un desplaze mento dal estueczo prabatorie det actor al demandado 0 vieoversa, segiin fuers Is coyunturs y gin aceptar “apriorismos") se ajusta a ideal percogulao par si procesc Modemo, preocupade, sabrema- nere par “ajustarse 10 mas posible a laa orcunstancias del onto, evi: finde asf el incumir an abstraccio- nes desconectardas ce Ia real dad*(18) Urgacks aqui, debemas terminar de curm@lireon leanuncia- doen 61 mpigrate. Gonaacusnts- ments, debamas dar natisin de thos. novedades dacirinales, de algin mado sonetiadss con ef oancepte ido “earga precaser’. a primera ha sido denon nada “imposicitn procasal, reser vandose tal Mirming pea el ste puesto roprosontade par uns mis Ma conducta procesal impueste que, als par, conelituys una carga procesal para las partes y un dees funcionss del irounal (20), Sa tata, ‘Vor. de la “imposicién procesal’ de: “hablar claro” (clare loquiy; com bo que 82 quiere expresar que mien ‘Waa la pastes soportan is carga de Mmeeitestaree con chafided en siz esctiton y acluacionas {lo que de No OOURTIE, DUE mcarmer conse cuencias develiosas, como la ie tarpasicién en su contra da tunes ekGEDeIGn de tefacts loge sn al medo-de propaner ta demand), jos tibunales deben-confecsonar sus teacluciones. sin incur en ambigiedades lo qua, de no ser respetedo, dotomminara que ba de cisién respective $20 “claudeante* yasisusceptibie ds sar immugnada. cat émito por habe vielado el de ber dal Ofsoio de evitar skuacionas equivocas e interpretasones des carminadas en bos justiciables|, En sum. y como ya-hemas terido oportunidad #2 seflaiario, “carga procasal de tag partes”, deber fun tignal dp fos tibunales 9, si se caso: un-valloso reaseguen para ta preservarién de Im buena te probe- al y det “principio de contradic nN), (La restante, pensamos que hodtis ser llamada ‘suieciin peo. egal" {De qua 50 trata? Casi Gon forma un kagar cannin comprabar que oe dice ¥ sa repte que 4 pro- -sonteciin de agiavies en segunda inatanda es una carga procesal quo ie incumbe al apelanie, Asi porejempia, ae ha sulrayado que; SGon un clara weep omstize, bos nédigos procesalvs de nuestro pais hacen rafgrancia a la frase axpresin de agrawos para iredicar fa terga que tiene ol apelante de fundamertar aria ja Alzada el ro ‘uth cohoudale irementa,"(22) En igual sentido, s2 ha pronuncia- do Podett (23). En cuanto a in sede judicial, también provalece dione ides 424), Ahora. bien:Ze6 realmente sal? Goer tanto s@-c5- nace, si par aljo se caractarien la VOICIRGOTA EAPGA ROCEREE eS PIO sar une suerte dé “cante a to liber tad", cuyo levantamienta na ase urd, nsostayablements, la obter- edn dda una verteja provesal 1 tammpoce quedar sumida | parte no cumpéddors en une necasaria dosventaja procséal, Tal @ cial \verriajaro tal ooual Gesvesntale puss de (0 no) aceveet, Piénease -pa. que estamos en la malena- en Supueela correspondients alecar- 30 Doctrine ga probetoria satistachs por una de les partes através del ofreci- mrienta de una testimonial, que, a Ja poetre, le resulta desfaworatla, Sucede que cuando we! ape- lane na expressa agravios en them po y fotma,tes decir, extamnpord neaments o de moro “insisician te", desde el punto de vista Bcni- ca), Yataimante* eile redundard an Und. dréstica desvertajs. process para.et recurrenta, quien werd con- salidadia en su contra - con la fuer. zadela cosajuzgads -lasentencia Sdversa do primera instancla (25) 2A tal coyuntura (la expraside de ‘egrvios no rewizada en tiempo y formal, 86 la puede vetidare rte Gendminar “carga prcesat? 20 se tralard de obre cose y esta par verse qué ex? Ohvia os quo creo mos que ks respuesta afirrativa a 1a parte ling! del interogante ae impore. La ineluctabilidad y grave dad de las consecuancins suscia- doa por ka falta de exprasion de agraving, obligen a calificar como algo distinto 3 una carga € fa con aUcia presctista sabre él particular WAbsiante Oulrths, lames dina seria lade *suecion procesal”, par Neeullar bastante gratica en punto aque deja traducirquela conducts qua impone 8 quien la sapotta es “menos fre" ¥ mas Bena de con secuoncias tajnntes, Cabe-anotar que, no obe- tents Gi apuntndo cormerssc was Jente respecte de quo la expeoaion de ngraviog seria una carga proce al, Sala" en leddoctrinauna succte de mala conciencia sabre st unk que; por giomalo, he hecho cum varlos: autores mencionen que le desercion de la apolaciin (eonse- cueroia ip i fale 0 desiesericia eee |G eupresion de ageavios) 43. una, “sanclon* (28), Creemos que el cailicative de "sancidn” para ta SOnBactianctis de la falls che lewan. famienio Ge uns carga (que, de oidinario pueda acarear Unica Mente una eventual desventaja ADVOCATUS process!) revela que se scapéche: quo se asti ante algo cestinto ¥ mas endrgoo. Imports tree a cuenta até sjemplo- de ko que tambian se nos. cure que os una "sujecidin proce eeM, E6 of cupuesto comamplads por el art. 351 CPr. santatesino: 427), que estab de detenminada pleizo trea apara- jada th. parencién de la instancia principal (2a). Tambéen interes Puntuaizar que cuando Maurine anakza ol referkia insta sefals ‘que:"EI plazo de noverta dias-con- codide por la key fart. 831 CPr. Ssnia Fe} pare arraigar al juiclo, bajo sancién de caducidad, co- mienza a computaree a pare de la rolificacién del decisorio que man- da-arraiga® e! juicio, resultanda in- recasalia su Bjecutariedad” (29) Con allo, porsamas, también se pone de marifiesio eu sospachas ip que se-cata ante algo diferent una "carga procesal™. Aqui d- hemos confesir gue, coro todes, ros cquivecamas, y de rogurr que recuememente, Asi 83 qua en lrg ccasion (30), rutvlamos, err neamente, 8 fa sucdicha conduc laLimpuesta al actor por el act. 331 del ordanamiento procesal civil Sanalasing, como "carga preoe seP cuando Io comeclo Huber side catslogaria como. une: “sug cin procesal’, Diet desarroio que waninas concratando emorge Guo, aparon- famente, 88 donde exista una “aujecién procesaiY concurrfa una *sancién process? para ebsaun the qua fuera knsalistecha equélte Linnge de sermar to eterior, hemos venido a informar al hector acerca de varias ninowechnes ev Matera do concepins y heerarrie. lag piecesales. Algunas, prab- ablemente, prosperanin y crece- ran lozenas; ores, eequremente, Ao, No impor. Le qua sl nos. inigresa os instabr una y ala ve an que ef Denacho procesal «= ‘Ciencia y Técnica, y que si eho es asi, nacesanamente, su progress eld unide al deeeubrimiento ae mae y més Utensilios cada va rns erfectos'y con incurntencioes més espectticas. ‘Par alll, craomos, pasa ol meridian de la *prospericiad” y del desarrello de la procesatistica na~ anal; y tambitn ka adhesin de UsWos cuRtores y 08 Miewos anti ‘siasmos, dando asi finiquito al te- diese “ry venir ertre los concep- fos ya conneicies y probadas. Amode debalance, puntua- Nizam ia que sigue: 1. La doetvina ¥ Ma legisla \sidn verndinutas registran un sens ‘ble attaso-en incorporar, decigida- mente, nuaves insfituciones:. ido- mess pars matsiisizer un mejor ‘Servicio de Justicia, 2. Se he propuesio ef tun- clonamiento de varias modems vaspoces do cargas probatarias: iis "Hritacdas” Bas "competi des" y también las “dindepicas’, Estas Gil. imas 6 caracterizan por epartar- ‘Se - concurtienda devterminsacias si ‘uaclones - del #equema general y aproristicn disahado qradicional mente para la distribucion datas amas probatoies entie las parles; aceptando ol desptara- Manto de tx ersaena {det actor al tlemandady, 0 Moaversa} sagin fusren las crcunstancias dol caso, 9.- El Derecho iprocesal es Ciencia y Techie, Si elle es asi, 88 concliye on que su prograso esti Inlimamente igada al descu- bimientn parmanwrre Ga hers micnias @ instrumantal cada vex con fihalidedes mis espectiices, Se-cuentan entia fos evances ras reciantes. en ia materia, le arti in del concepts de “mmpasicion plocesal” jque impone conductas Protesles que al per Bon une aga parala parley undeber tun cinnal parg ef tritunart), y & de bo ocahn de "sujessin prooesal” (que a Doctrina manda cbservar conductas bajo compulsion de spicar ‘sansiones” mucho mas gonéricas y graves que ki meta contingencia de: uni desvontaja procesal, que 2s la consecuencia prop dea insatis- faccidn de "cargas processes") NOTAS (1) Se suale Gefinir 2 la “moderni- dad” coma una sume de ciertos valores contrales: Ie racionalidad, la libertad, el espiritu: clentiticn y tacnoldgioa, la idea del progress, los concepts de persona ¥ con: Fosaiio, 1991, Ed. Juris, (1, en especial el opisculo denominado "El Derecho procesal postmodern AO" f ps.1 ys 43) Enter tos casos de excepaiia mencionados puede cllarse ot nue ‘vo ondanamiante process! civil pe- Fuano, que ha ineoyporads, expeo- eemente, nuevas y plurafesinetiu- Sones (vgr., la medida innovaliva, la madida conminatoria, @l manda to preventive, etc.) endorezadas a ‘storgarin mayor oficacia al prove- 0. Sobre slgunos egos dete sido erdenamiento puede consult- arse “La performatividad en el pro ‘tes0 contemparines, Suincorpe- raeién al nueva Grdenanbanto pro- versal civil peruano", pot Jorge WV. Payrano, en Themis. Revista da Derecho dela PUG (Lima) a. 22, Pa 5 yrs, (4) Usamos enirecomiliade pues, tn reaidiad, lo da “AUevE eo pola iva, por tratarst de ideas ya mise omends manejadas en tos ambi- tos deetrnaeio-juriaprucenclales (8) Conf, recensién de "La prusba eee! proceso civit de Fioiand Ar. zi, publicado en JA Semanaria del arao2, p63. (8) Peyrano, Jorge W., "Compen- io de teglas procesatss an le civ ADVOCATUS ¥ comercial’, Rosaria 1963, Ed Zeus, p124"Las regis de lmcarga de la prucbe (que spuntan adeter- minar quidn debie probar determi nado hecho y sin embarga no lo hizo} s6lo cobran importancia ante Is ausencia de prucba eficaz para suscitar corloza eneljuez Es que, en lal case, el Tribunal debera fal- tar conlra quien debla prober y no rahe", 7) Ibldern, P1689: "A la actors que 80 le ha opuesto arraiga, sake ba incumbe lacarga limitada ae epar- tar los datas (Vg, los. datos de insctipoiin de un inmveble en el Ragistro Genaralj del bien que in- vora coma demostrativa te so ‘wencis, que sean suficientes coma Para que su contraria pueda vorifi- ‘tor Sf efectivamente: es al titular stominial dal misma y también a ‘sobre dicho bien pasan quires hee’. Postericemente, na la practi- Taran algunos aistes a laretenaa, Goctrina. 1os que pueden oars ares en 'Ajustes ala doclina der la eiga Brritada del actor en ba ex epoidn de arraigo", por Jonge WN. Peyrano, en Zeus, potein del aaa. (8) Peyrano, Jorge WW, “Apromima- tin 2 io toeria do ta proc leveo- res’, an “Estrategia prooesal eisil", Santa Pe, 1982, Ed. Rubinenl Cu oni, pa. 83 y 35, (8) Masset furraspe, Jorpe, "Ne- simuledes, Waudulentas y uciwiod, Anas 1974, Exon, Hp2o4 (10) Zeus (Flosseio) 1.36 F-80, (11) Peyrano, Jorge W. y Julia ©, (Ghinppini, "Linaervietiios dee ia caigas probelorias dinamicas, on ED 107-1008 (22), Vasquez Ferreyrn, Roberto, "Prueba de la culpa radia’. Bi As, 1991, Ed Harmurati. passim {13} tbiele, p18, (14) Peyrane, Joige ¥¥_, “Campen: dia de tegles procesales an io Civé y Comercial’, p.126, (15) Ibidam, p.125. Asi, le incumbe la caiga de la prueba, en principio, a quisn pretande akerar | acyl estade de tas cose (16) Poyrano, Jorge W,, "Doctrina de les Carga probsiotlas dinar cas” en ‘Pracedimignto chil y oo mercial’, pa. 75 y 55, (17) Asi, por ejemplo, las "Cuartas Jomacias Sanjuaninas de Derecha Chal'11889) y las “Tl Jomadas oo Deracho chaly comecial de la Pro- vincia dé la La Pampa® (1994). (18) En talsentide, podria mencio- area la inclusitin det tema "C: de te pruebe, Actualigag’, dentro de lap “Quinias Jomadas Eonan- renges de Derecho Civil, comer inl, piooesal 0 inioernitice”, a cx Iebearse en Junin, proy, de Buenos. Aira, en octubre de 1992. (19 Peyrang, Jorge W. “Dostrina doles." p27, 120) Peyrano, Jonge W., "Una i posicién protesal a vores olvica 46: 81 clare ioguit en JA 18at4¥- SIT. Etre, Jorge W., “Dal clare loqui hablar claro) en materia pro- essar en LL 1982-61159, (22) Hillers. Juan C:, "Técnica de log recursos orinaros’, Bs. As. 1985, Ed Platenae, p.440, (23) Podettl, J, Ramiro, "Tralado de fos acursan", Bs. As, 1958, Eda, p.769. 42a) Vide Zeus 50 0-47; Zee Bi Fant (25) Ad, 266 CP. (Lary 22 454414, 181-8. 1472.) DESEACION DEL RECUASG. Si a spetans no ox- prosts aptaving dentro ted plex Ofek hickere ee ta foima prescip- a2 Doctrina ten el artioulo anterior, el tbunal deciarara desieto ef recurso, #0 Aelando, en su 6ag0, oudles gon jas molivaciones esenciales del pronunciamienio recumico que ro han sida eflcazmente: sabatitas. Dactarada ta desarcién dal recurso. fa seatencis quedaré hime para el recurrente. (26) Cont, *Cédiga Procesal civilly comercial de ta Macién. Comenta- ey conestdadn con el Caelige Procesal Civil y Comorcial de la plow. de Buence Aires”, por Callas Fonacchietto y Roland Arazi, Bs. Aa, 1963, Ed. Astrea, £1, p.840, donde se ine to siguiente: "La san- cin que importa ia ceercibn’, Terminalogia parocida utiliza Au- qusto Morello an "EX momatial ent el recurso de-apelaciin sbreviado" ublicade-en J 1959-1034, (27) At 931 CPr. sarmatesing (ley S431}: “Solicilado ef arraigo, el oer sustanciaré ef incidlenter y to tasolverd Wario, en su oas0, fa vcaniidad por Ia que debe proson- tare la cauciin. Las coetas se im- pondran por su orden ei 30 produ- Jere el deslstersertia det demande ‘do después de rendida ta priaba. La esclucién ser apolvbla on Stecto devclutiva, y no causa esta. do. El incidents seguira 4 curso Nonral, fa CaUCiOn nose pees fare, ef juez suepanderd el prace: dimiento del principal hasta qua se ‘slorgue. Transcurridos nowenta dias, incluitos los inhwtiles,. sin que se consituya, procederd la da- claraciin de caduciciad dal proce Be (28) Carlos Eduardo y Miguel An. Q6! Roses Lichtscher, “Explica- clon de fa nalorma procesal chit saniafesina’, Sants Fe 1562. Ed Belgisno, pag 160: *Si ésta nose prestare, Wanscurides coventa dias: se prodtucird lé Gaducisind de aquél, aunque el proceso Inckten. tal esté todawia pendiente de su Gesiciin definitive’, ADVOCATUS (29) Maurina, Albarte, “Porackin de la instancia en el proceso civil", Bs. As, 1951, Fd aston, p. 87 (20) Peyrana, Jorge W. y Julio ©, (Ghiappin, "Problematica del Gera- cho peocesal ehal", Rosario 1996, Ed, Vilex Sdrsfietd, p16. NOTA DE REDACCION: Esto ar- ticule ha sido publicads en ta Ae vista. "“Jusisprudencsa Argentina Doctrina No, 5790 el 21 Getubre ie 1092, Bs. As. Director Dr. Picardo Este waz Bogro,

You might also like