You are on page 1of 21
‘La Edad Media fue un extenso perfodo que se desa- rollé entre la caida del Imperio Romano de Occidente, fn el afto 476, ¥ la toma de Constantinopla por los tur cos, en 1453. Tego de la desaparicién del Imperio Romano de Oc- cidente, la mayor parte de su teritorio se fragment en tina gran cantidad de pequefios reinos. A fines del siglo vi, tl soberano de imo de ¢50s reinos, Carlomagno, intenté reoonstruir el Iraperio Romano. Pero luego de le muerte de su hijo, Luis el Piadoso, el imperio se desintegré, Elfe: ‘A partir de mediados del siglo ty el teritorio de los seinos en los que se fragmenté el imperio fundado por Carlomagno se dividi6, a su vez, en una gran cantidad de pequefias extensiones, lamadas feudos. Los feudos eran tierras que los reyes concedian a los grandes se- flores a cambio de su ayuda militar y econémica. Con el tiempo, los sefiores comenzaron a adquirir més po- der sobre sus feudlos hasta que practicamente los trans- formaron en un bien personal En cada mo de los feudos los sefiores ejercfan su po- er sobre los siervos, que eran campesinos que vivian en, su terrtorio. Los siervos trabajaban la tierra y en- ‘tregaban una parte del fruto de su trabajo al sefior, quien tenia la obligacién de protegerlos de las inva- siones de los pueblos extranjeros o de los ataques de los, bandoleros. Cuando se producian estos ataques, los sier- ‘vos Se refugiaban en los castillos, que eran grandes for- talezas amuralladas en las que vivian los seffores y sus familias Esta forma de organizar la produeci6n y las relacio- nes sociales basada en lazos de dependencia personal se eonoce con el nombre de feudalismo. Durante la época en que el feudalismo predominé en Europa, Ia agricultura fue la principal actividad econémica y Ja vida rural prevalecié sobre la urbana. La econo- Infa era précticamente de subsistencia ~en cada feudo se produefa lo necesario para vivir-y el comercio esta- ba poco desarrollado, En cuanto a las técnicas agrico- Jas, ésias eran muy rudimentarias, lo que producia un bajo rendimiento de la tierra. En este mundo donde el poder estaba muy fragmen- tado, la Iglesia Catélica se erigi6 como la tinica insti- {ucién eapaz de unificar el Occidente cristiano. Los sa- cetdotes catélicos tenfan enorme influencia espiritual intelectual, dado que eran casi los tinicos que posefan conocimientos en diversas diseiplinas, como la Filoso- fa, el Derecho y la Teologia. Ademés, eran préictica- mente los iinicos que sabfan leer y eseribis. Entre los penssadores de este periodo se destaca San- to Tomas de Aquino (1225-1274), un religioso que res- ceaté el pensamiento econdmico de Aristiteles y lo com- plementé con otras ideas provenientes del cristianismo. Santo Tomés aceptaba la propiedad privada, pero, aa diferencia de los romanos, entendia que debia es- tar limitada por razones de fuerza mayor. Ast crefa «que, por ejemplo, si una persona se encontraba en la in- digencia y pasaba hambre, las personas que dispontfan dle tuna gran riqueza debian desprenderse de lo que no les re- sultara necesario, para ayudaria a pala su situaciGn. Por otra parte, entendia que los intercambios de- ian regirse por el “justo precio”, que era aquel que ‘permitia intercambiar cosas de igual valor, sin pérdida © beneficio para ninguna de las dos partes. ‘Tampoco aceptaba el cobro de intereses, dado que consideraba al dinero como un bien més. Esto significa ue el deudor debfa devolver la misma suma de dinero que habia recibido. Segiin Santo Tomas, cobrar intere- ses implicaba vender el tiempo y esto era patrimonio ex- clusivo de Dios. Una aldea medieval. Durante los primeros siglos de la Ead ‘Mecia, los campesinos vivian en pequefias casas asledas en ‘medio de los campos. Mas tarde, se concentraron en aldeas que s€ agrupaban en tomo de un castillo 0 una iglesia parroquial as primeras cortientes del pensamiento econémico modemo ~el mercantilismo y Is fisiocracia— se desarro- tinron en tna época de grandes cambios politicas, eco- namicos, sociales, religiosos y geagréficos. Hsos cam- bios fueron socavando poco a poco el mundo feudal, gando lugar al surgimiento de nuevos protagonistas y de smuevas fortnas de organizar la producctén y las relacio- nes sociales. EI mej de Ine téeniens agrieoias Como ya vimos en el capftulo 2, la sociedad feudal estaba basada en la produccién agricola. El resto de qos bienes necesarios para Ia vida ~que era muy auste- alos proveian los artesanos, que dominaban a la per- ecei6n los conocimientos necesarios para claborarlos. Los artesanos se organizaban en gremios 0 corporacio- nes que establecfan la cantidad de talleres que podian funcionar por oficio, asi como también las condiciones de aprendizaje del oficio, los métodos de produccién, la calidad y los precios de los productos, la duracién y dl ritmo de trabajo, eteétera. Desde fines del siglo xt comenzaron a difundirse nuevas téenicas en las tarcas rurales que permitieron ‘mejorar el rendimiento de la tierra, Pese a algunas cri- sis, como la que tuvo lngar durante el siglo X1, es0s avan- (es técnicos se acentuaron hacia fines de la Edad Media. El aumento de la producci6n agricola resulté muy posi- tivo, porque redujo la posiblidad de que se produjeran hhambrunas y epidemias —muy frecuentes en el mundo feudal-y acrocent6 la prosperidad econémica. El aumento de Is infin: veaderes, Antes de estos avances, la produceién agricola cu- bria, basicamente, las necesidades de subsistencia de log siervos y de los sefiores. Pero al aumentar la pro- duccién, una parte de ésta empez6 a comercializarse en los mereados. Los artesanos, que antes vendian sus productos di- rectamente a los consumidores, comenzaron a recibir ‘encargos de los mereaderes, que les enviaban la materia, prima y les compraban su produecién para comerciali- zatla después en otras localidades, o en otros paises. Gradualmente, los mercaderes ejercieron su dominio Sobre los artesanos, ya que eran ellos quienes ponéan en contacto la oferta (0 sea, a los productores de determi- ‘nados bienes) con la demanda (es decir, a aquellas per- ‘Sonas que deseaban adquirir esos bienes). Esta interme- Glacién permitis organizar un circuito productivo entre laciudad y el campo, que favorecié el aumento de la pro- {Cual es la medida real del valor de todas las mercancias producidas por ef hombre? > .Qué diferencias establece Smith entre el valor de las co- 25 que se intercambian en una comunidad donde fun- iona el trueque yen una sociedad capitalista? La ley < “camo se determina el precio de mercado? Segin smith, cuando Ia cantidad de una mercanefa que se le- sal mercado, es decty la oferta, es insuficiente para Suministrar la cantidad requerida o dermandada por to- Gos aquellos que estan dispuestos a pagar el valor o pre- ‘Go natural, algunos de ellos, con tal de no renunciar a Ia mercancfa, estarén dispuestos a pagar més por ella. Enionoes, la competencia que surge entre los compra- ores har subir el precio de mercado por sobre el pre- cio natural. En cambio, cuando en el mereado la cantidad de una smereancfa excede la demanda, entonces no puede ven- iderse toda esa cantidad entre quienes estarfan dispues- fos a pagar su valor o precio nabural. En este caso, 1a competencia entre los vendedores, segtin éstos se mues- ten mis 0 menos propensos a desprenderse de inme- diato de la mercancifa, hard bajar el precio de mercado: respecto del precio natural. “Ahora bien, cuando la cantidad de una mereancfa lle- vada al mercado es justamente suficiente para cubrir la demande, entonces, el precio de mercaio coincidira exac- tamente con el precio natural, La oferta coincide con Ia demands, y toda la cantidad se vende a este precio que se denomina precio de equilibrio del mercado. Por Jo tanto, l precio natural es el precio de referen- cia alrededor del cual fluctuardn los precios de mercado de todas las mercancias. Bsta forma en que actian Ia ofer- tay la demanda, que se conoce como ley de la oferta y Ja demanda, regularéel precio de equilibrio del mercado Por arriba o por debajo del precio natural de la mercan- a, haciéndolos coincidir en determinadas casos. tal La acunmiaci 2Cudles son los factores que aceleran el crecimiento de la riqueza de la sociedad y cules lo retrasan? Smith, Alistingue, en principio, entre trabajo productivo y tra- bajo improductivo: “Existe una especie de trabajo que ‘ade valor al objeto a que se ineorpora, y otra que no Produce aquel efecto", Entonces, el trabajo produetivo 8 aquel que crea valor. Dice Smith: “El saberano, con todos los funcionarios que le sirven, tanto judiciales co- Momilitares, todo el ejército y toda la marina, son traba- ‘adores improductivos [..] En Ja misma clase hay que in- chur algunas de las profesiones més graves y més impor- {antes y algunas de las més frivolus: sacerdotes, aboga- tos, ‘médicos, hombres de letras de todas clases, cOmicos, Duunes; misicos, cantantes y danzantes de pera, etc. " ésta manera, Smith deja bien claro que el furdamen- to del progreso de la sociedad es la produceién indus- ‘trial, pues s6lo el trabajo del obrero y de los eomercian- tes ¢ industriales capitalistas son productivos, todos los, demés descansan sobre aquélla. Por lo tanto, tinicamente se puede aumentar el pro- ducto anual de un pais aumentando la cantidad de tra- bajadores productivos o la productividad de los traba- Jadores. ¥ esto requiere de-un capital adicional, va sea ‘para contratar mas trabajadores, para comprar las nue~ ‘vas maquinarias, eteétera, Por otra parte, Smith considera que la sobriedad y la moderacién son causas inmediatas del aumento de capi- tal, mientras que el derroche y el exceso contribuyen que disminuya. Smith piensa que sélo a través del ahorro fs que una parte de los ingresos anuales pueden ser ditt aidos a emplear trabajo productivo: “Con lo que ahora ‘un hombre sobrio, no s6lo mantiene un cierto nimero de ‘manos adicionales productivas en el affo en curso y en el siguiente, sino que establece un cierto fondo permanen- te para el mantenimiento del mismo nimero de brazos productivos en lo venidero”. Entonces, lo que se ahorra, ‘cada afio es, en ‘itima instarcia, consumido (productiva- mente) de alguna manera. Asf, para Smith la base del an- mento de la riqueza esté en el ahorro, ya que supone que todo el ahorro se destina a incrementar el capital. eran para Smith trabajadores improductives, ya que su labor no aumentaba el capital de la sociedad. Segtin esta escuela, durante los afios de abundan- cia, el abaratamiento de los alimentos y de todos aque- llos bienes necesarios para la subsistencia de los trabaja- ores hardin bajar los salarios, pues los capitalistas po- Aran pagar menos a los obreros ya que los productos que éstos consumen son més baratos. La disminucién de los salarios generaré un aumento en los beneficios de los empresarios, lo cual provocaré un aumento en el ritmo de erecimiento o acumula- cién del capital. Como habré més recursos moneta- ros para aumentar la cantidad de trabajadores, enton- ces, se incrementaré la demanda de trabajo. ‘Si suponemos que la oferta de trabajadores no crece tan répido como la demanda, entonces la competencia entre los capitalistas los llevaré a ofrecer salarios més elevados para atraer trabajadores a sus empresas, con Jo cual los salarios tenderén a subir. Todo lo contrario sucederd en épocas de escasez, cuando los alimentos se encarecen y disminuye la demandla de trabajo debido Ja cafda en Ia actividad productiva. ero, si a medida que crece la acumulacién de capital cexecen también los salarios, entonces en algtin momento éstos constituirdn un factor de dismimcién de los bene- ficios, provocando la desaceleracién del crecimiento, eH Pleno empleo. Situaci6n en la cual no existe desempleo. Sin embargo, dice Smith: “La misma causa que hace subir los salarios ~el aumento de capital- tiende a in- crementar sus facultades productivas”. Es decir, el po- seedor del capital procuraré aumentar la producci6n, ‘ya sea introduciendo modificaciones en 12 organiza- cién de la produccién o incorporando maquinarias nuevas, de maneva tal que la misma cantidad de traba- Jadores produzcan més en menos tiempo. ‘Todos estos cambios implicardn que el capitalista pueda aumentar su produccién sin necesidad de au- ‘mentar la cantidad de trabaladores en la misma medi- a, Por lo tanto, este aumento en Ia productividad del trabajo hace disminuir la demanda de trabajo en forma relativa. Es decir, si antes, para aumentar Ia pro- duccién en 1,000 unidades el capitalista tenia que con- tratar 50 trabajadores nuevos, ahora s6lo necesitard contratar 20. De esta manera, a través de su efecto so- bre la demanda de trabajo, el incremento de la produc tividad del trabajo asegura el continuo aumento en la acumulacién de capital, sin que surja un conflicto entre el aumento de salarios y el de los beneficios, A largo plazo, entonces, el aumento de la riqueza, nacional (unto con una mejora en la productividad del trabajo) trae aparejado un aumento de los salarios Junto con los beneficios. Y¥ puesto que Smith supone que la poblacién de traba- Jadores crece con las mejoras en sus condiciones de vi- da, el resultado es que el crecimiento de la oferta de tra- bajo acompafiaré el crecimiento de la demanda de traba- jo asegurando el pleno empleo en el largo piazo. En otras palabras, a medida que aumenta la riqueza de la nacién y la acurnulaci6n de capital, aumenta tam- bién la demanda de trabajo y con ella la oferta de traba- Jo, es decir, la poblacion de trabajadores necesa- rios para abastecer esa de- manda, Por lo tanto, no habré problemas ni de ex- cesiva demanda de traba- Jont de un exceso de ofer- tade trabajo. El aumento de capital permite incorporar tecnologla, SE) incrementando de ese modo la = productividad de los trabajadores. David Ricardo. Grabedo de T. Hodgetts. Hacia principios del siglo xm, Inglaterra ya contaba ‘con grandes cludades fabriles, con una industria desa- rrollada que abastecia de articulos a todo el mundo y con una poblacién numerose.que, en una gran propor- cn, estaba ocupada en la industria, Enire 1760 y 1815, Inglaterra habia triplicado el valor de su comercio exterior: sus importaciones pasaron de 10 millones a 80 millones de libras esterlinas, y sus ex- portaciones de 15 millones a.69 millones de libras ester- Iinas, Las ciudades industriales crecieron répidamente ‘en este perfodo, no sélo debido al acelerado crecimien- to de la poblacién, sino también porque se convirtieron en polos de atracelén provocando el despoblamiento dal campo. En este contexto vivié otro de Jos fundadores de la Economfa politica clasica, David Ricardo, quien nacié cen Inglaterra, en 1772, en el seno de una familia holan- esa radicada en ese pais, Ricardo trabaj6 como agente de bolsa al igual que su padre. Su obra més importante, Principios de Economia politica y-de Tributacién, fue te: Maurice Neveau, Hora dees hechos econdmicos oréneos, Espafia, Editorial Ariel, 1981. = S publicada en 1817, Entre sus principales aportes se des- tacan la teorfa de la renta difereneial y la teorfa de que el intercambio internacional debia sostenerse en Jas ventajas comparativas de cada pats. David Ricardo también se ocupé de investigar de donde proviene el valor de las cosas. Coincide con Smith ‘en que la palabra “valor” expresa algunas veoes la ulti dad de un objeto (valor de uso) y otras, la capacidad’de adquitir otros bienes (valor de cambio), Sin embargo, di- ce Ricardo que si bien la utilidad no es la medida del va- lor de cambio de una cosa, sf es algo absolutamente cesencial a ésta, pues, por ejemplo, el agua y el aire son muy titiles y no tienen valor de cambio, En cambio, el oro puede ser cambiado por muchos otfos bienes y, sin embargo, tiene escasa utilidad comparado con el aite y el agua-En tiltinta instancia, concluye que el valor de cambio de las cosas que poseen utilidad tiene dos orige- ness su eseasez y la eantidad de trabajo requerida pa- ra obtenerlas. Para Ricardo, la cuestién principal a investigar era cc6mo se distribuia la creciente riqueza de la sociedad entre sus miembros: “El producto de la tierra, todo lo ‘que se saca de su superficie por la aplicacién conjunta del trabajo, la maquinaria y el capital, se distribuye en- ‘tre las tres clases de la sociedad, es decir, [entre] los propietarios de la tierra, los (propietarios] del capital necesario para cultivarla y los trabajadores que la cul- tivan [..] El problema principal de Ia Economia politi ca consiste en determinar las leyes que regulan esta distribucién®, Siguiendo esta orientacién Ricardo ela- bora su teoria de la renta diferencial. Los puertos inglesestuvieron una intensa actividad durante el siglo xv. Vista del puerto de Bristol nomia pol cay de Witutacion, Ricardo aborda el te- En oe define renta como “. del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo". Sin embargo, dice Ricardo, suele der cualquier tipo de pago que hace un arrendatario al pro- pictario de la tierra, conifundieride muchas veces Ta ren- ta con el pago de interés o beneficio del capital. Cuando hay abundancia de tierras fértiles y s6lo se necesita cultivar una parte pequefia para la subsisten- cia de la poblacién, y no se requiere para dicho cultivo iis que el capital que la poblaci6n puede disponer, en ese caso no habra renta. Pues nadie estaré dispuesto a pagar por el uso de la tierra cuando hay una gran can- tidad de tierra no apropiada todavia y, por lo tanto, a disposicién de cualquiera que desee cultivar, Segiin la ley de la oferta y la demanda no se pagar renta alguna por esa tierra, asf{ como tampoco se paga nada por el uso del aire y del agua por cualquier otra, ‘cosa que exista en cantidad ilimitada. Ricardo afirma que si toda la tierra tuviera las mis- ‘mas propiedades, si fuera ilimitada en cantidad y uni- forme en calidad, no se pagaria nada por su uso; por el contrario, se paga renta porque la tierra es limitada en cantidad y de diversa calidad. ‘Uno de-los-supuestos-de-Ricartto-es-que-la.porcién, de tierra que se cultiva en primer lugar es la de mayor ‘fertilidad y mejor calidad, y que sélo al erecer la pobla- cit, la necesidad de aumentir la provision de aliien- tos hace necesario cultivar aquellas tierras de inferior calidad o situadas menos ventajosamente, Ahora bien, ‘cuando estas tierras de segundo orden se empiezan a cultivar es cuando las tierras de primera calidad co- ‘mienzan a pagar renta. Y el importe de la renta depen- der de la diferencia de calidad de esos dos terrenos. Supongamos tres parcelas de tierra que llamarernos A, BYCde diferente calidad de manéra que, aplicando Ja rhisma cantidad de capital y trabajo en ellas, se obtie- ne un producto neto de 100, 90 ¥ 80 toneladas de trigo, respeetivamente (gréfico (). Este producto implica que Jas tierras rinden lo necesario para pagar salarios a los trabajadores y beneficios para el arrendatario, desconta- do lo necesario para reponer las materias primas ¥ he- rramientas que se desgasten en la produecién, ‘En un pais, donde atin existan tierras sin cultivary ha- -yapor lo tanto abundancia de terrenos fértiles en compa. raéién con Ia cantidad de poblacién, s6lo seré necesario ciltivar una parcela y se elegiré la mejor, Ia A Qué finde 100 toneladas de trigo. In este.caso-el eultivartor se que- daré con todo Jo que produce la parcela ya que no pags. rérenta, dado que hay abundancia de tlerras corto dij- mos antes y su producto se repartiré en salatios (5) y beneficios (6), supongamos 40 y 60 toneladas de trigo, respectivamente (grafico®). ‘A medida que la poblacién aumenta, seré necesario cultivar una mueva parcela de tierra, la B. Como ésta es de calidad inferior, rinde s6lo 90 toneladas de trigo y tampoco paga rents, ya que atin hay tierras sin cultivar. Sin embargo, el producto de la parcel B debe rendir 10 suficiente para pagar Ios mismos salarios que paga el de la parcela A (40 toneladas de trigo) —pues dijimos que todas las parcelas utilizan la misma cantidad de trabala- dores- y también debe rendir beneficios (60 toneladas de trigo). Por lo tanto, ahora el cultivador de la parcela Aestard obteniendo beneficios por arriba de los que ob- tiene el de la parcela-B (60 toneladas en ver de 60). Lue- go, el cultivador de la parcela A deberd comenvar a pa- gar renta (R) y ésta sera de 10 toncladas de trigo. Por qué? Si no fuera asi, es decir, si este cultivador o arren- datario decidiera no pagar renta alguna, entonces cual- quier otro podria cultivar la parcela A obteniendo 100 toneladas de trigo y ofrecer pagar 10 toneladas al duefio de la tierra, y atin quedaria en la misma situact6n que el cultivador de 1a parcela B: con 90 toneladas de trigo ¥ beneficios por 50 toneladas (grafico). 0° 10 oe de ice eras a 0 [igo @ | i aC sue contintia creciendo Ia poblacién, se 4 rparcea C. fst parcels da 80 toneladas de igo que se repartirén en salarios (40 toneladas de tigo) ‘penesicios (40 toneladas de tigo). Por lo tanto, ahora Bi ealtivador de Ia parcela B deberd comenzar a pagar ‘fentn por 10 toneladas y el cultivador de la parcela A pe- garirenta por 20 toneladas de trigo (gréfico@). Sie cul fvador o arrendatario se-negase a pagar-esta.renta, el vropietario de late encontrafa alguna ott persona Hipuesta a obtener beneficios por 40-toneladas (al igual ‘qe Ja parcela C) y pagar 20 toncladas en el caso de la ja Ao 10 toneladas en el caso de la parcela B al propietario de la tierra correspondiente. Ricardo dice que el precio del trigo esta determina- doporla productividad de la diltima parcela de tierra ciltivada. Y puesto que en esta parcela con la misma cantidad de trabajo se obtiene menos producto, enton- ces, el costo de cada tonelada de trigo en la titima parce- la seré mayor que en las otras. Por o tanto, el precio de ‘a tonelada de trigo en el mercado sera mayor a medida que es necesario cultivar tierras de menor calidad. De es- ta manera, al clovarse el precio del trigo, aquellas tierras ‘de mayor fertilidad reciben un plus o beneficio extraordi- nario que, medido en toneladas de trigo, deberdn entregar a propietario de la tierra en concepto de renta, En sintesis, Ia renta ~dice Ricardo~ no es una parte >) componente del precio de las mercancias en el sentido: que decfa Smith, es decir, no es la existencia de renta lo ‘que hace elevar el precio. Sino que, debido a que los pre- cios se elevan, se puede pagar renta. La renta es siempre la diferencia entre el producto obtentdo por iguales cantidades de capital y trabajo en tierras de calidad diferente. A este concepto se lo co- noce como renta diferencial, Como puede observarse en los grificos anteriores, 2 ‘medida que anmenta la renta disminuyen los beneficios gue recibe cada cultivador. Siempre que esté prohibido importar trigo de otros paises, la necesidad-de cultivar tierras de inferior calidad llevard a un aumento del pre- cio del trigo que beneficla a los propictatios de las tie- ras y perjudica a aquellos que las trabajan. Por otra parte, el aumento en el precio del trigo obli- aba a subir los salatios, debido a que en esa época los sa- larios se gastaban casi totalmente en alimentos y, cuando <éstos se encarecfan, los capitalistas estaban obligados a ‘pagar més a sus trabajadores para asegurar su subsisten- ‘cia, Entonces también se ven perjudicados los industria les, pues deberdin pagar mayores salarios, Por lo tanto, Jos intereses de los terratenientes entran én conflict con Jos intereses de los obreros y de los industriales. ‘Mientras que los primeros desean que suba el precio del trigo, los obreros y los capitalistas ven con buenos ojos la cada de su precio, Pero Ricardo llega més lejos y dice «que os intereses de los terratenientes estén en oposicién al interés general de la sociedad: “Todas las clases, ex- ‘cepto los terratenientes, serdn perjudicadas por la subi- a del precio del cereal” De esta manera, Ricardo demuestra la existencia de contfictos entre las distintas clases sociales y desmien- te asi la idea de armonfa entre las clases sociales que ‘Smith habia establecido al decir que si crecfa la rique- za de una nacién se beneficiarian todas las clases. Las propuestas de Ricardo expresaban con claridad la disputa entre los industriales y los terratenientes, y en este enfrentamiento tomaba parte por los primeros. La reforma realizada por el Parlamento inglés en 1831, ‘que anulé el impuesto aduanero sobre la importacién de granos, significé la victoria de los capitalistas indus- triales sobre la atistocracia terrateniente inglesa. ~~ Respecto de su teorfa de la renta, cabe destacar que el posterior progreso en la tecnologia aplicada a la act- ‘vidad ageicola incrementé en gran medida la productivi- ad del trabajo en ese sector, resultando un continuo ax- mento de la produccién agricola aun con reducciones en 1a cantidad de trabajadores, No obstante, la teorfa de Ri- cardo constituye un aporte fundamental al pensamniento econémico, Los gréficos muestran el rendimlente decreciente de cad parcela nueva que se cultiva, bajo el supuesto de que las parcelas nuevas son cada vez de inferior calidad, Ricardo estaba a favor de la libre competencia no s6- Jo en él easo del mereado interno —dentzo de las fronte- ras de un pais-, sino también en el comercio entre paises. ‘Yeamios un ejemplo. Supongamos que el comercio centre dos paises se reduce a dos mercancfas tinicamen- te: telidos y vino. ¥ se requieren las siguientes propor. ciones de trabajo para producir dichas mercancias, por ejemplo, en Inglaterra y Portugal: [Bn Inglaterra se dan ciertas cireunstancias que deter- rinan que para producir tefidos se requiera del trabajo de 100 hombres durante un afio y para producir vino se necesite el trabajo de 120 hombres durante un afi. En Portugal, por su parte, los requerimientos de trabajo son de 90 y 80 hombres por afio para cada tipo de producto. Porllo tanto, Inglaterra tiene més interés en producir to Jidos y exportarios a cambio de importar vinos de Portt- gal. Obrando asf, Inglaterra obtiene mas tejidos y mas vi- nos de los que obtendria si produjera ambos bienes. Por suparte, si Portugal se dedica s6lo a la produccisn de vi- znos, importando tejidos y exportando vinos, ello le rin- de mas provecho que si produjera ambos, Ricardo dice que si fuese més facil producir vino en Inglaterra (si en lugar de 120 hombres al afto sélo se necesitaran 90), el intercambio cesarfa de inmediato, En este caso, en ambos pases seria més facil producir ‘vinos que tejidos, por lo tanto, no habria ningtin incen- tivo para especializarse en alguno de los dos bienes. Las caitidades de vino y de tejidos que se inter- ‘cambian no estén determinadas por las cantidades de trabajo empleadas en cada producto, como ocurrira si ambos bienes fueran producidos en el mismo pais. Ricardo dice que “la misma ley que regula el valor re- lativo de las mercancfas en un pafs no regula el valor relativo de las mercancias cambiadas entre dos o més paises”. En el ejemplo anterior, Portugal tiene ventajas ab- solutas sobre Inglaterra en ambos bienes, ya. que pue- de producitios utilizando menor mémero de hombres por afio que Inglaterra, En cambio, Inglaterra posce ventaja ‘comparativa en la produccién de tejidos, ya que puede fabricar tejidos utilizando menos recursos que en la produccién de vino, mientras que en Portugal se da la relaci6n inversa (utiliza mas recursos en la produccién de tajidos que en la de vinos), Pero si cada pais se es- ppecializa en la produceién de uno solo de los bienes, aprovechando las ventajas comparativas que posee (Portugal produce mas féeilmente vino que tefidos, mientras que Inglaterra produce més fécilmente tej dos que vino), entonces obtendrén en total una mayor cantidad de esos bienes. De ese intercambio resultaré que Inglaterra podra comprar vino a mis bajo precio que si se produjese en ese pats. Por su parte, Portugal podria produeir tejidos més baratos que Inglaterra, pero si dedica esas recursos (90 hombres al fio) a la produccién de vino y exporta una parte de esa produceién, entonces podré comprar ma- yor cantiqad de tejidos que si los hubiese producido. Claro que Inglaterra podria no producir ninguno de los dos bienes y desplazar esos recursos (100 mis 120 hombres al afio) a Portugal, donde ambos bienes se producen més fécilmente. Pero, dice Ricardo, no es fé- cil que se dé este desplazamiento de trabajo y capital de un pais a otro, Por lo tanto, en condiciones de libre competencia, se cstablecerd una divisi6n internacional del traba- ‘fo, bajo la cual cada pais se especializaré en producir aquellos bienes en los que posee ventajes comparati- vvas, De esta manera, Ricardo demostré que habria es pecializacién en los paises y comercio internacional no s6lo cuando existieran ventajas absolutas sino tazbién cen el caso en que algtin pafs no tuviera ninguna venta- Ja.absoluta pero sf ventajas comparativas. ‘tro pensador que es considerado miembro de la - gaeuela Clisica es Thomas Robert Malthus, quien na- fig en Surrey en 1766 y urié en Bath en 1834, Malthus adquiti6 renombre a partir de la publiea- én de un ensayo donde exponta su ley de la pobla- Gon, Este ensayo fue una respuesta al libro del inglés Wiliam Godwin, quien expresaba que la propiedad pri- yada era Ja causa de la pobreza y de Ias malas condicio- _nes de vida de las clases bajas y pensaba que una refor- Sa politica y social mejorarfa dicha situacién. Malthus == Gntent6 demostrar que la verdadera causa de la pobre- zase encontraba en una “ley natural” de acuerdo con la ‘cual la poblacidn crece més répidamente que la canti- ‘dad de alimentos que es capaz de producir. ~Imidea bésica de esta teoria es que el crecimiento de la poblacién se halla limitado por el volumen de los medios de subsistencia, Cuando éstos aumentan, la _poblaci6n crece, es decir que, a medida que aumenta la produccion de alimentos, crece el mimero de familias, "pero lo hacen mucho més rapido que la produccién, provocando de esta manera, una insuficlencia de ali ~nentos. Segin Malthus, esta situacién genera miseria y “ hambre en la poblaci6n, a menos que el crecimiento de 4 ttima se impids por algiin medio, Para Malthus, diferentes factores podian frenar el ‘épldo crecimiento de la poblacién. Por un lado, esta- ban aquellos que aumentaban la tasa de mortalidad (co- "mo las guerras y las hambrunas). Por otto, se encontra- ban factores como el vicio y la restriccién moral que ~dlsminufan la tasa de natalidad. Por lo tanto, Malthus -_Pensaba que se debfa desalentar la procreacién, Estaba | etleonira de la beneficencia publica y erefa que la ayu- a tendia a agravar el problema; pues, segin él a falta de prevision era Ia causa de la miseria de los pobres, © Qalenes se lanzaban al matrimonio y a la procreactén sin tener en cuenta el futuro. los aportes de Malthus a la teorfa econémica son Inportantes a pesar de que la evolucién econémnica pos- ~ letior contradijo sus pronésticos. No sélo porque las Majoras tecnol6gicas incrementaron en forma extraor- Uinaria la produecién de allmentos, sino porque la uti “én creciente de anticonceptivos y los cambios en +S costumbres produjeron una reduecin de la tasa de ‘alalidad en los pafses industrializados, Etrol de jaz 2 Adiferencia de Smith y de otros pensadores cisicos, nhs defiende la existencia de las “clases improduc- ue nes eTatenientes, 1a burocracia, el clero, etc.) ‘M0 producen y sélo se dedican a consumir, Segtin , se logra asf el equilibrio entre produccién y consumo, oferta y demanda, evitando que.se generen “exisis de sobreproducci6n’”. Malthus pensaba que, en el ‘caso de los alimentos, no existia le posibilidad de un ex- eso de produccién, pues el aumento en estos bienes «genera su propia demanda al hacer erecerla poblacin En cambio, en el caso de los bienes de lnjo, suponia que hhabria que estimular su consumo por parte dels clases ricas para evitar un desequilibrio en la economia (un mercado colmado de mercaderfas que no se compran). ‘Malthus rompe con una de las posturas centrales de la ‘tradicién cldsica: a creencia en un permanente equilibrio entre oferta y demanda, gracias a una exacta corespon- dencia entre las cantidades producidas y las consuridas. Dadas las condiciones de vida de gran parte de la poblacién europea en los siglos xvi y principios del xx, ‘el aumento en la produecién de alimentos y su consi- suiente abaratamiento, sin duda facilitaba a las familias Ja adquisicién de alimentos, haciéndolas més numero- ss, Por lo tanto, es comptensible que los economistas clésicos trataran de explicar la tendencia demogrifica ‘que observaban a través de una “ley” que seria aplicable cualquier época histérica. Cricatura de Malthus eie———__________.__ Sobreproduccién. Exceso de la produccién sobre el consumo; situacién en la cual hay productos que no logran ser vendicos.

You might also like