You are on page 1of 20

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCL. ANTONIO JOSE DE SUCRE” BOLIVIA

Informe de Laboratorio Nº1

Medidas de Seguridad y Tratamiento de


Errores
Integrantes: Mendoza Montes Clara Rosa
Mamani Mamani Stefany Ivett
Josue Elvis Quispe Silva
Antonio Brayan Pariapaza Veintemillas
Carrera: Ing. Industrial
Docente: Lic. Franklin William Bustillos Maure
Paralelo: 4-A

La Paz - 2022

Página 1 de 20
1. OBJETIVO
1.1. OBJETIVO GENERAL
° Aplicar los procedimientos de seguridad y buenas prácticas de laboratorio
° establecida por la escuela militar de ingeniería y reportar los resultados
° experimentales en un informe científico con un tratamiento de errores adecuado.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Utilizar los protocolos de seguridad establecidas en la Dirección Nacional de
investigación ciencia y tecnología.
• Identificar las diversas fuentes que generan error en la medición, determinar el
verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa e indirecta.
• Operar matemáticamente los resultados experimentales con el correspondiente
tratamiento de errores, cifras significativas y redondeó pertinente.
• Además, es muy importante en esta práctica que el alumno se familiarice y
posea un adecuado manejo de los equipos de medición de laboratorio.
2. MARCO TEORICO
2.1. FUNDAMENTO TEORICO
2.1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD
El trabajo de laboratorio implica el uso de equipos y otros elementos cuyos riesgos
deben ser conocidos y evitados a toda costa. Es importante considerar los
problemas de seguridad del laboratorio porque los problemas de seguridad no son
solo requisitos formales. Siempre existe el peligro de accidentes como incendios y
descargas eléctricas. Solo tocar la carcasa de un dispositivo con un aislamiento
deficiente y consumir solo 20 mA puede matarlo.
Por otro lado, el manejo inadecuado de los productos químicos puede provocar la
inhalación de sustancias tóxicas. Los principales peligros en estos lugares de
trabajo son los riesgos inherentes a los productos químicos y los riesgos derivados
del trabajo con productos químicos. Pero no olvidemos lo que proviene de la
instalación y el equipo allí. Una de las precauciones más importantes es que
cualquier persona que trabaje con estos productos en el laboratorio debe estar
informada y debidamente capacitada para realizar el trabajo de laboratorio.

Página 2 de 20
2.1.2. TRATAMIENTO DE ERRORES
Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores
debido a las imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros
sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la información. El
valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente efectuando una
medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o indirecta, es decir,
obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la
magnitud problema mediante una fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar a
conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios experimentales de
comparación con el patrón correspondiente en las medidas directas vienen siempre
afectados de imprecisiones inevitables. El problema es establecer los límites dentro
de los cuales se encuentra dicho valor.
2.1.3. CLASIFICACION DE LOS ERRORES
El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido
experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen est en
múltiples causas. Atendiendo a las causas que los producen, los errores se pueden
clasificar en dos grandes grupos: errores sistemáticos y errores accidentales.
Los errores sistemáticos son aquellos que permanecen constantes a lo largo de
todo el proceso de medida y, por tanto, afectan a todas las mediciones de un modo
definido y es el mismo para todas ellas; se pueden subclasificar en errores
instrumentales, personales o por la elección del método. Los errores instrumentales
son los debidos al aparato de medida; por ejemplo, un error de calibrado generaría
este tipo de imprecisión. Los errores personales se deben a las limitaciones propias
del experimentador; así, una persona con algún problema visual puede cometer
errores sistemáticos en la toma de ciertos datos. Finalmente, el error en la elección
del método se presenta cuando se lleva a cabo la determinación de una medida
mediante un m‚ todo que no es idóneo para tal fin; por ejemplo, la medida del
tiempo de caída de un objeto por mera inspección visual.
Los errores accidentales son aquellos que se producen en las variaciones que
pueden darse entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador.
Estas variaciones no son reproducibles de una medición a otra y su valor es
diferente para cada medida. Las causas de estos errores son incontrolables para el

Página 3 de 20
observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy pequeña
y para un gran número de mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas
como negativas. Aunque con los errores accidentales no se pueden hacer
correcciones para obtener valores más concordantes con el real, si se emplean
métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al valor más
probable en un conjunto de mediciones.
2.1.4. ERROR ABSOLUTO Y ERROR RELATIVO
El error absoluto en una medida x de determinada magnitud es la diferencia entre
dicho valor y el valor verdadero de la medida; se notará por ∆x y, por tanto, su
expresión es:

donde x0 representa el valor verdadero de la medida. El error absoluto cuantifica la


desviación en términos absolutos respecto al valor verdadero. No obstante, en
ocasiones es más interesante resaltar la importancia relativa de esa desviación. Por
ello, se define el error relativo como el cociente entre el error absoluto y el valor
verdadero; notándolo por ε su expresión es:

y suele expresarse porcentualmente sin más que multiplicar por 100.


Hay que resaltar que el valor de una magnitud debe tener el mismo orden decimal
que el error absoluto. Esto es razonable dado que no tendría sentido encontrar el
valor de una magnitud con un grado de precisión superior al del error de la medida.
Así, no podemos medir décimas de milímetro con una regla cuya sensibilidad es del
milímetro. Finalmente, se acepta como criterio que, si el valor de una medida es
leído de una tabla u otro lugar, sin indicación de su error, se tomará como error una
unidad del orden de la última cifra con que se expresa; por ejemplo, si en una tabla
aparece que el valor de una medida es de 0.056 sin ninguna indicación de error, se
conviene en que el mismo es de ±0.001. En la siguiente tabla se dan distintos
ejemplos.

Página 4 de 20
2.2. PROCEDIMIENTO SUGERIDO
2.2.1. PARTE A:
• A.1. Buscar en el ambiente del laboratorio que medidas de seguridad existen y
cuales cumplen las normas establecidas. Comparar con bibliografía.
• A.2. Revisar toda la información especificada en la etiqueta de los reactivos y en
función de los recipientes asignados al grupo, reportar en el informe cuales son
las medidas de seguridad que se deben considerar con dichas sustancias.
• A.3. Establecer que equipamiento de protección es de uso indispensable y
cuales están en función de las practicas.
2.2.2. PARTE B:
• B.1. Medir el área del mesón en el que va a trabajar las futuras experiencias. a)
con flexómetro, b) con la regla de 30 cm. Comparar los resultados. c) Reportar
los resultados en el informe con la incertidumbre asociada.
• B.2. Medir el volumen de agua total en la probeta, cuando se agregan 25 cm3
con bureta + 8 cm3 con otra probeta + 5 cm3 con pipeta. Determinar el volumen
final en la primera probeta con la incertidumbre correspondiente y teóricamente
sumar los volúmenes de cada instrumento, además de la incertidumbre
asociada.
• B.3. Realizar lo mismo que en B.2 pero con decimales: 25,8 cm3 con bureta +
8,3 cm3 con probeta + 5,2 cm3 con pipeta. Determinar el volumen final en la
primera probeta con la incertidumbre correspondiente y teóricamente sumar los
volúmenes de cada instrumento, además de la incertidumbre asociada.
• B.4. Determinar la suma de tres masas de sustancias (arena o tierra) en la
balanza analítica y en la balanza convencional. Determinar la masa final en el
primer recipiente con la incertidumbre correspondiente y teóricamente sumar las
masas de cada recipiente, además de la incertidumbre asociada.

Página 5 de 20
• B.5. Determinar la velocidad de un autito de tracción trasera, midiendo la
distancia que recorre y el tiempo que utiliza. Realizar cinco veces para tener un
promedio que contemple el tratamiento de errores asociado.
2.3. PROCEDIMIENTO EJECUTADO
2.3.1. PARTE A:
• A.1 Se busco en el laboratorio todo letrero o simbología relacionada a las
medidas de seguridad anotando sus características en un cuaderno
• A.2 Se hizo un listado de todos los reactivos en función de sus etiquetas con
medidas de seguridad
• A.3 Se estableció el equipamiento de seguridad indispensable para laboratorio
como ser: barbijo, guardapolvo, lentes de seguridad, etc.
2.3.2. PARTE B:
• B.1 Se midieron dos azulejos del mesón para calcular el área con dos diferentes
materiales para calcular su incertidumbre
• B.2 Se alistaron dos probetas una bureta, probeta y pipeta, para llenar de agua
la probeta y calcular su incertidumbre.
• B.3 Se repitió el experimento B.2 pero con decimales
• B.4 Se peso un reactivo en balanza convencional tres veces, por la falta de
material e equipos.
• B.5 Se midió dos metros en el piso con el flexómetro para marcar la distancia
que el autito recorrería, se midió la velocidad del autito repitiendo el experimento
cinco veces.
3. MARCO PRACTICO
3.1. DATOS Y CALCULOS
3.1.1. PARTE A

• A1
Bueno en todo el ambiente de laboratorio se tiene varias medidas de seguridad
como:
- Claves numéricas de riesgo
- Reactivos bien etiquetados y guardados
- Simbología de advertencias

Página 6 de 20
- Equipo de seguridad de manipulación (cada estudiante responsable)
- Diferentes tipos de equipos y materiales
- Disposición de residuos
Pudimos observar que si cumplen la mayoría de requerimientos respecto a
seguridad y orden, aun faltaría unos pequeños detalles, como que los reactivos
sean mejor conservados y reservados, pero después si se cumplen las
expectativas.

• A2
En esta tabla podemos visualizar lo que se debería cumplir en los
requerimientos para los reactivos, sin embargo, zpodemos ver que no todos
cumplen
CLAVE DE ROMBO DE ALMACENAMIENTO SIMBOLOS DE ETIQUETA
RIESGO SEGURIDAD ADVERTENCIA

ACETONA X
NARANJA
DE METILO

NaOH X X X X
FENOL X X X
ACIDO X X X
CITRICO

KOH X X X
2- X X X
PROPANOL
TOLUENO X X X
KMnO4 X X
X
H2SO4 X X

• A3

Para realizar una practica con todas las medidas de seguridad se debe tener
propiamente: - Bata de seguridad
Página 7 de 20
- Guantes
- Barbijo
- Gorra para el cabello
- Toalla
- Lentes de Seguridad
- Zapatos cerrados
Todo esto con el fin de prevenir cualquier accidente y sobre todo prevalecer
nuestra salud en cada practica que realicemos ya que cada uno de los
anteriores citados sirve para algo, por ejemplo, los guantes son para no llegar a
tener contacto con algún reactivo y tener una reacción o también se utiliza
porque así no contaminamos la muestra que saquemos en cualquier laboratorio.
3.1.2. PARTE B

• B1

Medición con flexómetro Medición con regla de 30 cm

Página 8 de 20
𝐵𝑎𝑠𝑒 = 495,6 𝑐𝑚 𝐵𝑎𝑠𝑒 = 496,4𝑐𝑚
𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 117,5 𝑐𝑚 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 117,6cm
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 495,6𝑐𝑚 × 117,5𝑐𝑚 𝐴𝑟𝑒𝑎= 496,4 cm×117,6cm
𝐴𝑟𝑒𝑎 = 58,233𝑐𝑚2 Área= 58227,72 cm2
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜: 0,1 𝑐𝑚
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜: 0,1𝑐𝑚

𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒: 0,0012 𝑐𝑚2 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒: 0,0008 𝑐𝑚2


𝐴𝑟𝑒𝑎: 14134,65 ± 0,0012 𝑐𝑚2 𝐴𝑟𝑒𝑎: 14105,745± 0,0008cm 2

• B2
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑠 da un volumen final de:
𝑉𝑓 = 38 𝑐𝑚3
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑝𝑒𝑡𝑎 = 0,050𝑐𝑚3
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑏𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 = 0,050 𝑐𝑚3
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 0,5 𝑐𝑚3
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,6 𝑐𝑚3
𝑉𝑓 = 38± 0,6 𝑐𝑚3

• B3

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒:


𝑉𝑓 = 39,3 𝑐𝑚3
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑖𝑝𝑒𝑡𝑎 = 0,050 𝑐𝑚3
𝐼𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑏𝑢𝑟𝑒𝑡𝑎 = 0,050 𝑐𝑚3
Página 9 de 20
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 0,5 𝑐𝑚3
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,6 𝑐𝑚3
𝑉𝑓 = 39,3± 0,6 𝑐𝑚3

• B4
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 d𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑎 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒:
 𝑚t = 9,022 g
 𝑚1 = 3.003 g
 𝑚2 = 3.005 g
 𝑚3 = 3.014 g
𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,001 𝑔
𝑚 = 9,022 ± 0,001𝑔

• B5

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 =d/t

𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑜 = 0,001 𝑚


𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑜𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 =1/200 𝑠

𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 =

d 2,00 m 2,00 m 2,00 m 2,00 m 2,00 m


t
2,76 s 0,72 m/s
2,83 s 0,71 m/s
2,41 s 0,83 m/s
2,74 s 0,73 m/s
2.30 s 0.87 m/s
PROMEDIO TOTAL 0,772 m/s

Página 10 de 20
3.2. INTERPRETACION DE RESULTADOS
3.2.1. PARTE A
Bueno en esta parte pudimos ver que en el laboratorio si se pueden identificar
y observar distintas medidas de seguridad, sin embargo a nuestro parecer
faltaría algunos implementos, como:
- Lugares mas higiénicos para guardar reactivos
- Conservación de reactivos en frascos de vidrio
- Un mejor lugar de almacenamiento para reactivos y materiales
- Detergente
Pero de ahí podemos recuperar que si existen todo tipo de simbologías referente
a peligro, donde se encuentra que, está bien catalizado.
3.2.2. PARTE B
Bueno como podemos ver en los distintos procesos teníamos que ser lo más
preciso posibles además de también estar atentos, cada uno de los procesos
pudimos encontrar su incertidumbre, sin embargo, en el último se tuvo
problemas por no tener una buena base sobre esto.
En cada uno de los procesos pudimos ver y además aprender sobre la teoría
de errores además de que sacamos en diferentes sustancias y formas, el
primer procedimiento fue área, el segundo volumen, masa y por último
velocidad y así poder aprender con distintos compuestos.
4. CONCLUSIONES
En conclusión podemos decir que la Escuela Militar de Ingeniería cumple de manera
aceptable los procedimientos de seguridad, también pudimos realizar sin ningún
problema los experimentos dados por la guía de laboratorio, también vemos la
importancia de la teoría de errores en estos experimentos realizados en el laboratorio,
esta teoría de errores puede ser aplicada en muchos experimentos con diferentes
parámetros, también lo importante que son los protocolos de seguridad en nuestra
institución aunque una gran cantidad de sustancias en el laboratorio no cuentan con los
letreros de riesgo correspondientes, a la vez que podemos concluir que al hacer
mediciones con los diferentes instrumentos en laboratorio el error varia en algunos
decimales, esto puede deberse a varios factores al momento de hacer la medición
correspondiente.

Página 11 de 20
5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Una observación es que las sustancias de laboratorio no cuentan con su debida
señalización contra los riesgos que puede tener al momento de ser utilizados, también
que la aplicación de la teoría de errores en los laboratorios es imprescindible a la hora
de hacer los cálculos, una recomendación es que al hacer las medidas con las
herramientas correspondientes hay que ser lo más precisos posibles así para que el
error sea mínimo, también que nuestra institución debería tomar más consideración a
los letreros de seguridad de las sustancias que hay en el laboratorio, ya que estos son
importantes para los estudiantes a la hora de utilizarlos y así tomar la responsabilidad
de tomar las precauciones

Página 12 de 20
6. ANEXO Y/O APENDICES

Figura 2 – Procedimiento B1

Figura 2 – Procedimiento B2

Página 13 de 20
Figura 3 – Procedimiento B5

Figura 2 – Almacenamiento de Reactivos

Página 14 de 20
Figura 3 – Distintos símbolos

Figura 4 – Distintos símbolos

Página 15 de 20
Figura 5 – Etiquetado de los equipos de Laboratorio

Figura 6 – Material de vidrio

Página 16 de 20
Figura 7 – Área de Lavado

Figura 8 – Otros compuestos

Página 17 de 20
Figura 10 – implementos de higiene
Figura 9 – implementos contra incendios

Figura 11 – normas de la universidad

Página 18 de 20
Figura 12 – compuestos químicos
7. EXPERIMENTO PARALELO

Un experimento paralelo lo más idéntico posible fue encontrado de la fuente


https://www.fie.umich.mx/lab-fisica/wpcontent/uploads/sites/6/2021/10/Lab_Fisica_I.pdf
El cual es:
Empleando el equipo y material que se proporciona, mide los objetos indicados, reporta
la medición con su incertidumbre correspondiente, consulta el apéndice 1 para conocer
más el uso del vernier. Recuerda que debes identificar el tipo de medición
(reproducible o no reproducible) para determinar adecuadamente su incertidumbre. Y
en el caso que sea una medición reproducible, determinar la mitad de la mínima escala
de medición que tiene el instrumento que utilizaste pues esta es su incertidumbre.

Página 19 de 20
8. BIBLIOGRAFIA
• Informe Nro 01 - TEORÍA DE ERRORES. (s/f). StuDocu. Recuperado el 4 de agosto
de 2022, de https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-
cristobalde-huamanga/fisica-1/informe-nro-01-teoria-de-errores/5171255
• Posadas Chinchilla, A. M., & Mecánico De Los Materiales, C. (s/f). Comportamiento
Mecánico de los Materiales. Ual.es. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de
https://w3.ual.es/~aposadas/TeoriaErrores.pdf
• Recomendaciones generales de seguridad en el laboratorio - Servicio de Prevención -
UPV/EHU. (s/f). Servicio de Prevención. Recuperado el 4 de agosto de 2022, de
https://www.ehu.eus/es/web/prebentzio-zerbitzua/laborategiko-oinarrizko-
segurtasungomendioak

Página 20 de 20

You might also like