You are on page 1of 385
wy rs _ i ARITMETICA ‘ shee MANUAL ESENCIAL pao oe ARITMETICA [MANUAL ESENCIAL Angela Baeza Pefia Profesora de Educacién Media en Matematica Pontificia Universidad Catlica de Chile Magister en Ciencias de la Educacdn, Mencidn Diicultades de aprendiza, Pontificia Universidad Catdlica de Chile Paulina Barriga Fehrman Licenciada en Wiatemstica, Pontificia Universidad Catdlica de Chile Magister en Ciencias Exactas, Mencién Matematica, Pontificia Universidad Catolica de Chile Carla Barries Rodriguez Licenciada er Mateméticas. Mencidn Matematica, Pontificia Universidad Catdlica de Chil. Magister en Ciencias Exactas. Mencién Matematica, Dactora en Cencias Exactas Mencion Matematica (¢ Rafael Miranda Molina Licenciado er Educaci6n Matematica, ‘Universidad Metropolitana de la Educacién, Profesor de Natemética. Mencién en informatica Educative ‘Universidad Metropolitana de la Educacion Santillana Alonso Esteban Norambuena Jorquera Licerciado en Matematica. Mencién Matemstica, Magister en Estadistca (0 Pontificia Universidad Catdlice de Chile Sebastidn Venegas Marchant Licendado en Matematica, Pontificia Universidad Catélica de Chile. Profesor de Educacién Media en Matematica, Pontificia Universidad Catdica de Chile, Marcia Villena Ramirez Profesora de Educacién Media en Matematica, Pontificia Universidad Catdica de Chile, Magister en Ciencias de la Educacion ‘Mencin Difcutades de aprenizae, Pontificia Universidad Catblca de Chile (0. El material de Matematica, proyecto Manual Esencial Santillana, para Educacién Media, es una obra colectiva, _ _qreada y disefiada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccién de Manuel José Rojas Leiva Coordinacién rea Cientifico-Matematica Gabriel Moreno Rioseco Edicion Angela Baeza Pefia Sebastin Venegas Marchant Marca Villena Ramirez Ayudantes de Edicion Marfa Gabriela Lépez Urra Colaboradoras Claudia Correa Deisler Marcela Guerra Noguera Patricia Ureda Calderon Maria Jestis Venegas Marchant Correccién de Estilo Isabel Spoerer Varela Astrid Fernandez Bravo Documentacién Rubén Alvarez Almarza Paulina Novoa Venturino La realizacion gréfica ha sido efectuada bejo la direccién de Verdnica Rojas Luna Con el siguiente equipo de espectalstas: Coordinacién Grafica Carlota Godoy Bustos Disefio y Diagramacion Ximena Moncada Lomefia Teresa Serrano Quevedo Eugenio Vial Fontannaz Fotografias Archivo fotogréfico Santillana Cubierta Mariela Pineda Galvez Producci6n German Umrutia Garin ‘queda igurcsaenteprohibias, sn autreacon ect delos dares dl “Cony, las sandones etal ens eyes, le reproduce ttl o parca de exa obra por cualquier medio © procedmiento, comrades a epoca ye tater informatie, le dstibucon en eemolares de ea madante aul o prstro polio © 2008, by Santina dl Patio S.A, de Eines, Dr. Anal Aris 1444, Provide, Santiago (Cid). PRINTED N CHILE Inprso en Chile por Quebecor Wedd SA [SBN 978.956-15-1347-1 scp NP 165.649 ‘wovsntaract Presentacion E| Manual Esencial Santillana es ura sintesis conceptual de los con- tenidos minimos de la Educacién Media, y una fuente de informa- cién de los contenidos de formac én diferenciada incluidos en los distintos subsectores de aprendizaje, Por su rigurosidad conceptual, el Manual Esencial Santillana consti- tuye un apoyo al trabajo docente y al aprendizaje terico y préctico actualizado de la matemética, especialmente dirigido a estudiantes de Educacién Media y primer aio sniversitario. Principales aportes didacticos: - Es una herramienta complementaria al texto escolar. - Es una gula de apoyo conceptual para quienes no usan texto escolar ~ Quienes cursan preuniversitario 0 se encuentran preparando la PSU, encuentran en la coleccién todos los contenidos minimos del subsector ~ Es un material de consulta para alumnos que cursen primer ano de universidad. - La presentacién de los contenidos es practica y funcional, para que el alumno lo pueda usar con facilidad. - Los temas se presentan de una manera sintética, apoyada por esquemas, tablas, gréficos, fotogratias e ilustraciones que facili- tan la comprension de los contenidos. ~ Se presentan ejercicios resueltos y propuestos, cuando sea perti- nente, con sus respectivos solucionarios, En definitiva, cada uno de los manuales de esta coleccién trataré las grandes areas tematicas de los sectores de aprendizafe, favorecien- do la vision integral de ella. —— ‘Simbolos matematicos “Capitulo 1) Softwares matematicos: Wiris “Tema 1 Softwares matematices: Wtis Tema 2) Wis y grafieos Tema 3 Wis y aitmética ‘Toma 4: Wiis y algebra ‘Tema 5: Wits yfunciones Capitulo 2: Ndmeros Tema 1: Sistemas de numeracién Tema 2: Nimeros naturales: N Tema 3: Miltiplos y divsores Tema a: memymed Tema’: Patrones numéticos Bjercidos Solucionario Tema 6: Némeros enteros: Z Tema 7: Operator con nimeros enteros Tema 9: Tema 10: Tema 11; Tema 12: Tema 13: Tema 14: Tema 15: Tema 16: Tema 17: Tema 18: Ejercicios Solucionario Fracciones y niimeros racionales Expresiones fraccionaras y decimales Operator con ndmeros racionales Ejercicios Solucionatio ‘Numero inracionaes: Representacion de nimetos iracionales Ejercicos Solucionario Nimetos reales: R -Aproximacion y operator en RR Ejercicios Solucionaio Nameros imaginarios y complejos ‘Operatoria con nimeros compejos Rjerccos Solucionaria Potencis y sus propiedades Notacin cientifca Frccios Solucionaio Potenciasy raices 10 2 4 2 % 2B 30 32 ry 36 38 40 6 48 50 52 58 60 62 a 16 7B 80 a2 Seae 94 96 102 104 108 110 15 118 Fama 20: Fema zt Yen 22 ema 23: ‘Capitulo 3: Tema 1: Tema 2: Tema 3: Tema 5: Tema 6: Tema 7: fema8: Tema 9: Tema 10: Tema 11: Tema 12: Operatoria con rales Raconalizacién Ejerccios Sotucionario Logatitmos Propiedades de las logeitmos Fjericios Solucionario Variaciones proporcionales y porcentuales Razones y proporciones Proporcionalidad directa e inversa Proporcionalidad compuesta Ejatcicios Solucionario Porcentajey sus aplicaciones Matematica financiera Ejtcicios Solucionario Algebra Conceptos algebraicos basicos Operaciones con expresiones algebraicas: ercicios Solucionario Productos notables Factorizacién Elercicios Solucionario Expresionesalgebraicasfracconarias (EAP) Operatoria con EAF Ejercicios Solucionario Ecuaciones de primer grado Desiqualdades e inecuaciones Elerciios ‘Solucionario Ecuaciones de segundo grado Soluciones de una ecuacién cuadratica Ecuaciones reductibles a cuadraticas Ejercicios Solucionario ‘Sistemas de ecuaciones de primer grado 242 258 Resoluciin algebraica de sistemas de ecuaciones Inecuaciones no lineales con una incbgnita Tema 15: Sistemas de inecuaciones y programacién lineal Ejerccios Solucionatio ‘Capitulo 5Funciones ‘Tema 1: Funciones ‘Tema 2: Funciéntneal, afin y constante Tema 3: Funcién definida por temos ‘Tema 4: Funcién valor absoluto ‘Tema 5: Funcién parte entera ‘Tema 6: * Funcién potencia Tema 7: Funcién peribdica ‘Tema 8: Funcién inersa y composicion de funciones Ejerccos Solucionaio ‘Tema 9: Funcién raz cuadrada ‘Tema 10: Funcién raz cdbica ‘Tema 11: Eauactones con radicales Ejerccos Solucionario “Tema 12: >Funcién cvadratica ‘Tema 13: eros de la fundién cvadratica “Tema 14: Maximo y minimo de funciones cuadrsticas Ejercicios Solucionaio ‘Tema 15: » Funcién logaitmica “Forma 16: Casos particulars de funciones logeritmicas ‘Tema 17: Eeuaciones logaritmicas Ejercicos Soluxionatio Tema 18: + Funcién exponencial Tema 19: Funcién exponencial naturel ‘Tema 20: Funcién exponencial y funcién logartmica Tema 21: Ecuaciones exponenciales ercicios Solucionario indice alfabético de contenidos Bibiogrlia Desplegables 260 266 268 m 280 286 288, 290 292 294 296 298 300 302 304 an 314 316 318 320 2326 328 330 332 336 34 344 346 348 N numeros naturales. da, bf: intervalo abierto. all _No__: numeros cardinales (Ny NU {Oo}. 12, b] : intervalo semiabierto por la izquierda. 1 Z —: nameros enteros. 7 [a, bl + intervalo semiabierto por la derecha, @ = ntimeros racionales. [Babi interaiocerad. : ; i es —— @ —: numero irracional afi 6). | Mecsas Ree eee | + ntimero inracional pi (3,1415...) | a: existe. |e: ndimero e 0 constante de Euler Vv para todo, ifinito positive. |@ + conjunto vacio. f: A+B: funcion de A en B. U union, - £1: funcion inversa A interseccio fog : composicién de las funciones f yg. Le: pertenece. eatin € + no pertenec Rec f = recorrido de la funcién f | PS ATT A= t A =ad—be : determinante. a=b: aigualab. iz iminante. - Lab adistinto deb. |i unidad imaginaria ( = -1) a>: amayor queb. Lal. + valor absoluto de a, para ae R. “a 6201 Java (IRE). Para visualizar Wiris correctamente es necesario tener instalada la “maquina virtual de Java” (lava JRE), que se puede descargar desde la direccion www.java.com/es, En la ventana de Wiris se pueden observar la barra de herramientas, la sesién de trabajo y el tablero de dibujo Barra de herramientas La barra de herramientas incluye grupos de herramientas, llamados carpetas o fichas; estas son '= Simbolos: simbologia asociada a algunas operaciones 0 conceptos matematicos, por ejemplo: <, >, =, etc. '© Analisis: célculos de integrales, derivadas y limites ‘= Matrices: manipulacion de matrices y vectores, por ejemplo: produc- to, norma, etc. = Unidades: ingreso de unidades de medidas mas comunes. 1 Griego: uso de letras del alfabeto griego en expresiones algebraicas. ‘= Combinatoria: céiculo de combinatoria y permutaciones.. = Geometria: construcciones geométricas, por ejemplo: segmentos, rectas, poliedros, etc, ‘= Programacién: permite la creacién de algoritmos para realizar ciertas, acciones. = Formato: cambios de fuentes, colores, ete. sm Edicién: acciones relativas al documento de la sesion de trabajo. 'm Operaciones: operaciones aritméticas, uso de paréntesis, fracciones, etc. Dado que Wiris funciona esencialmente con la notacién matematica de las operaciones a realizar, y también con algunos comandos para calculos especificos, la ficha de operaciones facilita la notacién de operaciones matemétticas como fracciones, raices y potencias, Para realizar el célculo escrito, es necesario presionar el botén “calcu- lar" E}, 0 bien, presionar la combinacién de teclas [CTRL + ENTER]. Cuando el célculo ha terminado, el resultado se muestra en la pantalla precedido del simbolo [=| Ejemplos {l15-(36+3) > 585 |ss-ar dab 8 2 Caicuiar] Para mostrar el contenido de cada carpeta, se debe hacer clic sobre: elias. En cada carpeta se encuentra un conjunto de fconos y ments que per- miten realizar las acciones requeridas. Sesién de trabajo Corresponde a la regién donde se muestran los valores, operaciones y/o expresiones ingresadas y el resultado correspondiente. Tablero de dibujo Regién donde se muestran los gréificos u otras construcciones realizadas, estas pueden ser en dos 0 tres dimensiones. El tablero de dibujos posee iconos que permiten modificar las construcciones, tales como: zoom, mostrar o eliminar ejes, cambiar colores, etc. iconos de la ficha “Edicion”. Nueva sesién gi _ Color mallla. Para cambiar el color de la cuadricula de fondo, se utiliza el comando: color_malla(color deseado). Texto en un grafico, Para agregar texto a un grafico se utiliza el comando: escribir(“texto”, punto). Ejemplo Grafica de una lista de expresiones Utilizando el comando dibujar(), se puede construir el grafico de una o més expresiones, en este cltimo caso, se utliza la notacion dibujar({expresién 1, expresién 2,..}). Ejemplo Al ingresar el comando dibujar({x-+ 5, x— 3, 2x-5)) se obtiene la grafica dada. Propiedades de un grafico Cada vez que se construye un grafico, este aparece en el tablero de Gibujo, aqui se presentan variadas herramientas que permiten modifi- carlo. Algunas de las principales herramientas del tablero de dibujo son las siguientes: Guardar (imagen) Mostrar ees [im] Mover puntos del grafico Mostrar malla (cuadricula) Nombre, valor o definicién (we) Blanco negro/ color Mover grafico Zoom Color de un grafico Para definir el color de una curva se puede utilizar el siguiente comando: dibujar(expresién, {color=color deseado}) Ejemplo Para representar las graticas de las rectas dadas en el ejemplo anterior, de diferentes colores, se han utilizado los comandos: dibujar(x + 5,{color=rojo}) dibujar(x ~ 3,{color=gris}) dibujar(2x 5,{color=azul}) Grafica de puntos y rectas En un tablero de dibujo se pueden araficar puntos, indicando sus coor- denadas. Para defini un punto, se debe utilizar el comando: punto(x, y). En muchas ocasiones es conveniente definir puntos como variables, para poder utilizarlos posteriormente. Ejemplo M:=punto(3, 5). Para definir rectas, se utiliza el comando recta(punto A, punto 8), donde A y B corresponden a puntos pertenecientes a la recta, y por lo tanto deben ser previamente detinidos. Ejemplo La recta r que pasa por los puntos A y B se puede definir de cualquiera de los siguientes modos: ") 7 As=punto(3,6) > punto (3,5) | B:=punto(2,6) > punto (2,6) | rrecta(AB) > y=-x+8 || recta(punto(3,5),punto(2,6)) > y=-x+8 ‘Al definir una recta, el programa entrega la ecuacién de esta; pero ademas, si se define como variable (ver ejemplo 1), es posible graficaria, utiizando el nombre de la variable definida (dibujar (0) Grafica de curvas Al graficar mas de una curva en un mismo tablera de dibujo, se puede identificar la curva asociada a cada expresion utilizando la herramien- ta[B3). AV scleccionar sta herramicnta y ubicar el cursor sobre una curva, aparecerd la expresion asociada (ver figura 1). Omitir ejes. Para que en el tablero de dibujo no aparezcan fos ejes coordenados se utiliza el comando mostrar_ejes(falso), del mismo modo para que estos aparezcan se utiliza mostrar_ejes(cierto). ‘También se puede utilizar el camando "mostrar ejes" que aparece en el tablero de dibujo. Figura 1 Multiplicacion y divisién. Para escribir el signo de tmultiplicacion en Wiris se utiliza el asterisco (*) y pare la division el signo “I”. Comandos de aritmética. Los siguientes comandos permiten realizar cdlculos numérica especificos: ‘+ Maximo comin divisor. Se utiliza escribiendo el comando med(a, b). Fjemplo med({5, 25) 5 ‘+ Minimo comun miltiplo. Se utiliza escribiendo el comando mem(a, b), Ejempio mem(120, 28) 840 ‘= Factores primos. Se utiliza escribiendo el comando factorizar(a). Semple factorizar(120)»2?-3-5 * Divisores. Se utiliza escribiendo el comando divisores(a). Ejeinplo divisores(2) ® (1,3,9) Calculos aritméticos y bloques Los célculos en Wiris se ubican en bloques, los que corresponden a conjuntos independientes, cuyos resultados no son calculados hasta presionar el botén “calcular”{=J. En dicho momento se crea un bloque nuevo. Fjemplo [)35+48 > 8.1 __| Enestalmagen se mueston ties clos agrupados 1s? =» 170859375 | ef el primer bloque, y un segundo bloque donde | V260 + 5.099 | aparece 236,5* (sin calcula). Ambos bioques son izes? independientes entre sf. Las fracciones se pueden escribir indistintamente utilizando la notaci6n “afb”, o bien utilizando la herramienta “Fraccién”| 2 |. Fjemplo En le imagen se muestran ambas notaciones. Notar que el resultado obtenido corresponde a una fraccion irreductible, Si se desea obtener el resultado como decimal, es necesatio ingresar alguno de tos valores expresado en notacién decimal (por ejemplo 6.0/8). ‘Al operar con raices, Wiris entrega los resultados en términos de raices, a menos que alguno de los valores sea ingresado como deci mal (por ejemplo 15,0), en cuyo caso entrega el resultado expresa- do como namero decimal. Fjemplo [Ve-Viz-15 | Ve-Viz-15.0 > -6.5147 La cantidad de digitos de la respuesta esta predeterminada en 5. Para modificarla, es necesario utilizar et comando “precision(a)”, donde a representa la cantidad de digitos que tendrd el resultado (si la parte entera es igual a cero, el programa no la considera). Ejempio { precision(®) = En el primer blogue se ha calculado 4 : 9 J14/5.0 =» 0.244¢44444 | con 9 cifras decimales, mientras que en el F segundo se ha calculado con 3. || precision(3) > 5 [419.0 0.464 Listas ‘= Si el resultado obtenido en un célculo aritmético corresponde a mas de un valor, al conjunto de valores se les denomina listas. Para definir una lista se utiliza la siguiente notacién: Otros comandos sobre listas. ‘* Maximo comin divisor de los elementos de una lista: | Lista valor 1, valor 2, valor 3,...valor n} Fjemplos 1. Al calcular los divisores de 12, se obtiene: divisores(12) > (1,2,4,3,6,12} 2. Se define la lista m que contiene los nimeros 1, 3, 5, 7y 9. 9} > {1,; 7,9) [m= 11,3, '= Sobre una lista es posible realizar diversas acciones; por ejemplo, determinar el maximo y el minimo valor u ordenar sus elementos. Ejemplos 1. El valor maximo de la lista formada por los numeros 1, 3, 2, 8, 15, 10 es 15. Para calcularlo se utiliza el comando "maximo". | m == (1, 2, 2, 8, 25, 10} > {1,2,2,8,15,10) | maximo(m) > 15 2, El valor minimo de la lista formada por los nuimeros 1, 3, 2, 8, 15, 10 es 1. Para calcularlo utilizendo Wiris se utiliza el comando “minimo". ) Para ordenar de forma creciente los elementos de una lista se uti- liza el comando “ordenar”. || m:={1, 3,2, 8,15, 19} > {1,3,2,8,15,10} _ordenar(m) “> {1,2,3,8,10,15) Jmatiaasad) C22 | medi) = 22 7 © Minimo comin méltiplo de los elementos de una lista: Jm=ti2zaae) = 0122436) | memim) —> 72 © Cantidad de elementos de una lista’ ]mati2 ease = HeZ2aR Diente) = 3 Nota. Ai modifcar los valores de cada bloque se puede observar que los resultados obtenidos en cada paso, son ‘equivalentes, Tener presente, Las propiedades de las potencias pueden ser revisadas en las paginas 105 y 106. Propiedades de las potencias Se realizaran diversos calculos para verificar propiedades de las poten- cias, utilizando la herramienta “potencia” [E] de la ficha operaciones. Bloque 1: Producto de potencias con igual exponente 43-53 + 8000 |203 > 8000 1° Calcular e! producto de dos potencias con igual exponente. 2° Calcular el producto de las bases elevado. Bloque 2: Cociente de al exponente comin. potencias con igual exponente S757 2 e199 3 ap 284. Jers > is 1° Calcular el cociente de dos potencias de igual exponente. 2° Calcular el cociente de las bases elevado al exponente comtin. Bloque 3: Producto de potencias con igual base | 23-25 =» 256 ||28 > 256 4° Calcular el producto de dos potencias con igual base. Bloque 4: Cociente de 2° Calculer una potencia con la misma base ‘que los factores, y exponente igual a la suma de los exponentes. potencias con igual base 224 pers 1° Calcular el cociente de dos potencias con igual base. Bloque 5: Potencia de | (32)3 > 729 |3° =» 729 2° Calcular una potencia con base igual, y exponente igual a la diferencia de los exponentes. tuna potencia 41° Calcular la potencia de una potencia. 2° Calcular una potencia con la misma base, y exponente igual al producto de fos exponentes. Propiedades de los logaritmos Se verificaran algunas propiedades de los logaritmos, para esto se realizaran algunos célculos. Ejempl log25+log27 > 5.1293 109235 — 5.1293 | !ogio2+40g 1912 > 1.3802 Jog 024 > 1.3802 |log,3+1og,5 > 1.6826 |logs15 > 1.6826 uma de logaritmos 1. Ingresar log, 5 + log, 7. Ingresar log, 35. 2. ingresar logy 2 + logyy 12 Ingresar logyg 24. 3. Ingresar log, 3 + log, 5 Ingresar log, 15. los argumentos. Se puede observar que la suma de logaritmos de igual base es igual 2 un logaritmo con la misma base y argumento igual al producto de Ejemplos: diferencia de logaritmos ||tog210-log2 => 2.3219 }jtog.5 > 2.3219 |tog,2-log,3 + -0.22629 |tooe5 > -0.22629 |log,,6-10g 1,5 > 0.076034 |tos..$ > 0.076034 1. Ingresar log, 10 - log, 2. Ingresar log, 5. 2. Ingresar loge 2 ~ log, 3. 2 Ingresar log, 3. Ingresar log,, 6 - log,, 5. 6 Ingresar log,, = Se puede observar que la diferencia de logaritmos de igual base es igual 2 un logaritmo con la misma base y argumento igual al cociente de los argumentos. Maximo comin divisor Utilizando los siguientes pasos, se verificara la propiedad: mod. y= p> [med(25,15) > S | med(25-2,15-2) > 10 | mcd(16,120) > 8 || med(16-4,120-4) > 32 [med(12,30) > 6 || med(12-3,30-3) > 18 med. (a-x,a-y)=a-n 1. Calcular el mcd. (25, 15) Calcular el med. (25 -2, 15-2) 2. Caleular el m.cd. (16, 120) Calcular el mcd. (16 «4, 120-4) 3. Calcular el m.cd. (12, 30) Calcular el med, (12-3, 30-3) Escritura de logaritmos. Para escibir un logaritmo con su respective base, se utiliza la herramienta "Subindice”[@,], ubicada en la ficha de operaciones, Primo2(x). Este comando entrega la palabra” cierto” si xe un niimero primo y “falso” sino oes. Ejemplo | primat(7) =» cierto | primo7(10) > falso Cociente_y_residuo (a, b). ste comando entrega una lista (x, yb, donde x es el cociente e y el residuo obtenido al divdir ay b. Ejemplo fj coctente_y_residuo(i36) ~> (2,1) ~ Verificacién de un juego | Uso de variables numérico. La siguiente secuencia de operaciones Una variable se denota por letras, estas se utilizan frecuentemente en siempre resulta 3 formulas y expresiones algebraicas en general. 41° Considerar un niimero entero cualquiera. La utlidad de las variables est4 en que permiten almacenar valores, 2° sumar 5. como, por ejemplo, resultantes de célculos, de manera de simplificar 5 od lic ks o ? a Heap? su posterior uso, 0 bien de verificar algunas propiedades numéricas. 5° Dividir por 2 i : 6° Restar el nlmero original. | Aplicacion del uso de variables ® Considerar el valor de la expresion 3. +4 : Para verificar, se definira una variable para cada paso: F le Sise quiere caicular el doble del cuadrado de dicho valor, ia férmu- | [ans > 6 laa utilizar seré 2 | beats > 17 a va4l | |exe-b > 22 2 } |dzend > 18 | iE 454 Este célculo se puede simplificar definiendo previamente una variable | | soeeeg a, que almacene el valor de la expresién original, del modo siguiente: | ; 4 Asignar el valor indicado a la variable a, Al mocificarel valor de a, | av 3 7 V3+z| 2! Calcular el doble del cuadrado de a. se puede observar que el 43 resultado siempre es 3. | 2-0? > 2-V3- Gn Al cambiar el vaior de a, el resultado de 2a? también cambiara '= Producto de potencias con igual exponente. 1° Definir tres variables y luego calcular el producto de potencias con base b y exponentes hy k. || bh-bk => 66536 2* Calcular el valor de ia potencia con base [blek = 65636 by exponente (h +k). 7 3° Al modificar los valores de las tres varia- bles definidas, se puede verificar que ambos célculos siempre resultan iguales. [pas 4 Los valores de las variables solo existen dentro de un bloque, de manera que si en el primer bloque se definié la variable a, su valor no estara definido en los siguientes bloques. EET... ees eee Variabies soara listes Una variable puede almacenar un conjunto de valores, anotandolos como listas. Ejempios 1. Al definir la lista m: m = {1, 4, 2, 16, 25, 1, 33} Es posible calcular la suma de estos valores del siguiente modo: m=(14,2.16.25,499) i 82 i 2, Los divisores de un nimero también corresponden a una lista, por lo tanto se puede definir la variable m de la siguiente manera: m = divisores(12) | m=divisores(i2) > ¢1,2.4,36.12} Variables dependientes Se pueden definir variables que, a su vez, dependan de otras variables. Ejemplo Sea la variable a y su cuadrado b, al modificar el valor de a, también se modificara el valor de b. Observar que para definir una variable que esté en funcién de otra, se utilizan dos puntos antes del signo igual (=) Si se borran los dos puntos de la variable b, y solo se deja el signo el valor de esta variable no cambiard al ingresar un nuevo valor de a, ya que en este caso no dependerd de ella, Bjemptos 1. | s2=(-aye7 > cierto 2, a ( AF =47 > cierto 3 2g [22+ sere || -3<-5? > falso Observar que las expresiones que se desean verfcay, pueden incluir variables, ‘Comprobacién de relaciones. En Wits es, posible comprobar la veracidad de una relacion, una igualdad o una desigualdad, finalizando la linea con el simbolo: ? El programa entregara dos posibles resultados: “cierto” 0 “falso” Producto de mas de dos raices, Utlizando un procedimiento similar al del blogue 1, el producto puede extenderse a més de dos ralces. Para esto basta con defini las nuevas variables e incluirias en el producto Observar. En cada uno de los bloques, se puede cobservar aue si se modifican los valores de las variables involucradas, se mantienen las igualdades, Tener presente. Las propiedades de Ia operatoria de raices se pueden encontrar en las paginas 120,y 121. Errores de sintaxis. Si se ingresan operaciones que rno pueden ser realizadas, el programa no entrega resultados y destaca la ‘operacién con amarillo. Propiedades de las operaciones con raices Se verificaran algunas propiedades relacionadas con el calculo de raices, Bloque 1; Producto de raices de igual indice 1° Definir la variable i, ics > 5 jana 2° Definir la variable a. [oS re ice 16 2° Definir la variable c. Janta we 12 3° Definir la variable d |-/% > cierto | 4° Ingresar la exvesen Se & I 8B Bloque 3: Raiz de una potencia 1° Definirla variable b, jena > 4 2 Definir a variable e, 3° Definir fa variable i, 8 Bloque 4: Raiz de una raiz eae 1° Definir la variable i. || m=3 > 3 2° Definir la variable m. || s=10 > 10 3° Definir la variable s. Ba | ae > lerto | 40 ingresar la expresion YS. 1 s g 7 =» cierto | 4° Ingresar la expresion {be =i, ‘Calculo del minimo comun multiplo mediante descomposicién prima Realizando el siguiente procedimiento se calcularé el m.cm de un numero, a partir de su descomposicién prima. | a=24 > 24 1° Definir a. | b=120 + 120 2° Definir b, || c:=mem(a,b) —> mem(a,b) 3° Definir ¢ | factorizarfa) => 23-3 mem(a, b). Veco ms 4° ingresar factorizar(a). rizar(b) 5° Ingresar factorizar(b). — 3. [pastotzatey 2 6° Ingresar factorizar(o). tl & 7° Calcular los resultados. +5 ‘Al modificar los valores de ay b se puede concluir que el m.c.m. de dos numeros se puede obtener mediante la descomposicion prima de dichos numeros (ver pagina 37). Propiedades de la operatoria con racionales Se verificaran algunas propiedades de la adicién y multiplicacion de nuimeros racionales. Bloque 1: Conmutatividad de la adicion ais 15 1° Definir la variable a. pes > 2 2° Definir a variable b. | atb > 2.25 3° Ingresar a+b. [brameee2s 4 Ingresar b + a Bloque 2: Distributividad de la multiplicacion sobre la adicion j an-a7 = -37 1° Definir la variable a, bas > 5 2° Definir la variable b. c=112 > + 3° Definir la variable ¢. | a-(b+c) > -20.35 4° Ingresar a (b +c). || abtac > -2035 | 5° ingresara-b+a-c. Clculo del mcd. Usilizando un procedimiento similar al realizado, se puede determinar el m.c.d. de dos numeros a partir de su descomposicién prima, Para esto basta con utilizar el comanda med(a,b) {ver pagina 37) Tener presente. Al ingresar un nimero decimal, este debe escrbirse utlizando un punto en vez de le coma decimal. Observar. Al modifcar en cada bloque los valores de las variables, se verifcan las propiedades mencionadas. Célculos de aritmética y Algebra. Algunos comandos utlizados para realizar céleulos aritméticos también se pueden utlizar sobre cexpresiones algebraic, entregando resultados de la misma natureleza. Ejemplo med(2x2, x5) Dex? Evaluar multinomios. Otra forma de evaluar expresiones algebraicas es uilizando el comando ‘evaluar(multinomio,namero) Ejemplo [ evaluar(ax?-Sx+1,3) > 22 | evaluar(x®~1,16) > 1048675) Tener presente. En la pagina 217 se puede ‘encontrar un procedi algebraico para la ci de polinorios ito Operaciones con expresiones algebraicas Todas las operaciones estudiadas anteriormente se pueden generalizar para expresiones algebraicas. A utilizar letras, sin asignarles un valor numérico, el programa las conside- ra factores literales (ver ejemplo). Si alguno de los términos algebraicos incluye una variable previamente definida, entonces las expresiones son evaluadas y, por ende, se puede obtener un valor numérico, Ejemplo [j/a-(s+5a)-a > -5-a?-2-a | (K-82 > x2=10-x+25 ff ai \(Bve> 2 | 4x-(1-x+ (2x45) > 3-x-6 Factorizacién de expresiones algebraicas Para factorizar un multinomio sé puede utilizar el comando factorizar(), el cual calcula el producto de factores irreductibles que es igual al multi- nomio. Ejemplo | tactorizar(x?+2x+1) > (x+1)? | factorizar(x?=1) <> (x-4)-(x#1) Raices de un polinomio Es posible calcular directamente las raices de un polinomio, utiizando el comando raices( ). Si un polinomio no tiene raices reales, el resultado arrojado, correspon- dera a un recuadro en blanco (ver ejemplo). Fjemplo Ji alceatx?-1) > {1} | raices(x2-3x+2) > {1,2} | ralces(x?+1) > Resolucion de ecuaciones ‘Al resolver ecuaciones, Wiris utiliza procedimientos tendientes a encon- ‘yar todas las soluciones. Sin embargo, en aquellos casos que no ha pod do completar el proceso, utiliza métodos numéricos de aproximacién, Para encontrar las soluciones, en la ficha operaciones se encuentra la herramienta resolver ecuacion, que muestra en pantalla el comande resolver( ). También se puede escribir directamente el comando y luego escribir la ecuacién respectiva en el paréntesis. Ejemplo || resolver(4+x=2) = {{x=-2}} |reober Ltsns2) + {fam Eh fee re ==8) > 1) oor El comando resolver() entrega una lista de valores (soluciones) reales. Sino existe una solucin real, como en el ejemplo x? = -5, apareceré un recuadro en blanco. Sistemas de ecuaciones Para resolver sistemas de ecuaciones deben escribirse como listas ver- ticales de ecuaciones. En la ficha operaciones aparece la herramienta lista vertical [{@] , también se puede seleccionar resolver sistema(), ¢ indicar la cantidad de ecuaciones e incégnitas y luego ingresar las ecuaciones correspondientes. Ejemplo Variables auxiliares. Como se ha mencionado, una variable puede alrmacenar expresiones algebraicas, esto puede ser itl para resolver ecuaciones, Sempic Definamos dos variables p y que contengan a los pal nomios; x?-1yx?-1, respectivamente. Se tiene J p=xo-1 > x01 gat x24 BL xitKe! qe eet Resolucién de ecuaciones literates. Para resolver este tipo de ecuaciones se utiliza el comanco resolver(), escribiendo en el paréntesis {a ecuacion respectva y la incégnita i et resolver rs) + Ex=ay lt & Para simplificar la notaci6n, se puede definir un sistema de ecuaciones como una variable, y resolverlo en un paso siguiente. Ejemplo | yas | Se)xeystd | > (8-x=z+5-y=42-x=y) ay | resolverts) > ({x=~14y=~28,2"-897)) Resolucién grafica de un sistema de ecuaciones lineales Se verificard que la solucién algebraica de un sistema de ecuaciones lineales, graficamente corresponde al punto de interseccién de las rec- tas asociadas a cada ecuacién. Casa 1; Sisteima de ectiaciones con solucién tinica (determinado} 4” Resolver el sistema de ecuaciones mediante el comando resolver sistema() 2 Graficar cada una de las ecuaciones del sis- tema, para esto utilizar el comando represen- tar(), 0 bien dibujari). Observar que el punto de interseccion de tas rectas (-1, 5) coincide con los valores obtenidos pve) mora et season U a 2 partir de la resolucién algebraica. Caso 2: Sistema de ecuaciones sin soluciones reales (incompatible) + Resolver el sistema de ecuaciones mediante el comando resolver(). ¥ Graficar cada_una de las ecuaciones: del sis- tema, para esto utilizar el comando represen- tar(), o bien dibujar(). Observar que mediante la resolucion algebraica se obtiene como solucién un casillero vacio, esto indica que el sisteria no tiene solucién, y por ende, la grafica asociada corresponde a dos rectas paralelas. Caso 3: Sistema con infinitas soluciones (indeterminado) 1° Resolver el sistema de ecua- iones mediante el comando resolver(). 2° Graficar cada una de las ecua- iones del sistema, para esto utilizar el comando represen- tar(), 0 bien dibujar) | mounfVSL) + ccee-vetyvn «| 9 | abujetaeyei) > tablet SSoutzev ay" toto to a Observar que mediante la resolucién algebraica se obtiene como solucién expresiones algebraicas que son ciertas para infinitos valores de xe y. Ademds, graficamente se puede observar que las rectas son coincidentes. Ecuacion cuadratica Se resolveran ecuaciones cuadraticas mediante la utilizacion de formu- las y mediante factorizaci6n, verificando la igualdad entre los resulta- dos obtenidos en cada caso. Blogue 4: Resolucién mediante formula 1° Definir la variable p que contiene (omeps Seated I la expresién asociada a fa ecuacion || resowerip) = {(x=~5).4x=2)} cuadrética. fit 2° Resolver utilizando el comando resolver(). Mediante este comando, el programa automaticamente ejecuta la formula para resoluci6n de ecuaciones cuadraticas. Bloque 2: Resoluciin mediante factorizaciia 4" Definir la variable p que contiene la expresion asociada a la ecuacion cuadratica, | J . PESKEH2NW 15 mh xt ZeRm TE 2 Factorizar p utilizanco el comando | factonzarip) => (x-2)-e28) factorizar() resolverix-3=0) > ((X=3)) 3 Igualar cada factor a cero y resolver, || Tesolvertx+5=0) {(c=-5)) Simplificacion de expresiones algebraicas fraccionarias Se verificara que para reducir una expresién algebraica fraccionaria a su forma irreductible, basta simplificar por el m.c.d. de las expresiones correspondientes al numerador y al denominador. Para esto es nece- sario realizar los siguientes pasos: 1° Definir la variable p que contiene la [[paxeaxsa > xiooaed expresién algebraica correspondiente |} qexs-1 > x2=1 al numerador, | factorizarip) => (+1) (x+2) 2 Definir la variable q que contiene fa ex- |) ovearal — O-11- ben) presion algebraica correspondiente al ||P!4™ x=1 denominador, res ae 3° Factorizar ambas expresiones utilizando el comando factorizar(). 4° Reducir ambas expresiones ingresando p/q. 5° Para corroborar la expresi6n por la cual se simplificé, determinar el maximo camdn divisor mediante el comando med{p, 4). Tener presente. En las paginas 242 y 243 se pueden encontrar procedimientos para la resolucién de ecuaciones cuadréticas. Observar. Al modificar p se nuede observar que en ambos 250s las soluciones obtenidas son iguales. Observar. Al modifcar las expresiones p y q, se puede ‘observar que al simplifcar por el mcd. del numeradar y del denominador, se obtiene la expresin itreductible, Grafica de funciones. Al representar funciones, mediante el comando representar(), se pueden ‘observar algunos elementos relevantes tales como, intersecciones con los ej, maximos y minimos, puntos de inflewion y ejes de simetia, Notacion f(x) Las funciones se definen en Wiris utilizando la notaci6n funcional: f(x). Dado que las funciones son dependientes de una variable x, se definen utilizando el comando f(x):=expresién asociada. Una vez definida una funcién, puede ser evaiuada para cualauier valor real a, para esto se utiliza el comando f(a) Se puede observar que al evaluar la funcion pata una expresién teal el resuftado tam- bien estaré expresado de este mado. | fo)HSxe-8 3-0-5 | ft2) > 7 | a) > 3-a2-5 || a-1) > 3-a?-G-a-2 Frncignas y fi Para evaluar una funcién sobre una lista de valores se utiliza el coman- do aplicar_funcion(é. m), donde f corresponde a la funcién y mala lista de valores, las cuales deben estar definidas anteriormente. m={1345} > (1,345) | f(x) -=x?-6 > xrex? 6 | aplicar_funcion(f, m) => {-5,3,10,19} Qpevaciones con funciones Dadas varias funciones, es posible opetar con ellas, ¢ incluso definir Sernptes 4. Suma de funciones.. otras funciones a partir de las primeras. 2. Cociente de funciones, 3. Composicion de funciones. | Fixy x21 xr? | glx) =2K > XH? f(x) =fH) +g) Pe xMVE HX fogiexe-1 eed] [fq =x > ee ao :see4 meee | | ghyseyaet weve | poo =atteay > xe VOT npg = OE xen 9X) Analisis de traslacion de funciones Se graficard una funcién f(x) y se comparard con bs grafica de la funcion f(x + a) y f(x) + a. Para esto se utilizaré el siguiente procedimiento: 1° Definir la variable a, en este caso a=2 2 Definir las funciones f(x), atx) y h(x), en este caso. fx) = 2-x + x2, glx) = f(x +a) y h(x) = fl) + a, 3° Dibujar la grafica de cada fun- cién, asignandoles diferentes colores. faz +2 |fo=2mext + xmzoxert | atten) > atixea) | mio :=tigea > xe o8 | surat, (otor=ro})) — tabard | sujet, (eotorazu) — tadierot | abagervn,{clor=varde)) — taberot [ a Al modificar los valores de a, se puede observar que f(x) + a corresponde_ una traslaci6n vertical de la curva asociada a f(x). Por otro lado, se puede observar que #(x + a) corresponde a una traslacion horizontal de f(x). Anilisis de h(x) = (f 0 f-")(x) Se verificaré algebraica y graficamente que (f 0 f1)(x) = x. Para esto se utilizara el siguiente procedimiento: = mae | fx) painlEn ies nt + wa) Saree dee didujarighd, {color=verde}) > tablerot ‘Gibujarih(x), {celor=rojo}) —+ teblerot ts + f a 1° Definir la funcidn f(x), en este caso: f(x) = 2x? - 8. 2° Definir la funcidn g(x) = # x), en este caso: g(x) = Bt 4 3° Definir la funcién h(x) = f(g(), es decir h(x) = f 0 F(x). 4° Dibujar la grafica de cada funci6n, asignandoles diferentes colores. Se puede observar que h(x) = (fo f")(x) =x. Ademias, la grafica de h(x) corresponde a la recta y = x Numeros a: griegos de la Escuela Pitagérica pensaban que todas las cosas eran en esencia, numero, Representaban los ntimeros espacialmente, por ejemplo: la unidad como un punto, el dos como una linea, el tres coma superficie, el cuatro como volumen, Por esto se decia que todas las cosas son niimeros, es decir, todos los cuerpos constan de puntos 0 unidades en el espacio, los cuales, al ser considerados en con- junio, constituyen un numero, Los griegos solo concebian los nimeros naturales y los racionales como razones entre dos nmeros enteros, En este contexto, la crisis del pitagorismo sobrevino al descubrir que esta conviccién no era aplicable a la relacién entre las longitudes de las lados de un cuadrado y su diagonal. Este fue solo el primer atisbo de los ndmeros irracionales. Posterior mente, alrededor de 1870, Dedekind realiz6 una rigurosa construccién de los nimeros irracionales. Algunos siglos antes, durante el Renacimiento, y ante la necesidad de resolver ecuaciones cuadraticas y cubicas (algunas de las cuales no tie- nen soluciones reales), surgen los ntimeros complejos, cuya representa- cién_geometrica, como hoy l2 conocemos, fue ideada mucho mas tarde, en 1806, por el suizo J, Argand, y cuya formalizacién e incorpo- racion definitiva a la matemética se deben al alemén Carl. F. Gauss, quien en 1831 publica un trabajo donde expone con toda claridad las, propiedades de los némeros de la forma a +i, conocidos actualmente como niimeros de Gauss ‘op1uayse60} euialsis un ap 3seg ea4yNUaD UODEION sepuajod uo euoyeiadg | @upuunu eas 2] ua uopewasarday apipuy ap oiquie) I ‘se]euopes soWNN, igunu ee) 2] ua uppewuasaidey Jed eun ep ziey soueuibew) soAWwnN sofajdio soiolunN a ‘sajgeunsuauuon sapepue’) sopiuazuod soj ap ugideziuebig © + Simbolos griegos Los griegos emplearon las letras de su alfabeto como simbolas para contar y utlizaban un apéstrofe para indicar que se trataba de rndmeros, Su sistema, al no ser posicional, dficultaba la escritura y los célculos, ademas de no tener un simbolo para indicar el cero. 1 o@ 9 8 2p wy | 3 ny | ay 3 Rn | se 40 6 sv 7c 100 p* By 200° Simbolos romanos la numeracién romana es bien conocida en Occidente y se sigue usando en contextos especiicos. Los simbolos que utlizaba eran fos siguientes: tor n2 kK M3 Xx Wat vs o¢ Mé oD vil? M_ 1.000 Desde los tiempos primitivos, el hombre ha sentido la necesidad de contar, ya sea para saber acerca de la cantidad de sus alimentos, sus utensilios 0 el numero de miembros de su tribu. Esto se puede com- probar en algunas pinturas prehist6ricas encontradas en paredes de cuevas. Primeros sistemas de numeracion 1m Los primeros signos numéricos egipcios conocidos datan de hace 7.000 afios. Su método se basa en agrupar los elementos de diez en diez, y asignar a cada grupo un simbolo diferente. = Los babilonios utilizaban, hacia el afio 1700 a. C. un sistema de numeracién en base 60, enormemente complicado por la cantidad de simbolos que consideraba. m La Givilizacién grecolatina utilzé las letras del alfabeto como signos numerales. Su sistema de numeracién contaba de diez en diez. = En América, la cultura maya usaba desde el siglo IV d. C. un siste- ma de numeracién de base 20, en el que, por primera vez en la his- toria, se utiliz6 la nocién de numero cero. = En la India, se desarrollé un sistema de representacion de numeros, del que deriva el actual, y que fue transmitido a Occidente a través de tos arabes. La numeracién romana El Imperio romano difundié en toda Europa, norte de Africa y Asia occi- dental su propio sistema de numeracién, que todavia se usa en algunos contextos especiales. Este sistema, de base decimal, utiliza letras como. simbolos de varias unidades elementales. Fjemplos I para 1; V para 5; X para 10; L para 50; C para 100; D para 500 y M para 1.000. Este sistema se ullizaba para realizar sumas y restas, aunque resultaba muy complicado para las multiplicaciones y divisiones. Por ello, aun cuan- do se conserva para indicar ciertas cantidades (por ejemplo, Ios siglos), desde el Renacimiento fue desplazado por el sistema indo-arébigo. Simbolos indo-arabigos La notacién numérica usada universalmente en ia actualidad procede de sistemas de numeracion de la India, ya existentes en el siglo VI d. C. Estos sistemas ofrecian, respecto de los utilizados en Europa, dos ven- tajas sustanciales: 5 El concepto de numero cero, que, aunque probablemente fue importa- do de las culturas mesopotémicas, se integré por primera vez en un sis- ‘tema decimal junto con las otras nueve cifras del sistema. (La nocién del cero habia sido también desarrollada en América por la cultura maya). © La asignacion de un valor posicional a cada cifra, de manera que un mismo guarismo tenfa un valor diferente segun su posicién global en la expresién de la cantidad numérica. Este sistema fue adoptado por los arabes antes del siglo IX, y popularizado poor los escritos de Muhammad ibn Musa Al-Khwarizmi (h, 780-h. 850), autor del primer manual de aritmética inspirado en el sistema decimal posi- ional. La siguiente tabla muestra la evolucian de la escritura de los simbolos indios. A P 3 3 3 An] LAK >| >) 5N 7% \o 6 6 o 6 N| Ale & 2 El lenguaje universal de los numeros Se crea a partir de una notacién sencilla, basada en el uso de diez gua- rismos, en los que se incluye el cero, y conceptualmente rica por la idea del valor posicional de fos numerales. Fjemplo En ef ndmero 1.217, el primer uno representa 1.000 unidades y el segundo 1 representa 10 unidades; el dos representa 200 unidades; por Ultimo, el siete representa 7 unidades. Leonardo de Pisa {h. 1170-1250)! ‘Matematica italiano conocido como Leonardo Fibonacci 0 Leonardo Pisano, intradujo en Europa el sistema de rnumeracion indo-arabigo. Este sistema se conocia en circulos muy pequefios de intelectuales europeos @ través de las traducciones de los libros del matematico ‘rabe Al-Khwariam Guarismo. Corresponde 3 cada uno de los signos o cifras ardbicas que expresan ua cantidad. El simbolo ue representa el ceo es el quarismo arébigo por excelencia 1. hes hacia Tener presente. En la igualdad: a ~ « Sia>b, entonces ceN. + Sia sb, entonces eV. eo Al analizar ia ecuacion a+x=b seve que tiene soluci6n en Ni si solo si acb. En algunos casos, puede ocurtir que a = by entonces fa solucién de esta ecuacién es x = 0, para lo cual se amplia el conjunto 'N, agiegandole el cera (Ny). ‘Simbolos para comparar Los simbolos que utilizamos para comparar rndmeros naturales son: <<: menor que. > mayor que. igual menor 0 igual que. mayor 0 igual que. < 2 Ejemplos 2/7, se lee "dos es menor que siete”. 9>5, se lee "nuewe es mayor que cinco”, 8 =8, se lee “ocho es igual que ocho" Algunas caracteristicas de este conjunto numérico son: = El conjunto de los nimeros naturales (N) es el primer conjunto numérico construido y estudiado por el hombre. Se denota por N=(1,2,3,4,.). = El conjunto de los nUmeros naturales es un conjunto con un primer elemento, ordenado e infinito. m= El conjunto de los numeros naturales, en sentido estricto, no con- tiene al cero; si se quiere incluir este elemento en el conjunto, se denota por N° ={0, 1, 2, 3,..J, también es conocido como nimeros cardinales y se puede escribir N,, = Los ntimeros naturales expresan el numero de elementos que con- tiene un conjunto dado. Por ejemplo, el numero natural 5 represen- ta un conjunto formado por cinco elementos. Relacion de orden En el conjunto de los numeros naturales se pueden definir las relacio- nes de orden; menor que, mayor que o igual que. Es asi que dado dos némeros naturales cualesquiera, siempre hay uno menor y otro mayor, salvo que ambos némeros sean iguales. Representacién de los ntimeros naturales en la recta numérica Los nuimeros naturales los podemos representar de forma ordenada en una recta numérica. En ella, un numero que se encuentre a la derecha de otto sera mayor que él. Representacién en la recta numérica del conjunto: N. Propiedades de los némeros natursles = En el conjunto de los numeros naturales se definen habitualmente dos operaciones, la adicién y multiplicacin La propiedad distributiva hace referencia al producto respecto dela suma,y no de la suma respecto del producto. A continuacién se presenta una tabla resumen de las propiedades y | Luego, ‘operaciones en N, © En el conjunto de los nimeros naturales, las operaciones de sustrac Al sumar dos numeros naturales, su resultado tambien sera un numero natural, YaeNyVbeN, atb=cconceN a+(b-o) #(a+b)- (a+ ‘Al multiplicar dos nimeros naturales, su producto también seré un numero natural, vacNyWbeN, a-b=cconceN vaeNyVben, atb=bea VaeNyvbeN, avb=bea vaeN, VbeNyvceN, (at+b)+c=at(b+q No se cumple. vVaeN, vbeNyvcen, {a-b) bo) VaeN,31eN, tal que a-1=1-a=a Nose cumpe. No se cumple. VacN, VbeNyVceNa-(b+daa-bea-c algunas restricciones. n y divisién se definen con + En la sustraccién se debe cumplir que el minuendo debe ser mayor al sustraendo, 30, donde 30 e N. 2, 32 — 54, donde su diferencia ¢ N, pues el minuendo 32 es menor que el sustraendo. * En la division, el dividendo debe ser miltiplo del divisor. maples 4.36:9=4, donde 4 eN 2. 27: 4, donde su cociente ¢ N, pues el dividendo no es multiplo del divisor. diferencia a,-.by="c rminuendo —sustaendo gies (aj dye hinds dir Divisibilidad por 7. Para saber si un nimero es divisible por 7, se multiplica por 2 la cifa de las unidades y el resultado se resta al ‘ndimero que forman las cifras restantes. Este proceso se repite hasta que la diferencia esté formada por una o dos cifras. Si estas cifras son cero 0 for- man un nimero miltiplo de 7, el niet incial es divisible por 7. Fjemplo 7.86 1° 786-2 784 Y7B-2-4=70 70 es miltiplo de 7, 1uego 7.861 también lo es. Ejemplos 41. EL nimero 237 es divisible por 3, ya que la sume de sus digitos es imiliplo de 3 Q4e3+7= 12 2, El nlimero 1.375 es divisible por 11. Ya que, (4-845) a3 2 $5 88 gs O° Multiplos de un numero Los maltiplos de un némero: ‘= Contienen a dicho némero una cantidad exacta de veces. 1 Se obtienen multiplicando dicho numero por los sucesivos numeros cardinales. Ejemplo MUltipios de 3: 0, 3, 6, 9, 12,.. Propiedades de los multiplos ® Cualquier numero es multiplo de si mismo. = Cualquier nimero es multiplo de 1. 1 La suma de dos méltiplos de un némero es también multiplo de ese numero. 1 Sial menos uno de los factores en una multiplicacién es multiplo de un numero, el producto también lo es. Divisores de un numero Los divisores de un nlimero son aquellos que lo dividen en forma exacta. Ejemplo Divisores de 24: 1, 2, 3, 4, 6, 8,12 y 24 Propiedades de los divisores = Todo numero es divisor de st mismo. El numero 1 es divisor de cualquier nimero. = Un niimero natural que es divisor de dos némeros es también divi- sor de su suma. = Si un nlimero natural es divisor de al menos uno de los factores de una multiplicacion, también lo es del producto. ilidad Algunos criterios de divisi Los criterios de divisibilidad permiten reconocer si un numero es divisi- ble por otro, sin realizar la division. ‘& Un ntimero es divisible por 2 cuando su tltimo digito es 0 0 par. 1m Un ntimero es divisible por 3 cuando la suma de sus digitos es mul tiplo de 3. = Un néimero es divisible por 5 cuando su tiltimo digito es 0.6 5, & Un numero es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y 3 a la vez 1 Un niimero es divisible por 10 cuando su altimo digito es 0 Un numero es divisible por 11 cuando la diferencia entre la suma de los digitos de lugar impar y la suma de los digitos de lugar par es 0 © multiplo de 11. Seguin las regias de divisibitidad, se distinguen dos clases genéricas de numeros: primos y compuestos Numeros primos = Un namero b es primo si solo tiene dos divisores: él mismo y la unidad. Es decir, sib es primo, entonces sus divisores unicos son b y 1. mplo El numero 3 es primo, pues solo tiene 2 divisores, 1 y 3. ® El primer numero primo es el 2. 1 El ndmero 1 solo tiene un divisor, no se considera primo. 1 Dos ntimeros son primos entre si (0 primos relativos) si el unico divisor comun de ambos es la unidad. Ejemplos 4. Los ntimeros 8 y 15 son primos relativos, pues el tinico divisor comin de ellos es el 1 2. Los numeros 2 y 16 no son primos relativos, pues tienen en comun el 1 y 2. Ndameros compuestos = Un numero b es compuesto si tiene 3 0 mas divisores. = Un numero compuesto se puede descomponer como producto de otfos factores. jempio El numero 10 es compuesto, y sus divisores son: 1, 2, 5 y 10, Dascompasitiin en factares primes Todo nimero compuesto se puede expresar de forma unica como pro- ducto de distintas potencias de némeros primos. Otra forma de representar los miltiplos y divisores de un nimero. Ma): indica el conjunto de todos los mutkiptos de a, Div(a): indica el conjunto de todos fos divisores de un niimero a. MUS): indica ef conjunto de todos los miitiplos de 5. M(S):0, 1, 5, 10, 15, 20, empio Div(6): indica el conjunto de todos los divisores de 6. Div(6): 1, 2, 3y 6. Ejercicio resuelto 1, Obtener la descomposicién prima de 90. 90 es divisible por 2 | 90:2=45 | 90= +45 45 es divisible por 3 | 45:3=15 |90=2-3-15 Ses divisible por5 | 5 90=2-3-3-5-1 15 es divisible por3 | 15:3=5 |90=2-3-3-5 La descomposicién prima de 90.» se expresa como’ 90=2-3-3-5= Minimo comin multiplo Minimo comin miultiplo (m.c.m.) de nimeros primos. Silos nmeros a y b son nidmeros primos, el minimo comin rmiitiplo de ellos se obtiene rmultiplicando a «b = Elm.cm, de dos o mas numeros es el menor de sus multiplos comunes, distintos de cero, = m.cm. (a, b): indica el minimo comun multiplo de a y b. m Una forma de obtener el m.c.m. de ay b es la siguiente ¥ Escribir los multiplos de cada numero. Marcar aquellos multiplos comunes. 3° De los multiplos camunes, seleccionar el mas pequefio, Este numero es el m.c.m. de ay b. Ejemplo Obtener el mcm. de 4 y 6 + Escribir los miltiplos de cada numero. M(d4): 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52, 56, 60, MO): 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72, 78, 84, 7 Marcar aquellos miltiplos comunes. M(4): 4, 8, (2) 16, 20, 24) 28, 32, 86, 40, 44, 48) 52, 56, 60, .. MO): 6, (2) 18, 24, 30, 36) 4: 54,60) 66, 3° De los maltiplos comunes, el mas pequefo es 12. Luego, m.c.m. (4, 6) = 12 Ejercicio resuelto 1. Calcular el m.cm. de 72 y 60. tra estrategia para obtener el r.c.m. Primero, descomponer en factores primos cada niimero. 72 4:2 60 |:2 36 | 22 30 }:2 18/2 15 |:3 9:3 Sis 3:3 1 | La descomposicién prima de cada nimero es: 72 = 27+ 3*y 60 = 27-3+5 El m.cm. de 72 y 60 se obtiene como el producto de los factores primos comunes y no comunes elevados al mayor exponente. Luego, m.c.m. (60, 72) = 2+ 37-5 =8-9+5 = 360 Maximo comdn divisor (m.c.d.) Maximo comin divisor de niimeros primos. Siay b son niimeros primos, el maximo comin divisor de ellos serd siempre 1. Este tipo de informacién es de gran ® £lm.cd. de dos o mas nUmeros es el mayor de sus divisores comunes. = m.cd. (a, b): indica el maximo comin divisor de a y b. © Una forma de obtener el m.cd. dea y b es la siguiente: 1° Escribir los divisores de cada numero. utilidad en contenidos 2 Marcar aquellos divisores comunes Cladocera 3° De los divisores comunes, seleccionar el més grande. ee Este numero es el m.c.d. de ay b. Ejemplo Obtener el m.c.d, de 24 y 8. 1° Escribir los divisores de cada némero. Divi24): 1, 2, 3, 4, 6, 8 12 y 24 Divi): 1,2, 4y8. 2° Marcar aquellos divisores comunes. k Divi24): 12) 3,4) 6,8) 12 y 24. Div’): DBAyS) 3° De los divisores comunes, el mas grande es 8. Luego, m.c.d. (24, 8) = 8 tec 1. Calcular el m.c.d. de 36 y 120. ito Otra estrategia para obtener el m.c.d.: Primero, descomponer en factores primos 120 y 36. 120): 2 36 [:2 60:2 18 |:2 30 ]:2 9 [33 48-3 3:3 BB 1 1 La descomposici6n prima de cada némero es: 120 = 273-5 y 36 = 27-37 El m.c.d. de 120 y 36 se obtiene como el producto de todos los factores primos comunes. elevados al menor exponente. Luego, m.c.d, (120, 36) = 27-3 =4-3=12 Toda sucesién de némeros se forma siguiendo una regla que llamamos patron numérico. Por ejemplo, considerar como patrén numérico sumar sucesivarente 4 unidades, partiendo de 1, se genera la sucesién: 1, 5, 9, 13, ... Una de las formas de representar algebraicamente esta sucesion, no siendo la Gnica, es: 4n + 1, conn =0, 1, 2, 3, 1, Observar las figuras y responder. a. Obtener el numero de segmentos necesarios para formar 4 cuadrados. b. g¥ para 7 cuadrados? &¥ para 14 cuadrados? d. {Cuantos cuadrados se pueden formar con 64 segmentos? Observa la siguiente tabla. | Cantidad de cu ” S| wl | sal irados Cantidad de segmentos | 4 7 to | 13 | 6 [| 19 [ 22 Las preguntas a. y b,, han sido respondidas a partir de la construccion de la tabla. a, 13 segmentos | b. 22 segmentos. Para contestar las preguntas c. y d., se ha obtenido el patron de formacion Cant. de cuadrados (x): 1 2 3 4 a 6 7 8 Cant. de segmentes Gx+ 1); 4 7 03 1 22 Evaluando; Parax=1h3-141=4 Parax= 3% 3-341=10 Parax=2)e3-2+1=7 Parax=4% 3-441=13 © Six= 14 31441243 Por lo tanto, para 14 cuadraditos se necesitan 43 segmentos. d. Si 3x+ 1 = 64 J se despeja la variable x. Luego, x = 21. Entonces, con 64 segmentos se pueden formar 21 cuadrados. 2. Completar lo siguiente. 1 143 14345 1434547 143454749 143454749411 TH3454 749411413 a. 7- “ou Vaone Ra non ow o b8 eS El patrén numérico se puede obtener segiin la cantidad de sumandos de cada fila. a. Luego, para Jos 50 primeros niimeros naturales impares se tine que: 50 +50 = 2.500 La suma es 2.500. b, Para los 100 primeros numeros naturales impares, se tiene que 100 - 100 = 10.000 La suma es 10.000. a ececeies 1. SeanaeN,beN,ceNydeNy a 24+a 2. Setienenre N,seNteNyr-s>t Determinar cuales de las siguientes relacio- nes son siempre verdaderas. Dar un contra- ejemplo para aquellas que no lo sean. ares do r>s+t brot e soter ast £ r-tos 3, Responder. a. Andrea, Rubén, Julio, Paula y Consuelo tie- nen distintas edades, Rubén es el mayor de todos, Paula es menor que Julio, Andrea es menor que Consuelo, pero mayor que Julio. 2Quién es ella) menor de todos? b, SeanaeN,beN,ceNydeN.Sia es mayor que b, yc es menor que d, pero mayor que a, ’) ordenar los némeros de menor 2 mayor. ii) ZEs posible que c = 4? Justificar. il) {Es posible que a = 7 y d = 8? Justficar, 4, Calcular. a. 258-37 +195 + 217-99 b, 134-416-5468 © 148-95:5 44-96: 12 d. 36:64 24:44 16-14 e@. 152: (32-8-3)-5 f. (489 + 532) - (182 - 107) g. 2.854 - (125-45 : 3) + 16 h, 335 ~(52 + (18 + 14- 12)) ((286 - 215) +45) : 15 j. 89- (25:5 +6)-(91: 13) k, 34+ {9 - (68-96 : 4) - 6) 1. [(14- 8) + 35] + [99 - 56] -2 m, (5 +54: 3-9): (74-60) n, 154 - {322 : 164-18) A. 26:2-6:3-4-(15-7):3 0, 37 + (135 : 15) - (76 - 52)-7 p. [(977 - 332) : 3] : (267 - 262) g. (589 ~ 121) (12:4) 8-9-7-4 . Se define a#b = a-b+3-(a-b). Calcular. a 241 9 d. 23#17 b 7#4 ee (12#2)+(5#3) 1S#9 £ (7#7)-(13 #8)-(21#9) . Completar, en cada operacién, con el néimero que falta, segin corresponda. a. 3,405 + 158 b. + 20.584 = 39.770 © + 1.507.114 = 7,054,054 d. 5,248,990 + ___ = 13,548,999 e - 487 = 1.349 7,548,695 - __ = 3.485,005 g. 14557-__=341 h, —___- 73.049 = 9.407 i, 457 = 10.511 j. 905 = 431,685 k, 419 ____ = 1.552.395 | __- 776 = 233.576 m. 206.910 :______ = 1,254 n —____: 2.160 = 3.024 f. 13,449: = 971 0. 9,384,606 ; ___ = 1.647 7. Responder, segiin corresponda. a Siatb+c=41ya+c=19, {cual es el valor de b? b. Sip-q+r-t= 125 yr-t=76, {cuanto es el valor de p - q? © Silutv-w4x= 257, v-ws 119y u=x, gcudl es el valor de x? 8, Escribir los 5 primeros maltiplos de: ad 9.91 b7 h. 179 «15 i. 200 4.19 i 793 e 55 k. 1.001 £79 1. 9.999 9. Sin obtener el resultado de cada operacion, determinar si es multiplo de 4. a 16432 d. 20-40 b. 64410 e@ 76-12 @ 14-15 & 112-124 10. Sin obtener el resultado de cada operacién, determinar si es miiltiplo de 7. a 49415 d. 45-60 b. 42435 e@, 17-54 21-70 £ 121-56 11, Obtener todos los divisores de: a. 15 f 100 b. 26 . 180 « 30 200 d. 58 450 e, 90 j. 700 12, Determinar cudles de los siguientes nimeros son divisibles por 2, 3, 5, 6, 7, 10 y/o 11. a 15 f 660 b. 33 g. 2.345 < 84 h. 3.780 4.55 i, 5.005 e110 j. 138.600 13, Obtener el menor y el mayor nimero de tres cifras que sea, cada uno, ala vez,: a. divisible por 3 y por 5. b. divisible por 5 y por 11, divisible por 3 y por 14 d. divisible por 5 y por 6. e . . divisible por 6 y por 11 4. divisible por 2 y por 11. g. divisible por 2, por 3 y por 5. h. divisible por 5, por 6 y por 11 14. Responder. a. {Para qué valores de x el numero x234 es divisible por 2, 3, 5, 6,7, 10, y 11? b. cPara qué valores de x el numero 123x es divisible por 2, 3, 5, 6, 7, 10, y 11? c. ¢Para qué valores de x el numero x75 es divisible por 2, 3, 5, 6, 7, 10, y 11? 15. Determinar cudles de los siguientes nimeros son primos y cudles son compuestos. a17 9. 93 b. 39 he 125 «53 i 149 4.59 i. 173 e. 83 k, 201 f 88 I. 293 16, Descomponer como producto de factores pri- mos los siguientes niimeros. a. 12 h. 200 b. 32 i. 250 © 44 i. 358 70 k. 570 84 1. 680 £123 m. 750 9. 145 n, 819 17. Obtener el m.c.m. de: a3y4 i 72yit b5y9 i. By74 © 12y30 k 2,5y15 d7yi1 & 3,9y45 e. 24y60 mm. 12, 20y 24 £ 42y 12 n. 14,30 48 g 13y90 A 2,4, 15y 30 h. 24y 102 0, 10, 25, 50y 75 18. Obtener el m.c.d. de: alzy4 i, 78y54 b.18y 12 j. 148y 154 « 26 y48—k. 12, 15y 32 d.24y36 1. 24, 60y 144 e.75y 45 -m.50,75y 200 f 15y 315. n, 148, 166 y 158 9 48y56 A. 36, 60, 84y 96 h. 100y80 0. 30, 45, 75 y 90 19, Asumiendo que el patrén numérico obtenido se mantiene, escribir tres términos més, en cada una de las siguientes secuencias numéricas. a. 15, 32, 49, 66, ... b. 247, 234, 221, 208, ... © 1,1,2,3,5, 8, 13, d. 1, 4, 9, 25, 36, e.1,3,7, 15,31, f. 2,6, 12, 20, 30, 42, ... 9. 1,3,6, 10, 15, h. 0, 3,8, 15, 24, i. 17, 51, 153, 459, i. 180, 360, 540, 720, ... k. 0,2,5,9, 14, 20. Observar la figura y responder, 0 00 C0) - a. Obtener el numero de segmentos necesa- rios para formar 8 hexagonos. b. ZY para 55? . ZCuantos hexdgonos se pueden construir con 106 segmentos? 21. Observar la figura y responder. 8 a. (Cuantos cuadraditos formardn la siguien- te figura? b. (Y la sexta figura? 22. Dadas las siguientes figuras, responder. V AW WA. a. Cudntos segmentos se necesitan para formar 50 tridngulos? b. c¥ para formar 70 triéngulos? < ¢¥ para formar 100 triéngulos? 23. Buscar la regularidad y escribir, en cada recuadro de la figura, los nimeros que faltan. 24, Resolver, ‘a. Por la compra de 15 litros de leche con frutilla y 12 litros de leche con chocolate se cancel6 $ 15.210. Si un litro de leche con frutilla cuesta $ 550, gcuanto cuesta el litro de leche con chocolate? b._ Tomas compré una bicicleta en $ 199.900. Primero, cancel la mitad y el resto en 7 cuotas de igual valor, con un interés total de $ 4,000. {Cuanto es, aproximadamen- te, el valor de cada cuota? Para hacer unos alfajores, la mama de Romina compré 2 paquetes de 1 kg de manjar a $ 1.300 cada uno, 3 paquetes de 1 kg de harina a $ 480 cada uno, una ban- deja de 12 huevos a $ 600, y azicar. Si en total gast6 $ 5.130, ccudnto gast6 por la compra de azuicar? d. En un cine hay 16 salas, cada una con 15 filas de 24 asientos cada una. Ademas, ‘en cada sala hay dos filas que se ubican al fondo de la sala de cine, con 20 asientos cada una, ¢Cuantos asientos hay en total en el cine? Un excurcionista debe recorrer cierta can- tidad de kilémetros en una semana. En total, los tres primeros dias recorre 63 km, repartidos equitativamente en cada dia. En los dias que le quedan recorre igual cantidad de kilémetros diarios que en los tres primeros dias. ¢Cudntos kilémetros en total recorre en una semana? El comité organizador de la fiesta de fin de afio necesita 3 globos para cada una de las 15 mesas, 50 globos para cada una de las cuatro paredes del salén, 35 globos para otras decoraciones y, ademés, 25 globos por cualquier imprevisto. Si cada globo tiene el mismo valor y en total se gastaron $ 15.250 por la compra de todos los glo- bos, écudinto costé cada uno? J. Sara compro varias bebidas a $ 350 cada una. Pagé con un billete de $ 5.000 y le dieron $ 1.150 de vuelto. ¢Cuantas bebi- das compré Sara? |. Carlos tiene 12 afios. Su hermana Isabel tiene 4 afos menos que Carlos. Su padre tiene 29 afios mas que Isabel y su madre tiene 5 afios menos que su padre. {Cuanto es la diferencia de edad entre Carlos y su madre? Luis quiere regalar a su hermano menor un autito de juguete. Hay autitos de 3 tipos: de madera, de pldstico y de metal. De cada uno hay un modelo deportivo y uno csi co. Ademas, puede elegir entre cuatro colores: azul, verde, rojo o blanco. {De cudntas formas puede elegir Luis el autito? a Ricardo esta preparando el poste, y dis~ pone de 50 frutillas. Quiere repartirlas de tal forma que cada plato tenga la misma cantidad de frutillas, y que no le sobre ninguna. 2Cuantas frutillas podra colocar en cada plato?, gcudntos platos necesitara? Juan quiere pegar 12 fotos en su dllbum. Si quiere tener la misma cantidad de fotos en cada pagina, y que no le sobre ninguna, ¢cuantas fotos puede colocar en cada pagina? Cudntas paginas ocupara? Marta comienze a leer un libro el dia lunes. Cada dia lee 14 paginas. b,entonces xeZ. * sia cb, entonces xe Zh. Conjunto de los nameros enteros. Este conjunto es la Unién de los niimeros enteros, negatives, el ceo y los nimeros enteros positivos. Se puede escribir como: Z=Zu(juz Tener presente. En los rnmeros enteros, la ecuacion a+ x= b tiene solucién solo cuando b es miitiplo de a, 0 bien, sia es divisor de b. Signos para comparar. Para comparar nimeros enteros se utilizan los mismos signos que para los niimeros naturales. Ejemplos = 5.< 9, se lee “menos cinco ‘es menor que nueve”, = 4 >—T, se lee “menos cuatro es mayor que menos siete”. 2 = 2, se lee “dos es igual que dos". Algunas caracteristicas de este conjunto numérico son: = Ei conjunto de los numeros enteros (Z) est formado por’ — Los ntimeros enteros positives (Z*): 1, 2, 3, .. — El cero: 0, — Los nimeros enteros negatives (2~): -1, -2, Todos estos nimeros conforman el conjunto de los ndmeros ente- ros, el cual se denota por: Z = {o. ~4, -3, 2,-1.0, 1, 2,3, 4, J. El conjunto de los nimeros enteros es un conjunto ordenado, inf nito y sin primer elemento, = Los numeros enteros negativos se escriben con un signo (-) delante del numero (para indicar que es menor que cero), Cuando un nuimero distinto de cero no va precedido de ningtn signo, se entien- de que este es positivo, Relacion de orden En el conjunto de los niimeros enteros se pueden definir las mismas relaciones de orden que en los numeros naturales: menor que, mayor que 0 igual que. Es.asi que dado dos numeros enteros cualesquiera, siempre hay uno menor y otro mayor, salvo que ambos numeros sean iguales. Representacion de los nimeros enteros en la recta numérica Los nimeros enteros se representan de forma ordenada en una recta numérica. Para representar un niimero entero en una recta: 1° Se ubica el cero. 2° Los ntimeros enteros positives se ubican (a iguel distancia unos de otros) a la derecha del cero. 3° Los nimeros enteros negativos se ubican (a igual distancia unos de otros) a la izquierda del cero. 4° En una recta numérica, sera mayor aquel ntimero que se ubique mas a la derecha. Representacion en la recta numérica del conjunto Z. Valor absoluto de un numero entero El valor absoluto de un nuimero cualquiera corresponde a la distancia de dicho numero al punto de origen 0 cero. Para representar el valor absoluto de un numero se utilizan dos barritas verticales. Es decir, el valor absoluto de un numero entero a se representa por |al. Ejemplo 13 |B representa tres unidades de distancia al cero. Es decir, | 3 | = 3. 1-3 | ® representa tres unidades de distancia al cero. Es decir, |-3 |= 3. Los valores absolutos de -3 y 3 son equivalentes, es decir, estén a igual distancia del cero. Propiedades en los nimeros enteros En el conjunto de los nimeros enteros se definen habitualmente des ope- raciones: a adicién y la multiplicacion, Valor absoluto de rnuimeros opuestos. Si dos nnimeros tienen igual valor absoluto, pero distinto signo, se dice que estos niimeros son opuestos. Ejemplo Sy Algo de historia. Los chinos, para representar {os numeros en céleulos comerciales, utizaban patos de bambi o de madera. Los palitos rojos indicaban cantidades negatvas, y los negros, cantidades positivas resultado también sera un numero * entero, VaeZyWbeZ, atb=cconceZ entero. ‘Al multiplicar dos némeros enteros, su! producto también sera un nmero VacZyVbeZ, a-b=cconceZ | VacZyVbeZ, VacZyVbeZ, a+(-a)=(-a)+a=0 atb=b+a abeb-a VaeZ,VbeZyVceZ, VaeZ,VbeZyVceZ, (a+b)+c=a+(b+0 (a:b): “0-9 VaeZ,30cZ, tal que VaeZ,31 eZ, talque a+0=O+a=a a‘tet-asa WaeZ,3-ac Z,talque NBlsereurnpte Sustraccién con niimeros enteros. A218 = 12-4 (18-8 = 32 : d ge Tener presente. Tener presente. La exptesion a + -b, también se puede escribir como ab, es deci, a+-b = a-b.Por ejemplo, 35 — 46 se puede interpretar como la suma de 35 y ~ 46,0 como la resta de 35 y 46. Tener presente. Observar la siguiente forma de resolver: 214+ 15+ 20-35-11. 4° Sumar los nimeros positivos: 15+ 20=35 2° Sumar los nimeros negativos: =14-35- 11 =- 60 3° Sumar los resultados de paso Ty 35-60 Las siguientes operaciones estan definidas para numeros enteros: adicién, sustraccién, multiplicacién y division. Adicién con numeros enteros ‘a, Suma de nimeros enteros de igual signo. Se suman sus valores ‘absolutos y se mantiene el mismo signo que tienen los sumandos. Ejemplos 1.56+30=86 | 2.-45+-30=-75 b, Suma de némeros enteros de distinto signa. Se restan sus valores absolutos y se conserva el signo dei némero con mayor valor absoluto, Ejemplos 1,36-15=364-15=21 2-52 +24=-28 Sustraccion con numeros enteros para restar dos nlimeros enteros se suma al minuendo el inverso aditi- vo del sustraendo. Ejemplos 1. 62-23 = 62 +(-23)=39 2.-48~ (-22) = 48 + 22 =-26 Uso de paréntesis en operaciones de ntimeros enteros a. Paréntesis precedidos por el signo +. Al eliminar (o suprimin) un paréntess precedido por un signo +, se suprime el paréntesis y los rntimeros que se "ubican en el interior”, conservan su signo. Ejemplo 23 + (25-46 + 25) =23 + 25-46 +25 = 27 b. Paréntesis precedidos por el signo -. Al suprimir un paréntesis prece- ido por un signo -, se suprime el paréntesis, y los términos ubicados ~ dentro del paréntesis” se remplazan por sus opuestos aditivos. Ejemplo 12 + 40 ~ (16 + 22 - 20) = 12 + 40- 16-22 + 20 = 34 1. :Cudnto resulta -14 ~ (15, | La expresion a resolver es | _ Resolver los paréntesis Suprimir paréntesis ‘Agrupar negativos y positives Sumar segun corresponda | tuego, -14 - (15 - 20-35)- 11+ 45-12 42-15) = 5) 11+ (4 bp --14- (15 - 20-35) 11 + (45 - 12 + 2-15) ym 14-40) 1 (20) m» 14 + 4000 1 20 | pm -14-11 + 404 20 > -25 +60=35 | 5 Multiplicacién con numeros enteros ‘Al multiplicar dos nimeros enteros: = 5i tienen el mismo signo, el resultado es positivo. s= 5i tienen signos distintos, el resultado es negative. Ejemplos 112 2. -16+ 3, 8-24 =-192 4, 50--3 =-150 In con nUmeros enteros A dividir dos numeros enteros: = 5itienen el mismo signo, el resultado eS positive. ienen signos distintos, el resultado es negativo. Ejemplos 1. (36): -9)=4 3. (-120): 10 =-12 2. 54:6=9 4. 84: (-4)=-21 Operaciones combinadas Al resolver ejercicios que presentan varias operaciones, la prioridad para resolverlas es la siguiente: 1° Paréntesis. 2° Multiplicaciones y divisiones, de izquierda a derecha, 3° Adiciones y sustracciones, de izquierda a derecha. aeaca (Mei ce} [-5-8+9] +26) +15 1. Resolver la expresion: 19 ~ 12-(25:5- 14:7 19-12-(25;5 - 14:7-[-5-8+9]+26)+15 = 19-12-(5 + 14:7-[-4]+26) +15 Regla de los signos Muttiplicacién + Tener presente. Revisando ‘otros contenidos, la proridad de las operaciones podria ser fa siguiente: ‘1° Paréntesis. 2° Potencias y races. 3° Multipicacién y division, 4° Adicin y sustraccién Luego, 19 - 12 - (25: 5-14: 7-[-5-8 +9] +26) +15 = -18 =19-12-(70:744+26)+15 = 19-12-(10+30)+15 = 7- (40) 415 =7-40415=74+15-40 = 22-40 =-18 | | afecereleysy 1. Observar el grafico y realizar lo propuesto. Temperaturas minimas Temperaturas (°C) 5| POPPIPOE oa a. Escribir la temperatura de cada una de las ciudades. b. Representar en una recta numérica cada una de las temperaturas anteriores. & Ordenar las temperaturas de menor 2 mayor. 2. Expresar numéricamente las siguientes situa- ciones. a. Cincuenta afios antes de Cristo. b. Mil quinientos metros bajo el nivel del mar. & Deuda de cinco mil pesos. d. Quince grados bajo cero. e. Un punto a favor. 3. Escribir todos los nimeros enteros: a, mayores que ~4 y menores que 3. b. Mayores que -12 y menores que —1 Mayores que 7 y menores que 15, 4, Escribir >, = 0 <, segiin corresponda. a. 15-17 b, 1.549 ____ 1.602 « -54____ -78 d. i141 ___ 15 e. \-14]____ 54 f, 36 ___ 36 ; g. 1-136) —__ 11261 h. 548 1-548] i, 1251 1-251 j. 1-91 I-101 k, |-358] ___ 41451 1, -15001 1-450! . Ordenar de menor a mayor los siguientes numero. 4 25 -15 -7 6 O -11 -13 -20 8 10 -14 -12 15 141 -10 -2 0 17 I-31 39 1-541-22 1 1241 -16 -3 a, b. « ad i4) 4 5 6 171 3 4 e ft 131 I-A 1-11 1141 [-151 8 . Un hombre nacié el afio 25 a. C. Otro hombre nacié el afio 10 d. C. a. {Cuantos afios tenia cada uno a la fecha que nace Cristo? b. sCual de los dos nacié mas préximo al nacimiento de Cristo? Justificar. |. Resolver, a 12411 k.-16-58-(-96) b-11+7 |. 48-34-68 © 154-7 m-154-25 +69 d.-9-2 0. 77~(-66)-55 e-8-6 i, 64 -(-69)-145 £7412 0.54498 4109-99 g. 3-7) p. 795 + 640 -1.259 h. 15-(-85) q.-654~- 988 - 542 i. 84-125 4, 485-694 ~ (-995) -37 (69) s, ~658—(-299)-1.069-544 8 Completar los cuadrados magicos de modo que la suma de cada fila, columna y diagonal sea la misma. 2/5 A 4 b. -s|a)- 6 =e {ale 0 ae oye |S 9. Resolver. a b. © a e f. 9. h. ) (12) i 6 (-9)-15)-11 je C17)-3)-9- 23) 10. Expresar como producto de 2 factores. a. -70 2-90 b-15 £6 © 64 949 4.35 h -33 1 |. Resolver. (8) 4 24:6 (18) 3) 36 : 9) (-22) : (-2) 420: (-7):4 128 : 4): (-2) (828) : (-9) 4 1.344: 12: (14) J. (2.232) : (-18) : (-31) votre seas 12. Completar la tabla. [2] 2b [ae-b[b-@+bfab-a] 5] 4 8) 7 9]u | 6 | 3 ~9 | -1 5 v -11 (10) Vv 424 2-2 v 22 “C7 — (29) 265) » f 14, Resolver. aB-(4-7) ~ b. (-4)-(5-7)- (445) «& 4-1) -2-3)-(C5) +446) d. (1) +2-9)-(5-8)-17 e. (-12)- (12 = 5) + (16 — 25) £ (-11)-(€9) + 12) + (6) +8) & 9. 2-H7-2)+11-4 w h. -11)- 3-4): 6) - 69) i, (18) -4 +6) 2 +65) je. €1)-9) = (5) - 7) : (2) + 6) k. I m, a. a °. p. 4 f 116 : (C4) 2 + 6)- 15] 8-{-15)-(4-(-2)- Set (19 ~ (214 : -2)) +59) “5+(9-8:441)-215:5 (7 = (4+ (5 -19))) : (8-29) H-H(54 (4-12) (-45) ~ (36 + (-5)-7 +3): 2 |. (57 + (17) - 2 - 58)- C8) 54:3-(8+5-(-4)+9)-2 15, Se define x V y = (3x-y)- (x + 2y). Caleular. a. -7V9 b5V3 © 12V-2 d. 4-11 e 2 1)VGV2) £ (50 15)+V1) g. (11 9 20)-(5 V6) -(1 98) 16, Escribir un ejemplo de dos nimeros enteros, ayy b, para los que se verifiquen las siguien- tes expresiones. a.la+bi=lal+Ibl b. la+bl o> b< h, cs i. d< i< e< k> ft) TB Fe . a 15 <-11<-7<-4<0<6<25 b. -20<-14<-13<-12<8<10 | © -10<-2<0

You might also like