You are on page 1of 11
El tejido Oseo GENERALIDADES ‘Antes de comenzar con el estudio de las fracturas y do los Esta funcién do almacenariento es importante desde €l punto de vista traumatoligico en ciertas sttuaciones, ya que puede influir en los procesos de cicatrizacién asi como sistemas de osteosintasis empleados en su tratamiento, 0 on la dureza del propio tojdo. diab conocer ol toido con ol que se va a trabajar. ‘Como punto de inicio es bésico tener en cuenta quo el tedo éseo es un material vivo, es decir, no debe onside. ESTRUCTURA rarse, recurriendo a un simil muy empleado, un “trazo de madera”. Muy al contrario, “Los traumatélogos deben dejar de ser considerados como carpinteros, su trabajo es el de un jardinero que trata con mimo las raices del hueso, es dec, fos tojdos blandos que le rodean, pues de ellos depende su subsistencia’. El tejido 6se0 es un tipo especializado de tejdo conectivo formado por céivias y material extracelular calcticado, esto 5, la matriz Osea, ] tejido conective no celular est formado por la matriz, ‘ostecide que constituya el 35 % del mismo, Esta matriz, a ‘su vez, esté compuesta por un £0 9% de coligeno y un 10.% de proteinas, pidos y proteogicanos. E] 65 % restante esta formado por sustancia mineral, representada basicamente por la hidroxigpatita calcica, distrbuida por la matriz osteoide, Confiriendo al hueso su rigidez carecteristica. FUNCION Eitejdo éseo desempefia en el organismo varias funciones: 2. Soporte mecénico: es su principal funcién. Debido a su du- En cuanto a tas eélulas que fo componen, se encuentran reza, los huesos confferen sustento al organismo y sven de armazén rigido. Ademas, permiten el desplazamiento de los miembros al transformar la contracclén muscular en movimientos articulares. » Proteceién de estructuras vitales: la resistencia de este tefdo es aprovechada por la naturaleza para proteger las estructuras vitales frente a las agresiones externas. Cuanto mis neceserio para la supervivencia es un érgano, mas protegido se encuentra, Por ejemplo, el encéfalo esta completamente rodeado por el eréneo, y el corazén y Ws pulmones se encuentran protegidos por las costilas. E] te- do hematopoyético, esencial para nuestra supervivencia, se encuentra Situado en las epifsis y las cavidades internas de los huesos planos. . Almacenamiento de fones: aunque esta sea una funcién secundaria, desde el punto de vista traumatoldgico, ef hueso sive para almacenar y mantener el equilibrio de jones, principalmente calcio y {éstoro. Este equilibrio vie- ne determinado principalmente por los niveles orgdnicos de paratohormona y tirocalcitonina, hormonas que au mentan 0 disminuyen la actividad da fos osteoctastos, provocando la Rberacién indirecta de iones calcio al to- mente crouatorio. ‘basicamente tes tipos: + Osteocitos: se sitian en cavidades o lagunas, en el inte- rior de la matriz. * Osteoblastos: productores de a parte orgérica co la mati + Osteoclastos: células gigantes, mivies y muttinucteadas, ‘que reabsorben el tejido éseo participando en les proce- sos de remodetacién de los huesos. Los osteocitos son en gran parte los responsa- bles de la cicatrizacién dsea, principalmente de la que se produce por primera intencién. Partes del hueso En los huesos largos se pueden ciferenciar desde el punto de vista anatémico diferentes partes (fig. 1): * Epifisis: porcién del hueso situada en los extremos de! mismo. Cada hueso posse dos epifisis, una proximal mas cercana al tronco del animal y otra distal. ® Diafisis: porcién central del hueso, es la que ocupa la ma- yor porciin del mismo y donde con mayor frecuencia se producen las fracturas. Escaneado con CamScanner © Metéfisis: zona de transicién entre la didfsis y fa epfisis. Es fa zona por donde los huesos crecen en longitud, a albergar en edades tempranas tas placas de crecimiento. Cada una de estas partes esta formada por un tipo diferente ‘de huasa en funcién de las fuerzas que debe soportar (ig. 1}: '* Periostio: es una membrana de lejido conectivo que envuel- ve zona datsarta Su grasor va dsminuyerdo con ta edad yes el responsable dol crecmiento en cimmat de la diss del hueso. Se encuentra muy vascuarizado y posee una gran Cantidad de 08s muitipotencioles capaces de cferenciarse en osteodastos y osteoblastes, segtin sea necesario, 8 periostio es por tanto fundarnental en las primeras ‘semanas de los procesos de ccalrizacion ése0, * Endostio: es una membrana similar al periostio pero de menor relevancia, $0 sltGa tapizando al interior del canal medular. '* Agujero nutricio: se encuentra locaizado a mitad de la dia- fisis y es ba via de entrada y saida de fa arora y ta vena ‘Nutricas, responsables de la vascularizacién intramedular. Tipos de hueso Basicamente existen dos tipos de hueso, el cortical y el esponjoso. + Hueso cortical: este tipo de hueso es el mds abundante en el organismo. Su estructura (fig. 1) est disefiada para _soportar principalmente cargas aviales, por eso forma prin- Cipalmente la ckéfisis de los huesos largos. 1 tejdo 6se0 se encuentra dispuesto en columnas fentadas Iongitudinalmente y pegadas unas a las otras en todo el espesor de la cortical, creando un tubo con una. cavidad interna, el canal medular. Esta estructura es resis- tonto ala vez que ligera, En la didfisis de los huesos, las laminilas seas se orgari- zan formrando los sistemas de Havers, os crourverenciales, Intemo y extemo, y los intermectos. Cada sistema de Havers ‘std forrnado por un clindro largo, parafelo a la dfisis y coonsttuido por 4.20 lerinas 6seas conoenticas. Los con- ductos de Havers se comunican con la cavidad medular y con la superficie externa del hueso por mecio de conductos transversdes u oblicuos, los conductos do Votimmann que atravesan las kinas éseas, Los conductos de Havers ylos conductos de Volkrnann forman la red vascular intradsea, * Hueso esponjoso: este tipo de hueso se encuentra situada. princpalmente en tas epiisis de los huesos targos asl coma. en el interior da los huesos pianos. Aparentemente se en- cuentra desorganizad con una estructura similar ala de una esporja (fg. 1). Sn embargo, las trabéculas dseas se dispo- ren creando arcos de fuerza, semejantes a las estructuras arquitecténicas existentes en catedrales y ofos de puentes, ‘con el fn do resis rns eficientemente las cargas que de- ben soportarlas epfisis. A cferenca de las dfs en tas Qua {as cargas son casi siempre paralelas al eje longitucinall det hueso, en el caso de las epifisis tas cargas puaden cambiar, La dreocién de las fuerzas que soportan los obncios de una artculacién varia segin la extremidad se encuentro en flexion 0 extensién, por lo cual la estructura del hueso se ha modificaco para poder amortiguar esta variacién de cargas (fg. 2). Elhueso esponjaso sirve también como zona de protec- ién para las o8tdas hematopoyéticas. VASCULARIZACION ‘Como tado te4do vivo, el hueso necesita su aporte sanguinea ‘fg. 3). La gran cferencia del te3do dse0 con respecto alos ie ‘dos bandos es ls precariedad en cuanto a su vascularizackiny {a lenttud con la que esta se restituye csando se lesiona Existen diferentes vias de aporte sanguineo en un hueso: * Vascularizacién intramedular: proviene de la arteria nut a, fa cual sa incorpora a fa cidfisis 6sea a través del agu- Jero nutricio, Inmeciatariente, la arteria se divide en dos ra- ‘mas, una ascendente y olra descendente. En caso de que se produzca una fractura Giafisaia, esta vascularizacion $e inlerrumpe, resteblociéndase eproximadamente en una se- mana, Durante este periodo de tiempo el aporte sanguineo debe supfirsa clesde otros puntos. + Vascularizacién extraésea: engiba los sistemas de porte sanguineo que recibe ef hueso a través de fos te dos croundantes. Dentro do osta se pueden ciferencier dos sistornas: * Aporte periosteal la vasculartzacién periosteales aquela que recibe ef hueso a través del perostio, forando io que viene ‘a denominarse como plexo periosteal. Dicho plexo estd for ‘mado por una red de pequetias arterolas procedentes 62 las inserciones musoulares que inigan el periostio. A partir de este parten otros vasos que van a proveer de nutiantes ala cortical manteniondlo la vascularization intradisea. La preservacion y el cuidado de los tejidos bandos Gircundantes al drea de una fractura son vitales para fa Escaneado con CamScanner Pea ice cok cea etna Esai estas cicatrizacién dsea. Durante las primeras semanas y has- ta que se restituye fa vascularizacién intramedular, todos los nutrientes legan a través de este plexo, Durante las intervenciones quinirgicas se deben preservar en lo posible todas las anastomosis musculares y muy espo- cialmente los fragmentos que se encventran completa- mente independizados. + Aporte epiisaro: tas epiisis de los huesos recben su vascularizaciin a partir de una red de vasos epifisarios y ‘metafiserios que sustituyen al aporte periosteal. Los vases “empapan" elhueso esponjoso; cada trabécula constituye ensirrisma un vaso sanguineo. Las anastomosis se pro- ducen entre una y otra trabécula hasta finalzar en la vera inremedulr. Es deo, funcionalmente se puede conside- rar el hueso esporjoso como “un gran vaso sanguineo". Esta es la causa por la que las células hematopoyéticas ‘generan clas sanguineas desde las epfisis y huesos anos iberdndolas al torente crouatoro, Por fa misma raz6n, en algunos casos, se puede usar el hueso espon- oso como punto de aporte de fides al sistema vascular. Es importante tener en cuenta que la red vascular extradsea y la intramadular se encuentran intlmamente relacionadas, es decir, la sangre fiuye pasando de una Fed a otra a través de anastomosis y de la red intraésea. deci, en el hueso cortical, Esté formada por los conduc- tos de Havers y de Votkmann, los cuales se encuentran anastomosados entre si formando una red cuya finalidad es la de aportar nutrientes a los osteocitos locaizados en las lagunias de Havers (fig. 4). venas vias ane ticas: Aneriay vena nutricias principales Ginnie Lo osteocitos son en gran parte fos responsabies de fa cicatrizacién ésea, principalmente de la que se produce por primera intencién. En caso de producirse una fractura, sila arteria intramedular se rompe, la supervivencia de los oste0- citos depende del aporte sanguinao procedente de fa red inradsea, la cual depende a su vez, exclusivamente de 1a ‘sangre que llega del periostio a través de su plexo. Por esta razén, es conveniente no olvidar la importancia que tiene no daar los tejidos blancios perifracturarios. Escaneado con CamScanner Grecimiento oseo y Cicatrizacion CRECIMIENTO OSEO En 1 momento del nacimiento, los huesos estén formados bésicamnente por un tejido cartlaginoso que se sustituye pro- {gresivaments por tedo éseo. La susttucién de un teido por otro se produce a partir de unos puntos inmersos en el tejido carilaginoso que se activan transformndoto en hueso. Esos puntos son los denominados nucleos de osificaci6n (tig. 1). Cada hueso posee un niicieo central situado en la zona media de la difisis. Se trata de un niicleo de osificacion pri- mario, el cual se activa antes del nacimiento. Es responsable dea transformacién de la parte central del hueso que forma- 'la didfisis. La osificacion se produce desde este punto de forma centrifuga. En los extremos de los huesos se encuen- tran los ndcleos de osiicacién secundarios, los cuales se activan después del nacimiento y son los responsables de la Nocleo de osificacion primario Nocleos de osificacién | secundarios eee transformacién a nivel de las epifisis. EI nimero de ndcleos de csificacion secundarios es variable y depende de cada hue- ‘so, Existen huesos largos que carecen de niicleos do osif- cacién secundarios en alguna de sus epifisis, por ejemplo los huesos metacarpianos, los cuales solo poseen un nicleo de osficacién secundario en su epifisis proximal. En otros hue- 508, como por ejemplo la tibia, la epifsis proximal posee dos nidleas de osificacion secundarios, mientras que en su parte distal solo posee uno. Localizada entre el niicleo primario y el secundario existe una delgada capa que sera la responsable del crecimiento en longitud del hueso, es la denominada placa o cartlago de crecimiento (fig. 2). De igual forma, entre estos des nicleos. secundarios también quedan restos de cartlago que per- manece activo durante cierto tiempo conformando correcta mente ta epfsis correspondiente. | rc Cad Coot Cea Nucteo Pony Escaneado con CamScanner Es importante conocer las pecultaridades de cada hueso con el fin de no confundir el aspecto radiolticido de las placas de crecimiento con fracturas. 8 proceso por el cual el cartlago se transforma en hueso ‘es conocido como ostficacién endocondral y es muy seme- jante al que se produce en los procesos de cicatrizacion ésea para transformar el callo de fracturainicil en hueso maduro, En primer lugar, hay que tener en cuenta que la epifisis y la metéfsis de un hueso inmaduro poseen una irrigacién diferente a la de un hueso maduro. En los huesos en creci- miento, a episisy a diss reciben su irigacién desde dos puntos independientes. Estas dos fuentes de irigacién se encuentran separadas por la placa de crecimiento (fig. 3). ‘Aunque la epiisis posee una red vascular muy ramificada, ta placa de crecimiento posee una irrigacién muy defectuo- sa. La nutriciin de dicha placa se realza por penetracién de vasos y por difusién de los elementos nutientes a tra- ves de la matrz cartiaginosa. Cualquierinterferencia en esta fuente de nutricién puede ser causante de una disminucién en la actividad de crecimiento y multipicacion, es decir, de lun menor ineremento de fa longitud del hueso. La iigacién ‘metafisaria se encuentra igualmente ramificada a través del hueso esponjoso de la metéfisis. Los vasos penetran en el Certiago superficialmente, favoreciendo la transformacién el tejido cartilaginoso en 6se0. Cualquier interferencia en la imigacién metafisaria puede afectar ala placa de crecimiento Gisminuyendo o evitando ta osificacién endocondral. Estructura de la placa de crecimiento La placa de crecimiento est4 estratiicada en varias zonas Gspuestas de forma paralela. En la figura 4 sa reflejan los Procesos que tienen lugar en las diferentes zonas: zona de reserva, Zona prolerativa, zona de hipertrofia, zona de osifi- ‘cacién y zona metafisaria. . Zona de reserva: esta zona se encuentra situada en con- {acto intima con ta epiisis y esta formada por un nimero reducido de condrocites envuettos por una mati cartila- Shosa. Estas cules corscen de capacidad mitética y su funcion es fa de almacenar nutrientes. Los vasos que pro- Vienon de a epifisis atraviesan esta capa introduciéndose en fa zona proiferativa. La tension parcial de oxigeno en esta zona es muy baja, lo cual da una idea de su escaso requerimiento de nutrientes. * Zona proliferativa: la Zona prolferativa es realmente don. de se produce el crecimiento cellar. Los condrocites que se encuentran en esta capa tienen una demanda de ox. ‘geno muy alta debido a su elevada actividad mitética. Lag células germinales se encuentran formando columnas da condrocitos d'spuestas de forma paralela al ee longitudinal del hueso. Estas oélulas secretan grandes cantidades de proteogicanos y cotégeno que forman septos encargados de separar fas columnas. E] crecimiento longitudinal se produce como consecuencia de una division celular activa ‘yo la produccién de matriz. ‘* Zona de hipertrofia: en las éreas mis ats de a zona de hipertrofia, los condrocitos conservan su actividad mitética, pero la produccién de matriz se encuentra muy ismrinuida. Los condrocitos van aumentando de tamaio almacenando calcio y ipidos. Seguin van creciendo estos, fas colurnnas se van acercando, reduciendo la anchura de fos septos. La tensién de oxigeno en estas zonas es pe- {quetia porque tanto el axigeno como los nutrientes deben Gitundirse a partir de fos capilares de la zona protiertiva. Elrequerimiento energético de los condrocitos hace que 1 oxigeno almacenado previamente se consuma. La ener- 98 necesaria para el metabolsmo y la conservacién del calcio almacenado también se reduce. Conforme aumenta la cistancia con la zona protferativa, 1 aporte de nutrientes se reduce, hecho que da lugar a eficiencias nutricionales. Cuando la energia al que pue- de accede la célula no es suficienta, esta se ve obbgada a "berar el calcio acumulado en su interior, Como resultado, fa ‘membrana celular empieza a degenerar y en el citoplasma parecen vacuolas. Las envimas tsosomales son iberadas fuera de la célua y comienzan a degradar la matriz. En la Zona més superior de esta capa, las moléculas de proteo- icanos empiezan a perder su capacidad para asociarse. ‘Al mismo tempo, el calcio es depositado en ta matiz, ‘sobre las zonas que anteriormente fueron ocupadas por ‘os condrocitos. EI mayor grado de mineralzacién courte en los septos longitudinales, es decir, entre las colummnas En las zonas en las que la mineraizacién se ha produ- 2, la vasculaizacion se ve précticamenta itomuTpda Provocando la muerte de los condrocitos. * Zona de osificacién: la mineraizacién de la matriz de la zona de hipertrofia es esencial para una correcta form- Escaneado con CamScanner cularizacion procedente de la zona metafisaria. Paulatina- tes, mente, se forma una red de capilares que invaden las ta- epifisario ‘gunas, anteriormente ocupadas por condrocilos, a través de las cuales llegan osteociastos y osteoblastos. Primera- monte las lagunas y los septos son degradados por célu- las perivasculares mediante la lberacién de enzimas. Los costeoclastes reabsorben los septos en direccién longitu- dinal y los osteoblastos comienzan a secrelar una matriz formada por proteoglicanos y coldgeno (material ostecide) ‘que se depositan scbra los restos de cartiago mineraliza~ do, La matriz ostecide se mineraliza debido al depésito de des de calcio que forman agregados de mayor tamafo en forma de cristales de hidroxiapatita, Los restos de cart- {ago rineralizado se rodean de un nuevo hueso formance elhueso esponjoso primario, Los osteactastos, posterior- mente, degradaran este hueso esponjoso primario for- ‘mando lo que se denomina hueso esponjoso sacundari. Zonia metafisaria: la zona de osticaciin y la zona metaf- ‘seria no poseen una clara division. La zona metafisaria se “ceracteriza porser donde se produce la remodelacién det hueso esponjoso primario y sacundario. El hueso esponjo- 0 secundario es reabsorbido por osteoclastos a través de procesos de fagocitosis. Posieriormente, los ostecblas!os forman el hueso lamelar dando lugar a los tipicos canales haversianos. La mayor parte del crecimiento longitudinal del hueso liene lugar a través de esta placa. Sin embargo, la epiiss de un animal inmaduro tiene otra placa de crecimiento que Contribuye en parte al crecirriento longitudinal. 6 cartlago ue cubre k epfisis se encuentra dvidido en dos zonas, ura més externa encargada de proteger la artioulacién, y otra més intema que comesponde a una zona de transicion res- ponsable del creciriento epifsario. La zona radada, como ‘asi se denomina, dispone de colurnnas de condrocitos y es ‘comparable con la zona proiferativa y de hipestrofia de ta linea de crecimionto metafisaia. La parte més profunda de tazona radiada es lazona de calcificacién dondese produce laremnodelacién dol hueso esponjoso prmario y secundario, 3 Ce En resumen, el hueso crece a partir de las placas de cre cimiento gracias a un proceso de mitosis en direcci6n longi- ‘tudinal. El tejido neoformado sufre un proceso de muerte por anoxia y calciicacién que serd la base para la formacién del thusso cortical. Sin embargo, el crecimiento en tamafio de Abies las epifisis ariculares se produce de una forma semejante en una de las capas de hueso subcondral. Escaneado con CamScanner CICATRIZACION OSEA Para clegir el sistema de osteosintes’s més adecuado para la correcta estabilzacién dle una fractura, no solo es importante tener en cuenta el tipo de fractura en si, sino también otra serie de caracteristicas propias del paciente, habitat 0 tipo de propietario. Consideramos importante realizar primeramen- te un breve resumen de los fendmenos que acontecen en el foco de frectura encaminados a la cicatrizacién del tejido éseo. El conocimiento de dichos fendmenos, asi como la influencia en los procesos de cicatrizacion, son imprescingi- bles para la correcta eleccién del tratarniento, En primer lugar se debe tener en cuenta que el organismo. funciona segin “la ley del minimo esfuerzo", por lo que intenta que los procesos le supongan invertir la menor cantidad de ‘energia posible. Bésicamnente, el organismo crea y dispone tedo dseo segin sus necesidades, en funcion de la direccion e intensidad de las cargas que soporta una determinada zona. Un ejemplo claro es el tipo de tejido Gseo que el organismo crea para cada parte de un hueso. El peso, es decir, las car- gas de presion longitudinal hacen que la difisis del femur sea Un tubo hueco de tejido compacto adecuado para soportar dicha fuerza. Sin embargo, las zonas que soportan fuerzas ‘sin predominio de ninguna direccién, como son las epifisis, estén compuestas por un tejido més etastico, el esponjoso. Se considera cicatrizacion ésea al conjunto de procesos ‘que conllevan la curacién de una fractura. Todo proceso de cicatrizacion consta de tres fases, inflanatoria, reparadora y de remodelacién. Fase inflamatoria Cuando se produce una fractura, se causan dafios tanto en fa estructura ésea como en los tefidos blandos circundantes. Annivel celular, la lisis de los osteocitos y de las células de los tejidos blandos muertos conlleva una liberacién de sustan- as en el foco de fractura que atraen células inflamatorias y macrofagos encargados de la “impieza” de todo el material necrético (fig. 5). En primer lugar se forma un codgulo sanguineo en el foco de fractura. Esle codgulo, aunque existen discrepancias entre diferentes autores, es importante para la restitucién de la neovascullarizacién hacia el foco de fractura. Fase reparadora Dentro de esta fase se pueden diferenciar dos tipos de cica- trizacién atendiendo al tamaro del callo é6seo que se forma durante el proceso. La cicatrizacién por primera i coon minima formacion de calo '6se0 y la cicalizacién per segunda intencién en la que la cantidad de cat f 3 mucho mayor. La cantided de teide neotormada vq a depeender principalmente dela moviidad existent enaloon de fractura. A continuacion se procederd a descrbilos dog tipos de cicalrizacién, comenzando por la que se prockoe con mayor frecuencia. Cicatrizacion por segunda intencién La cicatrizacién par segunda intencién es la que se prod. ‘ce de forma natural. Consiste en la unién de los fragmentos 6s00s maciante un tejdo cicatricial que mis tarde sue oro. cesos de remodelacién. Este tipo de cicatrizacion se produce cuando se dan tas siguientes circunstancias: © Tratamiento tardio, + Reduccién deficiente de la fractura o pércida de fragments. + Mala vascularizacién. * Infecci6n, * Ausencia de fuerzas de compresién. Es el tipo de cicatrizacién més frecuente. Se produce cuen- do existe certa separacién entre fos bordes de la fractura 0 cuando el sistema de estabilzacién no proporciona una esta- bblidad perfecta. En sintesis, este tipo de cicatrizacién sefunda- menta enla formacién de una sucesion de tejddos de diferentes ccaracteristicas que tienen como funcién estabiiver la fractura temporaimente para permit una reparacién ésea cormpleta. primer telido que se genera es muy simitar a un tejdo cartilaginoso hipercelular. Es el que mejor se adapta, dado que gracias a su elasticidad es capaz de soportar las defor- maciones que se producen en el foco de fractura al despla- zarse ligeramente los fragmentos (fig. 6). Sin embargo, posee una rigidez suficiente como para evitar un desplazariento excesivo de dichos fragmentos. Posteriormente, a aves de procesos de osificacién endocondral, este tejcdo se irs trans forrnando en tejido éseo. Inicialmente, tiene lugar una reabsorcién de tefdo ése0 neerético adyacente a los bordes de la fractura. La cantidad de tejido reabsorbido es de gran importancia, pues incre- ‘menialla separacién entre los bordes de la fracture. Es importante tener en cuenta que el aporte sanguineo en los primeros momentos proviene fundamentalmente del periostio, por lo que, en caso de que sea necesario interverst Escaneado con CamScanner so reaiza fa remodelacién estructural del hueso cortical, credndose nuevos conductos de Haver, los cuales se ‘orientan en sentido tongitudinal a a cefisis del hueso. La osificacién por primera intencién se produce mucho més répidamente que la que se realiza por segunda inten- én. Sin embargo, en un primer momento, la primera no es tan estable como la segunda. Esto os debido a que no existe el soporte extra del calo 6se0 y a que la orientacion del hue- so inicialmente no es la fisioligica. Fase de remodelaci6n Esta fase se caracteriza por una reabsorcién del material ‘seo superfiuo o mal situado. Es decir, el organismo elimina todo el tejido 6se0 que no necesita para soportar las fuerzas de presi6n a las que se encuentra sometido (fig. 8). El mecanismo de control es consecuencia de un proce- ‘so piezoeléctrico. En las Zonas del hueso que se encuentran ‘sometidas a tracci6n, se produce un acumulo de cargas elec- ‘tropositivas, mientras que las que se encuentran sometidas ‘a presion se cargan de manera electronegativa. En las zonas electropositivas se incrementa la actividad osteoclastica, mientras que en las electronegativas son los osteoblastos fos que predominan (fig. 10). Es muy importante tener en cuenta que ninguno de los dos tipos de cicatrizacién es por si mismo mejor que el otro. Se trata de dos procesos que se producen en funcién de las ‘condiciones intrinsecas de la fractura, asi como del sisterna de osteosintesis empleado, edad del paciente @ incluso det reposo posoperatorio. El resultado final es la consoidacion de la fractura y en ambos casos se logra. Leyes de la osificaci6n Desde el comienzo del estudio de la osteosintesis se ha intentado plasmar, en forma de leyes, una serie de concep- tos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de valorar los problemas éseos, Realmente, todos estos conceptos se resumen en la siguiente maxima: si sobre un hueso se modifican las condiciones mecdnicas, este se transforma adapténdose a su nueva situacién con el menor gasto energético posible. Cidsicamente existen tres leyes, Roux, Hueter-Volkmann y Wolf. Las leyes de Roux describen el efecto de las fuerzas (presién, cizalamiento o traccién) sobre una linea de fractura. Es importante tener en cuenta que una fractura sufre fuer- zas de presi6n, traccién y czallamiento sagin en qué direc- cién se esta produciendo ta flexién de! hueso. Este hecho causa la formacién de uno u otro tejido en el foco de frac- tura segiin el predominio de las fuerzas que actiian sobre el mismo, Es especial el caso de las fuerzas de cizallamiento, en las que los movimientos que producen el deslizamiento de un borde de fractura sobre el otro inducen al organismo Escaneado con CamScanner evoluci Cuando se venimplicados los cartilagos de crecimiento, up, a rocuitos dete pooudocartagnase ave voucons 2 mayor 0 menor crecimiento en una placa no siempre supony psoucbartross (fg. 1). ; fuerzas _ungran problema, ano ser que provoque una dsminucign gy En lraumatologia se busca ane nl etre todo ta longilud det hueso o interfiera con otro, como courte entra de presi neutratzando es de fxn ace ei recio y 6 cto (radius curs. fig 12). E problema sur las derotacion. ‘cuando las fuerzas de traccion y de presién sobre una placa Porotro lado, se encuentran las leyes de Hueter-Volkmann que cescrben el efecto de las fuorzas sobro of cartiago de crecimiento. no son simétricas, entonces, se produce una curvatura en e hueso como la que se muestra en la figura 13, Leyes de Roux Describen el efecto de las fuerzas (presi6n, cizallamiento o traccién) sobre una linea de fractura, « Presién:las cargas aplicadas de forma perpendicular a una linea de fractura favorecen [a cicatrizacién Osea, Es la base de la compresion interfragmentaria en el tratamiento de las fractures. Elorganismo crea hueso en respuesta a la accién de factores externos. © Cizallamiento:los movimientos que producen el destizamiento de un borde de fractura sobre el otro inducen al organismo a recubritlos de tejido pseudocartilaginoso. Esto produce un efecto indeseado denominado pseudoartrosis. En este caso el organismo se protege de los movimientos de flexién fabricando una especie (pseudo) de articulacién (artro) donde no existia. ‘= Tracci6n: las fuerzas que intentan separar un fragmento de otro inducen la formacién de un tejido fibroso que tuna ambos fragmentos. Lo que pretence el organismo en este caso es evitar la separacion de los fragmentos e intenta unirlos mediante un tendén (telido fibroso). Leyes de Hueter-Volkmann Leyes de Wolf Describen el efecto de las fuerzas sobre el cartilago Se aplican al efecto de las fuerzas sobre de cecimiento, el periostio. * Presién:las cargas aplicadas de forma Perpendicular a una placa de crecimiento inhiben el crecimiento, llegando incluso a evitar el crecimiento éseo. * Ausencia de presién: las zonas del periostio que no sufren cargas tienden a decatcificarse perdiendo masa ésea. Al organismo note hace falta mantener material situado en zonas donde no lo necesita (ley del ahorro energético). Elorganismo prima el refuerzo de esta zona cartilaginosa frente asu funcién de crecer, haciendo que osifique antes de lo debido, Tracclén: las cargas que intentan separar dos nacleos de osificacién incrementan la velocidad Prestén: las zonas del periostio que soportan Ccargas tienen un mayor crecimiento, raz6n por de crecimiento, la que el hueso se refuerza en estos puntos. En este caso el organismo responde alos Elorganismo aporta masa ésea ala cortical requerimientos que se le aplican desde el exterior suesopors fuerzas de presion con mayor Escaneado con CamScanner En cuanto a las leyes de Wol, sus enunciados estan rela- material seo superfiuo 0 mal situado. Es decir, e! organismo clonados con la fase de remo a. Como ya se ha_ elimina todo e! tejido ése0 que no le es itl para soportar las nentado, esta fase se Fiza por una reabsorcién del fuerzas de presién a las que se encuentra sometido (fig. 14). ica Gurvatura del femur por presion Prey rin Peuae Poet eines Cove oes aise a cs ncarea Catiics (oper seecut Comet atic Cee rence Mri intervenida. neado con CamScanner

You might also like