You are on page 1of 36

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS DE

PROYECCIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ROSAS BAJO


INVERNADERO EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVA SABANA DE OCCIDENTE

ROSEMBER JULLIAND BUENAVENTURA LLANOS

Informe final como requisito de aprobación de práctica extrauniversitaria

Director
Armando Emilio Rey Torres
Magister en ciencias biológicas

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONOMICA
IBAGUE – TOLIMA
2021
CONTENIDO
1. LISTADOS ESPECIALES.........................................................................................4

2. RESUMEN................................................................................................................ 5

3. INTRODUCCIÓN......................................................................................................6

4. CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL.........................................................................8

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA...................................................8

4.2. OBJETIVOS DE LA EMPRESA..........................................................................8

4.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: JERARQUICA.........................................9

4.5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO HUMANO............................................................9

5. ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


EXTRAUNIVERSITARIA POR PARTE DEL ESTUDIANTE..........................................11

5.1. THE ELITE FLOWER S.A.S C.I...........................................................................11

5.2. OBJETIVOS......................................................................................................12

5.2.1. Objetivo general.........................................................................................12

5.2.2. Objetivos específicos..................................................................................13

5.3. LOCALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ROFESIONAL.........................................13

6. DESARROLLO DE LA PRACTICA PROFESIONAL...............................................14

6.1. RESPONSABILIDADES...................................................................................14

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS..........................14

6.2.1. ASEGURAMIENTO DE ALINEAMIENTOS................................................14

6.2.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEMANAL DE LA FINCA SAN


CARLOS.....................................................................................................................16

6.2.3. CORRECCIÓN Y ADICIÓN DE DATOS REFERENTES A GRADOS DÍA EN


LA PLATAFORMA FDIM DE LA COMPAÑÍA.............................................................19

6.2.4. ACTUALIZACIÓN Y/O CREACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE BASES DE


DATOS: ANÁLISIS DE TEMPORADAS, ANÁLISIS DE GRADOS DÍA DE LAS
FINCAS DE LA COMPAÑÍA, ANÁLISIS FENOLÓGICOS DE LOS BOTONES
FLORALES DE UN BLOQUE CON VARIEDAD DE ROSA SPRAY..........................19

6.2.5. SUPERVISIÓN DE PLANILLAS DE LOS BLOQUES DE LA FINCA SAN


CARLOS REFERENTES A CORTES, ALINEAMIENTOS, REACTIVACIONES,
BASALES, RAYADOS Y PRODUCCIÓN...................................................................20

6.2.6. PATRONAJE DE EQUIPOS DATALOGGERS DE TODAS LAS FINCAS DE


LA COMPAÑÍA QUE CUENTAN CON ESTOS EQUIPOS.........................................21

6.2.7. CORTE Y LAMINACIÓN DE ETIQUETAS CON INFORMACIÓN DE LAS


CAMAS DE CADA BLOQUE CON EL FIN DE REALIZAR LOS CONTEOS CON
TABLET PARA LA PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN........................................24

6.2.8. SUPERVISIÓN DE LA POSTURA CORRECTA DE LAS ETIQUETAS DE


CONTEO EN LA FINCA FANTASY............................................................................25

6.2.9. REUNIÓN SEMANAL SOBRE LA PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE


LAS SIGUIENTES SEMANAS DE LA FINCA SAN CARLOS....................................26

6.2.10. CAPACITACIÓN SOBRE PATRONAJE DE DATALOGGERS A FINCAS


LEJANAS....................................................................................................................27

6.3. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS........................................................................28

6.4. CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS.............................................................29

7. CONCLUSIONES................................................................................................... 30

8. RECOMENDACIONES...........................................................................................34

9. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................35
1. LISTADOS ESPECIALES
Ilustración 1. Estructura organizacional de la compañía THE ELITE FLOWER S.A.S C.I
....................................................................................................................................... 10
Ilustración 2. Localización práctica profesional, finca el morado, finca san Carlos........14
Ilustración 3. Remoción de tapa y mantenimiento del equipo........................................22
Ilustración 4. Equipos a los cuales se les realizo mantenimiento y cambio de baterías.
....................................................................................................................................... 23
Ilustración 5. % Cumplimiento de proyección bruta para el periodo 2020 semanas 39 a
53................................................................................................................................... 31
Ilustración 6. % Cumplimiento de proyección bruta para el periodo 2020 semanas 1 a
15................................................................................................................................... 31
Ilustración 7. Dispersión de conteo por variedad finca san Carlos, periodo 2020
semanas 39 a 53............................................................................................................32
Ilustración 8. Dispersión de conteo por variedad finca san Carlos, periodo 2021
semanas 1 a 15..............................................................................................................33

4
2. RESUMEN
Mi práctica extrauniversitaria fue realizada en la empresa THE ELITE FLOWER S.A.S
C.I en el área de planeación y estadística, en las fincas el morado y san Carlos,
propiedad de esta empresa, dentro de las labores llevabas a cabo durante este periodo
se encuentran, proyección de la producción de la finca san Carlos, la cual semana a
semana se ejecutaba con el fin de comparar con la producción real por semana y
analizar que no hubieran unas diferencias significativas con lo reportado en la
proyección y los cortes reales reportados, aseguramiento de los cortes de
alineamientos para las temporadas de valentinos y madres, patronaje de equipos
dataloggers en más de 40 fincas de la empresa y más de 160 equipos a los cuales se
les realizo mantenimiento, cambio de baterías, programación y se les estableció un
error sistemático de temperatura y humedad relativa, alimentación de diferentes bases
de datos relacionadas a la temporada de madres, grados día y patronaje de
dataloggers, toma de datos y análisis de una variedad de rosa spray con el fin de
conocer el desarrollo fenológico de los estadios de los botones florales, supervisión de
registro de datos de corte y producción semanal en planillas ubicadas en cada bloque,
capacitación de patronaje de dataloggers a fincas muy lejanas, se realizó un corte y
laminado de etiquetas de las camas de la finca Fantasy con el fin de implementar
herramientas tecnológicas en los conteos de la proyección de la finca, de igual modo
una supervisión de la correcta postura de cada una de estas etiquetas en todos los
bloques de la finca, esto se desarrolló con el fin de mejorar la efectividad de la finca en
el registro y toma de datos que dieran como resultado producciones acordes a lo
proyectado.

5
3. INTRODUCCIÓN
Gracias a la calidad de los suelos y la ubicación geográfica, con más de 40 años de
experiencia exportadora, Colombia es el segundo exportador de flores del mundo,
después de Holanda. Cuenta con una oferta de variedades como rosas, claveles,
alstroemerias, crisantemos, pompones, hortensias, anturios, heliconias, follajes, entre
otros. Este sector genera más de 120.000 empleos directos (PROCOLOMBIA, 2019).
La industria de las flores a nivel mundial representa un valor de USD
$104.825.000.000, tan solo USD $26.600.000.000 son gastos en flores representados
por Estados Unidos y el 80% de las flores que fueron vendidas son de importación de
países como Colombia, quien importa el 78% de las flores que se venden en este país
seguido por Ecuador y México. Este mercado se caracteriza por su máximo auge por
fechas especiales como lo son San Valentín con un 20% de representación en ventas,
Día de la Madre con un 24%, Navidad con un 30% y fechas como Acción de Gracias y
Pascua con un 19% de ventas de flor en Estados Unidos (Flower i. , 2019)
La exportación de flor a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido,
Países Bajos y Rusia hace que las compañías productoras tengan contacto con
distintos mercados a nivel mundial y deban estar innovando en sus procesos con el fin
de adaptarse a las necesidades no solo del cliente sino de los aumentos en la
operación (Ramirez Avila, 2019).
La compañía Elite Flower, ubicada en el municipio de Facatativá y alrededores,
conocida por ser la compañía floricultora privada más grande de Colombia, con
aproximadamente más de 1400 hectáreas de cultivo en Colombia junto en países como
Ecuador y Kenia. Cuenta con su propia red de distribución en los Estados Unidos con
centros estratégicos que le permiten abarcar con todo el mercado norteamericano,
algunos de ellos se encuentran ubicados en Miami, Florida; Burlington, New Jersey;
Denver, Colorado; El Garland, Texas; California, entre otros (Ramirez Avila, 2019).
Como estrategia para el desarrollo de la operación de la compañía, decidió mejorar los
procesos de apoyo del área productiva enfocado a la mejora, incremento, mejoramiento
de estrategias de información y equipos que respondiera a las necesidades que se
presentan en el día a día de la producción de la empresa, mejorando el cumplimiento
de los objetivos de cada proceso del cual hace parte.

6
Con la evolución en la innovación de los procesos y mejoras de los entornos que
abarcan el proceso productivo, se ha ocasionado la necesidad de realizar cambios que
admitan una mejora constante en cada proceso involucrado, teniendo en cuenta esto
se desarrolla un plan de trabajo el cual busca abarcar puntos referentes al incremento
de la eficiencia del indicé de proyección de la producción, del mismo modo brindar
apoyo en los procesos de planeación de la producción y de igual modo un
mantenimiento y mejoras a equipos tecnológicos que permiten la toma de datos de
apoyo para el proceso productivo.

7
4. CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Fundada en 1991 por el pionero de la industria Peter Hannaford, The Elite Flower ha
crecido desde una pequeña granja de rosas en Colombia hasta casi 1.450 hectáreas
en todo el mundo y más de 40 productos; A pesar de este rápido crecimiento y escala,
30 años después, Elite sigue siendo una granja familiar de propiedad privada. De
hecho, la finca de flores de propiedad privada más grande de Colombia (Flower, s.f.).

4.2. OBJETIVOS DE LA EMPRESA

 Controlar el cumplimiento de las prácticas ambientales, con el aseguramiento de


los estándares de certificación en la cadena de producción.
 Disminuir el impacto generado por la empresa mediante el uso racional de
energía, la captación de aguas lluvias, el control del consumo de plaguicidas y el
manejo racional de los residuos sólidos y peligrosos.
 Identificar riesgos potenciales para la seguridad y el medio ambiente, aplicando
los debidos controles.
 Prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por medio de la
evaluación y prevención de riesgos que atenten contra la salud de los trabajadores.
 Fortalecer las competencias del personal, desarrollando programas con énfasis
en control y seguridad.
 Evitar que los bienes de la empresa sean sustraídos o saboteados.

4.3. ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO EN EL CAMPO AGRÍCOLA

The Elite Flower S.A.S. es una empresa dedicada a la producción y comercialización


en el sector floricultor. La compañía tiene como objeto social la producción
especializada de flor de corte bajo cubierta y al aire libre. Entre los géneros que

8
comercializan se encuentran las rosas, las alstroemerias, las gerberas, pompones,
hortensias los claveles, productos diversificados, etc (Emis, 2021).
De acuerdo a Gomez, Salas, & Alvarez, 2017 “Elite Flower es una empresa que
promueve la planeación, ejecución y mejoramiento continuo de los procesos de
producción de flores y ornamentales de alta calidad, acordes con las buenas prácticas
agrícolas”.

4.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: JERARQUICA

Ilustración 1. Estructura organizacional de la compañía THE ELITE FLOWER S.A.S C.I

Fuente: Tomada de (Navarrete, Paredes, & Sarmiento, 2017).

4.5. DESCRIPCIÓN DEL GRUPO HUMANO

El grupo de personas con el cual desarrolle mi practica y experiencia cuenta con la


capacidad total de tomar decisiones concretas y acordes a la situación, de tal manera
que desenfundan una resolución al problema y un avance en el mejoramiento de los

9
procesos de los cuales fui participe, personas cuya integridad esta enfocada en el
mejoramiento trascendental de la compañía desde su puesto laboral, con el fin de
optimizar el desarrollo de la producción y entrega del producto final.
De igual modo fui consciente de la responsabilidad e interés de cada una de las
personas con las que labore y compartí experiencias que conllevaron al mejoramiento
continuo de los resultados semanales, demostrando dedicación y empeño para el
cumplimiento de los objetivos propuestos por el equipo de trabajo y la empresa en
harás de optimizar el proceso de la manera más acorde a lo que se buscó.

4.6. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE TRABAJO

El escenario de trabajo lo describo como de gran apertura al aprendizaje, ya que conté


con la facilidad de ver la gran perspectiva de desarrollo de innovación y productivo de
la compañía lo que aseguro mi trabajo en un escenario lleno de bastante talento
humano, equipamiento, infraestructura, razonamiento, además del eje primordial que
es un amplio catálogo de variedades con una excelente calidad de exportación que
abrieron mi mente y espíritu a la vanguardia de la innovación y mejoramiento diario.
Por lo que fui capaz de desarrollar mi practica en un ambiente en el cual predomino la
superación y el progreso continuo, observé con gran aptitud la capacidad de cada uno
de los colaboradores que me rodearon y teniendo en cuenta estos escenarios
desarrolle mis labores, resolví mis inquietudes y surgieron nuevas preguntas que de
alguna manera dieron como resultado un contraste positivo a la resolución de los
problemas que me planteé desde el momento que ingrese.
De tal modo que observe un espacio el cual se logró ver muy constituido desde todas
las perspectivas, como lo son todas las fincas con sus bloques muy bien diferenciados,
que cumplen con normas de calidad y buscan brindar una seguridad al trabajador y al
producto final, asegurando dejar una huella muy mínima al medio ambiente y del
mismo modo poniendo a la vanguardia de la tecnología y la innovación a todos los
colaboradores, haciendo un escenario óptimo para una persona cuyo perfil profesional
está iniciando, lo cual da una alta capacidad de solución a los sectores, problemas y
personas con las cuales me vaya topando a lo largo de mi vida profesional.

10
5. ASPECTOS GENERALES DEL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
EXTRAUNIVERSITARIA POR PARTE DEL ESTUDIANTE

5.1. THE ELITE FLOWER S.A.S C.I

THE ELITE FLOWER S.A.S C.I Por más de 20 años ha estado suministrando a la
industria Floricultora los productos de la más fina calidad. Lo que empezó con una
pequeña finca de cultivo de rosas se ha convertido en una operación de la más alta
calidad dirigida a los mercados de flores en las Américas, Europa, Asia y Australia.
Produciendo más de ocho millones de tallos a la semana, da cuenta del 16% total de
las exportaciones florales que se hacen en el país (Elite, 2019).
El tamaño y estructura concede muchas ventajas competitivas tales como: Derechos
de Inicio en el mercado en nuevas variedades de rosas, trato preferencial de carga y la
habilidad para responder a nuevos requerimientos o pedidos en menos de 24 horas
(Elite, 2019).
Liderado por un equipo visionario y agresivo, Elite es líder en el mercado y está
siempre al frente de las últimas innovaciones, a pesar de este rápido crecimiento y
escala, 25 años después, Elite sigue siendo una empresa familiar privada, la más
grande del país.
La responsabilidad social es un valor fundamental y como tal es reflejado en cada
decisión que se toma (Elite, 2019).
Ya sea en las inversiones sustanciales hechas en los laboratorios R&D buscando
alternativas y controles a las plagas biológicas, la reforestación de los habitas naturales
en Colombia, en los miles de empleos creados en Suramérica y en los Estados Unidos
o en el ofrecimiento de un mejor futuro a las familias que conforman la compañía (Elite,
2019).

11
Misión: The Elite Flower es una empresa productora y comercializadores de flores
ornamentales, exportan especialmente al mercado norteamericano (mayoristas y
supermercados) garantizan la mejor calidad y dan seguridad de abastecimiento.
Proporciona calidad de vida a sus empleados dando un buen retorno a sus accionistas
(Elite, 2019).

Visión: Ser la primera empresa exportadora de flores colombianas, con excelente


calidad haciendo énfasis en la entrega oportuna (Elite, 2019).

Políticas de la empresa: Las siguientes políticas son las directrices generales de la


Organización que tienen alcance en todas las áreas de la Compañía, en cabeza de los
funcionarios responsables de las mismas, cualquiera que sea su cargo y las cuales
deben cumplirse en todas sus partes (Elite, 2019):
 Integridad del negocio.
 No discriminación.
 Trabajo infantil.
 Modelo laboral.
 Relaciones y respeto.
 Disposiciones y reglamentaciones legales.
 Seguridad física de las instalaciones y de la información. .
 Anticorrupción y soborno.
 Certificaciones y sellos de calidad. Participación y comunicación interna.
 Bienestar del personal.
 Presentación, aseo y ambiente

5.2. OBJETIVOS

5.2.1. Objetivo general

 Realizar una proyección basándonos en cortes y conteos con el fin de estimar


un cumplimiento a la producción real semanal del cultivo de rosas.

12
5.2.2. Objetivos específicos
 Asegurar proceso de mantenimiento y reprogramación de equipos dataloggers
(equipos que registran temperatura y humedad relativa en el cultivo).
 Asegurar corte de los alineamientos a realizar para las temporadas de valentino
y madres.
 Asegurar seguimiento y control de planillas de producción y corte de cada
bloque.
 Realizar una capacitación con una comunicación asertiva que permita a
trabajadores de zonas apartadas ejecutar el correcto mantenimiento y reprogramación
de equipos dataloggers.

5.3. LOCALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA ROFESIONAL


La práctica profesional la desarrolle en distintas fincas de la compañía, siendo las
fincas el morado y san Carlos aquellas en las cuales pase más tiempo analizando,
observando y solucionando todos los problemas planteados, esta finca está ubicada en
la vía Madrid – Facatativá, más exactamente en la vía Bogotá - Facatativá Km 31
Facatativá – Cundinamarca.
Ilustración 2. Localización práctica profesional, finca el morado, finca san Carlos.

Fuente: Google earth, 2021

13
6. DESARROLLO DE LA PRACTICA PROFESIONAL

6.1. RESPONSABILIDADES

 Aseguramiento de alineamientos.
 Proyección de la producción semanal de la finca San Carlos.
 Corrección y adición de datos referentes a grados día en la plataforma Fdim de
la compañía.
 Actualización y/o creación de diferentes tipos de bases de datos: análisis de
temporadas, análisis de grados día de las fincas de la compañía, análisis fenológicos
de los botones florales de un bloque con variedad de rosa spray.
 Supervisión de planillas de los bloques de la finca San Carlos referentes a
cortes, alineamientos, reactivaciones, basales, rayados y producción.
 Patronaje de equipos dataloggers de todas las fincas de la compañía que
cuentan con estos equipos.
 Corte y laminación de etiquetas con información de las camas de cada bloque
con el fin de realizar los conteos con Tablet para la proyección de la producción.
 Supervisión de la postura correcta de las etiquetas de conteo en la finca
Fantasy.
 Reunión semanal sobre la proyección de producción de las siguientes semanas
de la finca San Carlos.
 Capacitación sobre patronaje de dataloggers a fincas lejanas.

6.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS

6.2.1. ASEGURAMIENTO DE ALINEAMIENTOS

14
Elite Flower desarrolla una producción constante en la mayoría de sus fincas, lo que
quiere decir que todo el tiempo están ejecutando cortes de flor, de igual modo están
regidas por varias épocas en las cuales se celebra alguna festividad importante en el
país del destino del producto, en su gran mayoría estados unidos, por lo cual se verá
reflejado en picos de producción, ya que en todo momento están cortando y
produciendo flor, realizan un proceso el cual llaman alineamientos, el cual consiste en
buscar aumentar la producción en determinado momento, realizando cortes a aquellos
tallos que no cumplen los requisitos de calidad de la compañía.
Ya que la mayoría de variedades de rosa que manejan tienen un ciclo que varía entre
10 a 15 semanas, se procede a realizar cortes de aquellos tallos que no cumplan con
los estándares de calidad de la compañía, se cortaran aquellos tallos que se estén
desarrollando de una forma indebida por lo cual no tendrán ninguna finalidad y por
último se perderán.
Se cortaran tales tallos que no logren el grosor mayor al de un lápiz, ya que serán tallos
muy débiles y tenderán a doblarse, aquellos tallos que no tengan al menos 40 cm de
longitud en variedades de cabeza grande y de 30 cm de longitud en variedades de rosa
mini o spray, ya que serán tallos muy cortos y son denominados de muy baja calidad.
Tallos y/o botones que tengan problemas fitosanitarios, tales como aquellos afectados
por botrytis en el botón, tallo y/o hojas, mildeo polvoso o velloso en las hojas tallo y/o
botón, daños por ácaros, se observan telarañas en las hojas y hojas arrugadas
amarillentas, pétalos arrugados por daño de Trips.
Tallos que hayan sufrido daño mecánico, en ocasiones aquellos tallos más cercanos a
los bordes de la cama son más propensos a sufrir de este tipo de daño, ya sea por un
rose constante con la cuerda de guía o por el rose con los operarios cuando pasan
realizando sus labores.
Tallos ciegos, aquellos que no desarrollan botón floral, se distinguen de un tallo que se
está desarrollando normalmente ya que estos presentan sus hojas jóvenes de color
rojizo, al observar un tallo ciego se logra notar que todas sus hojas se han tornado de
color verde, verificando de esta forma un tallo ciego desarrollado.
Tallos con malformaciones, ya sea porque han crecido en un espacio muy mínimo y se
han doblado o elongado hacia algún lado buscando la captación de luz.

15
Mi deber como asegurador es estar al momento que estén ejecutando esta tarea en los
bloques y observar detenidamente que los operarios estén cortando este tipo de tallos
y no vayan a cortar tallos que sirven como producción, o sea que cumplan con los
estándares de calidad, de igual modo el número de alineamientos a realizar en cada
bloque y variedad dependerá de datos históricos de la variedad, que muestre cual ha
sido su producción promedio años atrás para estas festividades, de ese modo buscan
llegar a una producción elevada en estas fechas pico.

Al tener datos históricos reportados para cada variedad, a los operarios les piden un
número definido de alineamientos a ejecutar, para este caso debo estar al tanto del
total que les hayan pedido ejecutar y lo que hayan ejecutado, por lo cual paso a
verificar al azar algún operario a ver si realmente corto el número que reporto, ya que
es de gran importancia conocer el total de alineamientos ejecutados, esto jugara un
papel importante en la producción de los picos de las festividades.

6.2.2. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN SEMANAL DE LA FINCA SAN CARLOS

El departamento de planeación y estadística, del cual forme parte, es el área


encargada de la proyección que dan las fincas para lo que va a ser la producción de las
semanas siguientes, este trabajo se realiza con el propósito de conocer hacía adelante
la producción que se va tener, y ejecutar todo un plan para lo que será, la venta,
logística de transporte y entrega del producto final por lo que se basan en 4 índices
que sirven para tener una claridad de cuanto en promedio va a producir la finca en las
siguientes semanas:
 Retornos: como su nombre lo indica es lo que se supone deberá retornar
durante esa semana viendo los cortes realizados 10 a 15 semanas antes, estas
semanas dependerán de la variedad, por lo cual se conoce como el indicador de
estimación de los tallos esperados, así mismo da claridad a que porcentaje de tallos
llegan hasta su punto de corte y que porcentaje se pierde por distintos factores, tales

16
como, enfermedades, plagas, daño mecánico, senescencia de la yema, tallos ciegos,
tallos cortos, etc.
Este indicador es de gran importancia al momento de conocer la efectividad y rusticidad
de la variedad en número de tallos producidos.
 Supervisor: los supervisores de cultivo son los encargados de tomar todos los
datos relacionados con corte y mantenimiento en el cultivo, por lo cual son
responsables de un indicador, el cual miden basándose en los cortes que se realizan
hasta el día jueves de todas las semanas, esto les genera claridad de como va a
terminar la semana en curso y así mismo dar un valor estimado para la próxima
semana, basándose en un formato que se ubica en cada bloque referente a la variedad
que hay en el, la cual le muestra al supervisor cuanto cortaron esa semana 1 año atrás
y una gráfica donde mostrara el presupuesto de esa variedad.
El presupuesto se entiende como el promedio de tallos que esperan sean producidos
cada semana del año, agregándoles un 10% adicional que serán aquellos tallos que no
cumplen los estándares de calidad para ser exportados, pero si los estándares de
calidad para el mercado nacional.
 Contador: Un operario es el encargado de este indicador, el cual lo desarrolla
desde el día lunes hasta el día jueves cuando entrega los resultados para las próximas
4 semanas, basándose en conteos en los bloques, ejecuta un método ya establecido
por la empresa el cual consiste en contar los estados fenológicos de aquellos tallos que
ya han desarrollado un botón floral, por lo cual se tienen en cuenta todos los estadios
del botón, desde que está en estado de arroz, se le llama así porque el diámetro del
botón es igual al de un arroz, pasando por alverja, garbanzo, doble garbanzo, rayando
color y por ultimo sépalos separados cuando ya la gran mayoría de variedades están
listas para el corte.
La metodología que sigue el contador es ir pasando de bloque en bloque realizando el
conteo de entre 7 a 11 camas distribuidas por todo el bloque, teniendo en cuenta que
sean camas que no estén cerca a los limatones o bordes de las naves, si no las camas
del medio de cada nave, la cual no presentaran ninguna intervención o bloqueo que
interfiera en el crecimiento normal de la planta.

17
Cada cama está dividida en 7 cuadros, los cuales van de limatón a limatón, el
contador pasara a contar 1 cuadro por cama subiendo 1 cuadro al contar la siguiente
cama, ejemplo: en la cama 1 contara el cuadro 1 y en la cama 5 contara el cuadro 5, en
el caso de realizar 11 conteos, al llegar a la octava nave volverá a contar al cuadro 1 y
seguirá subiendo nuevamente.
Teniendo en cuenta que en cada cuadro contara el total de tallos que tengan un botón
floral ya definido, no importa su estado, sea arroz, alverja, garbanzo, doble garbanzo,
rayando color y separando sépalos.
Pasa contando solamente aquellos botones que estén en estado de separando
sépalos, los cuales son aquellos tallos que indican que están listos para ser cortados la
próxima semana.
Luego pasa contando la cantidad total de los botones que estén en estado de arroz,
estos serán aquellos tallos que estarán listos para ser cortados dentro de 4 semanas y
por ultimo hace una relación con el total de tallos contados en el cuadro, cuantos en
total habrá entre rayando color y cuantos en total habrá en garbanzo, estos serán
aquellos que saldrán las semanas 2 y 3 respectivamente.
En seguida de obtener el resultado del conteo de entre 7 a 11 camas por bloque se
procede a hacer una operación en la cual involucran, número de días que cortan a la
semana, normalmente son 6 días, para las semanas que están próximas a una
temporada se observa que cortan toda la semana; el total de camas del bloque, ya que
con esto sabrán un promedio del total que sacara la variedad de cada bloque y el total
de cuadros de la cama y esto nos arrojara el resultado final de las siguientes 4
semanas.
Esto ira al indicador de conteo, algo a tener en cuenta es que se realiza esta operación
4 semanas hacia adelante, pero cada semana se va verificando de igual modo el
numero para la siguientes semanas a ver si hubo un aumento, disminución o se
mantuvo, con el fin de realizar operaciones para que no haya una variación significativa
en este valor.
 Producción bruta: Este indicador lo desarrolla el jefe de finca teniendo en cuenta
los 3 indicadores anteriores, ya que primero se obtienen los resultados de estos 3 y en
base a ellos el jefe observa como es el comportamiento para cada bloque y así mismo

18
toma la decisión de promediar o tomar el dato más acorde a lo que será la producción
para cada bloque la próxima semana.
Con estos 4 indicadores se busca llegar a una producción estimada por semana y
del mismo modo saber con cuanta producción contaran para poder ofrecer a sus
compradores y realizar toda la logística necesaria para la entrega del producto final.

6.2.3. CORRECCIÓN Y ADICIÓN DE DATOS REFERENTES A GRADOS DÍA EN LA


PLATAFORMA FDIM DE LA COMPAÑÍA.

La compañía cuenta con una plataforma en la cual se guarda la información de todas


las áreas, un índice muy importante para la medición del desarrollo de las plantas son
los grados día, el cual es la medición de acumulación de temperaturas diarias, con el
fin de saber si hubo un buen desarrollo de la planta por temperaturas optimas o un bajo
desarrollo por temperaturas inadecuadas, ya sean heladas, alta nubosidad, lluvias,
altas temperaturas, por lo cual se deben tener actualizados estos datos.
Mi labor consistió en corregir y/o agregar datos faltantes o que no estuvieran acordes a
la realidad, con el fin de asegurar una correcta medición de este indicador en todas las
fincas y poder ser analizado de forma correcta en el momento que se presentaran
variaciones relevantes.

6.2.4. ACTUALIZACIÓN Y/O CREACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE BASES DE


DATOS: ANÁLISIS DE TEMPORADAS, ANÁLISIS DE GRADOS DÍA DE LAS FINCAS
DE LA COMPAÑÍA, ANÁLISIS FENOLÓGICOS DE LOS BOTONES FLORALES DE
UN BLOQUE CON VARIEDAD DE ROSA SPRAY.

Estaba encargado de actualizar distintos tipos de bases de datos, tales como:


 Análisis de temporadas: consistió en observar cuantas semanas iba a estar la
variedad produciendo en gran cantidad durante la temporada madres, además de
conocer el ciclo de cada variedad, con el fin de establecer la semana que va a ser el
pico de producción y la cantidad de tallos que lograría producir durante esas semanas,
las cuales se les conoce como spam, el cual es una curva que va a cubrir un

19
determinado número de semanas en el cual la producción va a estar en un número
más alto a lo normal.
 Análisis de grados día de la compañía: Esta base de datos se actualiza 3 veces
por semana, en esta están integradas las fincas de la compañía que cuenta con
equipos dataloggers, los cuales son aquellos equipos con la capacidad de tomar y
guardar datos relacionados a la temperatura y humedad relativa en distintos bloques en
cada finca, esta base tiene dos propósitos, analizar el indicador de acumulación de
grados día, con este indicador sabremos cuantos grados día van acumulando los tallos
diariamente, esto se relaciona con la fenología de la variedad y la acumulación de
grados día que necesita para producir un tallo de buena calidad, por lo cual determina
el tiempo requerido de esta para llegar hasta su punto de corte adecuado.
El segundo propósito de esta base de datos es conocer con exactitud cuándo se
presenten días con muy bajas temperaturas y/o heladas con el fin de poder
contrarrestar algún problema que pueda conllevar al daño o deterioro de las plantas y
por final a la producción.
 Análisis fenológicos de los botones florales de un bloque con variedad de rosa
spray: un pequeño trabajo que se llevó a cabo en uno de los bloques de la finca San
Carlos que contaba con una variedad de rosa spray “Rosa tipo ramillete” fue observar
la fenología de aquellos tallos que estaban a una semana de su punto de corte, esto
con el fin de conocer aquellas características importantes como el ancho y largo de los
botones, para determinar un promedio del tamaño de los botones al momento del corte,
para tener como referencia de esta variedad, ya que no tenían esta información
disponible al tratarse de una variedad spray.

6.2.5. SUPERVISIÓN DE PLANILLAS DE LOS BLOQUES DE LA FINCA SAN


CARLOS REFERENTES A CORTES, ALINEAMIENTOS, REACTIVACIONES,
BASALES, RAYADOS Y PRODUCCIÓN.

Cada bloque se divide por secciones, cada sección le corresponde a un operario, por lo
cual cada operario está encargado de anotar en una planilla los cortes diarios
ejecutados, este valor se ve más concretado ya que anotan el número de mayas que

20
sacan en el día, a mí me correspondió pasar por cada bloque observando y verificando
que los operarios llenen las planillas, ya que es información que está en el sistema pero
si se necesita de forma rápida pueda verse directamente en la planilla, esto con el fin
de comprobar si realmente se están sacando ese total de mayas que reportan y de
igual forma conocer cuántas mayas corto cada operario, teniendo un registro más
severo y controlado de la producción.
También con el fin de conocer los cortes realizados por cada operario con el fin de
evaluar su rendimiento y así mismo promediar un rendimiento de corte por hora en
general para la finca, de igual modo cuando se realizan otros tipos de corte como lo
son alineamientos, reactivaciones, basales y/o rayados, hay una planilla en la cual se
registra esta información que es de importancia para tener una organización,
conocimiento y valores reales de las ejecuciones que se están realizando.
Por último en cada bloque hay una planilla que registra la producción semanal de ese
bloque, la producción por semana un año atrás, y el presupuesto de la variedad; se
acompaña de una gráfica que muestra cómo va la producción actual versus a un
presupuesto indicando si hay una relación en lo que produjo el bloque y lo que
esperaban iba a producir, esta planilla se debe tener actualizada con el fin de observar
cómo ha sido el comportamiento de la variedad referente a lo que creen va a producir y
a lo que produjo un año atrás.

6.2.6. PATRONAJE DE EQUIPOS DATALOGGERS DE TODAS LAS FINCAS DE LA


COMPAÑÍA QUE CUENTAN CON ESTOS EQUIPOS.

Este trabajo se desarrolló en más de 40 fincas de la empresa, con el fin de tener los
equipos dataloggers en un estado óptimo de funcionamiento, el cual consistió en:
 Primeramente descargar la información de días anteriores que estuviera
guardada en el equipo.
 Realización de un mantenimiento: donde primeramente se debió abrir el equipo
con ayuda de un destornillador, se limpió cada uno con ayuda de un papel seco, o
papel higiénico se les removió todo tipo de polvo, barro, suciedad que tuvieran sin

21
llegar a tocar, mover, modificar o alterar la tarjeta del equipo, donde guarda toda la
información y se ubican los sensores.

Ilustración 3. Remoción de tapa y mantenimiento del equipo.

Fuente: El autor
 Se les cambio la batería teniendo en cuenta la postura de unas completamente
nuevas, que me fueron entregadas en cada finca, en su respectivo paquete sellado
como verificación de que no habían sido usadas anteriormente, y se procedió a
ponerlas teniendo en cuenta los polos negativos y positivos de los equipos y de las
baterías, para el correcto funcionamiento del equipo.

Ilustración 4. Equipos a los cuales se les realizo mantenimiento y cambio de baterías.

22
Fuente: El autor

 se programaron todos los equipos con ayuda de un computador, un cable de


datos especial para el equipo y un programa llamado SpecWare9Basic para que
simultáneamente tomaran datos cada 5 minutos y lograr una comparación con el
equipo nuevo.

 Al instante de haberlos programado se ingresan a un cuarto frio, el motivo de


esto es que al estar en un ambiente controlado, es posible tener unas mediciones
acordes y no tener errores por factores incontrolables, o cambios muy drásticos en la
temperatura del ambiente.

 Luego de ingresarlos al cuarto frio se dejaron 3 horas, teniendo en cuenta que


los equipos deben contar con el acompañamiento de un equipo totalmente nuevo, con
el fin de observar diferencias contrastantes en las mediciones que se tomaron y de esa
forma conocer el margen de error real para cada equipo.

 Después de que los equipos concluyen las 3 horas dentro del cuarto frio, se
sacan y se llevan a la oficina del departamento técnico, el cual es el área responsable
de manipular la información tomada por cada equipo, se procedió a descargar la
información tomada en estas 3 horas con ayuda nuevamente de herramientas
23
tecnológicas, tales como un computador, un cable de conexión del equipo y el
programa ya mencionado SpecWare9Basic especial para manejar la información
relacionada a estos equipos.

 Se volvieron a programar cada uno los equipos según al tiempo que la finca
tenga determinada la toma de los datos, normalmente es cada 15 minutos.

 Toda esta información se recolecto en una sola base de datos, y se observó si


cada uno de los equipos presento diferencias respecto al equipo nuevo que funciono
como testigo en la toma de datos.

 Después de esto se creó un informe el cual arrojó el error respecto a la


temperatura y humedad relativa que tomó cada equipo, con esto se generó un margen
de error para cada uno, comparando los datos tomados con los datos arrojados por el
equipo nuevo, con el fin de conocer el error que tenía cada equipo, ya fuera por un
desgaste normal del equipo, o un mal uso que genero un error o daño en los sensores
generando datos poco acordes a la realidad.

 Con ayuda de unas etiquetas, se da a conocer información de importancia tal


como la finca a la que pertenece el equipo, el bloque en el cual se encuentra ubicado,
el serial que es de gran importancia para reconocer el equipo, y el margen de error
para temperatura y humedad relativa, los cuales nos indicara si a el equipo le debemos
sumar o restar temperatura o humedad relativa respectivamente dependiendo del
margen de error arrojado por cada uno.

 con esto se busca tener unos datos reales y concretos que ayuden a la toma de
decisiones, como esto se realiza cada año, se debió ir nuevamente a cada una de las
fincas, actualizando estas etiquetas, y poder conocer los valores de error reales
arrojados por cada uno de los equipos actualmente.

24
 Esta tarea se hace con el fin de tener información de alta veracidad que sirva de
forma efectiva en el proceso de producción y calidad de los distintos productos que
ofrece la compañía.

6.2.7. CORTE Y LAMINACIÓN DE ETIQUETAS CON INFORMACIÓN DE LAS


CAMAS DE CADA BLOQUE CON EL FIN DE REALIZAR LOS CONTEOS CON
TABLET PARA LA PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Como un proceso en la integración de innovación tecnológica a los procesos que se


realizan, hice el acompañamiento en el corte y laminación de etiquetas que contenían
información como:
 Nombre de la finca.
 Número del bloque.
 Número de la nave.
 Número de la cama.
 Fecha de siembra.
 Número de plantas por cama.
 Nombre de la variedad.
 Color de la variedad.
 Dos códigos, un código de barras y un código QR el cual sirve para tomar datos
de conteo con la ayuda de una Tablet y un software especializado para realizar el
conteo.
Por lo cual el operario encargado de realizar los conteos solamente debe llegar a la
cama que va a contar, escanear el código QR con la Tablet y de forma instantánea esta
le arrojara en el software toda la información mencionada, además de unos espacios
para realizar el conteo, donde se agregara el total de tallos con botones contados en un
cuadro, el total de tallos con botones en estado de arroz y el total de tallos con botones
en estado de separando sépalos.
Al ingresar estos datos, de manera inmediata el software arroja el promedio de tallos
con botones que están entre arveja y doble garbanzo, esto se hace con el fin de
optimizar los conteos, haciéndolos de una forma más segura y efectiva.

25
De igual modo acelera el proceso ya que los datos son guardados en un formato
compatible con el sistema Fdim donde se suben, solamente se lleva la Tablet hasta el
departamento técnico de la finca y se sube la información haciendo que el proceso sea
más fácil y rápido, y a la vez más certero que los conteos manuales, en los cuales se
usa una planilla y se va anotando toda la información.
De esta manera se busca agilizar el proceso y obtener unos valores más cercanos y
asertivos a la realidad.

6.2.8. SUPERVISIÓN DE LA POSTURA CORRECTA DE LAS ETIQUETAS DE


CONTEO EN LA FINCA FANTASY.

Se desarrolló esta tarea después de haber cortado y laminado todas las etiquetas de la
finca Fantasy, estuve encargado de supervisar la postura de estas etiquetas, ya que al
tener información de gran importancia como, el número del bloque, número de la nave,
número de la cama, información que estaba en el sistema y que le va a salir al contador
al momento de ingresar el código QR.
Se debió tener gran cuidado al colocarlas, teniendo en cuenta que todos los bloques
tienen un lado A en el cual están ubicados las camas de números impares y un lado B
en el cual están las camas de números pares, igualmente una entrada y una salida del
bloque, por lo que se debió tener mucho cuidado y ser muy rigurosos al momento de
instalarlas, ya que si dejábamos una etiqueta en la cama incorrecta, la información
obtenida no sería de total veracidad y habría un descontrol total en el sistema y en la
información suministrada.

6.2.9. REUNIÓN SEMANAL SOBRE LA PROYECCIÓN DE PRODUCCIÓN DE LAS


SIGUIENTES SEMANAS DE LA FINCA SAN CARLOS.

El departamento de planeación y estadística debe de estar enterado de la proyección


que va a dar cada jefe de finca respecto a las semanas siguientes, con el fin de
conocer si la finca va a mantener su proyección, la va a aumentar o la va a bajar, esto

26
lo determinan observando cómo van los cortes de la semana en cuestión y de igual
modo con los indicadores de proyección del supervisor, contador y el retorno.
Cada finca hace la proyección 8 semanas hacia adelante, pero semanalmente van
cambiando los datos, esto dependiendo de varios factores, sean factores fitosanitarios,
alta presencia de enfermedades o plagas que disminuyan la producción, factores
ambientales como bajas temperaturas, periodos de alta nubosidad, periodos de lluvias,
altas temperaturas, etc.
Por lo cual desarrollamos semanalmente una reunión, en la cual observamos todos
estos factores con el fin de dar a conocer un valor el cual se estima sea muy cercano a
lo que va a ser la producción real.

6.2.10. CAPACITACIÓN SOBRE PATRONAJE DE DATALOGGERS A FINCAS


LEJANAS.

Algunas fincas de la compañía están ubicadas en zonas estratégicas donde se


desarrollan algunas plantas que no tienen la capacidad de adaptación en la sabana,
como lo son las fincas de arándanos en la zona de Boyacá, y las fincas de
diversificados en algunas zonas de Antioquia.
Por lo cual era una tarea muy tediosa y costosa movilizarme hasta aquellos lugares,
por lo tanto decidimos realizar una capacitación en la cual abordamos todos los puntos
a tener en cuenta para la ejecución del patronaje de los equipos dataloggers de estas
fincas de una manera correcta, por lo que tome el papel de dirigente y capacite al
personal para que llevara a cabo esta tarea de forma efectiva a lo que se buscaba, en
el proceso se tuvo en cuenta todos los pasos a seguir para el desarrollo óptimo del
patronaje, los cuales son:
 Recolección de la información de días anteriores: ya que algunas fincas
descargan la información de los equipos 1 o 2 veces por semana es necesario que
antes de realizar el patronaje, descarguen esa información tomada en días anteriores y
la suban al sistema para que no se pierda y queden días en blanco.
 Limpieza del equipo: se desmonta la tapa trasera del equipo con ayuda de un
destornillador de estrella, con un trapo seco o papel higiénico se procede a limpiar

27
todos los bordes y la zona donde se ubica la batería sin llegar a tocar la tarjeta de panel
del equipo.
 Cambio de batería: se cambia la batería ya que esta tiende a un desgaste
normal y si no se cambia cada año se pueden generar fallas en el equipo que hace que
no funcione bien y por lo tanto no tomara datos correctamente, luego de cambiar la
batería teniendo en cuenta de poner los polos de manera correcta, se vuelve a cerrar el
equipo con ayuda del destornillador de estrella.
 Programación del equipo: Se debe programar el equipo a 5 minutos con el fin de
que tome un mayor número de datos en las 3 horas que estará dentro de un cuarto frio,
con el fin de poder tener un mayor rango al calibrarlo y que arroje un margen de error
más exacto.
 Reprogramación del equipo: al concluir las 3 horas de haber ingresado al cuarto
frio, se sacan los equipos y con ayuda del programa SpecWare9Basic se procede a
descargar la información obtenida y a guardarla en un archivo Excel, agregando datos
tales como, nombre de la finca, numero del bloque y los arrojados por el equipo, serial,
temperatura, humedad relativa y punto de roció.
 Envió de información: ya que el encargado de realizar el patronaje era yo, me
debían enviar la información tomada para poder hacer el respectivo análisis y el
informe que me arrojara el margen de error de cada uno de los equipos.

6.3. CONOCIMIENTOS TÉCNICOS

El conocimiento técnico que he adquirido durante esta práctica me ha proporcionado la


garantía de desarrollar mi labor y la resolución de los problemas abordados de una
forma completamente asertiva, adquiriendo nuevas capacidades que me brindan
seguridad del trabajo realizado, conocimientos que he desarrollado en las distintas
áreas en las que he estado.
De otra manera, he mejorado y adquirido conocimientos referentes al uso de
herramientas y programas tecnológicos que brindan un apoyo directo al propósito que

28
se busca en la compañía, el cual es incrementar la producción y de igual modo
garantizando un producto de excelente calidad.
He logrado adquirir el conocimiento del desarrollo óptimo de la administración,
planeación y ejecución de proyectos con el fin de mejorar, apoyar e innovar en los
procesos productivos a los cuales pertenezca durante mi vida profesional.
Buscando de una forma u otra solucionar las inquietudes y preguntas que me surgieron
durante mi práctica, acogí un apoyo de colaboradores los cuales compartieron sus
experiencias, generando un ambiente de aprendizaje continuo.

6.4. CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS

El conocimiento tecnológico que logre abordar en esta compañía es una gran visión
hacia lo que debemos llegar a realizar en todos los campos de la producción agrícola,
ya que al estar a la vanguardia tecnológica y de innovación, se observa como es el
desarrollo de estas técnicas, equipos, maquinas, accesorios, que van brindando la
facilidad, comodidad, seguridad y efectividad de los procesos que están vinculados a la
producción en esta compañía.
Dan por hecho a entender que debemos seguir buscando y creando herramientas que
sean competitivas y logren desarrollar su tarea de forma segura, amigable con el
ambiente y económica, siempre buscando el bien común y un punto a favor en los
procesos productivos.
De igual modo recalcar que logre observar, gran variedad de herramientas que son
muy bien utilizadas y las cuales me dieron a entender que día a día estamos creando
equipos que brindan una mayor eficiencia y eficacia de la producción, un rendimiento
en costos y un despacho al comprador de manera más segura y efectiva.

29
7. CONCLUSIONES

El aprendizaje obtenido en esta experiencia fue completamente gratificante.


 Logre cumplir con mi objetivo principal, el cual era desarrollar un plan de acción
que lograra un incremento en el cumplimiento de la proyección realizada, a lo cual se
ve en la ilustración 5 y 6, logramos un incremento del 33% al 53% en la medición del
cumplimiento de la proyección acumulada respecto a la producción durante el periodo
que realice mi práctica.
Ilustración 5. % Cumplimiento de proyección bruta para el periodo 2020 semanas 39 a
53.

Fuente: (Elite, 2021).

30
Ilustración 6. % Cumplimiento de proyección bruta para el periodo 2021 semanas 1 a
15.

Fuente: (Elite, 2021).


De igual modo se logra observar en la ilustración 7 y 8, como la dispersión respecto a
un eje que marca el cumplimiento de la proyección realizada para cada variedad, en el
cual el eje se refleja como un cumplimiento del 100% en la proyección realizada
respecto a la producción real obtenida, lo cual da como muestra que se aplano esa
dispersión, dando a entender un mayor cumplimiento en la proyección para un mayor
número de variedades.
Ilustración 7. Dispersión de conteo por variedad finca san Carlos, periodo 2020
semanas 39 a 53.

Fuente: (Elite, 2021).

31
Ilustración 8. Dispersión de conteo por variedad finca san Carlos, periodo 2021
semanas 1 a 15.

Fuente: (Elite, 2021).


 Realizamos mantenimiento y programación de más de 150 equipos en más de
40 fincas de la compañía con el fin de conocer valores de temperatura y humedad
relativa reales que sirvan en la toma de decisiones en favor de la producción.
 Obtuvimos una mejora casi total en el manejo, organización y toma de datos de
las planillas de producción y corte de los bloques.
 Adelantamos la tarea de innovación tecnológica, logrando poner una finca a la
vanguardia de las herramientas tecnológicas utilizadas para realizar los conteos en
harás de mejorar la proyección de la producción.

32
Quiero agregar que esta experiencia me dio la capacidad de conocer y entender
muchas herramientas, equipos, técnicas, etc. Que hacen parte del proceso productivo
de la compañía, a lo cual doy un avance positivo, con una visión amplia de lo que es un
ambiente competitivo, lleno de tecnología y avance, que dan como resultado la entrega
de productos de muy alta calidad, con mucha seguridad de su procedencia, de igual
forma agradecer por la oportunidad que me brindaron y buscar crear condiciones que
se asemejen a las vistas en esta compañía para un buen desarrollo de los procesos
productivos en las distintas áreas agrícolas en las cuales haga participe.
De igual modo siento que como próximo ingeniero agrónomo debemos conocer todas
las áreas que hacer parte o tienen un eje importante en la producción de productos
agrícolas, ya sea, mipe, mirfe, planeación, procesos, están todas vinculadas a un buen
proceso que tiene como finalidad ofrecer productos de calidad, esto lo podemos
observar con gran visión dentro de aquellas grandes empresas que ya se encuentran
consolidadas y a la vanguardia de la tecnología y la innovación, es nuestro trabajo
conocer a fondo todas estas herramientas que se brindan en estas compañías y
reproducirlas en zonas donde se ha visto un atraso considerable y por tal circunstancia
se observa como grandes cantidades de productos no llegan hasta el consumidor final
o llegan en estado muy deplorable que causa un deceso en los precios a lo cual crea
un círculo vicioso de una baja producción y unos bajos ingresos para estos sectores
golpeados por el atraso tecnológico y de innovación, al realizar esta experiencia con
una empresa como lo es THE ELITE FLOWER S.A.S C.I, logro tener una visión de lo
que realmente debe ser una compañía que busca estar siempre ofrecer los mejores
productos.

33
8. RECOMENDACIONES

Desde mi punto de vista el trabajo realizado en esta compañía me da la capacidad de


entendimiento más amplia hacia muchos problemas que día a día surgen en los
procesos productivos, como por ejemplo, que debemos tener una organización y
conocimiento de lo que estamos produciendo, por lo cual es de gran importancia
adaptar o incluir áreas encargadas de analizar y conocer datos relevantes que nos
darán un indicio de cómo va a ser la producción, esto entra a jugar un papel de gran
importancia, en materia de costos de producción, de costos de embalaje, de logística,
además de influir en la disminución de pérdidas del producto al estar adelante por lo
menos 1 o 2 semanas de la producción.

Analicemos con gran sabiduría como influyen equipos capaces de captar datos de
temperatura y humedad relativa, que apoyan en el conocimiento de crecimiento y
desarrollo de las plantas, lo cual es un gran punto a favor, ya que en estos tiempos
donde se observan cambios climáticos drásticos y fuertes, es un apoyo gigante conocer
las condiciones a las cuales se están enfrentando las plantas y del mismo modo poder
hacer algo que contrarreste estas afectaciones de una forma rápida que no vaya a
verse afectado el producto.

34
Tener un balance de corte con apoyo de planillas que registran diariamente el número
de cortes realizados por cada operario y el número de cortes totales por semana de
cada variedad, es un punto a favor, para saber el comportamiento que han tenido
dichas plantas que tratan como sistemas perennes ya que son de aprovechamiento
masivo durante periodos largos, donde se observan plantas de más de 14 años con
unas condiciones extraordinarias en materia fitosanitaria y nutricional.

9. BIBLIOGRAFIA

Elite, F. (2019). ELITE FLOWER family Roots. Obtenido de :


http://www.eliteflower.com/family-roots/
Emis. (15 de abril de 2021). en, en para los mercados emergentes. Obtenido de Emis:
https://www.emis.com/php/company-profile/CO/The_Elite_Flower_S_A_S_C_I_e
s_1216151.html#:~:text=The%20Elite%20Flower%20S.A.S.%20es,un%20campo
%20de%20240%20hect%C3%A1reas.
Flower, i. (16 de febrero de 2019). STASTIC BRAIN RESEARCH INSTITUTE .
Obtenido de Flower Industry Market Analysis: :
https://www.statisticbrain.com/flower-industry-statistics/
Flower, T. E. (s.f.). eliteflower.com. Obtenido de eliteflower.com:
http://www.eliteflower.com/
Gomez, D., Salas, L., & Alvarez, L. (6 de abril de 2017). prezi. Obtenido de prezi :
https://prezi.com/ppndavvunzbq/elite-flower-farmers-sas/
Navarrete, R., Paredes, A. M., & Sarmiento, M. A. (2017). ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL DE LA COMPAÑIA. Facatativá.
PROCOLOMBIA. (9 de FEBRERO de 2019). PROCOLOMBIA. Obtenido de
PROCOLOMBIA: : http://www.procolombia.co/node/1255

35
Ramirez Avila, L. F. (2019). Obtenido de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/23839/1/TRABAJO%20DE
%20GRADO%20-%20Luisa%20Ramirez%20Avila%20cod_537993.pdf:

36

You might also like