You are on page 1of 129
CRITERIOS DE CALIFICACION ~ Magistrales: 50% examen final; minimo 4 de 10 0 2 de 5. El examen final constaré de cinco ‘preguntas cortas tedrico-practicas. Las preguntas de cada tema que aparecen en la pagina web sirven como orientacién de las preguntas del examen. Las de los plazos no las pregunta, no es importante para ella. Al final del cuatrimestre, si los test se hacen bien pueden llegar a subir nota, pero NUNCA bajard. El examen puede ser oraly se hard antes de las navidades (te puedes echar atras, aunque ya estés apuntado en la lista). = Seminarios: 50% dos pruebas evaluables de resolucién de casos practicos; minimo 3 de 100 y5de5 INFO BASICA = Profesora: Silvia Diez Sastre > silvia.diez@uam.es - Manual: https://moodle.uam.es/oluginfile,php/4094648/mod_label/intro/160-98-PB.pdf CONOCIMIENTOS SOBRE DMINISTRATIVO. Pregunta 1: El Derecho Administrativo es un Derecho formado exclusivamente por las normas recogidas en leyes administrativas. A la Administracién nunca se le aplica el Derecho privado, por ejemplo, el Cédigo Civil. Comente esta afirmacién. ‘Ademés del Derecho Administrativo la Administracién maneja otros tipos de Derecho. No esel tinico que se utiliza en la Administracién. También se usa el privado. La Administraci6n actuia en un dmbito piiblico, pero en ciertas ocasiones también puede actuar como sujeto privado. Pregunta 2: La LBRL, la LPACAP y Ia LRSIP son leyes de cardcter bdsico. Eso qué significa en el sistema de fuentes del Derecho Administrativo? éLas CCAA tienen que respetar siempre su contenido o pueden apartarse de ellas? Unalley basica es aquella que ejerce una competencia basica recogida por la Constitucién, Puedo tener la ley basica de contratos (Estado) pero una ley especifica en Catalufia que desarrolle esa ley. Dentro de una ley basica puede haber preceptos no basicos; sirven para cubrir lagunas empleandolafuncién de la supletoriedad Pregunta 3: La discrecionalidad administrativa significa que la Administracién puede decidir en un asunto libremente y que no cabe control judicial posterior, salvo en los elementos reglados del acto. Comente esta afirmacién. Segiin TS no hay ejercicios de discrecionalidad (Ia libertad con la que cuenta aquélla para tomar decisiones en aquellos supuestos en los que la potestad administrativa no viene claramente delimitada por la Ley). La norma juridica que regula la Administracién abre margenes de discrecionalidad y ahi esta la clave que puede dar pardmetros de decision, dejar abierto el supuesto de hecho. La discrecionalidad estden a eleccién de la consecuencia jut clave estd en el supuesto de hecho. ica pero las mas modernas dice n que la Y los elementos reglados del acto para regular la discrecionalidad. Lo que siempre va a estar reglado son los limites de la discrecionalidad: el procedimiento de toma de decision y organizacién (que las decisiones se adopten por quien es competente), auto vinculacion de la administracién. En la decisi6n discrecional es necesario motivar porqué he decidido eso y no otra cosa. Los limites con el contenido son los DDFF, Principios Generales de Derecho, Pregunta 4: éCudil es la diferencia entre una potestad discrecional y una potestad reglada? Ponga un ejemplo. Potestad reglada: no existe margen de actuacién y hay una Unica solucién correcta ya que la norma predetermina la actuacién administrativa. Ejemplo: Permiso de armas, edad para tener una. Pregunta 5: Los actos politicos del gobierno no son controlables por los jueces. Comente esta afirmacién y ponga un ejemplo. La diferencia entre gobierno y Administracién es que el gobierno es el poder ejecutivo, es deci desarrolla una actividad politica o principal y la Administraci6n realiza una actividad administrativa 0 secundaria, EI Gobierno, gracias al art. 97 CE, le aporta legitimidad democratica a la Administracién. Ayuda a cumplirleyes y el Derecho. Este Gobierno quizés sea unode los gobiernos mas presidencialistas; Pedro Sanchez ha ejercido mucho el poder que tiene el presidente. Este tiene mucho poder. También son parte del Gobierno: presidente del Gobierno, El Consejo de ministros. Los ministros son el enlace, considerados cabeza de los Ministerios. Un acto politico lo adopta necesariamente el Gobierno por su naturaleza. Un ejemplo de actos politicos son los indultos (Castején que te vote Puigdemont); cierre de la frontera con Gibraltar (Gibraltar espafiol) y estos pueden dar lugar a responsabilidad e incluso se pueden impugner. ‘TODO enEspajia tiene control judicial, todo lo que hace el poder puiblico. Otra cosa es la intensidad. En la dictadura no. Estructura poderes del Estado Legislativo: - Presidente del Gobierno Consejo de ministros Ejecutivo: - Gobierno (Pedro Sanchez) EI Gobierno y la AGE se relacionan con el articulo 97 CE. - AGE Pregunta 6: Gobiernos locales éQué érganos forman el Gobierno municipal en los municipios de régimen comin? £1 alcalde, el pleno y si el municipio tiene més de 5.000 habitantes, la junta de gobierno local. Tres érganos cada uno con sus competencias. * Alcalde: quien ocupe la alcaldia. Carapolla en Mdz. ‘+ Pleno: concejales reunidos en el pleno municipal, sies muy pequefio (Gumielde Izan) el pleno se conforma con todos os habitantes del municipio. Tanto en concejo abierto como régimen comiin eligen al alcalde. ‘+ Juntade Gobierno Local: Forma parte los concejales elegidos que son parte del pleno, con los, que haya llegado a un acuerdo, los de su partido. En Hispania hay 8.130 municipios. Suelen ser de régimen comin. Algunos poquitos son de conceio abierto, otros de régimen comin y otros de gran poblacié: Sino es de régimen comin, gran poblacién. Los de gran poblacién son de Valencia, Bilbao. Pregunta para pillar: Barcelona tiene la carta municipal de BCN, tiene dos: ley dela Generalitat del 98 yey del Estado de 2006 Madrid tiene la ley de capitalidad de Madrid ico les Corporacién D® piiblico: son asociaciones de particulares a los que el ordenamiento jur atribuye potestades administrativas. Son personas juridico-publicas. Ejemplo: Colegio de Abogadoses eJemplo de corporacién de D? publico. Por ejemplo: a federacién deportiva de fiitbol(RFEF) es lo més parecido a D? publico porque ejercen funciones de derecho piiblico. Entidades de derecho privado a las que se les atribuia funciones publicas, en este caso se le atribuye D2 administrativo. Ejemplo de administracién independiente - _ EIBanco de Espafia, pero tiene autonomia que no se compara con otros pues depende dela UE. Naturaleza distinta a las ordinarias. + Agenciade Proteccién de Datos. La independencia que tiene no esta garantizada para que se separe del mercado, sino para proteger DDFF. Laindependencia que tiene noesté garantizada para que se separe del mercado, sino para proteger DDFF. = La Comisién Nacional del Mercado de Valores, la Comisién Nacional de los Mercados y la Competencia, el Consejo de Seguridad Nuclear. Pregunta 24: Principiode la confianza legitima éCudles son los requisitos de aplicaci6n del principio de proteccién de la confianza o de confianza legitima? Una persona decide creyendo que la administracién seguird con el mismo criterio, pero la administracién cambia. Suele pasar con la autorizacién para la pesca. El particular puede pedir que se reparen los dafios econémicos causados por el cambio de criterio. 1. Planteamiento (iremos desarrollando y resolviendo estas cuestiones a lo largo del curso) éQué hace la Administracién? - La actividad de las Administraciones Publicas se orienta haci sociedad. el exterior, la ciudadania y la Por qué lo hace? + Para contribuir al estado de bienestar, pero se basa mucho en la cultura de cada pais. éCémo lo hace? Se resuelve en esta primera sesion 2. Teoria de las formas juridicas - En el siglo XIXse va desarrollando la dogmitica del D2 Administrativo. Se desarrolla tambiénenesta 6poca el Cédigo Civil. La pandectistica es el movimiento que surge en Alemania y se encarga de la sistematizacién del D? Privado. Enel D® Publico se traduce en |a idea de la dogmatica, que consiste en crear conceptos juridicos que ayuden a explicar el derecho. - Se crean a partir de esto los conceptos clasificatorios. Nos gusta clasificar las cosas porque el D2 positivo atribuye efectos juridicos distintos a cada situacién. - Tienen valor heuristico, esto significa que te ayuda a encontrar cosas, con ayuda de la analogia, Critica: El acto administrative es muy importante pero no es la nica forma de actuar de la administracién, La clave es cémo puedo controlar una accién u otra, Es un problema porque la Administracién también ha de ocuparse de cémo actuar, no solo de cémo controlar. 3. Normas juridicas Diferencia entre reglamento y disposicién administrativa La potestad reglamentaria esté atribuida al Gobierno y eso se respeta, mientras que se tiene que motivar més para que la Administracién ostente esa potestad reglamentaria. Un reglamento es una norma de rango infralegal que proviene del gobierno correspondiente (estata, autonémico, entidad local.) Las disposiciones administrativas son normas infralegales; dentro de estas encontramos las entidades instrumentales, que a su vez pueden ser autoridades (banco de Espafia.. independientes u otras, (agencias, 0.A...). Las disposiciones administrativas se subordinana los regiamentos, salvoen el caso de las autoridades independientes. 4. Actos administrativos EI derecho subjetivo solo regulalo que hace la administracién publica. El objetivo analiza lo que hace la administracién en general, nosolo la publica. Existe una serie de elementos subjetivos, que hacen referencia al sujeto a quien afectan (los érganos habilitados para dictar un acto administrativo). En los elementos abjetivas, podemos encontrar contenidos muy diferentes (sancién, convocatoria de subvenciones, liquidacién tributaria etc...) siendo estas de oficio. También puede ser a solicitud del interesado, Un acto administrativo es acto administrativo por su contenidoy forma con independenda de quien|o dicte. Pueden dictarlo sujetos privados (cuando vas a/aITVy tedan un papelito diciéndote que puedes seguir conduciendo te estén reconociendo como un acto de la administracién esa accién). Hay elementos formales, que tienen que presentarse por escrito y estar motivados. En los conceptos de acto administrativo encontramos dos y en el derecho positivo espafiol conviven los dos: = Amplia (Italia), en esta se incluyen incluso actos informales. - _ Estricta (Alemania), tiene efectos en la posicién juridica del destinatario, tiene que haber una transformacién en esa posicién juridica 5. Acto y norma Existe el problema de que las decisiones de los gobiernos de que los nombres no tienen que ver con su naturaleza juridica sino con una tradicién. Para conocer su naturaleza hay que leer elcontenido de esta Se aplica un criterio ordinamentalista; segin este, el ACTO APLICA el ordenamiento juridico y la NORMA INNOVA el ordenamiento juridico. Algo es valido o invalido si se han dictado conforme al ordenamiento juridico, mientras que la eficacia determina que despliega efectos esa norma. Elacto es eficaz cuando se publica silos interesados no son concretos. Si los destinatarios son concretos, entones serd eficaz con su notificacién. En el caso de las normas, estas seran eficaces a través de su publicacién. Los procedimientos de aprobacién de actos y normas son diferentes. Eltrémite de informacién publica es obligatorio en las normas, pero no en los actos. Diferencias entre acto y norma (pg.406 manual - apartado 2, leccién 16) Singular y concreto (salvo General y abstracta actos plirimos) (normalmente) Eficacia: notificacién y/o Publicacién publicacién Recursos administrativos No recurso administrativo Procedimiento administrativo Procedimiento de elaboracién de normas 6. Instrucciones y normas Las instrucciones son la gestacin de la capacidad de ordenacién interna de la administracién, del estado. Las instrucciones no innovan si estas nose cumplen. No significa que elacto sea invalido, pero tendré consecuencias de ... No es necesaria su publicacién publica y tampoco tiene procedimiento de elaboracién. Z.Contrato La Administracién celebra contratos, pero muy distintos, con distintos regimenes juridicos: - Patrimoniales: tiene por objeto el patrimonio de la administracién publica. Ejemplo: alquiler de edificio puiblico. Tienen unas reglas especificas, dictadas por Ley 33/2003, LPAP. - _ Laborales: son contratos de personal y se aplica el estatuto bsico del empleado puiblico RD (Reales Decretos) Legislativo 5/2015 E. - Privados: se aplica el derecho privado, por ejemplo, con la contratacién de un seguro, patrocinio (la vuelta cilista a Espaiia termina en Madrid; el ayuntamiento de Madrid paga el patrocinio para poner su escudito en vallas...) etc. - Puiblicos: son de obras, suministros, concesiones de obras o servicios. Ley 9/2017, LCSP. Siel estado quiere estos servicios, lo haré mediante contratos publicos. La regulacién de estos contratos se ha actualizado mucho, debido a la regulacién europea. Seguin el derecho europeo, la concepcién de contrato que tiene este, no coincide con el que tenemos nosotros internamente. El concepto europeo es muy abstracto. 8, Planificacién (Uaeei6n 18/de) Manual PGG™ 447) Tienen varios nombres: planes, estrategia etc. La funcién que cumple es la planificacién, muy importante en el estado social y ordena la actuacién del estado siguiendo varios pasos: ignosticar: se observa el problema. ijar Objetivos: quiere cambiar las cosas, se fijan los criterios, las medidas ete. Evaluacién: se observan las consecuencias y sise han cumplido los objetivos. Sectores: Los planes estén en todos los mbitos (transportes, medioambiente, territorial etc.) Naturaleza uridica: dependeré decada uno, pueden seractos, normas o incluso ambos (parte de actos y parte de norma). Si no son normas pueden generar confianza legitima en los particulares, es decir, si parece que la Administracién va a activar de una manera y actia de otra, a lo mejor tiene que indemnizar. Para saber la naturaleza se debe atender a cul es el mas favorable para el recurso. Discrecionalidad: libertad con la que cuenta aquélla para tomar decisiones en aquellos supuestos en los que la potestad administrativa no viene claramente delimitada porla Ley. Esta discrecionalidad es muy amplia y se ponderan los intereses/valores/principios en juego. Se les aporta diferentes valores y pesos seguin|a situacién y caso. fj.:se traza una carretera y debes a tender aa proteccién del medio ambiente, economia (coste), seguridad vial etc. La ponderacién no son mateméticas, existen de hecho decisiones politicas en los proyectos, la més importante es la presupuestaria Procedimientos: estén regulados y tienen mucha participacién ciudadana, de técnicos ete. 9. Actuaciones sin procedimiento Notiene que ver hacer una inspeccién de sanidad piblica y levantar un acta con una prestacién de un hospital. Hay muchas actividades que no encajan bien con la teoria de las formas juridicas; todas estas, tienen como caracteristica comin que carecen de un procedimiento administrativo concreto, pero eso no significa que no esté regulado. Existe la actividad: ‘* Informal > por ejemplo, dar informacién ‘+ Material > por ejemplo, un profesor dando clase. ‘+ Actuaciones internas de la administracién (instrucciones internas) © Coaccién directa La Administracién no puede elegir cudndo tramita ono un procedimiento, hay limites. Cabe actuacién sin procedimiento sialternativamente: ‘+ No contenido regulador de derechos y obligaciones (certificados, consultas, actas de inspecci6n, etc.) * No permanenciaenelordenamiento juridico. Se requiere agilidad 0 inmediatez (orden de un policia, etc.) ‘+ Contenido material o técnico (prestaciones sanitarias o sociales, etc.) Que no haya procedimiento tampoco significa que no haya protocolos de actuacién. Esto significa que los protocolos ordenan la actuacién e implantan unos esténdares. Estos protocolos no son normas juridicas 10. Cuadro general Las formas juridicas con procedimiento previo son: ~acto ~ contrato -plan Las actuaciones sin procedimiento son: - materiales (sanitarias...) - informales (informacién, consultas...) + internas de la Administracién (instrucciones internas, comunicacién. + coaccién directa (6rdenes de la Policia) 11, Actuaciones automatizadas Se incorporan robot, IA etc. Art. 41 LPAC: Son actuaciones a través de medios electrénicos, con procedimiento y sin empleados piiblicos. Fj.: tramitacién de expedientes de los radares (DGT), denuncias automaticas etc. El usode estos sistemas en decisiones discrecionales es todavia una gran duda y debate, debido alas dudas de la capacidad de los sistemas para observar las diferencias de los casos concretos. La supervisién yelcontrola cerca de estas actuaciones lallevaa cabola Agencia Estatal de Supervision de la Inteligencia Artifical 1. Qué hace la Administracién? Hay una distincién entre actividad de intervencién (policia como control) y otras actividades de prestaciones puiblicas. En Espafta hay una tercera categoria, la de promocién o fomento, que esté orientada a la promocién de ciertas actitudes; por ejemplo, Erasmus para los estudiantes. Se podria incluso affadir una cuarta, la actividad convencional (para prestar servicios puiblicos la mayoria de las. veces) y una quinta, la de regulacién y garantia la administracién presta todas estas actividades dependiendo de las competencias 2. Actividades de ordenacién y control (leeeion 22 manual) Contexto * Origen: ESTADO DE POLICIA (a actividad de policia, es decir, de control; no se refiere a la actividad del policia como persona) ~ Orden publico: nace en el siglo XIX en los estados liberales, sobre todo estados pequefios, muy inclinados sobre la idea del orden publico. * Actualmente: vinculacién con la sociedad del riesgo; esta alude a la necesidad del estado por organizar/controlar y atemperar riesgos que puedan surgir (clima, digitalizacién etc.) y vinculacién con el Derecho europeo, surgiendo la directiva de servicios cambiando el modelo, haciendo que los sistemas sean més répidos; con esto se terminan los procedimientos, ya que es el sujeto quien presentatodo yasume unosrequisitos y presenta la declaracién responsable y noes la administraciin quien tiene que estar encima. Con este cambio, surgen esas inspecciones para evitarla inseguridad y que, dependiendode la actividad y otras caracteristicas, si que sean necesarios los controles por parte de la administracién y el ejercicio de actividades econdmicas (garantizar unos minimos de calidad y seguridad) y de servicios por particulares, El estado actuaba con actos administrativos para que estos minimos se cumplieran y de igual manera utilizan los actos ad é?? Todo este sistema nace en EEUU, pero aqui no se ha fortalecido la administracion. Formas de actuacién * Acto administrativo (sancién, licencias, acreditacién, homologacién, etc.) — distintas garantias procedimentales en funcién del contenido del acto ‘* Declaracién responsable o comunicacién previa * Actuacién sin procedimiento (inspeccién, registro, orden) + Autorregulacién regulada > son las propias empresas del sector las que crean las propiasnormas de estandarizacién de la actividad de ese sector. Y las agencias se encargan de asegurarse de que esos estdndares se cumplan y los usuarios no se vean afectados. Las agencias europeas compartenalertas, annivel europeo para evitar 0 minimizar los dafios. + Planificacién: existen muchos planes de inspeccién, por ello deben existir los planes precisos para cada tipo de servicio/actividad y que asi se cumplan. - Principio de legalidad — reserva de Ley: En estos Ambitos existe una fuerte reserva de ley, ya que inciden en la esfera de libertad del particular. + Principio de proporcionalidad: consiste en, idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto. - Principio de precaucién: cobra mucha importancia cuando no se saben realmente los riesgos que tiene algo y por tanto se aplica este principio. 3. Actividades de promocién y fomento fleceion 24) Contexto * Estado liberal y aumentocon el Estado social que pretende dirigir las conductas de los ciudadanos. * Restriccién por razones de distorsién de la competencia en el Ml ya que esta actuacién del estado puede crear diferencias, con excepciones. * Reduccién del gasto publico: nuevas formas de direccién de la conducta (campafia publicitaria, etiquetado etc.) Formas de actuacién ‘Actos administrativos (subvenciones) ~ reparto de recursos escasos + Planificacién, por ejemplo, hay planes para subvenciones. * Ayudas de Estado (concepto europe}: subvenciones, y ventajas a través de las normas (por ¢j beneficios fiscales), convenios que permiten emplear ciertos edificios puiblicos (concesién), et. Surge por el recelo de Europa por las actividades de promocién y fomento. Por debajo de un minimo de dinero, los estados pueden dar todo ese dinero, los llamados “de minimis”. Al ser esa cantidad de dinero tan insignificante, a Europa no le importa que el estado dé ese dinero a los ciudadanos. ‘+ Campafias publicitarias, etiquetado, nudges (¢j.: voy a subir en ascensor ya su lado hay un cartel que pone: “gasta calorias y no electricidad”. Te sientes mal y vas por las escaleras. Otro ejemplo son los carteles que te ponen en la carretera de que uses el transporte piiblico. Nudge significa “empujoncito”), ete. * Cldusulas estratégicas en contratos piiblicos > quien obtenga el contrato en cuestién vaa tener que afrontar condiciones sociales, medioambientales... (reciclar el material que se utilce...) 4. Actividades de prestacién y actividad econémica {leceion 23) Tipos y contexto * Servicios publicos (publicatio), solo el estado puede ser titular de ese servicio (definicién clasica) ~ titularidad publica — Estado social + Servicios no econémicos de interés general (concepto europeo) ~ Desarrollo del MI. Gestién de residuos, abastecimiento de agua y depuracién, transportes (servicios publicos en Espafia), son servicios integramente publicos. Hay otros servicios que son puiblicos en concurrencia con uno privado, esto se basa en el interés general, por ejemplo, un gimnasio municipal. * Iniciativa publica en la economia (art. 128 CE) el estado montauna empresacon dinero puiblico. Eso es lo que el Derecho Europeo quiere limitar. El estado puede hacer dos cosas a la vez. Esa actuacién se regird con las normas del sector publico. Cuando su actuacién se encuentre en ese ambitoy cuando esté llevando a cabo una actuacién en el sector privado/econémico se regira por las reglas de ese ambito, Formas de actuacién * Actuacién material, sin procedimiento * Acto administrativo (reconociendo derechos a prestaciones) * Contratos publicos (de gestién) * Convenios (de colaboracién) * Acciones concertadas, se utiliza para concertar con organizaciones sin dnimo de lucro la prestacién de un servicic * Creacién de sociedades mercantiles 0 fundaciones Gestién directa (la propia administracién la que con sus propios medios va a llevar a cabo la actividad) - Gestién indirecta (hago el contrato para que me presten el servicio puiblico; el ciudadano no deberia notar el cambio de la Administracién a la empresa. En cuanto hay un tercero, es gestién indirecta) 5. Actividad convencional y colaboracién publico-privada Tivos + Convenios interadministrativos (publicos) y convenios con particulares (privados) = Creacién de estructuras organizativas 0 no: consorcios, por ejemplo, el consorcio - Contratos pilblico-privados Contexto * Estado social * Estado descentralizado: se necesita colaboracién entre las distintas administraciones entidades/comunidades. * Desarrollo del MI Formas de actuacién * Convenios (LRISP): es una forma juridica que permite la colaboracién entre las partes paralograr un fin de interés comtin, en el que ambas partes ponen medios para alcanzar ese fin, es una relacién ‘temporal. No existe la creacién de entes personificados en los convenios. * Contratos — problema de delimitacién con los convenios: alguien tiene una necesidad y otra persona que tiene los medios para resolver esa necesidad. En este caso se tratarfa de un contrato, por ejemph, la UAM necesita el servicio de gas de ENDESA. Esta diferencia entre convenio y contrato es importante, ya que determina qué normas se aplican en cada caso * Creacién de entes personificados: Existe un problema en el mercado a la hora de elegir al ente privado o el publico. Dentrode las administraciones se pueden crear nuevos entes. Se refiere acrear una sociedad, una fundacién, un organismo auténomo para llevar a cabo una funcién concreta. Son personas juridicas del sector piblico especializadas. Existen problemas de competencia. Segtin la UE en teorfa, para la eleccién del socio éptimo se hace por licitacién. Una vez elegido se crea la sociedad. En los consorcios ese procedimiento no existe. 6. Actividades de regulacién y garantia lecciém 25 23, respectivamente Contexto Es el mds reciente, es la que se ha teorizado enlos ultimos afios. En los afios 80 el sistema empiezaa colapsar porque el sector puiblico era muy grande y potente. Porello empiezala liberalizacién (antes el estado era el Unico que prestaba un servicio y con la liberalizacién hace que desde ese momento otras empresas privadas pueden prestarlo, la competencia en ese servicio) y la privatizacién. Que consiste en regular y garantizar, para que los ciudadanos reciban servicios de calidad, aunque el estado no sea quien las preste, sino otras empresas. Con estose intenta queexiste un servicio puiblico minimo, aunque el servicio lo preste un privado, el estado garantiza unos minimos, por ejemplo, que el agua llegue a todas partes. El estado regula que los entes privados cumplan unos minimos, para asegurar su cumplimiento, se crea un tipo de admiracién nueva, que son las administraciones independientes, esos érganos se encargan de supervisarse esos sectores econémicos y que cumplen las reglas, normas ete. * Paso del Estado prestador al Estado regulador y/o garante * Servicios de interés general (concepto europeo) - continuidad, accesibilidad, igualdad, tendenciaa la gratuidad * Reduccién del gasto piblico * Creacién del MI - COMPETENCIA * Corrientes economicistas * Liberalizacién de servicios publicos (distincién con privatizacién) Formas de actuacién * Creacién de agencias independientes reguladoras + Separacién entre funciones de gestién y operacién de redes + Regulacién (a través de las normas sectoriales) — imposicién de obligaciones de servicio puiblico + Actos administrativos (autorizaciones, sanciones, etc.) 7. Balance Evolucién progresiva de las funciones del Estado y, por tanto, de los tipos de actividad de la Administracién: Estado Liberal: Estado de intervencién 0 policia Constitucionalizacién: Estado prestador o social Europeizacién: Estado garante y regulado 1. 2Qué limites tiene la Administracion? 2. Limites a la actividad del sector publico 2.1, Limites a las formas de organizacién Sociedades mercantiles puiblicas: No pueden disponer de facultades que suponga el ejercicio de autoridad publica (art. 113 LRISP) Ej. Tramitacién de procedimientos sancionadores o de procedimientos tributarios — colaboracién, pero no toma de la decisién Excepcionalmente la ley les puede atribuir potestades administrativas (art. 113 in fine LRISP) Qué es el ejercicio de la autoridad publica? El ejercicio de autoridad publica segin el TS se encuentra en la potestad sancionadora (cuando se tramita el procedimiento sancionador) y potestad tributaria Una potestad publica es una medida de poder de la administracién, es una facultad para actuar. 2.2, Limites a las formas de organizacién + Limites a la colaboracién con sujetos privados para el ejercicio de funciones puiblicas = Convenio de colaboracién = Contratos puiblicos + Autorizacion - Acreditacién privada o publica + Entidades con dnimo de lucro ~ pueden competir entre ellas para dar un servicio puiblico, por ejemplo, ITV. 3. La relacién juri \dministrativa Perspectiva objetiva: Teorfa de las formas / Tipos de actividad Perspectiva subjetiva: Relacién juridico-subjetiva 3.2, La relacién juridico-administrativa Situaciones juridico-subjetivas - _ Existen situaciones en las que el ciudadano tiene una situacién favorable, se encontrar ahi cuando se le reconoce un derecho. Situacién desfavorable cuando se le impone una carga, una sancién. Mixtas, cuando no se sabe muy bien o los dos al mismo tiempo Tipos de relaciones juridico-administrativas [@6ei6n20)pg0510 = Adintra, relaciones que se establecen dentro de la administracién, entre distintas personas juridicas, érganos etc. - Ad extra, hacia fuera, hacia los ciudadanos, empresas ete. Las garantias la mayoria de las veces se encontraban aqui, de cara alos ciudadanos - Bipolar, se ve a la administracién con una posicién privilegiada, de poder. - Multipolares, ya no se explica entre dos, sino entre tres. Se establecen relaciones entre varios sujetos. - Materiales y procedimentales = Sujecién general y sujecién especial: la relacién especial [Ad intra y ad extra Favorables @ activas Bipolares y Desfavorableso mullipelares pasivas [" Materialesy |] = procedimentales complejas qe GeTaLG) sujecién especial 1. 2Qué limites tiene la actividad administrativa? 2. Vinculacién de la administracién al derecho La administracién se somete incluso a sus propias normas, se somete a las normas que la propia admiracién aprueba. een Vinculacién i positiva negativa +a Ley como — | Laer come La Ley como limite + Origen: Estado i Origes: tstads: democratic monarquico * En la actualidad hay un sistema mixto: § Vinculacién positiva: surge de la revolucién francesa, la administracién solo acta donde la ley le dice dénde puede actuar, es la ley quien habilita ala administracién. = Potestad normativa: Ambitos con reserva de Ley (DDFF, sobre todo) - Actos: Actuaciones ablatorias (te quitan derechos, te imponen una sancién etc.), la ley debe habilitar la posibilidad de actuar de esta manera, § Vinculacién negativa: surge en Alemania, hay espacio para la ley, pero también hay espacio para el ejecutivo, por ello, donde no haya reserva de ley es donde el ejecutivo acta, = Potestad normativa: émbitos no reservados a la Ley. La administracién puede regular en estos Ambitos, sin necesidad de que hubiera una ley previa, por ejemplo, regulacién sobre patinetes eléctricos, los drones ete. = Actos: Actuaciones prestacionales / Fomento / Organizacién interna ~ salvo si exigen disposicién presupuestaria La administracién tiene que actuar en torno al derecho y la ley. Por ejemplo, ena convocatoria de subvenciones, prestacién de servicios publicos etc., no es necesaria la exigencia de una ley especfica, se respeta la ley general, pero ya esti sramacién de la actuacién administrativa Tomer) Renae aed aera ‘Actos politicos (e). cierre de embajada, indulto, etc.) GRrOn ern eseee rene ne Discrecionalidad (ej. trazado de una carretera; nombramiento de personal de confianza; autorizacién de una fusién entre empresas, etc) wv eee carera re) Conceptos juridicos indeterminados (ej. justo precio) vy eee Decisién reglada (ej. conducir a mds de 120 km/h) <éCon qué grado de intensidad, qué nivel de programacién tiene la actuacién administrativa por el derecho? No existen categorias fijas, sino una graduacién/escala. El derecho dirige la actuacién de la administracién, existen herramientas para dirgirla, las normas son una de esas herramientas, las normas de control de los jueces sobre la administracién (el juez debe controlar que realmente haya comprobado que esa persona iba a mas de 100 y que estale multase) yy normas de conducta (si vas a mas de 100 pasa X). Pero no siempre es asi, a veces la administracién tiene més libertad (en caso de desorden puiblico administracién actéa para restablecer el orden, pero cita con proporcionalidad. En este caso el juez debe comprobar que no hubieraorden puiblicoy que la administracién actuase con proporcionalidad, pero NO que otras medidas podria haber tomado la administracién y silas usadas fueron mejores). + Medio- bajo: la norma no da soluciones concretas para su administracién, normalmente son principios, se buscas la solucién concreta en cada caso. Hay una discrecionalidad muy alta. Se aplica el proceso de ponderacién. - Elevado: los supuestos de afliccién contienen conceptos juridicos indeterminados. Se tiene que identificar sien el supuesto de la realidad se da ese concepto juridico. El problemas que estos conceptos son de aplicacién compleja. Se aplica el proceso de la ponderacién. = Total: la administracién solo puede mirarlas normasy cuadrarlas con la realidad, la actuaci6n, esté totalmente reglada, Para aplicar el derecho se aplica el proceso de subsuncién. Laaplicacién de los conceptos dependedelsupuesto de hecho, de la realidad, por ello, los resultados que se obtienen de su aplicacién son muy diferentes Zona de certeza positiva ~ como si fuera una decisién reglada Halo de incertidumbre “ hay distintas decisiones legales ~ hay discrecionalidad -—~ Zona de certeza negativa ~ como si fuera una decision reglada 5, Control de la Administracién por los jueces Existen dos vertientes: = Objetiva: se centra en ver sila actuacién administrativa ha sido conforme a derecho. = Subjetiva: tiene que tutelar las disposiciones juridicas de los tutelados (cuidado, persona juridica etc.), se les puede llegar a reconocer derechos. Lo que el juez le puede dar depende de siesta ese 2mbito muy reglado o no. La administracién se puede controlar a si misma, pero siempre tiene que haber un juez al final del todo, siempre hay un juez. Art. 108.1 CE Art. 24.1 CE Vertiente objetiva Vertiente subjetiva Fiscalizacion plena dela Tutela judicial actuacién administrativa efectiva Garantia del Proteccién de los sometimiento al particulares Derecho ~Podria la Administraci6n controlarse a si misma? Segin el grado de programacién normativa ~ control de legalidad, no de oportunidad Tipo de Conceptos decisién (grado | Actos politicas | Discrecionalidad juridicos Decisién ae Indeterminados | reglada rogramacién) ‘Blementos de ‘Tworia dela nica | Control pleno control sabre el DDFF Pap. solucién correcta | con base en los contenido dela | indemnizaciones) pore (control pleno) | parimetros decision ormativos Elementos Hechos Hechos determinantes comunes de | determinantes Procedimiento control Procedimiento Competencia Competencia Desviacion de poder Tipo de control | Controlnegative | Control negative | Control positivo + | Control positive (art, 724 LIGA) IAGOTAMIENTO DE LA. | control negativo DISCRECIONALIDAD) Segin como esté programada|a actuacién, la actuacién/control del juez sera de una manera u otra Pero siempre sera un control de legalidad (conforme a derecho) y no control de oportunidad. El juez no puede decir sila actuacién de la administracién podria haber sido de una manera u otra o si la tomada fue la mejor (estoes control de oportunidad), solo puede decir si fue conforme a derechoo no (esto es conforme a derecho). 1. Cémo lo hace la Administracién? - Concepto, * Concepto: proceso estructurado en distintas fases e integrado por las actuaciones legalmente requeridas que conduce a algiin tipo de actuacién formalizada (acto, norma, contrato, plan, etc.) * Fines: garantia de derechos, cumplimiento del derecho, participacién, legitimidad, transparencia, calidad, etc. Las leyes procesales se aplican al proceso judicial, no al administrativo. Los procedimientos que sigue la administraci6n son procesos de trémites que conducen ala adopcién de una decisién. 2. Fases del procedimiento Tiene 3 fases (én, instruccién y terminacién) Cuandola administraci6n activa el procedimiento se inicia la obligacién de iniciar el procedimiento y terminarlo para la posterior notificacién. resado informes Resoluin express Dbtigacén de resolver y notifiar 3. Reparto de competencias: marco juridico éQuién dice cuél es el procedimiento? Para eso nos vamosal reparto competencial, para fijar cual es el procedimiento se mira al estado, que es quien tiene la competencia Competencia: art. 149.1. 18° CE Que esta ley tenga carécter bésico de la LPACAP (Ley 39/2015, de 1 de octubre) tiene consecuencias - Vincula a las CCAA en su desarrollo - No vincula a otras normas estatales, en realidad + Se desplaza en su aplicacién por la legislacién sectorial (estatal, autonémica o local) 4, Ambito de aplicacién subjetivo El sector puiblico local est compuesto por las Administraciones pibblicas y todas las entidades dependientes ovinculadasa ellas, de naturaleza tanto juridico- publica como juridico-privada (sector pubblico institucional) (art. 2 LPACAP) a)_Administraciones publicas: las Administraciones territoriales: municipios, concejos, mancomunidades, cuadrillas (Alava) (art. 2.1 LILE) b) Entidades dependienteso vinculadas (sector publico institucional o instrumental) (arts. 57, 85 y 86 LBRL) Naturaleza juridico-pablica: Organismos Auténomos / Entidades Publicas Empresariales / Consorcios. Te sometes directamente a la ley al tener ese cardcter publico Naturaleza juridico-privada: Sociedades piiblicas / Fundaciones publicas. La ley diré cuando se les aplica, (Aestas ultimas se les aplica la LPACAP cuando se indique expresamente y cuando ejerzan potestades administrativas, art. 2.2b) PACAP). Abstencién y recusacién: motivos (arts. 24.1 LRISP, a) Tener interés personal en el asunto 0 en otro que pudiera influiren aquel. b) Tener vinculo matrimonial o situacién asimilable y parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado 0 de afinidad dentro del segundo con los interesados, administradores, asesores, representantes, etc. 0 estar asociados con ellos para el asesoramiento, representacién o mandato, ©) Amistad intima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas en el apartado anterior. d) Haber intervenido como perito 0 testigo en el procedimiento de que se trate e) Tener relacién de servicio con persona fisica 0 juridica interesada en el asunto o haberle prestado servicios profesionales en los uitimos dos afios. Abstenci6n y recusaci6n por relacién de parentesco = ie ‘Abusios Riveies del conyage Tos abuelor . + [amoshermancs Hermanos Ciapgee equ r I sobrines | [tos ema /wuera> 27 Nietos Cénguge dente > 7” Abstencién y recusacién: régimen juridico Esté relacionada con el conflicto de interés. Tienes que evitar factoresque influyan entutoma de decisién, para evitar beneficios o desventajas hacia otros y se aplica a todos los funcionarios y a autoridades. Abstencién: DE OFICIO: Art, 23 LRISP: autoridades y personal al servicio de las AAPP (no diferencia en torno ala forma de vinculacién: funcionarios, laborales, etc.) = Se comunica al superior inmediato para que resuelva (art. 23.1 LRISP) - Se puede ordenar al inferior abstenerse de toda intervencién en el expediente (art 23.3 LRISP) = la participacién de una persona en la que concurren motivos de abstencién no determina por si misma invalidez de los actos (art. 23.4 LRISP) B - La no abstencién dard lugar a la responsabilidad procedente (art. 23.5 LRISP) ~ Se puede ordenar al inferior abstenerse de toda intervencién en el expediente (att 23.3 LRISP) Recusaci6i A INSTANCIA DE PARTE: Art. 24 LRISP: solicitud por los interesados ante las, causas previstas para abstencién. = Solicitud por escrito de forma motivada (art. 24.2 LRISP) = _ Dia siguiente: se manifiestaal superior si se da o no la caus co resolucién en 3 dias (art. 24.3 4 LRISP) ~ No cabe recurso de forma auténoma contra esta decisién (art. 24.5 LRISP) Esté relacionada con el conflicto de interés. Tienes que evitar factores que influyan en tu toma de decisién, para evitar beneficios o desventajas hacia otros y se aplica a todos, los funcionarios y a autoridades. recusacion acto seguido Para poder participar es necesari Capacidad de obrar (art. 3 LPACAP, Capacidad de relacionarse con la administracién. a) Personas fisicas juridicas que la ostentan segun normas civiles b) Menores de edad para ejercicio y defensa de sus derechos e intereses, cuando suactuacién se permita sin la asistencia de persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela. ©) Cuando asilo declare expresamente la Ley: - Grupos de afectados - Uniones y entidades sin personalidad juridica -Patrimonios independientes 0 auténomos Para poder participares necesaria la capacidad de obrar Concepto de interesado (art. 4 LPACAP) Es alguien a quien le afecta la decisién de la administracién, tanto de forma positiva como negativa y le afecta en su esfera juridica. 1. Quien esta afectado por la decisién futura por tener derechos o intereses legitimos y: a) Promueve el procedimiento: se inicia a instancia de parte b) No promueve el procedimiento, pero es el interesado. Por ejemplo, en los casos de iniciacién de oficio. ¢) Ser persona en el procedimiento antes de que recaiga resolucién definitiva 2. Asociaciones y organizaciones representativas de intereses econémicos y sociales: la Ley debe reconocerles intereses legitimos colectivos. Por ejemplo, se produce en medioambiente 3. Transmisibilidad en algunos casos de la condicién de interesado - Deber de identificacién de los interesados: En principio, no hay un deber de identificacién general, pero si se identifican interesados durante la instruccién_en_un_procedimiento tramitado sin publicidad, hay que comunicarla tramitacién del procedimiento (art. 8 PACAP) - Pluralidad de interesados: la administracién se reine y lleva a cabo las actuaciones con el representante o sefialado o, en su defecto, con el que aparece primero (art. 7 PACAP) Identificacién y firma de los interesados Acreditacién de la identidad por cualquier medio previsto en la Ley para realizar cualquier actuacién en el procedimiento (art. 11.1 PACAP) Sistemas de identificacién de losinteresados (art. 9 PACAP) Solo se requeriré uso obligatorio de firma para (art. 11.2 PACAP) a) Formular solicitudes b) Presentar deciaraciones responsables y comunicaciones ¢)Interponer recursos d) Desistir de acciones e) Renunciar a derechos Sistemas de firma admitidos (art. 10 LPACAP): con la firma por los medios sefialados se considera acreditada la identidad (art. 10.5 LPACAP) Representantes (art. 5 LPACAP| Cabe actuar con representantes, personas fisicas y juridicas (art. 5.1 LPACAP) s.Ambito de aplicacién objetivo En qué procedimientos se aplica, ella misma se dice cundo rige y cuando no. Relacién con otras normas. Seleccién de la norma aplicable LEYES ANTERIORES Materias tasadas ‘© Nose aplica esta ley alas siguientes materias, tributos, orden social, extranjeria, trafico ‘© Inaplicacién LPACAP (D.A. 1.2 LPACAP) Demés materias: + Lex posterior, lex specialis? ‘+ Distincién expresa: como combate esta ley en los diferentes casos: A. "Trémites” de LPACAP (alegaciones, prueba, por ejemplo), en estos trémites regulados en la LPACAP: - _ Vsleyes estatales: derogacién (D.A. 1.1 LPACAP) = _ Vsleyes autonémicas: inconstitucionalidad sobrevenida/derogacién Vs normas locales: derogacién (D.A. 1.1 LPACAP) 8. “Trémites adicionales 0 distintos”: vigencia norma especial (D.A. 1.1 LPACAP): ley, reglamento u ordenanza. Rige la norma especial Relacién con otras normas. Seleccién de la norma aplicable > LEYES POSTERIORES LPACAP vs normas autonémicas y locales (art. 1.2 LPACAP) - “Trémites” de LPACAP: vinculantes. Rige la LPACAP + Trémites “adicionales y distintos”: solo se afiaden trémites por ley, por reglamento NO. * Por ley, no por ordenanza o reglamento local = “Especialidades” (érganos, iniciacién, terminacién, publicacién, informes): * Por reglamento * Caben normas especiales: * Ejemplo: publicaciones en Boletines Municipales LPACAP vs normas estatales - Vincula al reglamento + No vincula ala ley estatal posterior 6.Actuaciones sin procedimiento Estas son: + Declaracién responsable (art. 69.1 LPACAP). Elsujeto se hace responsable de todo, portanto, inexistencia del procedimiento, ya que la administraci6n no tiene que llevar a cabo ningun procedimiento. © Comunicacién (art. 69.2 LPACAP) Permiten el reconocimiento o ejercicio de un derecho o el inicio de una actividad desde el dia de su presentacién, sin perjuicio de las facultades de comprobacin, control e inspeccién (art. 69.3 LPACAP) ‘Ambas formas sustituyen al procedimiento. Solo cabe exigir o una u otra alternativamente (art. 69.6 LPACAP) 7. Procedimiento y expediente formal y material Expediente administrative (art. 70 PACAP) 1. Conjunto ordenado de documentos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento ala resolucién administrativa, asi como las diligencias encaminadas a ejecutarla. Es el reflejo material documental de la actividad de le Administracién. EI expediente material son las razones de la toma de decisién de la administracién, tiene que estar justificado, 2. Tiene formato electrénico. Se forman por agregacién ordenada de documentos, pruebas, dictémenes, informes, acuerdos, notificaciones y demés diligencias que deban integrarlo. Debe constar también copia electrénica certificada de la resolucién adoptada, 3, Remisién del expediente electrénico completo, foliado, autentificado y acompafiado de un indice y conforme al Esquema Nacional de Interoperabilidad. 4, No forma parte delexpedienteinformacién auxiliar o de apoyo, como aplicaciones, ficherosy bases de datos informéticas, notas, borradores, opiniones, restimenes, comunicaciones e informesintemos © entre drganosy entidades administrativas, asi como juicios de valor, salvo que se trate de informes, preceptivos y facultativos solicitados antes del fin del procedimiento. Arct electrénico de documentos (art. 46 LRISP) Registros (arts. 16 y 31 LPACAP). Es laacumulacién ordenada de la entrada de ediciones, registros etc 1. Antes de la iniciacién Antes de la iniciacién del procedimiento se prevén dos tipos de actuaciones (da igual la forma de iniciacién posterior) = Informacién y actuaciones previas: (art. 55.1 LPACAP) Se abre por el érgano competente.la finalidad es conocer las circunstancias del caso y la conveniencia de abrir o no el procedimiento. El peligro es que la administracién ya tenga organizado el procedimiento y cuando te notifiquen ya no puedes hacer nada - Medidas provisionale: instruir. art. 56.2 LPACAP) Las adopta el érgano competente para iniciar 0 Debe existir urgencia inaplazable. fj.:cierre de un local Se dirigen a proteger provisionalmente los intereses implicados. Deben motivarse y ser necesarias y proporcionadas. Debe i iarse el procedimiento en 15 dias, decidiendo sobre las medidas. Sino se inicia el procedimiento 0 el acuerdo de iniciacién no dice nada, quedan sin efecto. NO son medidas cautelares. Son medidas sin procedimientos, portanto, el particular no tiene ningun aviso sobre ello, por tanto, se toman en supuestos graves. Se inicia de dos formas: De oficio: A propia iniciativa (art. 59 LPACAP): Organo que tiene la competen apertura. Los érganos son los administrativos (alcalde, pleno etc.) decreta/incoa la Consecuencia de orden superior (art. 60 LPACAP): se abre un procedimiento por un érgano inferior porque se lo ordena un érgano superior. Se produce en los ministerios, un superior ordena a un inferior. Peticién razonada de otros érganos (art. 61 LPACAP): un érgano que tiene informacién sobre una situacién le pide a otro érgano que empiece el procedimiento. Denuncia (art. 62 LPACAP) ~la presentacién de denunciano confiere, por si sola, la conficién de interesado (art. 62.5 PACAP) Contenido de la solicitud (art. 66.1 LPACAP) Modelos de solicitud voluntarios (art. 66.4 LPACAP) y obligatorios (art. 66.6 LPACAP) Subsanacién y mejora de la solicitud (art. 68 LPACAP) - 10 dias 0 desistimiento - solicitud por medios electrénicos. Asolicitud del interesado: Es elinteresado el que solicita la apertura del procedimiento ante la administracién Contenido de la solicitud (art. 66.1 LPACAP) Modelos de solicitud voluntarios, la admiracién te ofrece un modelo que utilizas 0 no (art 66.4 LPACAP) y obligatorios, laadministracién te obliga a utilizar un modelo (art. 66.6 LPACAP) ‘Subsanacién y mejora de la solicitud (art. 68 LPACAP) - 10 dias o desistimiento -solicitud por medios electrénicos. Desde que se te notifica tienes que subsanar, en esa su subsanacién debes aportarla documentacién o mejorar, sino subsanas, se entiende que has desistido del procedimiento. El plazo se puede ampliarsi no es un procedimiento competitive (competitivo es por ejemplo aspirar a plazas). Este tramite es FUNDAMNETAL. Iniciacién (I Después de la iniciacién del procedimiento cabe la adopcién de medidas provisionales (art. 56.1 LPACAP) ‘© Se adoptan de oficio o a instancia de parte Deben motivarse Deben responder a los principios de proporcion: onerosidad. © Medidas previstas en la LEC (art. 56.3 LPACAP) Suspensién temporal / fianzas / retirada de bienes / embargo/ depésito, retencién /intervencién de ingresos / otras necesarias © No cabe vulnerar derechos amparados por las leyes 0 causar perjuicio de dificil o imposible reparacién. Pueden alzarse, de oficio 0 a instancia de parte, en virtud de las circunstancias. En todo caso se extinguen cuando surte efectos la resolucién que pone fin al procedimiento. 3.Obligacién de resolver y notificar (I Una ver iniciado un procedimiento, la Administracién tiene el deber /obligacién de dictar resolucién expresa y notificarla en un plazo (art. 21.1 PACAP) Excepcién: terminacién por pacto 0 convenio / declaracién responsable o comunicacién. Por ejemph, en el justiprecio, siaceptas ya estd, también se produce en la prestacién patrimonial 1 Plazo maximo (art. 21.2 y 3 LPACAP) Zz > iia ~ oO [Tramitacion simplificada: 20 dias fart. 96 LPACAP)) [Tramitacién de urgencia: plazos a la mitad, salvo solicitudes y recursos (art, 33 LPACAP] Siel plazo es mayora 6 meses debe estar puesta por una normacon rango de ley o DUE. Este caso se tratar una reserva legal de ley, por ello un reglamento no puede hacer esto. Sino hay regulacién espectfica, son 3 meses. Cémputo: Desde qué momento se empieza a computar. Depende de cémo se inicie: De oficio: desde la fecha de acuerdo de iniciacién - _ Instancia de parte: desde fecha de entrada en registro electrénico de la Administracién u organismo competente (art. 21.3 y 4 LPACAP). Si no puedes entregarlo en el érgano competente, se puede enviar através de correo administrativo, pero lo relevantees el dia que entra /llega al registro Obligacién de resolver y nottificar (I Los plazos se pueden suspender o ampliar. * Causas de suspensién (art. 22 PACAP) 1 Discrecional: la ley nos dice en qué casos se suspende (art. 22.1 LPACAP), estas son: Subsanacién / Actuacién UE / Informes preceptivos / Pruebas técnicas o analisis contradictorios / Negociaciones / Pronunciamiento judicial preceptivo 2. Obligatoria (art. 22.2 PACAP) a) Requerimiento de una Administracién a otra de revisién de un acto b) Actuaciones complementarias (art. 87 LPACAP): actuaciones que se dan entre medias del procedimiento. ¢) Solicitud de recusacién ‘+ Ampliacién (art. 23 LPACAP): acuerdo motivado por agotamiento de medios personales y materiales. Debe nottficarse al particular, perono cabe recurso directo. El limite del plazo es élinicialmente establecido. Los dias que el procedimiento estd suspendido no cuentan. Cuentas desde que se suspende hasta que se levanta la suspensi6n, y los sumas al final como dias naturales. Diego Gémez blog (profesor para resolver dudas sobre piazos). Obligacién de resolver y notificar (II Efectos del incumplimiento: A) Posible responsabilidad disciplinaria contra las personas de la administracién (art. 21.6 LPACAP) Depende de cémo se haya iniciado el proceso y el efecto que produzca, las consecuencias cambian. EXCEPCION: recurso de XCEPCION soled de [ener] weno | resumen ‘Silencio negativo: es como si la administracién te hubiese dicho que no. Sabemos si estamos ante caducidad o silencio negativo en funcién de si el efecto es favorable o desfavorable para nosotros. ‘+ Regla establecida en una norma con rango de Ley, DUE 0 Derecho internacional ‘+ Ejercicio del derecho de peticién (art. 29 CE) ‘+ Procedimientos dirigidos a transferencia de derechos sobre dominio publico o servicio piblico ‘+ Ejercicio de actividades que puedan dafiar el medio ambiente ‘+ Procedimientos de responsabilidad patrimonial © Recursos administrativos + Excepcién: mediante recurso de alzada se recurre un silencio negativo (sino es en las materias, anteriores). Elsilencio negativo se convierte en positivo. - Excepcién: solicitud de suspensién del acto impugnado (art. 117.3 PACAP) ‘© Revisién de oficio iniciada a instancia de parte 4.Instruccién (I ORDENACION Y PROCEDIMIENTO * El procedimiento se somete al principio de celeridad y se impulsa de oficio en todos sus tramites (art. 71.1 LPACAP) Los tramites se realizarén a través de medios electrénicos (art. 75.1 LPACAP) * Orden eneldespacho de los expedientes, salvo orden motivada en contrario, de la que debe quedar constancia (art. 71.2 LPACAP) * Cabe concentrar trémites (art. 72 LPACAP) y esté prevista la acumulacién de procedimientos que guardenidentidad sustancial o intima conexién, si el érgano que tramite y resuelve es el mismo (art. 57 LAPCAP}, * Plazo general de 10 dias para el cumplimiento de trémites por los interesados, salvo previsién distinta * Respeto a los principios de contradiccién e igualdad de los interesados (art. 75.4 PACAP) * Cabe ampliar los plazos fijados, de oficio o a instancia de parte: no més de la mitad de los mismosy cuando todavia no hayan terminado. Debe notificarse el acuerdo (art. 32 LPACAP) ~ previsién de incidencias técnicas y ciber incidentes. > La medida en la que asumes que el procedimiento se tramitara digitalmente, te aseguras de que no se caigan las plataformas. La ley dice que se podrd establecer una ampliacién de plazo para que nadie se sienta afectado por esta situacién. Instruccién (1!) ‘Alegaciones (art. 76 LPACAP] * Interesados, son aquellos que tienen un derecho o interés legitimo que es lo mismo que tener un vinculo material y el objeto, de manera que le vaa afectar directamente el resultado, * Aducir alegaciones y aportar documentos 1. Los interesados podrén, en cualquier momento delprocedimiento anterior al trémite de audiencia, aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio. Unos y otros serdn tenidos en cuenta por el érgano competente al redactar la correspondiente propuesta de resolucién. 2. En todo momento podrain los interesados alegar los defectos de tramitacién y, en especial, los que supongan paralizacién, infraccién de los plazos preceptivamente sefialados o la omisién de trémites que pueden ser subsanadosantes de la resolucién definitiva delasunto. Dichas alegaciones podrdndar lugar, si hubiere razones para ello, a (a exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinaria, * Antes tramite de audiencia Prueba (arts. 77-78 LPACAP) (no muy habitual) Mirar articulos que esté tal cual, * Cualquier medio admisible en Derecho. fj. Perito, testigos etc. * Valoracién conforme ala LEC se puede aplicar el articulo 185.5 “el dia de gracia” para las leyes administrativas de recurso, se aplica en recurso contencioso-administrativo. Solo cuando el legislador decida remitirse a la LEC, pero NUNCAse aplica el dia de gracia en recursos administrativos. * Min. 10 - max. 30 dias (apertura de oficio) habiles, a no ser que la ley diga otra cosa. plazo extraordinario de no més de 10 dias, que son + Inversién de la carga en situaciones de discriminacién. Puede ser cualquier situacién que provoque discriminacién Art. 77.3 bis. Cuando el interesado alegue discriminacién y aporte indicios fundados sobre su existencia, corresponderd a la persona.a quien se impute la situacién discriminatoria la aportacién de una justificacién objetiva y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad. Discriminacién por razones de sexo, etnia, raza, religién..., équé tienen en comin todas esas causas? Que tienen que ver con la dignidad humana, todos aquellos derechos que nos “definan” como personas. * Documentos formalizados por funcionarios reconocidos como autoridad (Ej. Policia, Seprona, inspectores en sanidad publica, etc.) + Préctica de prueba: comunicacién con antelacién suficiente, si se considera necesario presentar prueba se tendré que comunicar con antelacién suficiente. 4. En los procedimientos de carécter sancionador, los hechos declarados probados por resoluciones Judiciales penates firmes vincularén a las Administraciones Publicas respecto de los procedimientos sancionadores que substancien Cuando hay un hecho que da lugar a un delito, todo lo que se dé probado en el proceso penal, se dard como probado en el proceso administrativo. Informes (arts. 79-80 LPACAP] Son documentos en los que e informa sobre una circunstancia. * Facultativos y no vinculantes, salvo que se establezca lo contrario. Un documento en el que se informa de una circunstancia. La ley nos dice que los informes serén facultativos, novinculantes. Hay obligatorios, o no. Y si son obligatorios podran ser vinculantes 0 no vinculantes. La ley lo dird. Hay otros informes que son obstativos: un mix. Es un informe que no tevincula del todo, sino amedias. + Reglageneral: por medios electrénicos en 10 dias. Esto es cuando hay mucha suerte porque es muy poco tiempo. Hay casos en los que el tiempo es mas reducido (ej. Recurso especial en materia de contratacién). * Suspensién del plazo para resolver si es preceptivo y se incumple el plazo. * Son preceptivos si son parte de la prueba (art. 77.6 LPACAP) Audiencia (art. 82 LPACAP! Es un trémite nicamente destinado a los interesados, * Interesados. Alfinal de la instruccién, Articulo 82. Trémite de audiencia. 1 Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolucién, se pondrdn de manifiesto a los interesados 0, en su caso, a sus representantes, para lo que se tendrén en cuenta las limitaciones previstas en su caso en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. La audiencia a los interesados seré anterior a la solicitud del informe del rgano competente para el asesoramiento juridico 0 a {a solicitud del Dictamen del Consejo de Estado u drgano consultivo equivalente de la Comunidad Auténoma, en el caso que éstos formaran parte del procedimiento. * Alegar y presentar documentaciones y justificaciones * Antes de redactar le propuesta de resolucién / antes de informe de asesoria juridica u érgano consultivo, si fueran parte del procedimiento * Min, 10~ max. 15 dias de plazo. * Cabe renunciar al trémite, presentando un escrito Se puede renunciaral trémite de audiencia para que el procedimiento pueda continuar. Siel particular no continua con el trémite (que es un derecho) * Cabe omitir eltrémite sino figuran en el procedimiento més alegaciones y pruebas que las aducidas, porelinteresado Informacién publica (art. 83 LPACAP) Es un trdmite que poco es habitual, en los procedimientos de elaboracién de normas, si * Cualquier persona fisica o juridica puede acceder al expediente, o la parte del expediente que se muestre como publica, y hacer alegaciones + Examinar el expediente o la parte que se acuerde para hacer alegaciones * Min. 20 dias * No participar no impide recurrir la resolucién definitiva * Participar no otorga condicién de interesado por simisma iCUIDADO!: Informacién publica para todo el mundo, pero la audiencia SOLO para los interesados. S.Terminacién: actuaciones complementarias ANTES DE DICTAR RESOLUCION Actuaciones complementarias (art. 87 PACAP) ‘* Se adoptan por el érgano competente para resolver ‘+ Acuerdo motivado, de porque considero que no tengo toda la informa ‘+ Actuaciones indispensables para resolver el procedimiento ‘+ Elacuerdo se notifica a los interesados © Max. 15 dias para hacer las actuaciones ‘+ 7 dias para que los interesados formulen alegaciones ‘+ El plazo para resolver se suspende hasta la terminacién de estas actuaciones Las formas de terminacién, Vamos a poder tener una resolucién sobre el fondo del procedimiento, una convencional (responsabilidad patrimonial...), inactividad formal, y el desistimiento (el que ha puesto en marcha el procedimiento desiste),y la denuncia— procedimientos en de estancia de parte. Cuandola administracién resuelve fuera de plazo, se da por hecho que ha dicho que si, por o tanto, tiene que decir que si. Si un acto que se resuelve fuera de plazo enel que se da por hechoel silencio positive, y resuelve de manera negativo, se considera nulo de pleno derecho. RESOLUCION Sentido: (arts. 21.1 y 84 LPACAP) ‘+ Resolucién sobre el objeto del procedimiento ‘+ Prescripcién ~ El procedimiento caducado no interrumpe la prescripcién (art. 95.3 PACAP) La caducidad se producia de oficio y en éprocesos? desfavorables + Renuncia del derecho - Porelinteresado: cuando no esté prohibido (art. 94 LPACAP) © Caducidad - Por incumplimiento del plazo para resolver y notificar (art. 25.1 b) LPACAP) - Por paralizacién del procedimiento iniciado a solicitud del interesado, por causaimputable al mismo durante 3 meses (art. 95.1 LPACAP) - El efecto es el archivo de las actuaciones (art. 95.1 LPACAP) - Cabe abrir un nuevo procedimiento sino ha habido prescripcién (art. 95.3 PACAP) ‘© Desistimiento = Por la Administracién: motivadamente en los supuestos legalmente establecidos (art. 93 LPACAP) - Porel interesado: cualquier medio que deje constancia — aceptacién por la Administracién (art. 94 LPACAP) ‘*_ Desaparicién sobrevenida del objeto, imposibilidad material de continuar Contenido (art. 88 PACAP): se refiere a la resolucién sobre el objeto del procedimiento 1 Decide todas las cuestiones pianteadas. Sihay nuevas: plazo méx. 15 dias para alegaciones y prueba, en su caso. 2. Congruenciay prohibicién de reformation peiussi el procedimientose inicia a instancia de parte, no vas a poder empeorar al particular. 3, Motivacién (art. 35 LPACAP) y pie de recurso: recursos que proceden, érgano competente, administrativo o judicial y plazo. Tiene que explicar las decisiones de la administracién. Pie de recurso: se dice que esta resolucién se podra impugnar..., tiene que decir rgano competente, administrativo 0 judicial y plazo; y si no hay pie de recurso y se me pasa el plazo para impugnar, automaticamente no seria nulo en lo que se recurra, porque alno haber pie de recurso “da ese juego”. 4, Resolucién electrénica. 5. Prohibicién de non liquet: debe resolverse en todo caso. 6. Cabe motivacién in allunde, con base en informes o dictamenes. 7. Elevacién de propuesta de resolucién si hay érgano instructor ‘émputo de plazos (i Expresados en horas (art. 30.1 PACAP) @ Regla general: horas habiles @ Son habiles todas las horas del dia que forman parte de un dia hébil @ Se computan de hora en horay de minuto en minuto @ No pueden tener duracién superior a 24 horas, en cuyo caso se expresarén por dias Expresados en dfas (art. 30.2 y 3 LPACAP) @ Regla general: dias habiles, salvo Ley o norma de DUE #Sison naturales hay que expresarlo en las notificaciones. @ Son habiles todos los dias, salvo sébados, domingos y festivos Se computan desde el dia siguiente a notificacién, publicacién 0 produccién del silencio Expresados en meses o afios (art. 30.4 y SLPACAP) @ Primer dia del plazo: dia siguiente a aquel en que tenga lugar la notificacién, publicacién 0 se produzca el silencio. @ Uitimo dia del plazo (dies ad quem):el dia en que se produjo la nottficacién, publicacién o silencio administrativo en elmeso afio de vencimiento. El plazo se computade fechaa fecha. Nosetienenen cuenta los dias habiles o inhdbiles que hay dentro del piazo (si hay periodos vacacionales, etc.) * Sino hay dia equivalente en el mes de vencimiento, el plazo expira el ultimo dia del mes. ej. se notifica el 30 de enero de 2023 y el plazo es de un mes: el Ultimo dia serd el 28 de febrero de 2023 + Sieliltimo dia del plazo es inhdbil, se entiende prorrogado al primer dia habilsiguiente. e). se publica elactoel 15 de marzo de 2023 yl plazo es de un mes:el ultimo dia seria el 15 de abril, pero es sébado, asique el ditimo dia del plazo seré el lunes 17 de abril. Cémputo de plazos en registros (art. 31 PACAP) Todo es electrénico, por lo que, en el registro hay dia habilese inhébiles, y la ley establece las reglas para presentar en determinados plazos. @ Las AAPP publican los dias y horario de las oficinas de asistencia para presentacién electrénica de documentos. EI registro se rige por la fecha y hora oficial de la sede electrénica de acceso. @ Cabe presentar documentos en registro electrénico todos los dias del afio las 24 horas. ‘*Plazos fijados en dias habiles: la presentacién en dia inhébilsse entiende realizada en la primera hora del primer dia habil siguiente, salvo que una norma permite la recepcién en dia inhdbil. Los documentos se consideran presentados por el orden de hora efectiva en que lo fueron en el dia inhabil. Los presentados en dia habil se reputan anteriores, seguin el mismo orden, a los presentados el primer dia habil posterior. ‘= Plazos que deben cumplirlas APP: el cmputo esta determinado porla presentacién en elrregistro electrénico de la documentacién correspondiente por elinteresado. En todo caso el inicio del cémputo debe comunicarse a quien presenté el documento. 1. Derechos de las personas en su relacién con la Administracién ( Derechos reconocidos a todas las personas (no solo los interesados) en sus relaciones con la Administracién (art. 13 LPACAP) a) Comunicarse por un Punto de Acceso General electrénico b) Ser asistidos en el uso de medios electrénicos ) Utilizar lenguas oficiales en su Comunidad Auténoma 4d) Acceso a informacién publica, archivos y registros e) Ser tratados con respecto y deferencia por las autoridades y empleados publicos ) Exigir responsabilidades de las AAPP g) Obtencién y utilizacién de medios de identificacién y firma electrénica h) Proteccién de datos de cardcter personal i) Cualesquiera otros fijados en la CE las leyes 1 Derechos de las personas en su relacién con la Administracién (Il Derecho y deber a relacionarse electrénicamente con las APP (art. 14 LPACAP) ~ desarrollo reglamentario (capacidad econémica, técnica, dedicacién profesionaly otros motivos que acrediten acceso y disponibilidad a medios electrénicos. Entidades sin personalidad juridiea Profesionales de colegiacién obligatoria, en ejercicio de su actividad Personas fisicas LIBERTAD OBLIGACION JRepresentante de un obligado a relacionarse electrénicamente| Empleados de las APP, en trémites que realizactén en dicha 4 condicion Las personas juridicas, y todas aquellas que pone en el esquema, estén obligadas a relacionarse electrénicamente con la administracién Las personas fisicas son las que eligen si quieren relacionarse electrénicamente con la administracién, 1. Derechos de las personas en su relacién con la Administracién (II Arelacionarse electrénicamente con la Administracién (IMPORTANTE) 1. La Administraci6n debe garantizarlo poniendoa disposicién los canales de acceso necesariosy los sistemas y aplicaciones que se determinen (art. 12.1 LPACAP). 2, Asistencia a los interesados no obligados a relacionarse electrénicamente con la Administracién, especialmente para (art. 12.2 LPACAP): * Identificaci6n y firma electrénica * Presentacién de solicitudes a través del registro electrénico general * Obtencién de copias auténticas Ante la carencia de medios un funcionario piblico (noes un empleado pubblico cualquiera, ha de ser especificamente funcionario) puede identificarse y firmar electrénicamente porelinteresado. Ante la carencia de medios un funcionario publico (no es un puede identificarse y firmar electrénicamente por el interesado. E! interesado debe dar consentimiento expreso, y debe quedar constancia en el expediente > igual que con la representacion. la administracién debe colgar el registro donde deben constar esos funcionarios, al menos, de los servicios en las oficinas de asistencia en materia de registro. No es un funcionario que aparece por ahi, sino que he designado qué funcionarios van a hacer las cosas. No son elegidos al azar, sino los que estén en esa lista, 2. Deberes de las personas al relacionarse con la Administracién = Deber de colaboracién (art. 18 LPACAP) ‘+ Facilitar informes, inspecciones y otros actos de investigacién. © Si se requiere entrada en domicilio o lugares con autorizacién del titular (0 autorizacién judicial), se atiende al art. 100 LPACAP. Este debertiene un problema, la garantia, deben existir sistemas que monitoricen qué es lo que se ve y qué no, dénde se mete y dénde no, cuando se ha entrado y cuando no, - Deber de comparecer presencialmente o por medios electrénicos: solo en casos establecidos por norma con rango de ley (art. 19. 1 LPACAP). Tengo que tener la posibilidad de poder obtener una informacién en las ventanillas de cita previa. En esta éreavaa haber trabajo porque las plantillas estan envejecidas jeje. Cada vez se interactéa més con bots, y el problema es que debe estar regulado cudndo es importante que nos atienda una persona 3. Derechos de los interesados al relacionarse con la Administracién (1 éQué sucede cuando tienes que relacionarte con la administracién y encima eres un interesado? Se activan muchos mas derechos. Art, 53 LPACAP DERECHOS DE INFORMACION: = Conocer en cualquier momento el estado de la tramitacién = Conocer el sentido del silencio (si va a ser positivo o negativo) - Conocerel érgano competente para instruccién y resolucién: {Conocerala persona que est enese drganoosoloel érgano? Tendria derecho conocer ala persona que estéen el drgano; para luego poder ejercer otros derechos, como el de recusarse. Hay otros sectores donde debe de haber privacidad con la identidad, por ejemplo, la policia, donde dar la identidad juega con su seguridad. - Conocer a las autoridades y personal al servicio de las APP bajo cuya responsabilidad se tramitan los procedimientos > lo mismo. Hay que saber quién es. = Conocer los actos de trémite dictados > para saber en qué estado estamos. - Obtenercopia de los documentos contenidos en los procedimientos > no es solo obtener la informacién, sino hacer copia. = Obtenerinformacién de los requisitos juridicos otéc realizar > a que le asesore la administracién. 9s paralas actuaciones que pretenda Art. 53 LPACAP DERECHOS EN LA TRAMITACION = Formular alegaciones y presentar documentos antes de la audiencia = Responsabilidad en la tramitacién (art. 20 LPACAP) > el impulso de oficio, el responsable de administracién. ~ _ Noaportar documentos que ya estén en poderde la Administracién (arts. 28.2 y art. $3.1 d) LPACAP) > suele ser incumplida - No presentar documentos originales, salvo que la normativa aplicable disponga lo contrario (arts. 28.3 y 53.1 c) LPACAP) - Derechoa actuar asistido por un asesor> tengo que poder pagar de maneraelectrénica, por lo que se paga mas al ahorrarte tiempo de ejecucién. = Cumplir obligaciones de pago por medios electrénicos 4. Deberes de los interesados al relacionarse con la Administra Deber de proporcionara la Administracién los datos que permitan identificar a otros interesados (art 18.2 LPACAP). En el caso de que tu conozcas a alguien que debe ala administracién, tienes eldeber de proporcionar los datos de dicha persona. rrequntas 1. Un taxista auténomo quiere modificar su licencia de taxi. éDebe relacionarse electrénicamente con Ia Administracién? [No hay regulacién reglamentaria local al respecto] En su caso, étiene derecho a que le hagan la solicitud telematica? No, porque es persona fisica, auténomo, no esté obligado, asi que si que le podrian asistir. 2. Un empleado piiblico debe solicitar sus vacaciones teleméticamente, pero si quiere solicitar un curso de pintura para su hija, édebe hacerlo electrénicamente de forma obligatoria? No, porque, aunque sea funcionario puiblico no esté en el ejercicio de sus funciones. 3. Aun interesado no obligado a relacionarse electrénicamente le representa un abogado/a aun arquitecto/a. 2EI representante debe relacionarse electrénicamente con Ja Administracién? Si, porque son profesiones que exigen colegiacién, ahora SOLO si estan ejerciendo su profesién. Sino, no. 5. Procedimiento sancionador (I Procedimiento complementario Medias provsionales| Eo p> Becers m> EXD => Pret = Granate (Srgano que instruye) Azul (6rgano que abre y termina) ‘Vamos a encontrarnos las particularidades a través del procedimiento comtn. Tiene muchas particularidades y estén fundamentadas en derechos fundamentales, tienen la funcién de reflejar garantias que emanan del24.2y del 25. En esamedidael derecho de defensa, la presuncén de inocencia..., se modulan en el 4mbito administrativo sancionador >hay mucha jurisprudencia del caso. Intervienen dos 6rganos, el que resuelve y el que instruye el procedimiento. En granate los actos que hacen el que instruye y luego en la parte de arriba el que inicia el procedimiento. En granate los actos que instruyen y luego, en la parte de arriba, el que inicia el procedimiento. No se exige que el que instruye sea independiente del drgano que resuelve, por lo que podria ser jerarquicamente inferior, por lo tanto, la independencia es difusa. Proced. Sancionador: Por qué es importante la notificacién? > porque ahora estdindicado el plazo que podria producir la caducidad, = Procedimiento Complementario: es una novedad, que se abre por el mismo érgano que es competente para abrir el sancionador también Eemplo: Un edificio publico con grafitis, y no se puede calcular los dafios en el proceso sancionador, se abriria el procedimiento complementario para hacer una cuantia por los dattos. 5.1. Especialidades Derechos de los interesados para el procedimiento sancionador (art. 53.2 PACAP) Informacién y actuaciones previas (art. 55.2 LPACAP) Contenido de la orden superior para iniciar de oficio el procedimiento (art. 60.2 LPACAP) Contenido de la peti j6n razonada de otros érganos (art. 61.3 LPACAP) Contenido de la denuncia y programas de clemencia (art. 62.2 y 4 PACAP) Especialidades de inicio en procedimientos sancionadores (art. 63 LPACAP) Acuerdo de iniciacién para procedimientos sancionadores (art. 64 LPACAP) Practica de prueba (art. 77.4 LPACAP) Terminacién en procedimientos sancionadores (art. 85 LPACAP) > el pronto pago es una forma de terminacién dentro del procedimiento sancionador. Propuesta de resolucién en procedimientos sancionadores (art. 89 LPACAP) Especialidades de la resolucién en sancionadores (art. 90 PACAP) ‘Tramitacién simplificada (art. 96.5 LPACAP) 5.2, Programas de clemencia Hay varios infractores, que estén cometiendo infraccién administrativa, y uno de ellos lo denuncia. El presunto infractor es el que va a denunciar. Tiene su origen en EEUU y EU lo incorpora en el derecho de competencia y en el de extranjeria, son incentivos para denunciar. art. 62.4 LPACAP “Infraccién de esta naturaleza” — éperjuicio en patrimonio de APP? ‘+ Requisitos generales: © Sancién pecuniaria ono ©. Cese en la participacién © No destruccién de elementos de prueba ‘+ Tipos (segiin la utilidad de la denuncia) © Exencién de la sancién (obligatoria): - Si es el primero en aportar_pruebas suficientes y la_administracién no tenia pruebas suficientes. + Obligacién de reparar el perjuicio causado (éresarcimiento?) © Reduccién de la sancién (obligatoria) + _ Nose dan los requisitos para la exencién = Elementos de prueba con valor afiadido significativo - _Sise reduce la sancién, significa que el procedimiento se esté tramitando. ‘© Organo competente: érgano que resuelve el procedimiento **En las denuncias, deben de aparecer los datos del denunciante, se debe dejar constancia en el expediente. Antiguamente podian ser anénimas, pero la ley dice que debe quedar constancia. Esto produce que no haya denuncias. 5.3. Audiencia (1 AUDIENCIA (art. 82 PACAP) - 1S dias a partir de la notificacién de la propuesta - Derecho de acceso al expediente y obtencién de copias ~ _ Previaa informes de asesoramiento juridico 0 dictsmenes a Srganos consultivos El interesado puede manifestar su intencién de no realizar alegaciones ni aportar nuevos documentos ~ el trémite se tiene por realizado - Si el instructor no introduce modificaciones con respecto a su propuesta tras la primera audiencia - se eleva a propuesta de resolucién, se notifica a los interesados y se cursa inmediatamente al rgano competente para resolver (art. 64.2f) LPACAP). Este articulo (64.2 LPACAP) es importante para el plazo de audiencia SUPRESION DEL TRAMITE DE AUDIENCIA éCudndo se puede saltar este tramite? ~ _Discrecional: cuando no se tienen en cuenta més hechos, alegaciones y pruebas que las del interesado (art. 82 LPACAP) esto nunca sucede sino se realizaron alegaciones y el acto de incoacién es propuesta de resolucién. Que el particular no quiera hacer alegaciones no significa que no haya que darle trémite de audiencia, al contrario, en esos casos Sf hay que darle audiencia. Otra cosa es que el particular renuncia al rémite de audiencia, - Obligatorio: cuando el instructor resuelve el procedimiento antes absolviendo alinculpado. El 6rgano instructor absuelve al inculpado, de esta manera se acaba el procedimiento. Se produce un problema de competencia, ya que el instructor no puede cerrar el caso, por ello, se pide al érgano que inicia el procedimiento que cierre el caso. 5.4, Formas de terminacién (1 ECémo termina el procedimiento? Arts. 84, 85 y 21 LPACAP: - Formas generales de terminacién: > Resolucién Desistimiento / desaparicién sobrevenida del objeto. > Declaracién de caducidad - Formas espectficas del procedimiento sancionador > Allanamiento — reconocimiento de responsabilidad por el infractor. Este reconoce la infraccién, GENERAL ESPECIAL Gart.as.1 LPACAP) tart 25.2 LPACAP) Asancién pecuniaria © no «Pago voluntario antes de la ARequisitos: resolucién > El inractorrecanoce su O Solo en sanciones pecuniarias responsabilidad (El procedimiento se termina con > Antes deta resouctn sancionadora psec: OTerminacién por resolucton on imposicién de sancién Este cuadro habla de los “allanamientos”, que son generales o especiales. REGLAS COMUNES: Reglas que rigen el allanamiento. ‘+ Permanece eldeberde restituiry resarcir, a pesarde pagar la parte/multa pecuniaria (art. 85.2 LPACAP) «Se “aplicarén reducciones” para la sancién propuesta, si es pecuniaria (art. 85.3 LPACAP) + Min, 20 % (ampliable por reglamento) acumulables, se aplica a ambos supuestos de allanamiento. ~ Se debe notificar en el acuerdo de iniciacién ~ Condicionamientoa desistiro renunciar a recursos o acciones, en via administrativa, en la via judicial todavia tienes la posibilidad (art. 24.1 CE) + Reglamentariamente cabe incrementar la reduccién, CADUCIDAD. éCuadndo se produce la caducidad? ‘* Forma de terminacién del procedimiento sancionador o de ejecucién de sanciones * La Administraci6n debe resolvery notificar (o haber intentado la notificacién) antes del ultimo dia de plazo (art. 40.4 LPACAP). = _ Sise dicta resolucién fuera del plazo, cuando hacaducado el procedimiento, es nulade pleno derecho. * Supone que no hay resolucién sobre el fondo; hay una resolucién que declara la caducidad y que pone fin al procedimiento. - fsa resolucién debe notificarse al particular + Se declara de oficio, pero también puede solictarse por elinteresado * También se denomina PERENCION (lo mismo que la caducidad) + El efectode la caducidad es el archivo de actuaciones (art. 25.1 b) LPACAP, que se remite, a su vez, al art. 95 LPACAP) 5.5. Prescripcién (1 PRESCRIPCION (art. 30 LRISP) ~ se configura como uno de los principios de lapotestad sancionadora, pero en puridad no es un principio. Regulada en la ley 40/2015. Lecclén 27, /pg1690 Es una causa de extincién de la responsabilidad por el transcurso del tiempo, que se aplica a la persecucién de las infracciones y la ejecucién de las sanciones + Se puede apreciara solictud de interesado, pero también de oficio por cualquier instancia administrativa 0 judicial. ‘+ Se puede alegar en cualquier momento del procedimiento administrativo, o en via de recurso, administrativo o contencioso-administrativo. ‘+ Se aplica el plazo del tipo de infraccién que realmente se sanciona ‘+ La Administracién debe dictar una resoluci6n en la que declara la prescripcién, poniendo fin al procedimiento (art. 21.1 LPACAP) ‘+ Nulidad de pleno derecho: si se sanciona una infraccién prescrita 0 se ejecuta una sancién prescrita (art. 47.1 a) LPACAP) — devolucién de lo pagado, en su caso. Las normas en torno a la prescripcién, que sean mas favorables debido a los cambios normativos, pueden aplicarse retroactivamente (art. 26.1 y 2 LRISP). ‘Remisién a Ia legislacion sectorial. Plazas de preseripcién por defecto para infracciones y sanciones ‘segiin gravedad (Art. 30.4 LRJSP) Plazo de prescripcién de infracciones: cémputo a partir del dia siguiente a la comisiOn de La Infraccién, Reglas para infracciones continuadas y permanentes (Art. 30.2 LRJSP) Interrupcién del plazo com ta iniciacion del procedimiento con conocimiento del interesadia Art 90:2 in fine LRJSP) Art. 30.2 in fine LRISP Retniciacién del plazo por paralizacién del expediente durante més de un ‘mes por causa no imputable al interesado, Ae sa sh Comins dso sien ami engie ncn eee: ocd nose cure. RS fn of caso de desostimacién presunta dol recurso de alzada intorpuesto contra la resolucin por la que se impone la ssanci6n, ot plazo de prescripeién de la sanciGn comenzara a contarse desde el dia siguiente a aquel en que finalice el Haz legalmente previso parla reslucon de dicho recurso (Art 33 fine ISP) Interrupeién de la prescripeién por Ia iniciaeibn, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecucion (Art 40.32 LRISP) D Are 303.2 LRjsP ‘uelve a transcurrir el plazo si el procedimiento se paraliza durante mas de un mes por causa no imputable al infractor. Traduccién primera parte segundo pérrafo: en el momento en el que se produce silencio negativo empieza a contar el plazo. Articulacién de caducidad y prescripcin eeuesereunicelpaD | recamianca copigecngar (eaten) comsiénéste wee (_intecion to edientosin socio / Posie ts \ Mpissode oreseracon J fe Se |) NS _- C ote ) pal Posie suspen 220 para resolver (Cacidae) fart 22 teAcae) / Ines La administracién no puede beneficiarse de su propia inactividad. Por ello en el momento de la caducidad de un procedimiento, el plazo de prescripcién también caduca. Ejemplo: El dia 16/10/23 se comete una infraccién leve que es beber una lata de cerveza en la calle (infraccién leve —» 6 meses de prescripcién) - Elplazo de prescripcién empezaria a correr desde el 17/10/23 (dia en el que se abriria el procedimiento). Pero la fecha de referencia siempre es el dia de la comisin del hecho infractor (en este caso 16/10/23) - La administracién tendria de plazo para sancionar hasta el 16/04/24. Debido a que este dia es el fin del plazo de prescripcién. El 9/01/2024 se incoa el procedimiento, esto determina que la Administracién va a tener, si no hay una regla especial, 3 meses para tramitar la sancién, En caso de que la administracién no cumpla, se produciria la caducidad. - Elplazo para resolver y notificar acabaria el 9/4/24, La interrupeién del plazo de prescripcién se produce cuando se notifica la incoacién del procedimiento. Este efecto de interrupcién de la prescripcién desaparece cuando se produce 1a caducidad. La Administracién va a tener desde el 9 abril del 2024 al 10 octubre de 2024 para abrir un nuevo procedimiento, La Administracién no se va a beneficiar de abrir el procedimiento tras la caducidad. — El procedimiento caducado no interrumpe la prescripcién. Juridicamente el efecto de interrupcién de la prescripciin desaparece, y, por tanto, se vuelve al plazo originario de prescripcién. Si el procedimiento caduca, es como sino hubiera existido, por ello, es como si la prescripcién nunca se hubiera interrumpido. Esto se hace para que la Administracién no se beneficie de ello Procedimiento de reclamacién de responsabilidad patrimonial > vd tiie Especialidades de inicio en procedimientos de responsabilidad patrimonial, a solicitud de interesado, (art. 65 LPACAP) Solicitudes de iniciacidn en procedimientos de responsabilidad patrimonial (art. 67 LPACAP) Solicitud de informes y dictémenes para responsabilidad patrimonial (art. 81 LPACAP) Audiencia (art. 82.5 LPACAP). Es obligatorio un dictamen dependiendo de la cuantia. Terminacién por pacto entre las partes (art. 86.5 LPACAP) Especialidades de la resolucién en responsabilidad (art. 91 LPACAP) Competencia para resolver procedimientos de responsabilidad (art. 92 LPACAP) Tramitacién simplificada (art. 96.4 LPACAP) 1, Procedimientos selectivos 0 competitivos Se selecciona a unos frente a otros o los particulares compiten entre ellos. La administracién debe comparar a unos frente a otros, que es lo mejor que puede encontrar. Para ellos debe haber igualdad, transparencia etc. Para que no haya nada ilegal. Particularidades de estos procedimientos en la LPACAP No cabe ampliar el plazo de subsanacién de solicitudes (art, 68.2 LPACAP) Motivacién de los actos que ponen fin al procedimiento: deben acreditarse los fundamentos dela resolucién (art. 35.2 LPACAP). Debe ser una motivacién densa, es decir, explicar por qué se ha elegido a uno en vez de a otro y siempre siguiendo los criterios que se hayan seguido para la convocatoria. Publicacién de actos integrantes del procedimiento (art. 45.1b) LPACAP). intimamenteligado con el principio de igualdad. Principios que rigen en estos procedimientos: igualdad, no discriminacién, publicidad, transparencia, concurrencia ~ se desarrollan en la legislacién sectorial 2. Contratos publicos (I Tiene un procedimiento muy complejo, muy técnico. Estos contratos tienen regulacién en: Directivas 2014/23/UE (concesién), 2014/24/UE (contrato de sector publico en general) y 2014/25/UE (contrataci6n en sectores excluidos) Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Pablico. Es nuestraley de contratos vigente. Transpone la directiva 24. Para el mbito local: D.A. 22 y 38 LCSP Real Decreto-Ley 3/2020, de 4 de febrero, Contratos en Sectores Especiales transpone el 25. Esto solo se ve en empresa energética Leyes autonémicas de desarrollo Reglamentos de desarrollo Vida del contrato (eeciond9)pg4ai + Idoniiacin dela necsidad a uber con el contrata art. 28 LES y desu dura rt. 29 LSP * Consutasprliminares del mercado, en cosa 198 USP) + Preparaciin del expedient rts. 1-11) tpos ce tramitacin fat. 18-120 LCS) + biseo dea documentacin contractual: PCAP ar 121LOSP,y PPT Urs 24-127 blends, objeto, resupuesto base valor estinad, grants, eters de adjdcacn) resus ) : nei de sac re 5 SPF > + Declracén responsable art. 14 LESP asteacion de as ofertas y adjuicain rts, 14,10 LCS + Perfecion del contro“ formallzalin rts, 19 [than dconnsanweiSh ~~O~*~<“<=~S*SSSS + Sjocucin:incumplimientoe imposiién de penaidaes rs 102-104 LOSP) + Condiclones especiales de efecucln art 208 LSP) * Moaificacin el contrat rts 209-267 LISP) (ny subeontratacin as. 214247 LES Preparacién del contrato, esto es antes del procedimiento, disefiarel procedimiento porel que vas a seleccionary disefiar el contrato en si mas 0 menos. Todo estén la documentacién preparatoria del contrato, que son los pliegos (de prescripcién técnicas o PPT; que es lo que queremos comprar) "anh formal de I contac art. av LesPy_) Adjudicacién del contrato, aqui es donde empieza el procedimiento. Efectos y extincién: esta fase consiste en ejecutar el contrato, y aqui de vez en cuando hay procedimientos también. En la ejecucién puede haber incumplimientos como retrasos. Tipos de procedimiento rend Pee) (Abierto Procedimientos con ere + Normal arts. 1s6-1se Lcsp) | | |esoeiaeiém (art. 166 LeSP) | J) carts. 118 y 131. LCSP + Simplificado lar. 159.LcSP) | |_| + Licitacién con negociacin + Siper simplificado tart. aoe (Asistencia sanitaria de 1596 LCSD) + Nogociado sin publicidad ‘urgencia (art. 1314 LSP J | {tarts 109, 170 LesP) q Restringido arts. 160-165 | | (Sjatocy compeutive ante | we Didlogo competitivo (arts 172-176 LCSP) ipelon a revista y bases de datos (D.A 98 LCSP) ‘Asociacion para la LesP) Formacién docente tart 310 LSP) Concursos de proyectos farts e218? LCSP) Con procedimiento tasado en la ley con su preparacién, adjudicacién y terminacién. ¥ un tipo sin procedimiento. Pueden ser ordinarios previstos por la ley. Son abiertos o restringidos. Son ordinarios porque la administracién puede usarlos siempre que quiera sin necesidad de motivacién. En elabierto cualquier interesado se puede presentar y restringido has invitado a un niimero limitado de licitadores, no hay problemas de competencia porque se utiliza para casos en que quizés el Volumen de ofertas en el abierto sea demasiado grande. Abierto > Tienen como protagonista al procedimiento abierto. La administracién aprueba los pliegos de cléusulas particulares, acredita en primer lugaria solvencia y los evalia con los criterios de pliegos de cléusulas administrativas que se ajusta mejor a la licitacién y, en ultimo término, adjudicard el contrato a la oferta idénea. Restringido > se va a evaluar la solvencia, pero no como en el procedimiento abierto...? En funcién de la horquilla de dinero que me quiera gastar, ser normal, simplificado o super simplificado. Los extraordinarios solo se utilizan en casos tasados por la ley: Con negociacién: se negocian las condiciones del contrato. Pudiendo ser con publicidad o sin Publicidad (no lo publicas, vas a negociar, pero con uno solo en el mercado) LCITACION CON NEGOCIACION: Siempre y cuando se haya celebrado un procesamiento anterior que obligue a la administracién a iniciar un segundo procedimiento. Cuando elpoder adjudicador no consigue en el procedimiento abierto adjudicar el contrato pueda negociar con un licitador las condiciones del contrato NEGOCIACION SIN PUBLICIDAD: Negociacién de la administracién por un licitador Didlogo competitivo: se utiliza muy poco, cuando la administracién no sabe ni lo que quiere El propio licitador va a dar soluciones a la Administracién para desarrollar el procedimiento. &j. Se utilizd esta modalidad con la creacién de ciertos hospitales en Madrid. Asociacién para la innovacién: Se busca la creacién junto a un partner de un producto que no existe todavia en el mercado. Concurso de proyectos: llevar a cabo proyectos singulares, se envian va elige uno. 9s proyectos y se Adjudicacién directa: en estos casos se elige directamente a la empresa, sin contar con otras. Contratos menores: se utilizan para el fraccionamiento de contratos, para casos muy concretos. Asistencia sanitaria de urgencia: excepcién para adjudicacién directa Suscripcién a revistas y bases de datos: dejan contratar directamente, no hace falta elegir entre otras. fj. Licencias para revistas. Formacién docente: sitt llamas a una persona concretaque te dé una clase, no es necesario realizar un procedimiento. Procedimiento de adjudicaci Este es el esquema para un contrato abierto. Fase previa al procedimiento rcnaon nomuccon cannon pera de ers — + [amma (Se) Se partpacion, Jcontratos de \ ‘arts. 148-190 (esolucion come ae) | =) aN A ra ‘acs | er = ae Cuando hablamos de ellos tenemos que tener en cuenta que estos vienen vinculados con La cuantia del contrato y ss. La adjudicacién directa es posible e en los contratos menores. 3. Subvenciones * Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones 4 Ordinario Comparacién entre solicitudes / Excepelonalmente prorrateo Separacién entre érgano instructor y érgano concedente Grgano colegiado para hacer la propuesta de concesion a2) ep + Prevision en presupuestos nominativamente, ~ Procedimientos de concesién en régimen de concurrencia competitiva (arts. 23-27) Procedimiento de imposicin por norma de rango legal, por razones concesién directa fart. 20) | jutifeadas interés pi, sca condmico 0 jumanitario) | Se canalizan por convenio

You might also like