You are on page 1of 7

REPORTE DE ACTIVIDAD 1

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


 JACTTHAR MARCOS JARED
 MARTÍNEZ MORALES BRANDON
 PATIÑO MORALES URIEL FABIÁN
 RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ JOSÉ ÁNGEL (CHECHE)
 ROSALES HERNÁNDEZ DANIELA XIMENA
 VELASCO MARTÍNEZ PABLO ISABEL

GRADO Y GRUPO: 6 º B
ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIÓN
MATERIA: REALIZA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS
CON ESTACIÓN TOTAL Y GPS
PROFESOR: ANTONIO VÁZQUEZ MARTÍNEZ
TURNO: MATUTUINO
ESCUELA: CETÍS 56 “RICARDO FLORES MAGÓN”
FECHA DE LA ACTIVIDAD: 23/MARZO/2023

INTRODUCCION
En esta actividad tiene el propósito de que los alumnos conozcan y
comprendan el cómo funciona el equipo de topografía, saber el
nombre de los materiales y herramientas, para que se usan y el
cómo funcionan cada una de ellas, a cómo preparar el equipo antes
de ser utilizado (graduar, nivelar, alinear, montar, etc.), los procesos
que se llevan a cabo para calcular distancias de cada punto en una
poligonal, al igual que la inclinación y el error de algunas distancias
debido al desnivel del suelo. Y más que nada, que los equipos
puedan montar todo el equipo y prepararse en el menor tiempo
posible para que les de tiempo de realizar su actividad en las 2
horas de clase. Todo esto se realizará dentro de la escuela, por lo
que el área donde se realizará esta actividad será en las canchas de
la escuela.

Actividad 1
Para la actividad necesitamos traer puestos los chalecos de
seguridad industrial y un casco blanco, esto para poder identificar a
los alumnos que realizaran la actividad y no se meta gente metiche
en la práctica. También deberemos hacer un listado de nuestros
materiales y saber para que nos servirán cada uno de ellos, para
posteriormente pedir el material que se ocupara al maestro:
 Estadal, sirve para visar desde el punto donde se encuentre la
estación y al punto donde se encuentre el estadal, al igual que
para calcular el error por el nivel del suelo.
 Brújula, nos sirve para orientarnos hacia el norte
 Nivel, nos sirve para mantener el trípode y la estación total en
una posición estable y poder nivelarla.
 Trípode, sirve para darle estabilidad a la estación total
 Flexómetro, nos servirá para medir las distancias entre el
suelo y la estación total, al igual que para calcular algunas
distancias.
 Estación total, esta es nuestra herramienta mas importante ya
que nos ayudará a medir los ángulos que hay de cada punto
(azimuts), nos permitirá calcular la longitud entre un punto a
otro.
 Plomada, nos servirá para alinear entre el punto de origen y el
centro del trípode.
 Gises, estos nos servirán para marcar los puntos en el suelo
que queremos calcular y ubicar a nuestro “punto 0”
Una vez que ya tenemos nuestro material nos dirigimos al área
de la actividad y entre todo el equipo nos encargaremos de
realizar los siguientes pasos:
1ºUbicaremos nuestro punto de origen donde queramos dentro del
área de trabajo y lo marcaremos con un gis.
2ºMontaremos el trípode encima del punto de origen y a la altura
de la barbilla, y con la plomada alinearemos el centro del trípode
con el punto marcado en el suelo.

3ºLuego con el nivel estabilizaremos el plato del trípode y una vez


puesto a nivel colocaremos la estación total encima.
4ºAlinearemos la mirilla de la estación total hacia el norte con
nuestra brújula y lo graduaremos a 0º grados; también lo
ajustaremos su burbuja al nivel para estabilizarlo.

5ºUbicamos 16 puntos alrededor de la cancha para sacar las


distancias.
En esta clase nos tocó escoger a nosotros donde iban a ser los 16
puntos por lo que tardamos bastante; primero nos tardamos como
40 min en acomodar nuestra estación y ajustar tanto el nivel como
la posición al norte ya que nuestra brújula era bastante imprecisa al
igual que nuestro nivel y también nos tardamos mucho en ubicar
nuestros 16 puntos ya que no coincidíamos en donde colocarlos.
Con esto aclarado, perdimos mucho tiempo tratando de acomodar
la estación y ubicar nuestros 16 puntos así que los siguientes pasos
no se completó por falta de tiempo y la actividad no se concluyó.
6ºCon el flexómetro mediremos la altura de la estación total desde
el suelo hasta el centro de la mirilla (nos dio 1.47 m) y anotaremos
ese resultado ya que nos servirá posteriormente.

7ºIniciamos con el punto A colocando el estadal encima de ese


punto y con la estación total ubicada en el punto de origen y lo
giraremos hacia el punto A y veremos el estadal.

8ºLa mirilla de la estación total cuenta con un hilo superior y un


hilo inferior y estos se verán reflejados en el estadal así que
anotaremos el resultado de ambos puntos al igual que anotaremos
los grados que marca cuando giramos la estación para poder
conseguir el azimut.
9ºCalcularemos la distancia del punto 0 al punto A restado el hilo
inferior menos el hilo superior y lo multiplicaremos por 100 (la
unidad de medida para este cálculo debe de ser en metros) y
registraremos esa medida en nuestro cuaderno.
Longitud = [(H inferior – H superior) x 100]
Y hasta aquí terminaría la practica ya que el tiempo de la clase
termino y no pudimos terminar con la actividad.

CONCLUSIÓN

Pues aprendimos a usar nuestros materiales además de como


calcular las distancias de nuestros puntos, sin embargo, nos tomo
demasiado tiempo el preparar nuestro equipo al igual que
ponernos de acuerdo en los puntos que íbamos a calcular asi que
para la próxima practica debemos de ser más rápidos acomodando
y ajustando todo nuestro equipo además de planear bien lo que
vamos a hacer.

You might also like