You are on page 1of 8
@ Primeros virreinatos octane ® fico rat at PARA APRENDER Antes de leer el texto es apropiado realizar una prelectura, para tener un conocimiento rapido de los contenidos. Algunos elementos a detectar en la prelectura son: * El nombre de la unidad. * Los subtitulos. ilustraciones y mapas. * Los epigrafes, fuentes, tftulos y rétulos. + Las actividades. + Las imagenes: fotografias, El control del territorio Luego de la llegada de Cristébal Colén a América, en 1492, los espafioles conquistaron el Imperio azteca y el Im. perio inca. Mas adelante, ocuparon gran ob cantidad de territorios, incluso los que hoy forman parte de nuestro pais. octono Para gobernar las regiones conquista Atlantica das, el rey de Espafia Carlos I creé dos Reg unidades administrativas llamadas virrej natos. Al frente de cada una de ellas es. taba el virrey, que era su representante directo en América. Al norte, estaba el Virreinato de Nue- va Espafia, creado en 1535. Su capital era la ciudad de México, que los espafio- les construyeron sobre las ruinas de la ciudad azteca de Tenochtitlan. Al sur de Nueva Espafia se encontraba el Virreina- to del Peri, creado en 1542. Su capital era la ciudad de Lima. Como este virrei- i. . 3" —nato abarcaba gran parte de América del Sur, se dividia en varias gobernaciones Cada una de ellas era dirigida por un gobernador, que debia rendir cuenta de sus actos al virrey. Oceano Atlantico sur La creacién de un nuevo virreinato El Virreinato del Pera era muy extenso. Por lo tanto, era dificil de administrar y de defender. Los piratas ingleses. franceses y holandeses atacaban sus costas, mientras que los portugueses se expandian constantemente desde sus do- minios en el Brasil. En 1680, estos tiltimos habian fundado la ciudad de Colonia del Sacramento en la orilla oriental del Rio de la Plata. Los espafioles habfan logrado expulsarlos varias veces de la ciudad, pero los portugueses siempre volvian. Estas razones impulsaron al rey de Espafia Carlos Ill 2 dividir el Virreinato del Perd y a crear, en 1776, el Virreinalo del Rio de la Plata. Los objetivos que se propuso el monarca fueron mejorar la administracion y la defensa de sus domi nios en América del Sur. También busco aumentar, con est medida, la recaudacion de impuestos. Escaneado con Camscanner producci6n y comercio Colonial La principal riqueza de las colonias spafiolas en Améri- ca del Sur era la plata que se extrafa de las minas de Potosf, enla actual Bolivia. Para que la mayor cantidad de esa plang tegara alas arcas de la Corona espafola, el rey Carlos | habia establecido el monopolio. Este sistema comercial prohibia a las colonias espafiolas comerciar con potencias extranjeras, De esa manera, Espafia era la Unica que podia comprar y vender productos a sus colonias americanas. Dos veces al aio una flota de galeones espafoles, escoltados Por buques de guerra, salfa del puerto de Sevilla, en el sur de Espana, Solo unos pocos puertos americanos estaban autorizados para recibir esos barcos: los de La Habana (Cuba), Veracruz (México), Portobelo (Panama) y Cartagena de Indias (Nueva Granada, en la actual Colombia). iY cémo llegaban al Rio de la Plata las mercaderfas euro- peas, siel puerto de Buenos Aires no podfa comerciar direc- tamente con Espafia? Estas mercaderias eran distribuidas por los comerciantes limefios, que las recibfan en barcos desde el puerto de Panamé. Desde Lima, los productos vigjaban en carretas tiradas por bueyes o cargadas a lomo de mula hasta llegar a ciudades como Cérdoba, Santa Fe 0 Buenos Aires; sus precios eran hasta diez veces més altos que los que tenian al salir de Espafia. El contrabando La escasez de productos que no se producian en Améri- ca, como la seda, la porcelana y las especias, alent6 a los ha- bitantes de las ciudades mas alejadas de Lima a recurrir al contrabando, es decir, al comercio ilegal, para abastecerse. Esto significaba no abonar los impuestos que debian pagar las mercaderias que se compraban y se vendian legalmente én las colonias y que recaudaban las autoridades coloniales Por medio de la Aduana. Varios patses europeos, como Francia, Inglaterra, Holan- da y Portugal, alentaban el contrabando, ya que les permitia Vender sus productos en aquellas zonas en las que las mer- Caderias espafiolas escaseaban o eran muy caras. Muchos Comerciantes se dedicaron al contrabando para poder ob- tener mas facilmente productos que tenfan gran demanda. Corsarios franceses asaltan el puerto de La Habana. Los espafioles enfrentaron a las Potencias que pretendian ocupar los puertos americanos. @ crsmsavia.com 'PRACTICA {Qué fue la época colonial? 2. Subraya en el texto las cau- sas por las cuales se creé el Virreinato del Rio de la Plata. = ‘Por qué los habitantes de la ciudad de Buenos Aires recurrieron al*=ontrabando? Compartt tu respuesta, Escaneado con CamScanner @ cr.smsavia.com (OBSERVA'Y ANALIZA’ ,Cémo era el comercio colonial? plasty sy 1, Respondé las preguntas por escrito 0 de forma oral, gra- bando tu respuesta. a, {Qué dispuso el Regla- mento de Comercio? bb, {Cudles fueron las regio- ‘nes que mas se benefi- ciaron con la promulga- ci6n del Reglamento? 2. Elabora un cuadro que in- cluya qué productos se ex- portaban desde el puerto de Buenos Aires y cuales se importaban, _ o La apertura comercial En 1778 el rey Cat mercio Libre. Si bien est io, autoriz6 a ve uatro puertos americanos a comerciar irectamente con Espaiia. Entre esos puertos estaban los de Buenos Aires y Montevideo, en la llamada Banda Oriental, el actual Uruguay. Esta medida fue de gran importancia para el Rio de la Plata, A partir de entonces ya no fue necesario que las mercaderfas llegaran desde Lima. Asi, los productos co- menzaron a llegar en las bodegas de los barcos que venian directamente desde Espajia. Por lo tanto, tardaban menos en arribar y los precios eran més baratos. Las regiones que mas se beneficiaron con esta apertura comercial fueron las més cercanas al océano Atlantico, como la Banda Oriental, Buenos Aires y el Litoral. Progresos y problemas A partir de la sancién del Reglamento de Comercio Libre, muchas mercaderfas comenzaron a circular por el Rio de la Plata. Esto result6 conveniente para las arcas del virreinato, ya que Buenos Aires tenfa una Aduana que cobraba impues- tos a cada producto que entraba y salfa por su puerto. Entre las exportaciones, es decir, los productos que se vendian en el exterior, se destacé la de cueros vacunos, que comenzaron a ser muy demandados en Espafia para fabri- car zapatos. Esto beneficié a los comerciantes portefios y a los propietarios de estancias ganaderas (hacendados) de la lanura pampeana y de las actuales provincias de Santa Fe y Entre Rios, Entre las importaciones, es decir, los productos que ve- nfan del extranjero, comenzaron a llegar Productos como relojes, armas, vinos, muebles, ropa, zapatos y abanicos. Esto perjudicé a algunas regiones del interior del virreinato (el Noroeste y Cuyo, sobre todo), ya que aun pagando im- puestos de importaci6n algunas mercancias europeas eran més baratas que las americanas. Y las personas de buena Posici6n econémica preferfan comprar los productos elabo- rados en Europa que, en general, eran de mejor calidad. J Escaneado con CamScanner Conflictos entre espafioles y criollos Las diferencias entre espafioles y criollos se fueron agudizando. Por expansién econémica se establecieron en el Rio de la Plata gran cantidad de comerciantes espafoles. @ crsitsavic.com PRACTICA ;Cémo era la sociedad colonial? L vo 8 g 5S o 2B E 5 En la época de la Colonia habfa sectores privilegiados y sometidos. Estas diferencias ! sociales generaban muchas i situaciones injustas Eran considerados inferiores ie parece que en la sociedad for bs “Slate eee actual hay situaciones joes un eon de injusticia? Todas las Yestaban obligados 4 personas gozan de los mismos trabajar de manera temporal derechos? Da ejemplos que © permanente para los apoyen tus respuestas espaiioles mas poderosos. @ arsmsavia.com Las mujeres en la Colonia Eran personas de piel negra que habian sido trafdas desde Africa. Eran propiedad de su amo, por lo que no tenfan niingtin derecho. Se los solia llamar “negros” En los tiempos del virreinato, las mujeres de buena posicién solo tenfan tres opciones de vida: el matrimonio, la solterta © vivir en un convento de clausura. En aquel entonces, no era posible para ninguna de ellas tener una profesién, ya que existia la idea de Castas que la mujer era incapaz de De la uni6n de personas desarrollar cualquier tipo de pertenecientes alos grupos vide fuera del hogar, privilegiados y sometidos nacieron hijos. A los hijos: de “blancos” e indigenas se {os llamo mestizos; ‘ + de "blancos” y “negros* se los llam6 mulotos, y + de “negros”e indigenas, se los conocia como zambos. Buenos Aires en 1783 En Buenos Aires [..J solo pasan unos veinte coches. Se viste a la moda de Espafa y singularmente al estilo de Andalucia, a cuyos hijos se parecen en muchas cosas los de este puerto. Buenos Aires es una ciudad en que se verifica al pie de la letra el refran que dice: el padre mercader, el hijo caballero y el nieto pordiosero, No obstante, ni la | opulencia es excesiva, ni tampoco la pobreza es andrajosa y miserable. La gala general | de las damas de Buenos Aires consiste en topacios; y porque los diamantes son contados | decia un sujeto con chiste que el principal adorno de ellas era el de los caramelos. [J | La plaza de Buenos Aires es abundantisima de verduras, frutas, carnes, pan, pescado, aves, leche, Se matan para el abasto de la ciudad diatiamente cerca de mil reses en los co- rrales de la cercania y se trae en carretillas a la plaza a don- de esta una casita de fiel ejecutor que asiste frecuentemente. El pescado es abundantisimo; se pesca a red con caballo; se vende muy barato el surubi, el pati el sabalo; algo mas es- timados son la liza y el pejerrey, que es grande. El dorado es mas escaso; pero el pact lo es mas que ninguno, como cosa buena. (..J Elagua es dificil de obtener en Buenos Aires CUYO ging de un calle en el terreno llano carece absolutamente de vertientes; y ast eS — Buenos Aires colonial. Lo menester tomarla de los negros aguateros, que la sacan ala Caso Real de Tabacos en 1789, orilla del rio. acuarela de Léonie Matthis. Diario de Don Juan Francisco de Aguirre, 1783. REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO. Segtin el autor, ;c6mo es Buenos Aires? a, Una ciudad muy rica y poderosa. Q) 'b. Una ciudad modesta con lo necesario para vivir dignamente. ) INTERPRETAR Y RELACIONAR. Buscé en el texto y subraya las frases que se refieren a la alimen- tacién y la disponibilidad de agua en Buenos Aires. BUSCAR INFORMACION. Buscé informacion sobre el autor del texto, {De qué origen era? gn donde vivio? a, Buscé el significado del refran: “el padre mercader, el hijo caballero y el nieto pordiosero” orsmsavia.com Completé la IROBRICA de COMPRENSIONLECTORA’ y compartila con tu docente. ( {Uisaste el diccionario para buscar los términos que no comprendias? Escaneaao con Camscanner “epawe}y e] ap oaseg J@ oundneul as A CJaWig o1 J@P saquaizau9 se) exuoa sesuajap UOJ2]UeAR] aS ‘pepni3 e} e ajuaLWJ02 Ende Qaa}] anb einbave esawiiid e] OAn4ysu09 as OUJaIqos ns aqueing 16/T 4 €8ZT asJUa UPWINDN Jap eqop195 ap elsuapuay ®] ap of1e9 2 OANISA BJUOWIA.GOS ap Jaeyey “eqopi9) any UOVeUaWLAd -x@ soquejape seu anb souayul jap sapepnia se] ap eur) “BIeld E] OP OLY Jap O}eULaJ1A Jap sodwal ua uos -esaidoid Ouljuadue o1oy1149) Jen12e jap souequn sosqua? so} sopo} {se9 ‘eueds3 ap ueJUan anb aquaipyenge ja A ayiaze jap 219U9}adWOD e} & Opiqap O2UE}sS~a as anb ‘ezopuayy ones O}eULdILA Jap SapepNid se.O “sayfa, O11)9d1}{ ‘oj]oUN9 un sod opepuny ‘unynouBy ap ououDwas ja 40d opeze|dusaas any ‘zogt ua opisa1edesaq ®eld 2] AP Oly Ja Ud g]Ndu19 aNb osasdw orIpgUIad seid [2 ynuoxey ofosbyja] ja asseayjqnd e ozadwa TogT ua eA “o1osaw09 Ja A eum, -|N9UW8e e| JaAOWONd ap eeBiedUa as anb OWs\UeBJO UN ‘jeay opejnsuoy ja seuO!IUNy e QZUaWOD “(G6/T-68/T) OpUOpaLy @P SejooINy ‘sasosaans sns ap oun ap owalqod ja ayueing Boge eqeipnysa as apuop “Nudd Oy]y ]9 UA “> -esinbniy3 ap e| ua 0 ‘e/8o}0a) eqeuasua as apuop ‘eqop9y ap Pepisianlup e) ua sesas8UL e1ed sajuelpnysa so] e eqeredard an ‘soye3 ues ap o18a}07 Jeay Ja OUUge as UaIquIe| “ox1ea) ap Souolauny eved ‘seipatuo} ap ese} e] ounBneut as A eyUasdusl PUN OJeISUI as ‘soURJaNy SOUIU eJed OSE UN Oa1D as OULaIqOH Ns auesng (Eg/T-8Z ZT) Z9A asof UEN[ ANY O}LULDIA Ja OPO} tod £ pepnia e] sod uosa1aiy sew anb sade4uA so] ap OU, JAA e Sajosey Uod od1|qnd OpesquuNe Ja A seI1IU99 saTjed Seu N8je ap opespadwua ja ‘seyja a47U3 ‘]eNde> e] ap OUeCUN oyad Se Ja uoiesofaw anb seay|qnd seiqo sajueyodit uoesindtut “sojeuiausta 50] ueqewaqo8 sauainb ‘19a 2 'saKaA sO) oyeusa.tA jap Jeyde> ‘sauly soueng 0d as sayeluojo2 sapepntd sey ‘01x21 [9 Ua ojeKeuqng {Sauly souang ua sakauin 50] uosa}a1y sewsojas ang? *z ‘sauly souang ap pepuadsoid e] ap sesned Se} uosany sajeno equ 2} M| ap oyjnpe un e e>jdy +E ‘SJ0VOIAILIV égnb og? ssorayedwon sm} uoo seapy sm) sneqap ‘aysipng? aquanop ny uo> ‘THO NOIS3¥dxXa ap voruany &) gi2jdwop woo'BIADsus40 @ “sasayBut so} 10d epipeauy ‘any sauiy souang opuen> ‘90gr tua ‘0B1e9 Ja ua eqeiso A e1eI¢ e} 2p ofy Jap oVeULauNA Tap AassLA ‘wo ojwinse Yosr U3 “pepni3 8} ap uopezwiapow ap seiqo Seso.auinu aquejape ona} apuop ‘uewnany Jap eqopi9 8p aquapuayul opeiquiou any E821 Ug “euedsg ‘ey:Aag ap pepnt> e] ua 912eu ajuowasqos (est-svet) — awuowaiges 2p 12eIeH gy “oueneN A soqoy ‘sapariay ‘aluoy, [ap JaNBip ues ‘sNWoIseY> OWOd ‘sapepnid e UaBLI0 UOLaIp ugi2ejqod ap soajanu sos] ‘seyjiwey seun3je A sojos saiq -Woy Opua!ra|qe]sa UOJANy as OJON SaUO!Ie9YI]40) sesa ap Jopapayyy “Sauij10) A sayanj ap eaul] eun ap ug!99NJ|SUOD e] Quapio as ‘sepezeuawe sauoire|qod se] e sadajoid eseg *saua{nu se\des X opeues Jeqo! OA -yalgo sod uetuay anb ‘sauojow ajueipaw sojgand so] 4e9e}e ueyjos euradwed exnue}] e] ueqeyqey anb seuadipul so7 sauiyioy A saysang ‘SeUABIPUI SO] ULJA ,SOIUE]G,, SO] Jod Sopia} SPLU SO] O18q “eiayjsn{ e] sod sopinBasiad sasquioy A sopipueq ueqeisny -21 85 sje anbiod ‘osouB\jad e1@ eyedwed e} 40d seysued] “seyapeaiaw sns sapuan esed sajeins sojgand so} ueqelisia ‘anb sajuetssawod Jod epiiodas esa Ugiqwe} eyedwed e7 “camaaiqos exed opeue3 uegego: f oly oquins uls eyedwed e] Jod uegedeA ‘oquied ua ‘soyones souiQ euiak ap sodwaly ua ‘ojdwala sod ‘epnfe ns od 1e]U02 uelpod ‘evauew ejs2 ag sedn30 uegelap sa] sopepuarey SO) anb sejaqied ua A (ouanp ueuay ou anb s12ap $a) seayjqnd se1s!} Ua Ue}2eY Se] Seavey ses3 ‘sezijeyioy A sesnpsan uegent|n> A sezen sedod Seun vegeta ‘oysues UN Ue|U2} souns}y “edoud equand sod ueJAlA anb soyane’ so] A se!aue}sa se] Ua ueqeleqes} anb sau -0ad so] uexa eyedue? e| ap Sajue}iqey so] ap e10AeW e7 ‘sapepntd se] ueqe|qod Sauainb e seanpsan A seynay ap uejanoad anb se] uese se> 24) A sequin sesy “sauly Souang OWOd ‘sope|qod sosjua> So] ap sesanye se] ua eqey anb sessey> A sequinb se] ap eye SPW Ue;pUa}xa as anb sodwe) so] & pyodwins eqewe)] aS evedwed e] ua epiA e} “SaUt140j $0} ueyjdwind anb uolauny e} esa jena uanbipyy +z “ueqezijeas sease} anb A ueqeyiqey e} sauainb ‘eyedwed ej eva anb uanbydx3 °F SAOVGIAILIV ‘21e|d &] ap OFY Jap oyeUjau4A 19 a1qos aysipuasde wena? (ganawavnyant “Woo BIADSUs:0 @ “jeluojo> e2oda e] va e1oversa eun ua opueleqen oypneg, OY oda. opeaynuapt exed ouaty un wos opeued ja euew as anb ua epeiodwa), quo awyap ‘aquayn§is e] apuodsa1i0> 01xa} Jap exgejed and y? OIYVSOTD IW —35

You might also like