You are on page 1of 4

DENUNCIA PENAL

Señor Juez/Fiscal:

Gustavo Javier Vera, en mi carácter de ex Director Operativo del Comité


Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la
Protección y Asistencia a las Víctimas, con domicilio legal en Directorio…,
CABA; a usted digo:

I.- OBJETO.
Que vengo a denunciar a las autoridades del Ministerio de Capital Humano de
la Nación -entre ellas a su titular, Sandra Pettovello-, por incumplimiento de los
deberes de funcionario público previstos en los tipos penales de los arts. 248 y
249 del Código Penal, sin perjuicio de que del devenir de la investigación
surgieran otros tipos penales, como el incumplimiento de la ley 26364 (mod.
26842), que hace a la obligación del Estado Argentino -contraída por tratados
internacionales- de asistir y contener a las víctimas del delito de trata de
personas con fines de explotación como así también a sus familiares, y a pesar
de los reclamos formales que se han realizado.

II.- HECHOS:

Ha llegado a mi conocimiento, a partir de la exposición de algunos de los


puntos focales de algunas provincias, que se habría suspendido la asistencia
económica que recibían las victimas rescatadas de dicho delito. Se trata de
130 víctimas ubicadas en distintos puntos del país que, ante la omisión estatal,
padecen el agravamiento de su situación de vulnerabilidad.

Esta situación fue puesta en conocimiento de las autoridades a quienes


oportunamente he solicitado que restableciera la asistencia que percibían las
víctimas y sustraerlas de la situación de extrema vulnerabilidad a la que
habrían vuelto como derivación de la omisión del depósito de la ayuda
económica. Sin perjuicio de ello, al día de la fecha, siguen en la misma
Página 1 de 4
situación. La falta de una respuesta de parte de las autoridades tuvo como
relato el hecho de que el 15 de marzo pasado Patricia Bullrich, titular del
Ministerio de Seguridad de la Nación -a cuya órbita pasó el Comité que estuvo
a mi cargo- impartió la orden de hacerme cesar en mis funciones. Quiero
destacar que previamente -aproximadamente un mes antes- había sido
ratificado en mi cargo por la Jefatura de Gabinete de la Nación.
Nuestro país se comprometió a que las victimas rescatadas del delito de trata
no sean revictimizadas por un tercero y muchos menos por el mismo Estado,
ya sea por acción o por omisión. La carencia de ayuda económica las colocaría
nuevamente en una situación de extrema vulnerabilidad, y de ahí la
probabilidad de ser captadas nuevamente por las redes de las organizaciones
mafiosas.

En virtud del compromiso que asumí en la lucha contra la trata de personas, no


puedo, ni debo, hacer caso omiso a la situación tan alarmante, precaria y
vulnerable que les toca vivir a las víctimas al dejar de percibir la asistencia
económica que por derecho les corresponde. De ahí la presente denuncia.

Destaco –y quiero dejar a salvo- que durante mi gestión como director


Operativo del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de
Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, he agotado todas las
instancias formales para evitar la revictimización. Esto, y que el Comité
Ejecutivo y el Consejo Federal fueron degradados por un decreto en su nivel de
reporte jerárquico -establecido por ley 26842- me permite concluir que tiene su
causa en una clara voluntad de no cumplir con las obligaciones legales de
asistir y proteger a las víctimas.

III.- NORMATIVA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA.

La Ley 26842, en el artículo 12 ordena: “ARTICULO 12. — Incorpórese como


artículo 22 de la ley 26.364, el siguiente: Artículo 22: El Comité Ejecutivo para
la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y
Asistencia a las Víctimas tiene a su cargo la ejecución de un Programa
Nacional para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la

Página 2 de 4
Protección y Asistencia a las Víctimas, que consistirá en el desarrollo de las
siguientes tareas: (…) c) Asegurar a las víctimas el respeto y ejercicio pleno de
sus derechos y garantías, proporcionándoles la orientación técnica para el
acceso a servicios de atención integral gratuita (médica, psicológica, social,
jurídica, entre otros); (...) e) Prever e impedir cualquier forma de revictimización
de las víctimas de trata y explotación de personas y sus familias…”.

Nuestra legislación incorporó sendos tratados internacionales, muchos de los


cuales abordan los derechos humanos de los hombres, mujeres, niños y niñas
que son explotados en diversas formas y modalidades. Solo para citar algunos
de ellos:

- Convención sobre la esclavitud, Convención para la supresión de la Trata de


personas y la explotación de la prostitución ajena, la Declaración Universal de
los derechos humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos,
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, Convención de los derechos del niño, Convención para la Represión
de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, Protocolo
para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente
Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus dos protocolos –
Protocolo de Palermo-. Las convenciones tienen rango constitucional luego de
la reforma que se le realizó en 1994.

Para ello se crearon por ley dos organismos públicos –CONSEJO FEDERAL
PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN DE PERSONAS Y EL
COMITÉ EJECUTIVO PARA LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN
DE PERSONAS-. Es la ley la que ordena que ninguna víctima rescatada pueda
ser revictimizada. Es más, como ya se dijo, pone en cabeza de los referidos
organismos la obligación de velar para que ello no ocurra.

IV.-

Página 3 de 4
Por lo tanto, solicito se tenga por introducida esta denuncia, se me llame a
ratificar, oportunidad en la que ampliaré y aportaré la documentación
pertinente, y que se inicien las investigaciones correspondientes a fin de
esclarecer la posible comisión de los delitos en la presente denunciados y –de
corresponder- se ordene el cumplimiento de la normativa vigente y la
reparación económica por los daños que pudieran haber sufrido las victimas
discriminadas y olvidadas.
Atte.

Página 4 de 4

You might also like