You are on page 1of 34
LATARJET- RUIZ UARD ANATOMIA HUMANA _ TERCERA EDICION Me aU Sane! Prefacio de la 2° edicién 1a 2 ediciGn hemos revisado, ampliado ado-el texto de la primera adecuando terminologéa anatémica tradicional, con aquel propuesta por el Com onal de ta Nomina Anatomica. Para ser entendidos y comprendidos, los e: tudiantes y médicos de las distintas escuelas meédicas y facultades deben expresarse utilizan- do los tefntinos analémicos que son de acepta- cidn internacional. La inquictud por armonizar la terminologia anatémice y lograr su uso de una munera rrignte se remonta a 1895, Reunidn de Basi a ésta le suceden: Birmingham, luego Jena, En 1950, en Oxford se decide un nuevo cuerpo in- ternacional de anatomia (ILA.N.C.); en 1952 y 1954 se producen dos encuentros preparatorios de la némina para el 6° Congreso Federative Internacional de Paris (1955), En 1960, en el 7° en Nueva York se cred el Subcomité para las Néminas Histolégicas y Embriolégicas y es en el 9° Congreso de Anatomia en Leningrado, donde se have la lista de las néminas: anatémi ca, histoldgica y embriolégica y se amplia con a Nomina Anatémica Veterinaria, Se suceden luego los congresos 10° en Tokio (1975) y el 11" en México (1980), donde se revisa y se po- ne al dia, la nomenclatura internacional anaté- mica, histoldgica y embriolégica; par tiltimo es en Londres (1985) donde se efectda el 12° C greso, en donde se hacen las diltimay considera- Ciones oficiales, ala fecha, Debemos resaltar de los mencionados con- gresos las devisiones de Paris que ponen un cierto orden en el uso de la terminologi Dependientes de esta apretada sintesis cro- nolégica ¢ inspiradas en ella, pueden encon- trarse publicaciones anatmicas con La { cidn al idioma verndculo, la que es utilizada con fines docentes o para publicaciones cienti fies de uso nacional (una de las recomen sp, ello sélo sera til para la Es cuela o Facultad de Medicina que efectiia es trabajo, pero se correri el riesgo de no ser comprendido en una exposicién intemacional de ésta una de las razo- nes para dar uniformidad a la terminologfa anatomica. Para evitar esta probable incompresién, han publicado toda una gama de minas, terminologias, diecionarios de tet logia anatémica y terminologias breves bajo forma de diccionario adjuntas al texto en libros de anatomia, etc Estilo usado en la redaccién, Hemos consi derado y analizado el estuerzo de nuestros co- legas en las publicaciones a nuestro alcance a fin de adoptar la forma que facilite mis ta unién de las terminologias, Con el estilo qu exponemos, creemos que el lector veri simpli ieado su trabajo, la compresion de los térmi hos y la correlacion entre lo considerado trad cional y la terminologia intemacional, ¢1 clegi- 4 cl término mis adecuado para utilizarlo en sus estudios, trabajos 0 publicacione: Terminoloxia general (algunos términos uti- lizados). Hemos seleccionado del texto térmi- nos de relacidn, de comparacién, combinados, de movimiento, etc., gue se complementan con los publicadas en la I’ edicidn (véase A mane- ra de prefacio), Términos de retacion Anterior = ventral = fromtal = ridad de lug: Posterior = detriis: en a parte posterior Inferior = abaj udal: hacia la parte inferior del cuerpo, hacia abajo delante: con prio- Medial = mesial = intemno: situado hacia el pla- no sagital medio Lateral = externo: situado lejos del plano sagi tal medio Ulna ibito: hueso medial del antebrazo XxvI—Prefacio de la 2" edicion Peroné (en griego), fibu! ral de la pier Sural; perteneciente o relative a la pantorrilla (latin: sura = pierna, pantorrilla) Términos de comparacién Proximal: mis cerca del tronco (si esta referido al cuerpo) o bien al punto de origen de un vaso. nervio, rgano miembro Distal = mas lejos del tronco © del punto de origen Superficial: més cerea de la superficie del cuer- po (piel) o de un rgano Profundo: opuesto al precedente Interior: mais cerca del centro de un érgano Exterior: opuesto al término precedente Homolateral = ipsilateral: del mismo lado del culerpo Contralateral: del lado opuesto del cuerpo. Términos combinados, Estos surgen de la combinacién que se hace para indicar una situacién o una direceién: v. gr: stipero-lateral: indica hacia la parte cefé- lica y alejado del plano medio, infero-medial: indica, caudal y hacia el plano medio, Existen otras combinaciones que podrin ser observadas ¢ interpretadas en el curso de esta lectura Términos de movimiento. Se los utiliza en general en La anatomfa funcional especialmente de las articulaciones @ bien de partes del cuer- po entre Flexion; extensidn: este tiltimo es opuesto al primero Abduceidn: que se aleja de! plano medio: el prefijo «rb es la preposicidn latina que signi- fiea separacién, lejos de Adduccién (aduccidn): que se dirige al plano medio del cuerpo; el prefijo ad es la prepo- sicién latina que significa hacia el plano me- dio Oposicién: es el movimiento por el cual el pul- pejo del dedo pulgar toca el pulpejo de al- gun otro dedo. Este es un movimiento earac- teristico de la especie humana en latin; hueso lat Ours términos como protrusion, retraccion, elevacidn, circunduccidn, rotacién, eversin, inversiGn, supinacion, pronaciGn, se encuentran explicados en el texto. En el estilo de redaceién adoptado, no he- nos descartado la designacién tradicional, es- pafolizada, la que se encuentra comprendida entre |... ¥ precedida por el término anatomi- co aconsejado por el Comité Internacional de la Nomenclatura Anatomica. Se ebservara que algunos casos el término internacional es se~ guido por otro colocado entre paréntesis (..): ello significa que ambos pueden usarse indis- tintamente. También podra observarse que existe algun término anatémico encerrado entre [.....]. aisladamente; ello significa que este tér- mino carece de equivalente actualizado y que, por lo tanto, se trata de una designacién tradi- cional, Creemos que esta unién de las terminologias Y no una separacién rivalizante, de antagonis- mo especulative, contribuird a una mayor asi- milacién y armonia de la Nomenclatura Ana mica. No nos hemos cefido a una rigida utilizacién de estos términos pues sin duda el buen criterio del lector, le hard comprender lo que no hemos previsto en esta edicin Finalmente creemas oportuno apravechar es- ta 2! edicién espafiola, para hacer notar que la obra sobre ka que hemos inspirado nuestro tra- bajo esti en los umbrales de cumplir un siglo a, desde la primera ver que en for- ma de fasciculos salié al conocimiento de lox médicos y estudiantes; asi empez6 el Testut nud como Testur-LataRier. hay son los autores son y disci pulo de aquellos pioneros, y en esta 2 edicion, son los hijos y disefpulos de los hoy autores, quienes han colaborado en su elaboracién nuestro agradecimiento a ALFREDO ¥ CLAUDIO Ruiz Liar, a quienes confiaremos en el futuro la continuidad y mejoras de esta obra, M. Latarier y A, Ruiz Liarp A manera de prefacio 1. Bl lector debe familiarizarse tan pronto ¢o- mo le sea posible con cierta terminologia, por no decir una “jerga” anatémica, IL. Todo 6rgano posee su forma; sus cone- xiones o inserciones, sus relaciones, inmedia- tas 0 alejadas, con los érganos vecinos; una vascularizacidn arterial, venosa y linfitica, y una inervacién (sensitiva, motora, organovege- tativa). =Todo drgano evaluciona en el curso de la vida, Se recordard aqui su desarrollo embriolé- gico en la medida en que él aclare su Anatomia definitiva, Pero su crecimiento y su senectud presentan también aspectos particulares, Todo érgano posee una expresidn superfi cial o una proyeccién sobre los planos eutd- neos: la Anaromia de superficie conereta este aspecto. —Tode érgano sirve de algo y posee una fiun- cidn aislada o en unién con los otros aparatos, Su forma es responsable de su funcién, pero también depende de ella: es la Anatomia fun cional, —Toda drgano puede tener su forma y su funcién modificadas por una enfermedad 0 por un traumatismo, Estas alteraciones caracterizan la Anatoniia y la Fisiologia paioldgicas, a las cuales se hard a veces alusién. -Todo drgano puede ser explorado por el médico ya sea desde el exterior © por medios artificiales (exploracién en el ser vivo). -Todo Grgane (o casi), puede estar al alcan- ce del cirujano que desee resecarlo, modificarlo © reemplazarlo, Se hablara por lo tanto de vias de acceso (0 vias de abordaje} de los diferentes Grganos. IIL. La descripcion anatémica considera siempre el cucrpa hamano colocade en pesi- cién vertical. Es a propdsito de un cuerpo su- puesto en posicién vertical que se habla de to ‘que estd adelante (anterior); detras (posterior); afuera (lateral externo); adentro (medial © in- terno), arriba y abajo. IV, La descripcin anatémica utiliza ficil mente (Testut) comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, de prisma, de cubo, de cara, de angulo, de circunferencia, de didmetro, etc Mis que estas denominaciones lo que cuenta es la orientacién en el espacio, definida en el tex- 10, pero igualmente materializada por los cortes que seccionan al cuerpo humano en sentido vertical, horizontal w ablicuo (fig. 1) =Los cortes verticales son: ~frontales o transversale: -sagitales © anteroposteriores, que son me- dios 0 paramedios (derechos 0 izquierdos) -Los cortes horizontales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo. -Los cortes oblicuos son mas artificiales y menos utilizados. Cada corte presenta 2 caras (superior ¢ infe- rior, derecha ¢ izquierda, ete.): la cara represen- tada sera siempre mencionada en la leyenda de cada figura para su mejor comprension, Pero el estudio de un corte exige un esfuerzo de razo- namiento en el espacio que el lector debe preci- sar por si mismo con la ayuda del texto y de los dibujos. V, El cuerpo humane no estd formado de 2 partes simétricas, una derecha y otra izquierda, Numerosos Grganos son impares, pero: no todos son medios y algunos de ellos estin desplaza- dos a derecha o a izquierda (tales el higado, la derecha, o el bazo, a la izquicrda). Para ser simétrico un Grgano debe ser pues impar y me- dio. No se deberi jamas hablar de drgano par y simétrico, VI. Muchos anatomistas han dejado su nom- bre unido a tal 0 cual 6rgano, a veces, incluso a un detalle muy particular. Los epénimes son muy numerosos en Anatomia. ;Quién no cono- ce la trompa de Eustaquio, el fondo de saco de xx A manera de prefacio Fig 1. Esquema que muestra los planos de cartes utiizados en Anatomia. H, corte horizontal. SM. corte sagi- tal medio. SPM. corte sagital paramedio. F, corte frontal. Douglas o el canal de Hunter? Nosotros hemos tratado de emplearlos lo menos posible y se en- contrardn al final las referencias relativas a los anatomistas citados en el texto. VIL. La anatomia es un todo. Ninguin org se encuentra aistado, El tejido conjur encarga de llenar los espacios que podrian se parar ciertas estructuras. La deseripeion y la re- presentacién anatémicas son pues necesaria- mente artificiales, Coresponde al lector La ta fea de continuar su estudio hasta el punto en que él pueda, sin esfuerzo, efectuar las uniones anatémicas y funcionales que hacen la armonta del cuerpo humano, No se encontrarin en esta obra deseripeiones microscépicas, salvo exeepciones. La anatomia macroscépica pucde ser descr ta drgano por érgano (anatomia deseriptiva), @ region por region (anatomia topogrifien). No- sotros hemos elegide la anatomia descriptiva por que nos parece mas conveniente para un estudio completo. Pero hemos tratado de evitar repeticiones intitiles, reunienda los elementos anatomicos y funcionales propios a ciertas re- giones (miembros, t6rax. por ejemplo). No se encontrarin agui los ekisices eapitulas de os. teologia, de artrotogta, de miologia, etc. El plan que hemos seguido es ciertamente opinable Pero no existe nada perfecto puesto que cada uno sigue en su ensenanza stu propia inspira- cidn 0, mas simplemente, las directivas de su universidad, La obra que nosotros hemos acometido tiene la pretensién de profongar ka de nuestros ilus tres predecesores lioneses Leo Testut y André Latarjet. El primero conquisté una audienc universal aportando un soporte geometrico a la. deseripcisn anatémica y enriqueciendo su obra de una iconogratia hasta entonces inigualada El segundo supo comprender, por intermedio de la cirugia y de Ia fisiologia, que la Anatomia del hombre vivo, del hombre en movimiento, merecia ella también ser descrita. Desdle hace 35 afiox la Anatomia se ha v enriquecida por la cirugia que le ha enigido mis precisién y le ha aportado muchos conoci- mientos, por la radiclogia. por la fisiologia y tambien gracias. a los nuevos métodos de inves- tigacién con radioisstopos, Era necesario, pues, escribir una Anatomia nueva, menos minucio- sa, quizii sin detalles, pero con nociones de Anatomia funcional, radiolégica y de sus as- pectos en ef ser vivo. Nuestro libro y sus numerosas ilustraciones no tienen otra pretensién que ser, en Suma, una geografia del cuerpo humano: nada de descrip- ciones rigidas y frias, sino la geografia de un pais habitado, cambiante, mévil y diverso. Esto no impediri, por lo menos asi lo pensa- mos, que sea, como algunos de los que nos pre= cedieron, un libro para toda da vida det médi- Amanera de prefacio xX! co, A lo largo de los aijos, el eonocimiento ana témico se ha enriquecido, pero no ha sufrido modificaciones fundamentales. La verdad de hoy quedari como verdad del mafiana, La pe- rennidad de! saber anatémica, esta “fijeza” que se le ha reprochada, no es Ia menor de sus vir- tudes. En a Bolsa de los conocimientos médi- os, el titulo “Anatomia” es un v. que no se devalia jamais. Somos de los que pensamos que la medicina de hoy dia no puede, como tampoco lo pudo la de ayer. despreciar los conocimientos anatémi- os: verdad nto por encima como por de Portadores de esta conviecién, para no decir de esta fe, hemos escrito y construido juntos este Tratado para los estudiantes de medicina y los médices. MICHEL Latakiet - ALrrepo Rui Liarp I GENERALIDADES CONCERNIENTES AL ESQUELETO, LAS ARTICULACIONES Y LOS MUSCULOS 1 Generalidades sobre el esqueleto 1 esqueleto esta constituido por un con- junto de huesos unidos entre si, En el ser vive es frecuente su exploracién clinica me- diante radiogratias © palpacion de referencias seas de interés, El esqueleto del hombre es osteocartilagino- so, Durante la vida fetal el esqueleto osteocarti- laginoso que se forma cs reemplazado luego por huese de sustituciéa. En el adulto el esque- leto cartilaginoso persiste en forma cartilagos costales, articulares, septo nasal, ct- eter Los hvesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los miisculos que los rodean Pueden presentarse como elementos protectores: un conjunto de hueses se conectan entre si y forman eavidades que alojan sistemas y sentidos (craneo, érbits ete.) elementos articulares: nes méviles los huesos estén unidos entre si por cépsulas, ligamentos y miisculos, Estas il- timos forman los ligamentas activas y los carti- lagos participan como piezas pasivas A las articulacio- A. Aspecto general del esqueleto El esqueleto esta constituide (fig. 2) por la Superposicion de una serie de piezas dseus cu yo conjunto forma ka columna vertebral, que se halla situada en la linea mediana posterior y constituye el eje vertical del esqueleto, Su par- te superior sostiene el crineo, delante de! cual se encuentra un conjunto dseo completo con di- versas cavidades: el macizo facial. En su extre- mo inferior las vértebras se sueldan y adelga zan, formando dos huesos: el sacro y el céccix, El conjunto crancovertebral a esqueleto via? presenta en su interior una cavidad donde se aloja el sistema nervioso central, con las ral: ces espinales y sus envolturas. De la parte mediana de [a columna vertebral se Separan a ambos lados una serie regular de arcos éseas: las castillas, en nimero de doce para cada lado. Estas se articulan por delante con el esternén por intermedia de los cartilagos costales, excepto las dos iiltimas que quedan bres: “costillas flotantes™, El conjunte de co- lumna vertebral, costillas, cartilagos, estenén y espacias intercosto-condrales se integi ‘una caja de constituci6n especial: el rérax En el esqueteto axial se diferencian: a) el cingulo tordeico, formado por la clavieula y la escapula, esqueleto de fa cintura eseapular 6 to- raciea, que une el miembro superior al trax. y byel cingula pelviano, situado en la parte inte rior de la columna vertebral, a ambos lados del sacro, A éste se unen los huesos coxales, con los que se conectan los miembros inferiores Los huesos del coxal, el sacra y el céccix deli- mitan un espacio: la cavidad pelviana. EL micrbro superior comprende 3 segmen- tos con sus respectivos huesos: el braze, con el huimero; el antebrazo, con la ulna y el radio, y mano, con los huesos del carpo, el metacar- po y las falanges, miembro inferior también presenta 3 seg mentos: el muslo, con el fémur: fx pierma, con la tibia y la fibula, y el pie, eon el tarso, el me- so y las falanges Exisie un tnico hues que no present queleto: se tr situado en el cuello. conexiones directas con el es- del hueso hicides. En el adulte se cuentan 208 huesos, con ex- clusién de los huesos suturales (supernumers rios del crineo) y de loy sesamoideos. El ntime- ro de las piezas Sseas varia con la edad. Ea el nino el hueso frontal comprende dos piezas: derecha e izquierda, que luego se fusionan; el hueso coxal esti formado por 3 huesos diferen- tes: isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre sf. En la veje: los huesos pue- den soldarse, especialmente los del eriineo, dis- minuyendo su niimero. C. Configuracion externa de los huesos Los huesos se presentan (fig. 3) em tres for- mas principales 4 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos Fig. 2. Esqueleto humane, vista anterior. 1, columna vertebral: 2, cabeza (craneo y cara); 3, sacro y coc: Cix: 4, hueso hivides: 5. estemon: 6, costias; 7. cla . vicula y escapula (cingulo pectoral); 8, hueso coxal {cingulo pelviano); 9, humero; 9, radio y ulna; 9°, me- tacarpo y falanges; 10, fémur; 10’, tibia y fibula (pero- ne); 10°, tarso y metatarso, 1. Huesos targos Predomina la longitud sobre el espesor y el cho. Constan de un cuerpo 0 didfisiy y de dos extremas 0 epifisis. La unién de la diafisis con la epifisis se Hama merdfisis. A este grupo corresponden los hucsos de los dos primeros segmentos de los miembros. 2. Huesos cortos De volumen restringido, sus 3 ejes son se- mejantes. De forma variable, generalmente A Fig. 3. Las tres formas de fos huesos. A, hueso lar go (himero, vista anterior), con: 1, su epifisis supe- or; 2, su epifisis inferiar; 3, su diatisis, B, hueso pla- no (escapula, vista posterior). G, hueso corto (calca: neo, vista lateral) boidea, se los encuentra e1 eledtera el carpo, el tarso, 3. Huesos planos El espesor es redueide, con predominio de la fongitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneana, nasales, orbitarias y pelviana, Pueden formar amplias superticies de insercidn muscular: escapular, coxal, occipital Pueden distinguirse ademas. — huesos alargados: de alguna manera cons- tituyen una variedad de huesos largos (Paturet), de los que no se diferencian mas que por su menor longitud (clavicult, metacarpianos, me: tataryianos y falanges); — huesos arqueados: resultan dé una astapta- cidn funcional y se presentan incurvados sobre su eje en arco de circul, como ocurre en las costillas , 0 en herradura, como en la mandibu- lao enel hueso hivides; Auesos radiados. de cuerpo més o menos voluminoso, poseen prolongaciones dseas ra- diadas ([procesosl, alas) que emergen en direc: ciones opuestas y que en general son simétri- cas; vértebras, esfenoides; — huesos papirdceos: formadas. por lamini- las dseas de tejido. compacto, delgadas, como el unguis, lamina papiracea del etmoides, elcétera; — huesos con cavidades neumidticas: algu- nos huesos de la cara y del crineo presentan cavidades mas Voluminosas que las que existen en el tejido esponjoso: el tipo es el maxilar [su- prior], Pueden tener dimensiones mas reduci- das y se las designa celdas o células; eimoida- les, mastoideas, etc. Cuando adquieren un ta- mao mayor se las denomina senos, como se observa en huesos del crineo y de la cara, To- das estas cavidades modifican la forma del hhueso. — Auesos sesamoideos: inconstantes, deben su nombre a sus reducidas dimensiones. Se los encuentra en la arliculacion metacarpofakingica del pulgar y metatarsofaldngica del hallux [pri- mer dedo del pie], en la poreién medial del gastroenemio [gemelos de la rodillal y en el tenddn del fibular [peroneo lateral] largo. ‘Con menor frecuencia se encuentran en el ti bial posterior y triceps braquial. Pueden hallar- se en el espesor de los ligamentos articulares © viscerales (tiroaritenoi tenddn o ligamento se art de la vecindad, hueso de sostén o de soport que generalmente no se sueldan. Esto los dife: rencia de los huesos supernumerarios, La patela |rotula}, situada en el tendén del cuddriceps, se diferencia de los huesos sesa- moideos porque siempre se osifiea, Por su ul cacién puede considerarsela un Aueso de tipo sesamoiden, En la superficie de los huesos existen irregu- laridades, como salientes, entrantes y superfi cies dsperas. Las eminencias y las salientes adoptan formas variables: a) ARTICULARES: regulares, como la cabeza del himero, los céndilos del fémur. (Véase Ar- ticulaciones.) ‘b) EXTRAARTICULARES: muy variables, irre- gulares y rugosas, generalmente destinadas a inserciones musculares o ligamentosas. Su de- sarrollo varia segin la potencia que ejerce el musculo que se inserta en ellas. Se las denomi- na relieves, protuberancias, tuberosidades, es- Pinas, crestas, procesas, etestera, Los huesos pueden presentar cavidades que se dividen a) CAVIDADES ART nes esferoidales, elips: que encajan en una ARES: son depresio- lales o cupuliformes aliente del hueso articular, Generalidades sobre el esqueleto 5 como las cavidades cotiloideus, glenoideas, platitlos tibiales, ete. (Véase Articulaciones,) b) Cavibabt able, se di S NO ARTICULARES: de forma inguen; var 1. Cavidades de insercién: en ellas se fijan determinados musculos. 2. Cavidades de recepcidn; por ellas pasan tendones, arterias, venas y nervies. Se presen- tan en forma de canales, surcos, ineisuras, Cor ducts, pero pueden observarse otras disposi= ciones en las cuales los huesos adoptan una conformacién que constituye una fosa: cere- bral, cerebelosa, hipofisaria, ctcétera 3. Cavidades de ampliacién: son diveriicu- los, celdas © senos intradseos, situados por lo general en la vecindad de las cavidades de la cara (senos maxilar, frontal. etc.) 0 en el hueso temporal (aparato de la audicién, células mas- toideas). Todos los huesos estén perforados por ford- menes rutricios, por donde penetran los vasos encargados de su nutricién (véase p. 6). Algunos huesos estin perforados por orifi- cios que se denominan fordmenes 0 conduetes de transmisién, que comunican una de las cargs del hueso con la cara puesta, permitiendo el pasaje de Grganos muy diversos. Esto ocurre, por ejemplo, en el foramen magno [agujero oc- cipital] en el hues del mismo nombre, el cual aloja a Ia médula oblonga [bulbo raquideo] que pasa del crineo al canal vertebral. Otros ori Cis son mucho mas pequeiios, como el fora men espinoso fagujero redondo menor] del hueso esfenoides, atravesado por Ia arteria me- ningea media. Estos orificios son particular- mente numerosos en las paredes de las cavida- des cerradas y, por su intermedio, esas cavi- dades se comunican con el exterior dé la caja considerada. iguracion interna de los huesos En el hueso del adulto, al corte se reconocen dos porciones: el sueso compacto y el hueso exponjoso. El hueso © tejido compacta forma apa periférica y continua, El tejido espon joso esta constituido por una serie de laminillas © trabéculas que delimitan aréolas comunican- tes entre si, las que albergan la medutla ésea. El tejido compacto le forma al esponjoso un estu- che de contencidn. Las trabéculas del tejido e ponjoso tienen una orientacién que permite al hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones que debe soportar utilizando el minimo de material los fmesos largos (fig. 4) la didfivis esta constituida por tejido compacto por fuera del canal medular y las epifisis, por tejido esponjo- so y rodeadas por una delgada kimina de tejide compacta, En los httesoy planos (fig. 5) el tejido espon- joso se dispone entre dos laminas de tejido compacto. En los huesos de la béveda del cri: neo se denomina diploe al tejido esponjose y fablas interna y externa a las compacta. Los huesos cortos (fig. 6) estin formados por fejido esponjoso rodeado por una limina d Fig. 4. Corte longitudinal de un hueso largo (tibia). 1, epifisis: 2 y 2’, motafisis; 3, diafisis (hues compac- to}; 4, canal medular; $y 5’, soldadura diafisoepitisa- tia; 6, periostia; 7, cartilage articular de revestimiento. Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos tejido compacto, a semejanza de lo que ocurre en las epifisis de los huesos largos. Médula dsea: se encuentra en el canal medu- lar de los huesos argos y en las cavidades del tejido esponjoso. La médula posee una marca- da actividad: participa en la renovaci6n de las is de la sangre y, al parecer, no interviene en la vida del hueso normal, Es asi coma la médula constituye un tejido por si misma y puede considerarsela un Grgano aparte. El huc- so seco carece de médula 6sea Periostio: ¢s una membrana fibroelistica que rodea la superficie exterior de los huesos, con exclusion de las partes revestidas por earti- lago articular y los lugares en los que se inser- tan tendones y ligamentos. Ricamente vascula- rizado ¢ inervado, se adhiere de modo variable al hueso que reviste, Se lo libera mas facilmen- te de las diifisis que de las crestas e irregulari- dades. Participa en forma activa en el creci- miento del hueso y en su vascularizacién. Cartitagos epifisarios (fig. 7): existen en los huesos largos de los jovenes. Visibles en las ra diografias, no deben ser confundidos con trazos de fracturas. Los cartilagos epifisarios permiten el crecimiento en longitud del hueso. También se los encuentra en la implantacion de cie procesos y tienen importancia patolégica, E. Vaseularizacion de los huesos Su esta wy permite comprender la estructura dsea e in. terpretar la consolidacion de lay fracturs, sus retardas 9 sus defectos Hemos visto que La superficie del hueso presenta nume~ aos orificionss Los f como canales vide en 3 ordenes: forimenas de ¥ los huesos 1 sculares, Segiin sus dimensiones se los di covdlen, pertenecen a ta didtisis de 0s y a las cutus de las huesos planos, Pa 1 a 5 5 a 4 Fig. 5. Corte de un hueso plane de fa calvaria [bdve- da craneanaj. 1, superficie exterior 0 exocraneana: 2, superficie interior o endosraneana; 2, lamina ex- tema; 4, lamina interna; 5, tejido esponjoso 0 diploe. Fig. 6. Corte de un hueso corto: talus [astragalo}. 1 cartilago articular; 2, periostio; 3, tejido espanjose y sus aréolas; 4, tejida mas denso que forma la perife ria del hueso. clos. tans sos principales del hukeso que se dit ‘gem al canal medular, donde terminan. = foximenes de > sis de los huesos langos, hhuecses Jos hi mates, se los enc os bordes de los dingulos be los o>, asi como en lay superficies no articulares de Jordmenes de 3° orien, som los mis pequenos, Se las halla en todas lay superficies no articulares del hueso. Se pueden contar hasta 50 por nn a en las epif Todos estos forimenes y canales denotan la riqueza vascular del huese., |. Arterias. Son numerosas y y varian segtin el tipo de hueso considerado. a) HUESOS LARGOS sificarse en 3 sistemas, sus arterias pueden cla- 1} Diafisario: la arieria principal del hueso penetra por el foramen nutricio de mayor cal bre. En el miembro superior se dirigen hacia el code, En ¢l miembro inferior, en cambio, se alejan de Ia rodilla (fig. 8). La explicacién se hallaria en relacién con el crecimiento en lon- gitud del hueso: la orientacion del canal parece de la extremidad fértil. arteria nutricia se distribuye en el tejido éseo propiamente dicho y en la médula dsea ay innumerabley arterias que se distribuyen en ¢1 tejido 6se0 cursan por los sistemas de lami nillas de Havers, en los conductos de Havers. 2) Periéstico: el periostio que recubre la didfisis se encuentra ricamente vascularizado por arterias de la proximidad (masculos , liga- mentas . ete.) que dan origen a uma abundante red vascular arterial, Esto explica por qué, cuando se separa cl periostio, se produce una abundante hemorragia en superticie. Las vasos peridsticas se introducen por foramenes de 3 ‘orden hacia Jos canales de Volkman y de Has Generalidades sobre el esqueletco 7 Fig. 7. Covte frontal de Ja epifisis superior de! hime. ro para mostrat ef cartilago epifisario (nifia de 11 atlas), 1, periostio; 2, sustancia esponjosa de la diati sis: 3, cartilago epifisario; 4, epitisis; 5, lamina cart laginosa que cubre la convexidad de la epitisis; 6 c2 vidad articular. donde se ramifican y capilarizan, anasto mosandoxe con las arterias enddsticas origina- las en el sistema precedente. 3) Epifisometafisario: se origina en las arte- rias articulares, [as musculotendinosas vecinas y algunas propias para la cpifisis y meuifisis Estas arterias atravies: na la eyponjoya y se reparten en dos grupos epifisa- rio, que forma una areada de la que parien arte riolas para ta placa subeondral y diafisario, de donde se originan colaterales que se anastomo- ‘san con el sistema de la arteria nutricia, Arterias de la médnla dsea: proceden de la arteria nutricia diafisaria, Estay arterias se capi= larizan, para continuarse en los sinusoides. que Jay conectan con el xeno venoso central, L: clafisarias estarian encargadas de irri- la médula osteogénica, y a anteria nutri- metafisaria Log 3 sistemas que irrigan los huesos largos y las arterias que irrigan la médula Gsea se anastomosan entte si gar cia principal a la médul: b) HUEsos PLaxos: se irrigan por dos tipos de arterias; peridsticas y orificrales. 1) Avterias peridsticas: constituyen una red peridstica de donde nacen ramas que penetran en el hueso por forimenes de 2" y 3° orden: atraviesan la cortical Gsea y se iniroducen en los conductos de Havers. Imig, sea y parte de la esponjosa. n la cortical 8 —_ Generalidades concernientes al esqueleto. las articulaciones y los miisculas Fig. 8. Artenias nutricias de las didtisis de los huesos argos. A, miembro superior. B. miembro interior. + epitisis tertiles; — epitisis menos fertiles, Notese la di reccién de las arterias que ‘se dirigen hacia el coda’ y "se alejan de la radia” 2) Arterias orificiales: penetran en el hueso por orificios de mayor tamaiie describiendo un trayecto oblicuo. Se distribuyen anastomosdn- dose entre sf y con las arterias peridsticas, para terminar en [a lamina esponjosa central, c) Hursos Cortos: su irrigacién procede de dos fuentes, 1) Arterias peridsticas: se originan en las arterias de la veeindad y pueden formar una red nastomética peridstica cy la cortic: 7 2) Anterias orificiates: se originan también en las arterias de la veeindad, como arterias propias del hueso y penetran por fordmenes vasculares extraarticulares. Pueden originarse en arterias musculotendinosas y ligamentosas. En algunos huesos cortos se jerarquizan cier- tas arterias constituyentes de pediculos bien de- finidos que se distribuyen en el huese esponjo- so-en multiples ramificaciones segtin la estruc- tura del hueso, Como se comprende, su integri- dad es de importancia fundamental para mante ner una correcta nutricign ésea. s ramas atraviesan 2. Venas. La arteria nutricia se acompatia de una o dos venas que emergen de la profundidad del hueso, El origen del sistema venoso lo constituye un conjunto de colectores avalvula- dos encargados de drenar el hueso. La circula- cidn venosa de un hueso se inicia en un centro cavitario unico © ramificado y ensanchado, En los huesos largos, las venas se originan en cl seno venoso medular 0 central y gradualmente se ordenan y legan al periostio. Esta circula- cidn de retomo se encuentra muy desarrollada en Ia epifisis donde existen verdaderos conduc- os © lagas. En los jwesos plunos se las deno- mina venas diploicas. Poseen un trayecio si- nuoso de volumen variable © bien adoptan una diyposicién en conductos finos muy ramifica- dos. En los huesos cortas se originan a partir de lagos centrales o sinusoides dilatados que confluyen hacia una o dos venas que emergen en ¢l periostio. La circulacién sanguinea de los huesos es. abundante. Ello explica que en una fractura la sangre proceda de la cavidad medular y de Is médula dilacerada, del tejide compacto y del periostio, Esta profusa vascularizacion arterial ¥ Venosa en el hueso demuestra la importancia que revisten para la vida de este tejido 9 profundos cambios quimicos y citolégicos que durante la vida se producen en su interior y la relevaneia de su integridad. 3. Linféticos. Algunos autores niegan su existencia, Otros han demostrado la presencia de algunos conductas linfiiticos en el interior de las capas superficiales del hueso compacto (capas subperiéstieas). Hasta el presente no han sido estudiados seabadamente F. Tnervacién de los huesos Los nervios que Hegan al hueso penetran en su interior acompaiando a las arterias (nervios — perivasculares), fundamentalmemte a la arteria hutrieia principal, Son fibras sensitivas respon- sables del dolor 6sco. Las fibras. nerviosas det meso y del pertastio proceden de los nervios musculares. Forman en ¢l periostio un plexo denso que se ramifica para finalizar en glomé- nos terminales (esto explica el dolor en la pe riostitis). Se trata de fibras que proceden de nervios crancanos o espinales. Desde este ple Xo nervioso se originan fibras que Ilegan a la cortical del hueso, independientemente, sin acompatiar a los vasos sanguineos. En fa médti- la, las fibras nerviosas aul6nomas se disponen alrededor de los vasos formando plexos peri vasculares yasomotores que terminan en las ca- pas musculares lisas de los vasos. La irrigaciGn y la inervacién son de funda- mental importancia en el crecimiento y en I osificacion, El hueso vive posee una exiraordi- naria sensibilidad, tal como Io ate dolores que acompaitan a las fracturas asi como aos procesos inflamatorios © a algunos tumo- re, La osifi sos, interviene en la formacién de las multiples piezas dseas, Su desarrollo y su crecimiento es- ‘dn regidos por diversos factores, 1. Generalidades. El tejido éseo es una for- ‘ma del tejido conjuntivo, Se caracteriza porque Su sustancia fundamental esti impregnada de sales cdlcicas, Lu osificacién resulta de un con- junto de fendmenos anatémicos, histolégicos y fisiolégicos que transforman un tejido conjunti: vo diferenciado en tejido sseo. El tejido me- senquimatoso del embridn es el punto de parti da de ciertas formas de hues. Los demas teji- dos conjuntivos, en determinadks condiciones, son susceptibles de osificarse, como ocurre en los tejidas fibroso y cartilaginosa, los ligamen- tos articulares, las paredes arteriales, etc. En el organisme pueden observarse osificaciones “heterotépicas”. Para que ello ocurra el tejido conjuntive debe regresar a una forma enbrio- avid, absolutanente indiferenciada, condicién necesaria pare que pueda osificarse. En la osteogenesis deben considerarse perio- dos esenciales. a) Pakosirie scion: se caracteriza por La aparicidn de una distensin edematosa en el te- jido embrionario entre cuyas fibrillas cokigenas aparece una sustancia predsea de origen no bien definido. Generalidades sobre el esqueleto 9 b) IMPREGNACION CALCICA: mediante némene esencialmente vascular la sustancia predsea se transforma en oseina. Las sales de caleio aportadas por los vasos sanguineos del medio se depositan en el interior de Ia sustan- cia fundamental. Las sales minerales, fostatos y carbonatos de calcio impregnan los espacios conjuntivos unigndose a la oseina, El resultado es la formacién de un tejido solide y resistente que en ciertas condiciones (accién de la hormo- na de crecimiento, la luz y la vitamina D) ad- quiere homogeneidad. Este proceso de calcifi- cacidn invade progresivamente las tabéculas directrices. Nuevas trabéculas se yuxtaponen a lay trabéculas precedentes, asegurando asi el proceso de osificacién por aposicién n fe- ©) DesTRUCCION Osta: las trabéculas asi or- ganizadas siguen, en general, el eje de los va- sos sanguineos, pero sufren un proceso de des- truccidn, exteriorizado en el hueso compacto por Ix aparicin de los canales centrales de Ha- vers y de las cavidades medulares (hueso es- ponjoso). El proceso de destrueci6n depende de fa circulacion local y de la aceién de célul Ios osteoclastos. 2. Histogénesis de las piezas dseas, Creci- miento éseo. En cl embridn, el esqueleto esti representado por modelos primitives cartilagi- hosos y fibrosos que darian origen respectiva- mente a los huesos de cartilago y a los huesos de membrana, a) OSIFICACION ¥ CRECIMIENTO DE UN HUE» SO DE CARTILAC el elemento inicial es una placa o tallo cartilaginoso que reproduce en es a menor el hueso que ha de formar y en la que se establecen dos tipos de osifieacin: cen- tral y periférica. Ambas dependen del régimen circulatorio local que. en suma, aporta los ele- mentos necesarios para la osificacion.. La accidn del periostio. eonocida desde el si- glo XVIM, es fundamental y se exterioriza en la regeneracidn dsea, luego de la supresién de un segmtento dseo (Oller). El periostio durante to- da a vida ofrece un medio efieaz. para la osifi- cacién. I cartilago, punto de partida de la osifica- encondral, es progresivamente destruida y reemplazado por tejido éseo. Para que el huese se desarralle, es necesario que el tejido cart ginoso se multiplique con el fin de ser util y ofrecer material al proceso de osificacién En la adolescencia la osifieacion encondral se detiene: por el contrario, la osifi ostica puede durar toda la vida, 10 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los misculos 1) Ea un hueso largo: el modelo cartila noso presenta dos extremos engrosadas (futu- ras epifisis) y una parte media (futura didfisis), Eu la didfisis: se observa la evolucién simul- tinea de Las os ones encondral y pericon- dral, El hueso periéstico avanza hacia el centro de la disifisis, donde encuent hueso encon- dral que se dirige hacia la epifisis. El hueso en- condral, a medida que llega a los extremos de la didfisis, es reemplazado en el centro por hue- x0 peridstico. generindose en el hueso primiti- vo una cavidad: la cavidad medular, que se ori- gina por la destrucci6n de las capas mas pro- fundas del hues encondral. Asi se detiene el progreso de las laminillas provenientes del pe- riostio que, luego de haber ocupado el lugar que quedaba entre la periferia del hueso y la cavidad medular, desaparecen, Aparecen en- tances, células hematégenas que constituirin la médula dsea, La didtisis ha sido construida por una abrazadera de hueso periéstico entre dos partes de hueso encondral (epifisis), que pro- gresa hacia los dos extremos, en la proximidad de las epifisis, En las epifisis: en el modelo cartilaginose inicial aparece un punto de osificacién encon- dral a partir del cual la osificacién progres del centeo a la periferia, En ellas domina la osifica- cidn encondral mientras que el hueso peridstico se munifiesta por una delgada capa de hueso compacto, en la perifer En fa unién diafisoepifisaria: esta porcién, metifisis. persiste como una kimina cartilagino- at hasta el final del crecimiento ultimo repre sentante de la osificacién encondral diafisari Este carlilago proporeiona a la didfisis los ele- mentos necesarios para la asificacin encondral. EI periostio diafisario desempefia una aceidn im- portante en el crecimiento, canalizando al hue encondral, asegurando los procesos de forma- j6n y destruceién que ocurren en las epifisis. La metifisis, a causa de las funciones que desempefia durante el crecimiento, es un punto debil, sensible y delicada del hueso. 2) En un hneso carta: ta osificacion y creci- miento de un hueso corto son comparables a los de una epifisis. Predomina la osificacién encondral, y el tejido Gseo evoluciona hacia el espanjoso, formandose grandes lagunay en el hueso encondral. b) OSIEICACION Y CRECINIENTO DE UN HUF: SO DE MEMBRANA: este proceso se observa en los huesos del crineo y de la cara. Sobre un modela conjuntive membranose se forman tra- béculas directrices de la osificacién que parte de la cara profunda del periostio. Los fenéme nos generales son semejantes a los deseritos para los huesos precedentes, porciones que facilitan el crecimiento se encuentran en la periferia del hueso: placas fi brosas que se mantienen durante el crecimien- to, formando en el crineo los espacios fontane- lares, 3, Morfogénesis dsea, El huese vivo. El hueso crece en longitud y en espesor y con los afios adquicre su forma definitiva, Esta depen- de de la incidencia de una serie de factores, unos hereditarios © genéticos y otros puramen- te locales, Ademis, el tejido dsea vivo es muy maleable, Durante el crecimiento se produce una serie de renovaciones de las capas dseas, espect mente en el hueso peridstico que deno reacciones a los esfuerzos o las tracciones a ks que esta sometido, De este modo se originan los canales, por los que transitan elementos yasculares 0 nerviosos asi como lay salientes Gseas y las irregularidades, expresion de inser- ciones musculares, Estas influencias extres reperculen en la arquitectura del fuese. Cuando el tejido éseo compacto se espes por ta accién de una presién o traccién importante. el tejido 6se0 esponjaso orienta sus trabéculas en el sentido de la presin que soporta. En los sién de lay fuerzas, adaptindose a tas funciones propias de la estatica y de la locomocién, El crecimiento no detiene las modificaciones de la forma del hueso vivo. El hueso es asiento de constantes transformaciones. Los fenéme- nos de destruccidin y formacién dsea ocurren durante toda la Vida y tienden a equilibrarse en el adulto. En la vejez predominan los procesos de destruccién, El tejido éseo se enrarece y el esquicleto se vuelve mis fragil. Asi. el esqueleto vivo funciona como un ver- dadero Grgano, ricamente vascularizado, en el que se producen modificaciones fisicoquimicas de enorme repereusién y en estrecha relacién con la nutricién, Aspectas particulares de la actividad de los huesos Foncién de la alimentacin: la alimentacisn propor ns hecesarios para la osifieacion, Las caren riay proteicas © caleicay se manifiestan, espe: el nif, sobre el desarrolls del esquelets, Fun. cide de las hormonas: las gkindwlas de sectesiGn interna que prexiucen “hormonas del crecimiento repereuten, unas sobre [1 utitizacion de fas sales minerales tlas paratiroates) y otras sobre los procesos generates del erecims (la hipofisis, La trices yas Funetin de da reparuetow sea: w lest, fhucse fracta desinuider 0 extirpado puede consolidarse 0 reconstruirse por an p ese ieuduce por un “eal ura 6 por La apariean dy tuna pica sve » condiciones par cid sean propivias. Sobre estes Fenamenos Cepte e low injertas cxeos pur corres ania 6 reernphizar unt seqinento Sseo, los no habituales, donde se dan circunstan epeciales pueden observarse asteumuay heterunipices Osteolsin: cus predomi ivea $e pruxhice uni rirefaccie el huese aparece transpareete y presenta articular frente a Jes traumatis Las leyes del metabolicmo repercuten en el esque EL hueso, drgano vivo y Ho Muerto o estitice, sufte Los fraumatismn hes oceso de osteogenesis 1H: de consalidaciin de pre que 1 of proceso de destruc asleoporosis W estedisin, H, Exploracion del esqueleto en el ser vivo 1. Examen clinico. Algunos de los huesos son superticiales. y son feivilmente percibidos debajo de los tegumentos. En la mayor parte de los ¢ i salicntes superti ciales (procesos [apofisis] espinosos vertebra, les, par ejemplo) que constituyen referencias Generalidades sobre el esqueleto I precisas en la anator huesos contribuye de su supes adar 1896, revolucioné la exploracién del esqueleto el ser vive “fotografiindolo™ a través de partes blandas. A la radiogratia simple. bajo in- cidencius diversas, se puede agregar li tomo- rafia, que puede “cortar™ una pieza o un con- junto Osco en numerosos planos (frontales, oblicuos, transversules), Por Gime, la arterio- grafia puede precisar ciertas alteraciones pato- logicas del tejido Gsco (tumores malignos). 3. Centellografia. Permite 1a exploracion del esqueleto ef sti totalidad, Moléeulas de pi psfate de calcio marcadas con tecnecio 99M ctividades metabélieas del cale en el tejido dseo, Se le reconace a este mélodo un gran valor cn la investigacion de localiza- ciones multiples (y oeultas) de las neoplasias seas malignas (miclomas, meti: 2 Artrologia. Generalidades | hombre es un ser articulade cuyos d ‘erentes segmentos pueden moverse, unos en relacin a los otros, en virtud de la pre- sencia de las articulaciones que permiten el desplazamiento y el movimiento en conjunto. ‘Su integridad total facilita la vida de relactén y la armonia de los movimicntos. Las articulaciones estén constituidas por un conjunto de formaciones anatémicas que unen dos o mas huesos. La parte de la anatoméa que estudia las arti- culaciones se Hama artratagia © sindesmolo- gia. Todas las articulaciones no poseen el mis- mo valor ni la misma importancia. Existen las que poseen gran amplitud de movimientos (hombro, coxofemoral); otras que son de movi- mientos restringidos, semiméviles (sinfisis pu: bica), y por tiltimo Las que carecen de mov miento ¢crineo adultoy Clasificacion; segin su grado de movimien. to se distinguen articulaciones inméviles [sinarrrosis] de acuerdo con el tejido articular: fibrosas articulaciones semimoviles [anfiartrosis| y de acuerdo con el tejide articular: cartilagi nosas; = articulaciones maviles [diartrosis| y por tener liquide sinovial: sieaviates: A. Articulaciones fibrosas [s inartrosis) Este tipo de articulacién se encuentra entre los huesos del créneo y los de la cari Los huesos desarrollados por osificaeién condral se hallan reunidos por cartilagos ¢sin- condrosis). Los que proceden directamemte de un esbozo membranoso estin unidos por tejido fibroso (sinfibrosis) (suturas), Segtin la configuracién de lay superticies ar- ticulares (fig, 9}, las suturas [sinfibrosis] se di- nen 4 categorias: — sutteray dentadas: presentan e tos o dentelladuras sutras escamosas: las supert lacto estén talladas en bisel: — situras planas, arménicas: en elas se po- nen en contacto superficies planas y rugosas: esquinditesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura, como sucede en la articulacién del vomer con Ia cresta del estenoides, \granamien- ies en con= B. Cartil: inosas [anfiartre En este tipo de articulacisn, los movimie son limitados y de poca amplitud, Se caracterizan por: 1) carecen de cavidad novial: 2) lus superficies articulares, que es- in cubiertas por un curtilago articular, poseen formaciones fibrosas 0 fibrocartilaginosas que xe inferponen entre ambos huesos; 3) presentan ligamentos periféricos que rodean Ia articula- cidn (fig. 10). La articulacidn entre des cuerpos vertebrales (disco intervertebral) y la sinfisis pubiana son articulaciones cartilaginosas. Osi- ficacidn endocondral: parte de un modeto carti- Fig. 8. Diversos tipos de articulacio nes fibrosas [sinartrosis) . A, sutura dentada, B, sutura escamasa. C, su tura armoniea (articulacién de los huesos nasales), C’, corte transversal de la precedente. D, esquindilesis (ar- D _ticulacion de la base del womer can la cresta del estenoides) laginoso, etapa intermedia entre los tejidos conjuntivo y éseo. C. Articulaciones sinoviales [diartrosis| Son articulaciones muy méviles, partiewlar mente interesantes por su complejidad anate- mica y su diversidad funcional. Tienen en co- miin fas formaciones anatémicas de base que las constituyen (fig. 11) jas superficies dseas estén revestidas de cartilago gencralmente de tipo hialino: = los huesos estin unidos por una capsul aicular y ligamentos; = la cdipsula preset ial en su cara interior, un revestimiento sino- 1. Superficies articulares a) FORMA: es variable segtin la articulacién considerada. Cuando las superficies en contac- to no son planas, la convexidad de una pieza sea se cofresponde con una superficie confi- gurada en sentido inverso. b) CLASIFICACION: Seguin superficies articulares, Viales se clasifican en: Fig. 10. Sinfisis /antiartrosis] vipica: tres cuerpos vertebraies de la region lumbar, vistos en un corte sagital. 1, ligamento longitudinal [vertebral comun} anterior; 2. ligamento longitudinal (vertebral co: min] posterior, con 2°, su tasciculo protunda; 3 y 3°, porciones periforica y central del disco intervertebral Arteologia, Generalidades 13 Fig. 11. Cartilago articular, en un corte verticotrans: versal de ia rodilla. 1, céndilo medial: 2, céndilo late- ral: 3, menisco [cartilago semilunar] medial; 4, menis: €0 [cartilago semilunar] lateral; 5, ligamento cruzado anterior; 6, ligamento cruzado posterior; 7, eminencia intercondilar [espina de la tibial; 8, capsula articular. — Exferoides [enartrosis}: las superticies ticulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cén- cava (hombro, cadera). Condtleas (elipsoidales): las superficies articulares estan representadas por dos segmen- tos elipsoidales dispuestos en sentido inverso (articulacién radiocarpiana: eéndilo carpiano convexo, extremo inferior del radio eéneavo). Se distinguen en ellas dos subgéneros: 1) bi condileas simples: dos superficies convexas deslizan una sobre la otra (articulacién tempo- romandibular de me puesto} y, 2) bi condileas dobles: dos eéndilas do una epifisis Lan en contacto con superficies mis © menos céncavas © planoeéneavas (articulacién de la rodilla) (fig, 11). Articulaciones selares (en silla de montar) Jarticutaciones por encaje recipraco]: cada una de las superficies articulares es céneava en un sentido y convexa en otro, La coneavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (ar ticulaciones trapeciometacarpiana, calcaneocu- boidea) Gingtimo [trectear, tracteartrosis}: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya “garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulacién humeroeubital). Trocoidea [trocoides}: las superticies arti culares son segmentos de cilindro, uno conve- Xo y otro concave (articulacion radioulnar su: perior). isco int as i4 Generalidades concernientes al esqueleto, las articulaciones y los musculos — Articutacién plana Jarirodias}: presentan superficies articulires mas o menos planas que se deslizan una sobre Ia otra (procesos articula- res vertebrales) — Sinsarcosis: se da esta denomina paeios celulosos de deslizamiento y no a articu- laciones verdaderay (espacios interserratotora ico, imterserratoescapular, espacios previscerall y retravisceral del cuello), na es ©) CARTHLAGO ARTICULAR, DE REVESTIMIES- NCRUSTACION: cada superficie ai lar esta revestida por un cartilago: hia no, que se adhiere fntimamente al huese. Su superficie libre es pulida y de coloracien blan- quecina, Maleable, extensible y compresible. se deforma bajo Ia influencia de presiones. para retomar a su espesor original cuando Estas ce- san, La extension def revestimiento cartilagino- so. es directamente proporcional a los movi- entos de fa articulacion siendo mas extenso 1s articulaciones muy moviles (fig. 11). Su espesor varia entre 0.2 y 2 mm, Es mais espeso en los puntos de presion y de destiza- miento de la articulacién. Asi, es mais espeso en el vértice de las cabezas humeral ¥ femoral y mas delgado hacia el fondo o centro de la ca- vidad glenoidea y del acetibulo, En los mier bros inferiores es mas o menos elistico a la presién, comportindose como un elemento de amortiguaci6n frente a los choques. Su desapa- ricidn acarrea el desgaste rapido de! hueso por presion y frotamiento reciproco. El cantilago ar en ular no posee vasos sang’ AOS, S¢ nutre por imbibicidn a expensas del Li- quido sinovial. Algunos describen para la parte basal del cartilago vasos procedentes de la ve- cindad, Fig, 12. Corte transversal del borde de la cavidad acetabular, con su cartilage. 1, cavidad catiloidea con Su cartilago; 2, labrum del acetabula [rodete]: 3. cap: sula con su fasciculo de refuerzo isquiotemoral [cap sular):4, isquion: 5, cabeza del femur 13. Corte esquematico de una articulacion sino- vial [diartrosis}. A la izquierda. en 00. la sinowial di: buja dos recesos [fondas de saco). A la derecha. la presencia de un disco articular [menisco] divide la cavidad sinovial en dos pisos. d) LAMIOS ARTICULARES, BISCOS [MENIS- cos}: son dispositivos de aspecto filbrocartilagi- noso formados por tejide fibroso denso. Labia {roderes} (fig. 12x. generalmente se disponen en forma de anillo alrededor de cier- ares. las que aumentan su superficie articular, Vistos en tiangulares: su base descansa sobre el contor- no de la superficie articular y se eanfunde. mi dialmente, con el cartilago articular y, por tu 1. con el periostio; su cara medial mira a la ca vidad articular, y La Lateral confina con los m dias de unién periféricos: labio [rodete] articw del hombro y de la cadera, En un traumatis mo la inserei6n évea puede desgarrarse A corte son ¢) DISCO ARTICULAR [MENISCOs): interpu tas entre superficies articulares, mejoran su concordancia, Al corte, dos de sus carts miran ala superficie articular y su: base pe adhiere a la capsula, Peden presentar inser cidn dsca en sus entremidades come ocurre en la rodilla (figs. 1 y 13). Su presencia divide a la articulacién en des cavidades seeundariats, Puede observarse petforucién en su centro, Por su cara periférica se fija a la caipsula articular, Sus otras caras se moldean siempre a lis superficies articulares, a menudo imegulares 2. Capsuta y ligamemos. Constituyen un dispositivo que asegura el contacto entre fas su-

You might also like