You are on page 1of 14
Leng visual 20 que consume al moverse por la ciudad, aller una revista 0 tomar el esayuno—, ef lector pode calcula ficilmente la cantidad de pro ‘ets presenados mediante el lenguaje visual que consume todos Jos dias. Aunque el lenguse visuals a utlizado como vehiculo de ‘omunicacén alo largo de toda nuestra historia, la enorme cantidad , fende aarcce le rai aina imag, que se define como figurs, som. ‘Mientras que del primer voesblo se deriva el ésmino castellano pos nos remiten fhm proceso de sustzucién, pero sustitucién de quéa través de qué? Setraca dena sustucin dela realidad Esto leva a entender la ima encomo una unidad de rep | presenta, de segando deriva iar. Ambos mtacién que sustituye ala realidad 2 al Derm tl coma fir Mario Viton el fhundo ene! que viimos el cambio més importante con espectoa las {sige hoy en dl poderostrabsae con una segunda definicén del tdimino, alrmando ue la imagen hoy es una unidad de repre {dn que no sustituye ala realidad, sino que la crea le aero Imagen: unidad de representaion realizada mediante el len aguaje visual. se asocia en nuestra cultura so Heemos visto que todos los diferentes lengusies que wi | Feshumanos son sistemas de represenacin, es deci, no son are Hida, sino que son signos que representan ala realidad, Pero 2qué es Un sgno? De forma muy sencilla se puede decir que un sign es tualguier cosa que representa a ota; es deci, un signo es una uni dad de repesentacion. A nosotres misines nos repesentan muchas fous, como por ejemplo nuestra firma (representacion a ras de Ellen vil 38 lengua escrito que atiende a unas caacteristicas supucstamente in slivduales eimepetibles) 0 nsesta foto del DNI fotouafia det ‘mato mangjable elizada través del lengua sual, oro tance, pera alguien que nos conoce mucho, un abeto con el que ns ident fiquemes o una cancion puede srvsles como un sgno de nosotros, 1 igo: cualquier cosa que representa a ora, Es una unidad de representacién + Signo visual: cualguie cosa que representa a otra a través del lenguaje visual. Es una unidad de representacion a tr és del lenguaje visual De todos ls tipo designos que existen, nos nteresan de mane * particular los signos vsules, cs dir, aquellos gue liza ele susjevinual como c6digo, y, dentro de éstor (sgn la clasficacion laborada poral filsofo norteameticano Charles Sanders Peice y Juego adaptada por otros experts del lenguaievsuil como Jagucs ‘Aumont o Rudolf Arsheim) podemos encontrar tes grandes tipos Inula o seal el icono y el simbolo, Tipos de signos vsuales * Holle sea * Teono Simbolo Una hucls es un signo formado a tras de agin rest Fisio del clemento representado. Por ejemplo, auestra hella daca es una imagen frmada por ls eatacerstcasficas de nuestro dedo pul fr. También pueden encenderse como sees un vestiio, unset ‘©unindiio, por lo qu a reprexentacin dela planta de nucsto pie ce la arena es una sei Fis 10 sinew Soa Dov ecto a2. cr cabin ni, ye psec: ‘0 €s un signo en el cual el signifleado permanece conec. ‘ado con el significant en agin punt, es decis, ha pero parece las caractriticas fisicas del orginal, sn dejar de mantenes tes sla 2 el enguse visual mens vial *: Fg stars nin on aE CS fea. Por ejemplo, denataivamentehablando, una manzana es una fr ta redonda, de pequeiotamaioy de color amarillo, verde rojo. Por tleontraro, el dscutso connortivy de wa unanzana, en elcontexto| Felisiso nos remit al sgificado de peeado, en el contexto politico tla corrupcién, yen el mundo de los ordenadores a una marea con feta, Mientras que el discurs denottiv transite un mensaje més {© menos constant, el discurso connotativo cambia sein la inter: Pretaciin del lenguse visual que de él haga su observador. Laclave esté en el punctum Gamo se pasa dl dizcurso denotativo al connotativo, de la parte Sscrpciva ala cultural? Este proceso ocurre mediante lo que Ro- Jand Barthes denominé punctur, que es el elemento del producto Leng inal 4 visual que «punaa» al espectador,funcionando como un detonan ‘que lo extrse de la corporcidad de a imagen y o canecta con ss propia experiencasysersaciones como individuo, Al hacer salt al receptor del significant l significa, del discurso denotatvo al coanotativ, de la pace consciente a Ia inconsciente, el punctume consigue que el especiador aporte sgnificados ala imagen, que se proyeeteenellay le aporte algo, Pongamos un eemplo, Denotativamente, Las Meninas sun re ipetecioaie tual dood ‘meninos, un peronaje masculio y un petro en na estancia, Con notativamente, «sun retrto de corte, pero un retro de corte nada usual Hay un elemento que le da la vuelta al epresentacion de for rma novedosisia, yen el que radical verdaders innovacign de esta bra: l espe, dance se reflejn dos personajes gue realmente no estin en ln excena y que son, naa més y nada menos, l rey y ari nha, No send el cometido de este ejemplo realizar una interpreta cin sobre lo que quiso decir el autor con esta compesici, loi portant ahora es ver efmo un elemento concrete funciona coo ‘atalzador para pasar de un nivel dea represenacion visual a oto, Sin el espeo, la obra se qucdaria en un soberbiament pintado re "ato grupal, pero mediante el espejo slg se remueve en nuest0 in dS AG RREGAGAAGRRRUTTASARATEAATRAGRARERUTRUUORTTTBveneesyenuTa igi UGigstibagnincTipaeeeeengermie, §=— cinema ecm chgrmmamprreccirdesidee rama tedecetegeteeerregsssnreemiecepiededie ra Del lengua visual al mens sual terior al darnos cuenta de que los personajes mis importantes dela pcs son rlegados a un segundo plano. Elespejo nos «punzay. nos ravi, y hace que nos preantems por qué el autor stud alos re yes fuera deescena y qué quiere contanos Veliaquez con esto. En ocasione, puede haber mis de un punctum, puede haber mis de un elemento que nos haga pasar enteniveles lo que produce la Gliferenca entre lo que denominatemos punctum principal ypuneta secundarios. , lo que es ms important, en la mayora de les casos _—_pemaiocaetay opstiemehgty aia aati ‘rapeso del punctum principal. El contapunctum, en el aso de Las ‘Meninas, era la propia figura de Velénques el persone gue nunca salen Jos retatos ex decir, cl autor) y que no es de linge eal, pero ‘queen la pintura que hemos mado como ejemplo alguiere mayor importancia que los personajes refljados en el espe. + Punctum principal: ese elemento de la imagen que hace que el espectador pase del discurso denotaiva al connotatvo. + Punctum secundatio: eo los elementos que acompati ppunctum principal + Contrapunctum: elemento que funciona como contrapeso del punctum. Pra descubi o que una imagen quiere transmitinos aun nivel profundo, hay que saber diferencir el discurso denoatvo del conno fav, yhay que saber busca el putin principal, los pnt secur ~silosubiers—y el contrapunctum principal, ya que aeavés edo eros elementos pasemas de cela imagen a cmprenderla Uatiorrancia oe. contexto Gamo acabsrnos de ver, a imagen es un sistema de representacén, Not unida de sgnficacin o sgno, donde un elemento sustituye a Leng visual “ ‘otro —generalmente, al realidad, egando incluso a consteutla— Pero no podemos olvidar que este proceso de susttucicn s hace 3 se consume en un espacio en un tempo determinados La infnidad de interpretaciones de la misma representa vi sual (algo que ocurte también cone esto delos lengusjes) tiene gue ver no slo con ls conocimiento,vivencias y creatividad del lector, sino también con el cntextoen el que se consume la imagen, es de. cir, ellugar ye momento en el que se mira El lea es, desde luego. alendetrminont: acta pencat en lan ‘enormes diferencias que hay entre ver una pelicula en cline on el salén de nuestra cst, 0 pensrlo dstinta que es ver una obra dearte «en un museo o en el pasilo de una escuela: Asi pues hay que prestar tencién al gar donde se consume el producto visual y analiza? tambien los significados que los lugares nos tansmiten Con las imi genes de caticternformativo el gar de consumo es especialmente Important. Pencemos cn que, gracias teen a la television, nos hacemos idea de qué estdpasendo en el oto lao del mundo, pero desde el confortable saldn de nuestrs exis. En cuanto al tiempo, es otro factor de gran influencia: no tne ‘mos mis que pensar en la velocidad con la que en nuestro mundo se sceden ls cimpaias cle publicidad y en como ya le dames un valor ‘neativo alas imagenes de hace apenas seis meses, Si esto ocurre en ‘an poco lapso de tiempo, Zeémo modifica el empo la percepcign de una imagen, pongamos por ejemplo, del Renacimieno italiano? Debido a la enorme considerain que se iene de este period dela historia y ala lectura que los histriadores han hecho de lon arias de entonee, la mayoria de fos occidentalesotongamos deforma in consciene tna valoracin posiia als representacionesvsuales de ‘ta Epoea, mucho antes de mirdassquies ELrevoweno ovaa asinra ‘Las variables espacio/tempo pucden cambiar por complet el signi- ficado que adjudicamos aun artefacto visual, lo que hace que exis ia Del enguse va mena vial ups interretacones sobre la misma imagen. Esto puede Seppe ove Eragen sn iepreacin, Uerrecey une incorecta, Exist mille nerpretacone, cas cools persons els perce, ¥ ets inerpretaciones tenes P on eurpe determinado de conocimcaos al reaza est ro Geo. en cl que infayen de mares determine lagar y o- te coo prod, Todo proactonvas p das. De ene todas js tne arias nterpretacionesapopiad eons pnt ny nye lr dent a Tama oerpreaion Btdrn seca la qc Te da lator al eo tht vil ene memento dehacela Pero no videos que deci fn producto visual no ene una Gna interpretacin no gure deicquc est linitadamente bien Es indispensable que ano el ner ono crept tg eh uae es foconecente cl funeionamiento del mecaniamo de referencia 9 purl cal eas pits een parte el meray desaralado Borel emis, Comprender una itagen no conse en eeriguar gue this dc el ator, ino en ealeser qué quiere deci a iapen Para nostcs Elmensae visual [Algo hemos avanzado desde que, l principio de este capitulo, nos Sorprendimos al abrir a nevra. Ahora sabernos que existe un cam 0 de estudio preocupado por el mundo de las representacones vi A la senilgaela img, y gl ng vill 0 de la comunicacion visual: tambien sabemos que una imagen es lupe uniad de epresenacion que sustiuye ala realidad w tavés de Alicho lengusjey ue, para pasar dela lectura a a comprensi,te- Inemos que descubrir sx discurso connottivo, determinando qué emento el punctu Fijémonos un momento en esto: pasar del eture la compren “tr siriica gue, en verde pensar ere psa ©n0 me gusta, ene i ‘os que emperar« preguntamos «2qu€ mense quiere transmit

You might also like