You are on page 1of 20
LA EGLOGA EN NAPOLES ENTRE SANNAZARO. Y GARCILASO Axtoxio GaRGaNo Universita Federico I Népoles “La égloga Il, escrita al aflo 0 aflo y medio de su residencia en Népo- les..”: con estas palabras, en las que el estreno de un género se halla vinculado al nombre de una ciudad, comienza el primero de los nueve pardgrafos que el libro cldsico de Rafael Lapesa dedica a la obra aludida!. Desde luego, la con- Jjuncién del género y de la ciudad~ no puede considerarse casual, y ello no s6lo por las obvias razones inherentes a las vicisitudes biogréficas del toleda- 1no, sino también -y sobretodo- por motivos inseparables de la cultura literaria, ‘que se habia ido formando en la capital aragonesa primero, y virreinal después, cen las décadas que precedieron la legada de Garcilaso 4 ella, Carlo Vecce, estudioso de Ia literatura humanistica latina, y particularmente de Sannazaro, resume del siguiente modo el largo proceso a través del cual se habia desarro: Hado el género pastoril y cuyo resultado acabé por imponerse ~en los primeros alos del siglo XVI- desde Napoles al resto de Italia y Europa: 1 codice bucolico napoletano [..] nelle forme in cui si era storicamente determinato, ta la fine degli anni "70 ei primi anni 90, ala cone degli “Aragonesi di Napoli, assumeva {con la Arcadia de Sannazaro] una posi- ‘ione dominante in Tilia ed Europa, perdendo via va i connotati resid ialmente, sobre la inluenciasenés coms factor que favorecé la inoduecin del enero bucslico entre Tos iteratos de a ciudad partenopes, véanse: Enrico Carrara, La poesia pastoral, Mili, ‘alla 1909] p. 170-180, 187.202 donde lems: "Pre che al Senet set il dro di piv ivanell intro il bucolsto in Napoli"; Maria Co, "Le re redazion ella "Pastoral iP. De Jennaro con un excurus sulle we reazion ell” ‘Arca, Glomae stoic dela leteraura italiana, CXXX1 (1954), pp. 305-351, esp. pp. 316, 40 345; Carlo Donisot, Jacopo Tolomes {a umanist imator,Halia Medievale e Umanistica, V1 (1963), pp 137-176, esp. pp. 173-16, Sobve Siena y su produccin buclica, en patil, sobre el episodio dol envio dels custo eyo ‘as de Bonisczn Alfonso, vase Serena Forasco,“Preseve (© asicnr) della bucoica See se",en Catal (ed), La pest pastorate itp. S772 spp 58 proceso revit s sinttiado por Cort: “In Raia, a pare i ilone dlteploga allego sca cena il oman aepotceduatico met) e quae aac tcp deg ela prima meta del Quattroceno (Giusto de" Cont. L. B. Albert), in rath solo pate dal ecennio 1460-70. Vindirizzo bucolico assume la fisionomia di una coment leteraria che da Siena e da Firenze si dffondera nei centr cultrali del Nord del Sud sino a trasformars, come ‘estimona a adizione manoscita in una sorta di epideria bucolica” en" codice bucolico e “Arcadia di Jacobo Sanazaro" (1968, recgido en Metodiefantasm, Mili, Felineli, 1977, ‘pp. 283-308; cit de lap 27. En efecto, este cuado esta parcalmente modificado por los est {ios eimvestigaciones de Jos timos alos, gracias alos cuales a produceion del “inventor del [Enere in volgare, cl senés Francesco Arzach, debe antcipare as primeras cass de igo XV terminando asi por coincidit,cronldgieamente, on ls piezas bucdlicas de Giusoy de Alber {is asf como algunos episodio que se remontan aun periodo anterior alo a Fploghe, Bolonia, Commissone pe esd lingua, 1995, pp. LV-LXXVII. Franca Brambilla ‘Ageno, “La prima ecloga di Francesco Arsochi e un’ imitazione di Giovan Francesco Suardi, Giomale sorco della leteratura italiana, XCU (1976), pp. 523-548. Por lo que a Napoles La gloga en Nepoes ene Sannasaro y Garcilaso 9° Por lo demas, en Népoles, més que en otros lugares, no habian faltado tempra- nas ocasiones de contacto con este tipo de producciones gracias, sobre todo, a Jas intensas relaciones que la corte aragonesa mantuvo con la ciudad de Siena, lo cual explica el mencionado envio de Boninsegni al duque de Calabria; pero gracias también a la amistad entre algunos literatos, como la que unié en su Juventud al senés Filenio Gallo, autor de un par de églogas, con dos protago- nistas del desarrollo del género en Népoles, De Jennaro y Perleoni*, Bien pron- to, por otra parte, la publicacién de un volumen, recién salido en febrero de 1482, contribuy6 tajantemente a consolidar el canon de la nueva poesia pastoril ‘en vulgar, permitiendo al mismo tiempo su amplia circulacién en toda la penin- sula, Me refiero, naturalmente, a la ediciGn florentina de Miscomini,en la que se hallaba recogida ~bésicamente— toda la produccién de la “vanguardia bucé- lica cuatrocentista”. El incunable, en efecto, se abria con la traducciGn de las Bucélicas virgilianas a cargo de un académico de los buccolici, Bernardo Puli: proseguia con cuatro églogas del senés Francesco Arzocchi, considerado cl “inventor del género en vulgar’, y terminaba con la produecién del florent no Benivieni y con la de otro senés, Boninsegni, cuyas églogas -como ya hemos visto- circulaban en Napoles casi tres lustros antes de que viese la uz la impresién de Miscominis. ‘oie la moda bacolica fe lnwoducida por el paricio romano, Giuliano Peleon, quien. en 1474, ‘refuge la capital aragnesa, donde compuso dos éplogas de tema poco encomistio Edoardo Saccone,"L Arcadia: striae delineamento di una statura en Modern Language Notes, XXXIV (1969), esp. pp- 9195, donde se encuena el exo dela ésloga para Galeazz0 Mara Visconti G. Angioilo,"La ‘Satya morale e prophcti’ di Giuliano Perleoni (Rustico Romano)". [Misure riche, V (1972) pore noble napoltano , Francesco Galeoa autor de dos composici. nes pastors, a Strasla tn lade del Duc di Calabria y la Cansone i strasciola a mado le srogha ~vid. Masco Santagata, La lvica aragonese. Stuilsulla poesia napoleana del secondo ‘uattrocento, Pad, Anenore, 1979, pp. 360-36; Giovani Pare, Antonio Carazoo desama {0° Acpett della poesia volgrearagonese nel ms, Ricardiano 2752", Stud dillon alana, XXXVI (979) p. 178s, sobre todo por et poct-funcionrionapoltano, Pietro Jacopo De ‘ennaro vd. Erasmo Pecopo, La prima imitacione dell Arcadia, Nipoes, ier, 1894 y el este ‘io ita de Cort, “Le we redazon! dll "Pastoral’ i P-J. De ennar 5 Sobre las eelacones entre ls tres liteats,véanse los trabajos de Maria Cr, "Le re ‘edavion itp 316, "Per un fantasna di meno” cn Metode fanasncit p. 327-367.e3. PP 5355-357 Para los textos de las dos loa de Fen, Lilla y Safa, vid. Rime di Fenio Gallo, Maria Antonieta Grgnani, Florencia, Oschki, 1973, p. 68-8 y pp. 193-219. respetivament "Sobre ls Bucoliche elegantssinamente compose (Florencia, Miscomini, #82), en general, ease Francesca Batter, “iedizione Miscomin (1482) dele Bucoiche elantsina ‘mente composte", Stud e problem! d rica vestuale, XL (1990), pp. 149-185. Mas en particular, ‘Sobre Ia tradcciGn de Pols, Susana Villar, “Una bucolica ‘lepantssimamente compost i Solparizzamento delle eploghe vicgane di Bernardo Plc, en Vincenzo Feray Giacomo Ferra {es} Filologia Umanistcn, Per Giamsto Resta, Pada, Anenoe, 1997, vol Hl, pp. 1873-1937: para Arzcch, was la citada edicidn de Fornsiero (supra, n. 4, sobre as églogas de Boninsegi, ry Antonio Gargano {Con que rasgos se presentaba, pues, el canon de la nueva poesia pastoril en vulgar alos lectores de la recopilacién florentina? Métricamente, las églo- 245 alli reunidas oscilaban entre la solucién polimétrica, cultivada en la fase ‘més arcaica ~para entendemos, la de Arzocchi-, y la adopcién del terceto a ‘menudo esdrdjulo y generalmente frottlato, que predominaba netamente en la produccién més reciente de un Benivieni?. Los trazos del estilo estaban orien- tados por un evidente plurilingiismo, en virtud del cual coexistian -a la par- “moduli pseudorustci e aulici, toni drammatii e sentenziosi". Por i cuanto a los contenidos, el “velamen pastoril”triunfaba, Gracias a él, el eseri- tor lograbadisfrazar sistemticamente personajes acontecimientos de la vida ciudadana en situaciones pastoriles. Un breve pasaje, que saco de un noto estu- dio de Maria Corti sobre el tema, ilustra el artficio con sintética sabidurfa ¢ ironica pericia: Vid —escribe Cort un fitto conversare per "Italia, divenuta un gran club bucolic, di vicende leterarie e poitche, di speranze, delusioni, vi & un continuo ammiccare ditto i simboli pastoral, a volte segreto € oscuro per noi, chiaro peri contemporane. Exbozados apenas, estos eran los rasgos fundamentales con los que se presentaba el modelo de la égloga cuatrocentista; un modelo al que se mantu- vieron sustancialmente fieles los poetas napolitanos en el momento de prose~ Yi. Forasiro,“Presenze ( asenze” cit, pp, $862; sobre Benvieni, vd. Francesca Batter, “Le egloghe di Girolamo Benvieni eres X (1980) pp. 133-223, 7 "Lida che gh sdeueil in ima sano connaatori non equivor del teritri frmsle ela poesia bucolea” (Fomasiro,"Presenze (¢asenz2) cit . 68). sir afirmando apart de lus ineriones hucdlicas en el Driadeo yen as Pistole de LacaPule Fomasiero, Inodurione™ 1 Arzocch, Egloghe cit. pp. XXVILXXXIIE una sintsis sobre ls elaciones de ls hermanos Plc con Ta poesa bucslca, se halla en Stefano Carta, "La lea toscana nell et di Lorenzo en “Marco Santagata y Stefano Carri (es). La lirica di cone nell alia del Quattroceno, Mii, Franco Angel, 1993, p. 104-100), y mis pr exteno, en Stefano Cara, Alle origin dela buco Tica rinacimentae: Lorenzo e 'umanesimo dei fate Pal" en rect di Parnaso. Metica€ gener poetic nel Rinascimento lian, Roma, Bulzoni, 199, pp. 113-128. Un precedente colt *speilizacion de Ios esrijlos para a pla, ests consid por "la contnuacn” de Govan Francesco Suard (yéase Brambilla geno, "La prima ecloga” cit) Paral aspectos formas, ya metic sobre todo, dela étloga cuatocentist, es imprescndible el estudio de Domenico De Roberts “Leclogavolgare come segno di contradizione™ Merial (1981). pp. 61-80 YC Maria Com, “Rivaluzioneevearonesilisica nel Sannazaro” (1968) , ecogdo en Metod eantasm cit pp. 907-323; cit de lap. 310. Sobre I euestion,véase también Carrara, Lat ‘poeta pastorate ci. pp. 170 ses. F° Con, “il codice bucolco” ci. p. 288, Sobre Ia busca alepico politica en época sobre todo medieval. es sil el panorama de Helen Cooper, Pastoral. Medleval into Renatssance, Ipowieh-Totowa, DS. Brewer RowmandLiteield, 197, La logo en Népoles entre Samnazaro y Garcilao ot guir en el camino emprendido por sus predecesores toscanos. Pero el més joven de ellos, un alumno de Lucio Grasso y de Giuniano Maio que pronto se convirtié en el mayor disefpulo de Pontano, es deci, Jacopo Sannazaro, estaba destinado a revolucionar el género pastorl, renovando la forma y los temas y ofreciendo asf con la.Arcadiael nuevo modelo bucdtico con el cual se medi rfan diversas generaciones de poetas quinientistas, italianos y europeos. Sin embargo, fa Arcadia, lejos de ser concebida de manera unitara, fue el resuta- do de un lento y dificil proceso de elaboracién que se desarrollé en el arco de, Por lo menos, una quincena de afios y que conocié tres redaeciones disintas. ‘Cuando en los “principl de la sua adolescenzia”, con veinte afos o poco més, al joven Jacopo cedié a la boga de la buc6lica lo hizo siguiendo las huellas de los lteratos napolitanos mas en edad que él", o sea, componiendo algunas

You might also like