You are on page 1of 53
Belgrano hace bandera, ylesale de primera sta obra recor os eisooe ms trascendentales dela vida de Manuel Belgrano y su protagorismo tne procean emancinader que dela Toadies Ingletne ala Delaracion dela Independena Estos hechosbistricos nos hacen comprender la ‘mmportanca de ica por ls patri, ‘Adela Basch nos propone un. texto ingenioso y divertido para repensar el pasadoy reflexionar sobre el presente, al NUEVA EDICION ANIVERSARIO MAE DE #00 MIL EJEMPLARES VENDIDOS m loqueleo SF eanrisana Claes Oo ~~ wun loquelec.com Ss Leah Nay 29 COOL) Giaded Astin de Buena deta Meco! dept gar rac ap 7.29 open gee Pht pc Trelis de 200 Dirwainde Ate Seat u280 Rota Mans nope pn Magan BURG, HES CHILE NTA OGSEAA cyan cura Aa Bash: usted por Esau. gansta ee, em eparcoaain {esos raqume caer gn tea Pot fermen solaris pornos sll Ero nsbea ds bao SO trnesveeano const Gsdmavinr note iron Belgrano hace bandera, y le sale de primera Adela Basch suas de Bceamibusa loqueleg Obra en seis actos Personajes TAMBOR 1 Canprparo Muger DEL puESLO HOMBR# DEL PUEBLO GuaRDAnSPALDAS MANUEL BELGRANO Tannon > Esrupianrs: PUNCIONARIORFALISTA 1 Homaas entonio Musee NEGRA HOMBRE ABORIGEN Vinrey SogreMonrs COMERCIANTE ESPANOL Wittiam BERESFORD SANTIAGO DE LINIERS Joux Warrsioces Soubano INGLES 1 Sonpano INGLES 2 Conweuio Saavera NAPOLEON BONAPARTE FRaNANDO VII ‘VanREY CISNEROS Joan José CasTELtt Omspo Lue OPICIAL RE@LISTA 1 Opie1aL Reauista 2 SOLDADO CRIOLLO 4 Soupan cRr011.0 9 ObiciaL Panaguaro HoManes ¥ MUJERES ARORIGENES FUNCIONARIO REALISTA 2 MIEMBRO DEL TRIBUNAL SOLDADO REALISTA EUNCIONARIO DEL GOBIERNO Pio Taastaw Macstaa Joawa AzvRooy José be San Mastix FRANCISCO NaRCISO DE LAPRIDA DiPuTapos Bt, ConGREsO DB TUCUMAN Primer acto Bscena 1 (Tarabor 1, canldato, jer del puck, hombre del pueblo, guardacspaldas, Manuel Belgrano, en tun gran salén) ‘Tastnon.— Bh! Poca Eh! Pocl;fpoca actual! (Da tmos pasos al costado y pormanece alten silencio, El candidaco estt sobre una tarima y se dispone « pronunciar un discurso frente al pubico. Se parece a muchos otrescandidatos, nada tiene de nico), Canpibaro— $i me votan, les prometo una vida de primera. (Para 5). jpara mi, que sme voy a Ilenar la billeteral Vay a ocuparnae delbienestarde los que menos tienen. Para af), si es que me conviene. Prometo velar por las necesidades de cada mujer y cada hombre, de cada nifta y cada nie, de cada anciano y cada anciana... (Para al). voy a hacer lo que se me dé la gana. Antes de votar recuerden, yo les prometo salud, edacacién y trabajo para todos... Para sen el ato verde! es aseguro que si me eligen, se van a torminar tadas las difcultades que los af gen... (Para #0. j.pero van a tener muchas diGcultades nuevas, porque vey a embolear ‘me todo lo que puedal Voy a trabajar por la justicia.. Pera 30. «solamente oi a ani me beneficia. En muy poco tiemge vamos a ver ‘recer todo tipo de producciones, inversio res, exportaciones, construcciones... Para 0, .corrupciones y jmis vacaciones! (Se vaa terminar la desocupacién... Para s)...de mai familia y mis amigos, que son un montén! Voy a trabajar para todos los babitantes del pais sin distinciones de ningrin tipo.. (Fara sf). .y me voy a volver tremendamente rico. Voy a estimular las econcanias regionales y fomentae la industeia.. ora sf). ile anis Dbeneficins personales. Teabajaré sin descan- ‘so por un pais mejor y no me detenrdré ante nada... (Paras, ..que me inopida llevarme ‘una buena tajada.j\ las coimas, la corrapeiéa yy las sobornos les vay a pasar la eecoba... Pane 0. porque quiero ser el nica que rabal (De pronto, un relimpago centellea yim truco suena, Se aye una explosion, Un hombre yma mt Jerirrumpen en el escenario como sillegaran desde otra dimensi6n, Algo en ellos impide saber de qué epoca son, Por un instante el candidato sigue ha- blano come sine pasara nai, y cuando los percbe {os mira con expresisn aterrorizade). Canpiparo.— Prometo terminar con [a mi MuzeR DEL PUBBLO.— jUsted es un charlatiin ae ferial Canpiparo— zBh? HOMBRE DEL PUEBLO— {Usted es ux deline ‘cuentel (No se puede engaiiar asia la gente! Muzer Det PuRRLO— jDesvergonzadol {Tiene Idea de lo que fue construir este pais, de los cesfuerzas que ha costado? (4 candidato per manece con fa boca cevrada y no 20 le escucha decir nada). No me oye? Cannmato— No. Bigo, no, no tengo iden Ninguna idea. Home DEL puEaLo— Ya me parecta, tiene Ta cabera vacta, Mure Det PUEELO.— jAy, patria mia! por qué se postula como candidato si tiene la cabeza vacta? Canpwato— Pere, gustedes quignes son? iCuande esté en ol poder los voy a mandar al paredéal Homans pei pusaLo— Pate, don, Por favo, pare la mano y cierre un poco la boca, A no sotros nadie nos dafia y ninguna bala nos toca. Canpipato.— gAh, sf? Guardaespaldas, venga para aca inmediatamente, aca hay un par de insolent. (Bnera et guardaespaides. En una mano tiene un armay en la otra, un chupetin, que saborea con calena). CaNpipato.— jNo se imagina lo que esta pa- sando aqui! Mire, no tiene idea. Guanparspanpas.— Idea? Y déale nomads, si quiere me los llevo para atvis, Canp1Daro.— Si. Estos dos se estén burlando de ii, Lléveselos ya digo de aqui, jquiero decir de este mundo! jSon unos descarados inmundos! smo de aqui. ¥ cuando (El guardecspaldas es disporay las bas rebo tam como si fueran una pelota.Intenta clavarles un proil y lz hoja queda rota. El candidato observa asustado y totalmente confioside y desconcereado). Canpiparo.— ;Quignes son ustedes? Muzer DEL, PUEBLO.— A vos no te da el sese para entender eso, Ademés, site lo explico, no lovas a creer Yo soy mucho mas quewuna sola iujer, ¥ vos munca me vas a poder vencer. ‘Hore Dat, PUEBLO — Por més que te asom- bres, yo soy mucho mas que un sole hombre, Y loco o cuerdo, no me puede matar ningéin rmatén a sueldo. GUARDABSPALDAS (aterrorizade)— Ya no mein- teresa este trabajo. Yo mejor me rajo! (Sole) (Bt hombre y la mujer tomam al candidato de las ‘manos, que trata de soltarse con esfuerzos vanes) Canpsparo— Eh! .Qué hacen? jSusltonme, ‘hagamos las paces! jPidanme lo que quieran, dinero, joyas, viajes, casas, departamentos, lanchas, trajes [Les doy lo que quieran, pero dgjenme en paz, no me molesten més! Musee pst. pusa.o— Dimos todo lo que te- niamos por la independencia de este pais! {Creés que nos podés comprar, pedazo de infelie? HOMBRE DEL. PUEBLO— Te vamos a llevar 4 hacer un pequetio viaje. Te va a venir bien un cambio de paisaje. (Fay un brevisimo instante de vacio y silencio hasta que entra Manuel, Se lo ve inraenso). MANUBL— Yo, Belgrano, Manuel, digo que la libertad es el mayor bien que puede tener el serhumano jy me comprometo a sevle fell B 14 Segundo acto Escena (Tambor 1, candidat, Tambor 2, Manuel, estudiante). ‘TaMBoR 1.— jLos tiempos de..! Canptnato.— {Los tiempos de qué? ‘Tabor 2.— jLos tiempos del vi..t Canpipato— Los tiempos del vidrio? ‘Tambor 1,— No, jlos tiempos del vir... Canpipato.— {Los tiempos de Elvira? ‘TAMBOR 2— jLos tiempos del vir. los tiempos del Virreinato! Gn la Universided de Valladolid, en Bepatia. Manuel Belgrano esta sentado ante un escritorio eno de libros y conversa con um estudiante). ‘Manvst.— Dejé el Rio de la Plata y vine a es- tudiar a Espafia. ¥ ahora que tengo titulos universitarios, pienso en mi tierra, y mi alegria se empaia. Filosofia, derecho inter- nacional, economia, derecho romano. jComo ‘que me llamo Manuel Belgrano, quisiera po- ner lo que estudié al servicio de los pueblos americanos! Esrupianre.— jBsas son tonterias! Quedarte aqui es lo que te conveniria. América esta lena de beutos @ ignorantes, Aqui podés codearte con gente fina e importante, fre- ‘cuenta los mejores circulos sociales y hacer ‘que otros trabajen para vos. ‘Manust.— Bse me parece atroz. EsTUDIANTS— Manuel, pertenecés a una fa- mila pudiente, Deja que otros se esfuercen yrevienten, ‘MaNuBt.— No es eso lo que tengo en mente. EsTUDIANTE.— @Se puede saber en qué pensés? MANUEt.— En la gente de mi tierra y su gran necesidad. Bscena 2 (Tariber 1, funcionario realista, Tambor 2, hombre criolto, mujer negra, hombre aborigen yp Monuel, en el Virreinato del Rio de La Plata). ‘Tampon 1— Cuando Manuel pionsa en su tion, se imagina esta escena, y siente una tremen- da pena. Observen, una mujer negra y un aborigen avanzan tambaleantes cargando bolsas gigantes. Se acercan a un criollo que Jos aguarda junto a un funcionario realista que tione signos de codicia en la vista. PUNcIOWARIO REALISTA.— Miven que som Ien- tos! jl ver si apuran un poco el movimiento! ‘TamBor 2— La negra y él aborigen, con el sudor regandoles las caras, depositan las bolsas a los pies del funcionatio, que los mira con expresién avara ‘Tampon 1.— El funcionario, que representa al menarca, toma las bolsas cot que iran a engrosar sus arcas. nercaderia Homare catout.o.— Bsta es nuestra produccién. Espero que le dé satisfaccién. FONcIONARIO REALISTA (toma un enorme papel (que tiene impreso en letra muy grande el signo “pesos”. Corta con arte un trazo que representa unas tres curtas partes) — De acuerdo con el rey yous mandatos, esto es para los espaiio- les que viven en el Viezeinato, (Elinuypillo se _guarda el trozo.en un boil. Del resto del papel vuelve a cortar con arte otro trozo que representa tres cuartas partes y se fo da al crollo). Esto es para les criollos. (E! hombre elo guard después de mirarlo con axcoy hacerlo un boli) Honears crrotto— jBso no alcanza ni para medio pollot FUNCIONARIO REALISTA.— Mejor no haga co- mentarios, jporque cuando quiero, soy muy sanguinario! (Lo que quedé del papel, que es casi nada, lo corta en mitades y quedan dos mintisculas rebanadas. Le da una a ta raujer negra que, a decir verdad, poco se alegra). Esto es para los negros. ay 18 Mozer NeGRA.— jBato no es tiadal FUNCIONARIO REALISTA.— |Mantené Ia boca, corradal (Le da le otra mintiscula mitad al borigen) Esto es para los indios. HOMBRE ABORIGEN.— jEs una miseriat FUNCIONARIO REALISTA— No me interesan ‘tus lamentos, jy me vey porque se me acaba eltiempo! (Sale) MaNust, Grrumpe sibitamente en ta escena diri- {gitndose al paico)— No sé que es lo que uste- des piensan, pero yo creo quella situacion del Virmeinato es una vergiienza, {Todos los se- res humanos merecen igualdad de derechos! W cuando veo cémo se maltvata a algunos, se me parte el pecho! MosER NEGRA— jOpresién! jDesigualdad! jMaltrato! Hoare ABORIGEN— (Esta tierra merece ser libre en Ingar de ser un virreinato! 20 Escona 3 (Virrey Sobremonte, comerciante espaol, hombre iollo,en um gran salén) Vine (se dirige a um hombre elegante, con som Irero y guantes)— {Usted es europeo o ha nacido en el Virteinato? COMBRCIANTE BSPAROL— ZAcaso patezco tin pobre gato? Yo vengo de Europa. ‘VinREY.— Si, en realidad se nota por su ropa, Pues usted viviré a lo regio, con muchos pri- vilegios. (Se dirige a un hombre vestido a la usanza gauckesca, de escs que estén en pie an- tes de que amanezca), {Usted ha nacido en el ‘Virreinato 0 viene del otro lado del mar? Howes cRIOLLO.— Miveme la cara. ¢Parezco nacido en otro lugar? ‘Vinay — |Criollo! Usted no tended privilegios ni vivird alo regio. ¥ sus hijos no iran al co- legio. Vamos, a trabajar, criollo, que el horn no esta para bolo. Hore cRIOLLO (nientras sefiala al europeo)— {Esto es injusto! :Por qué no me tratan igual queaél? Vinrev — Mird, sino te gusta, anda a cantarle aGardel Esconst 4 (esrbor 2, Tabor 2, Vr, Manel comerciante espafol y candidato, en una eal). ‘Tampon 1.— Manuel est con el Virrey, que le anuncia su nombramiento en un importante cargo. ‘TaMBoR 2.— Manuel podra realizar poco de lo que se propone y le quedara un sabor amargo. Virrey — Manuel Belgrano, puesto que perte- nnecés a.una familia pudiente y has estudiado en las mejores universidades de la peninsula ibérica, el vey te nomibra consul en esta parte de América. Tenés que protegerlosintereses de la corona. Sale) Manvee (para si)— A estos la gente no les importa ni en broma. (Ora), Patrona de Espafia y América, Inmaculada Concepcién, protege con tu escudo amul y blanco esta institucion, Me comprometo a trabajar para que el pueblo tenga bienestar. eescuchitque alyuier llama ala pert. Tambor L _y Tambor 2 van @ atender y regresan enseguida con sun comerciante espofoD. Tambor 1.— Manuel, este seftor lo busca, ‘Tambor 2.— Yo creo que algo lo ofusca. ComenctanTs EspaNoL— Escuchame, Aato. ‘Les comerciantes espatioles queremos Ja ex- lusividad del comercio con el Virveinato. (Para si). iJ, ja, ja, jal Asi podremos ponerle atodo el precio que se nos antoje MANUEL— Yo quiero impedir que ala gente se la despoje. Por eso creo que es mejor poder Comsectanre EspaNoL.— jDe ningtin modo! ‘Bspana debe tener el monopoliot Maniet.— ¢Menopolic? jAy! Eso me dali. COMERCIANTE BSPANOL (furios0)— jLe voy a decie al rey que lo saque de las pestafias! (El comercio debe hacerse solo con Espatial (Bntva el candidato y se pone « observar lo que cure) MANvEL.— A ustedes no les interesa la gente del Virreinato. Solo les importa vender por ocho lo que compran por cuatro. CANDIDATO (para s.— Yo trataria de vender por diez lo que compro por tres. Bseona 5 (Manuel recibe al Virrey y le comenta sus proyectos de ley) Mawust.—En el Riode la Plata hacen falta escue- las, La ignorancia produce terribles secuelas. 23 24 ‘Virnev.— Pero con la educacién, otros males se cuelan. Al pueblo hay que mantenerlo en la ignorancia, sino vamos a quedarnos sin ga- nancias. Ademas, no tenemos nada de dinero. El rey gasta mucho comprando sombreros. MANUBL (para sf) — Acé pasamos grandes ne- cesidades, y el rey derrocha nuestro dinero en necedades. (AI Virey). Una sociedad que avanea le da mucha importancia a la ense- anza, Hay que fundar escuelas, en el campo yen la ciudad, Vinrey.— Pues antes habed que ver qué piensa su majestad, Manvst (para at, con fastidio)— Para todo hay que pedir permiso al rey. Esto es un parto. Yesta situacién de dependencia ya me tie- ne harto, (Ai Virrey). El rey est muy lejos, 61 esperamos su opinién, los nitios se volverdn viejos Yun pueblo sin instruccién va derecho ala perdicién. Virrey.— Peto el Rio de la Plata no puede per- derse, porque nosotros lo hemos encontrado, y pertenece a nuestro soberano. ¥ no vamos a malgastar nuestras ganancias invirtiendo en la ensefianza MANE. — Necesitamos escuelas, para varones y para mujeres. Viarey.— Para mujeres? ;De ninguna manera, cllas tienen otros deberes! Las mujeres no necesitan aprender a leer y escribir ni saber hacer cuentas. Solo tienen que aprender a ser sirvientas. (Se fe com una mueca ms bien ‘iota, que hiere profundamente al patvista). MANUBt.— No estoy de acuerdo, Todos deben recibir educacién. ‘Virrey.— Vamos a ver qué piensa el rey de esta ‘cuestidn. (Paras), Este tiene un problema en cl cerebro, jSe cree que vamos a educar a las, ‘nujeres, alos indios y alos negros! (Sale) MANUEL (para si) — El ey esta a tanta distancia. para él nuestras necesidades no tienen im- portancia, (A solasy con todo el corazim, Manuel vuelve a pronunciar una oraciin, ora ante un ‘manto azul y Blanco). Inmaculada Concepcion, 5 26 ayudame a lograr que este pueblo reciba educacion, He pedido al rey que me autori- zara a fundar una escuela de matematica, arquitectura y dibujo. ¥ me contesté que ¢s0 es un Injo. He pedido una escuela de agricul: ‘turay me dijeron que la gente del campo tiene Ja cabeza dura. He pedido escuelas primarias para nlhas y varones, y me dijeron que no, sin darme razones. He pedido escuelas de co- rmercio ¢hilado. ¥ me dijeron que me quedara callado. Es indispensable que haya escuelas para que el bienestar crezca, Pero al rey solo le interesa que la gente obedezca. Tercer acto Escena 1 (ombor 2, candidats, Tambor 2, Manuel y Willian Bevesford, en las calles de Buenos Aires). ‘Tambor 1.— jLat jit jLat Si jLa! Sil Cannmato.— La, si, do? ‘TaMBoR 2.— jLa sin! jLa sin! jLa sint Capipato.— {La cinta? ‘Tanor 1 — No, jLasinv.. Lasiny.tLasinv.| Caowaro— La sinvergtienza? ‘Tampon 2.— jNo!jLa sinv..!jLa sinw.tLasinv.! iLas invasiones inglesas! Matvuzt, — jFlta inglesaa la vista no tenemos ejfrcito que la resistal ‘TAMBOR 1.— Sonamos. Si, son amos Cawoupavo.— Son amos del mar que nos envian su fuerza militar. Vamos a tener que luchar para defender nuestro mar. Tawaor 2— Claro, hay que defender nuestro CANDIDATO.— ;Nuestro mar? jNuestro mar: gen de ganancia! A mi no me embroman, yo voy abrir una academia de idiomas. Vamos a tener que estar a sus pies, asf que... jtodo el mundo va.a aprender inglés! (Lega Wiliam Beresford agitando en ta: mano Ii bandera ingles. Por moments Ia suet, porque lepesa) BERESFORD— Si, somos los amos. Que no haya panico, Austedes les conviene rendirse al gobierno briténico ‘TaMBOR 1.— No nos interesa pertenecer a la ‘monarquia inglesa Manust— Como dice mi amiga Ester, més vale amo conocido que amo por conocer. Pertenecemos a la corona espatiola. BERESFORD— Que ha dejado a sus colonias completamente solas. ‘TAMBOR 2.— Es verdad, aunque nes sorprenda. El Virrey Sobremonte huyé y no hay quien nos defienda. BERESFORD. — Desde ahova os ingleses tomamos las riendas, Pero quédense tranquilos, todo va a seguir igual que hasta ahora, solamente hay utr cambio de corona, (Planta ta bandera inglesa mientras Manuel, el Tambor 1 y el Tambor 2 se agarran la cabeza). Mawvst.— Nosotros ne queremos que todo siga ‘gual. Pensamos que la vida puede mejorar. BERESPORD.— Nise les ocurra, El inico cambio ‘es que ahora somos los ingleses los que curran. JW, cuidadot Porque vamos a llevarnos hasta eliilimo centavo. ¥ ustedes, hacendados Canpipato.— ;Quiénes hacen dados? Alguien tiene una fabrica de dados? Manusi.— {De qué dados estas hablando? 29 30 Tendrias que agarrar os libros de vez en cuan- do, Teo explico, aunque no creo queentiendas. Hacendados son los que tienen campos, hacien~ da. (Paras!) ;Cémo se propone para candida- to sini conoce la historia del Virreinato? BERESTORD.— Y ustedes, hacendados del Rio de Ia Plata, mucho ojo con meter la pata ‘Manet (para si) — Qué dolovoso es verlapatria en manos de estos piatas! BERESFORD.— Ahora yo soy el gobernador, asi que todos me obedecen y me dicen “si, se for”. Este lugar tiene muchas riquezas que desde hoy pertenecen a la corona inglesa Nos levaremos sus matetias primas, que nos hacen mucha falta, y les vamos a vender los productos de nuestra industria. Con la coti- zacién que nos parezca justa, (MANUEL, — jPero a nosotros eso no nos gustal CaNpiDato (distraido) — ,Qué es eso de que se van llevar a nuestras primas? ‘MANvEL.— \Qué primas ni qué abuelas! jA vos te falta ivala escuela (Entra Santiago de Liniers, toma ta bandera espafiola como lanza y opumta a Beresford en el medio de Ta panza). Linters.— jLlevate tu bandera y volvete a Inglatersa! ;¥ no vuelvas a poner los pies en esta tierval BengsroRp.— WV usted quien es? LiNteRS.— Santiago de Liniers, (Beresford toma la bandera inglesa como espa dary Liniers hace fo mismo con la bandera espatiola. Entablan un combate que en ia escena dura unos instantes que representan muchos horas. Fine: mente, Liniers lo derrota y le pisa el pecho con las betas) [BERESEORD.— Esta situacin no latenia prevista iLos criollos lograron la Reconquista! 32 Escena 2 (aniago de Liniers, candidato, Tambor 1, Manuel, Tambor 2, John Whitelocke, soldado in- és 1 y soldado inglés 2, en las calles de Buenos Aires. Liniers se dirige a la poblaciém. Todos lo escuchan con atencin). Lintes— Los ingleses pueden volver a inva- dimos en cualquier momento. Es necesario que organicemos algunos regimientos. Tam- bign milicias urbanas, porque los ingleses se quedaron con las ganas. Y sila situacién se pone muy densa, toda la poblacién tendré (que participar en la defensa. Entre... entre entre, Canpiparo.— ,Quién tiene que entrar? Listers — jBntrenamiento! jHay que prepa- ratse para un nuevo intent! ‘Tambor 1.— Los miembros de las milicias practican distintos ejercicios y se preparan para prestar un buen servicio, MaNuet (observa ef entrenamiento y reflexiona por un momento) — Yo estudié filosofia, abo~ gacia y economia, Pero ahora quiero luchar porla patria mia, Nada delo que sé me sirve para defender esta tierra de los invasores ingleses, que solamente piensan en sus intere ses, jCaraanba! Tendré que aprender a manejar las armas. TAMBOR 2.— Manuel se suma a las milicias que se entrenan, Tema un arma yos disparos ‘Tanmor 1.— jSe va la segunda! Cano1pato.— {Vamos a bailar una chacaer ‘Tampon 2— jQué chacarera ni qué vidalat {Son los ingleses que vuelven con sus balas! (Bneran soldedos ingles al mado ce Whitelocke Disparan todos a la vez. A cada disparo dicen una expresisn em inglés). ‘Werretocke.— jBree shop! |Salad bart Wash. and wear! jOutlet! ;Shopping! Showroom! 3B 34 Delivery! jMarketing! jDrugstore! (Past food! Okey! jHappening! jRock and rolll [Blue jean! Snack bar! jPersonal trainer! [Software! jHappy hourl ;CD! jBoy Scout! jPlayground! jllalloween! Windsurf! (Far West! {Good bye! jEsta vez la victoria sera nuesteal ‘TaMBOR 1.— Oiga, Whitelocke, la reina Victoria sevd de los ingleses, pero ustedes aqui no duran ni dos meses. Warrevocke— Esto serd pan comido. En tunos dias van a estar vencidos. TaMBor 2.— Lo lamento, pero nosotros no tenemos fecha de vencimiento, Ast que no se hhagan ilusiones con esta historia de las inva- siones, jMilicias urbanas! jRajen a estos ta- rambanas!jNifios y nifias!;Séquenlos a pias! (EI Tarabor 1 caloca un ping en el escenario y de las ramas toma pitas. El Tambor 2 parece un gallo de vifta) ‘TasBor 2— jAbuelas y abuelost jA defender nuestro suelol Vamos todos, mujeres y var ‘ones, con aceite hirviendo, con piedras 0 con cafiones! (Entran gente del pueblo y Manuel, y luchan contra dos ingleses, que daramente levan las de perder) SOLDADG INGLES 1.— jBastal jBsto yano melo ‘Banco! jSaquemos un trapo blanco! SOLDADO INGLES 2 (agita una bandera blanca, grande como una ballena franca)— Nuestra fuerza mengua, queremos una tregua! Por favor, se los ruego!jAlto el fuego! Tamgor 1 (ube a una sill y los mira con cara de hhacerlos papilla) — Asi de alto esta bien? ‘Manust.— Vuelvan con su rey! ¥ diganle que por aca todo esta jokey! (ese con canto y baile) Cielito de la patvia, cielo y mas cielo, por siempre libre asl te quiero, Cielito hermoso, aol de mii tierra, gue nunca vea ar 8 que alguien te encierra. Cielito de mi suelo, patria querida, que jams mis ojos te vean vencida, Cielito de mi vida, cielo argentino, por siempre libre yyote imagino. Bscena 3 (Tambor 1, Manuel, Tambor 2 y Cornelio Saavedra, en las calles ce Buenos Aires) ‘TaMBOR 1— Después del triunfo ante los in- sleses hay alge que en los patriotas cxece cobran mayor conciencia de la necesidad de lograr la independencia. MANUEL— Amigos, yo no arrugo. jTenemos que liberarnos de Espaia y desu yugo! ‘TaxtBor 2.— Yo sole seré feliz cuando se trate «on igualdad y justicia a todos los habitantes, del pais Conwetto.— Es hora de expulsar alos tivanos ‘y que el pueblo libre sea el soberana, Manvet.— La tarea exigiré un gran com- promiso. jBlegir ser libres y dejar de ser ‘TaMBor 2.— Lograr la independencia y tener nuestro propio dominio no sera un juego de ‘Connetto.— Nuestro pueblo es fuerte, ha logra- do derrotar a los ingleses. ;A los tixanos les daremos lo que se merecen! 39 40 Cuarto acto Escena i (Tambor 1, candidato y Tambor 2, en las calles de Buenos Aires) TAMBOR 1 — jDar..! CanpIpato.— gla artesania? ‘Tampon 2.— No. jLarrre..! Canpiparo— jLarrea? Tambor 1— No. La reeev.. CaNpIDato.— gLa revista? ‘Tampor 2— No. jLa Revolucién de Mayo! ‘TaMBor 1— Acaba de llegar un barco que en la popa trae noticias fresquisimas de Europa. ‘Tambor 2.— Son noticias de hace tres meses, pero muy nuevas, aunque no lo parece. Tampon 1 (al pibice)— Recuerden que en esta época son muy distintas las comunicacio- nes, Todavia no hay teléfono, ni Internet, ni ‘Tampon 2.— Pero veamos lo que sucede para no salirnos del tema; parece que el rey tiene problemas ‘Tampos 1.— Fernando VII ocupa el trono de Espaita, Pero enseguida lo van a sacar de las pestatias Bseena 2 (Napolein Bonaparte y Fernando VII, en el palacio del rey en Espaita, El rey Fernando esta en su trono, Napolesn irrumpe bruscaments, con cierto aire demente, posando come para una foto- _grafia aunque en esa época todavta no habie). Narouson.— Bh, Fernando, desde hoy yo tengo el mando. FERwANDO.— jAvosquién te conoce? Y decime, siempre ests en pose? 4 NaPoLtés.— Yo soy Napoleén Bonaparte Baja del trono porque voy a echarte. (Fernando abandona el palace). Escena 3 (Tambor 1, Marwel, Tambor 2, candidate, Cornelio Saavedra, Virrey Cisneras, Juan José Castell, obispo Lué, hombres y mujeres del pueblo, en las calies de Buenos Aires) TAMBOR 1— Mientras tanto, en el puerto de Buenos Aires, una nueva etapa se abre. MANULL.— Eltey de Espafia esta pteso en manos de Napoledn, creo que es el momento de actuar con decisién, ‘Tanzor 2.— Francia se apoder6 de Espana en un instante, pero nosotros no vamos. pasar de ‘mano en mano como si fuétamos un guante. "TaMBOR 1.— [Es hora de tener gobierno propio! iLa tirania es un verdadero opio! 44 Tampon 2— Ahora, las. Canprparo— Las qué? TaMBor 1—jLas em..! Canpinato— Las empanadas? ‘Tampon 2—No. Las eman.. CANDIDATO.— alas emancipaciones? ‘Tamwor 1 — No. jLasem...ana decisival Viva Mayo, vival ‘TamBor 2.— El Virrey Cisneros, que es duro como una piedra, escucha al jefe militar Cornelio Saavedra. CorNEt10.— Mire, Cisneros, el pueblo ha cide las noticias que llegaron al puerto, y por es0 quiere un Cabildo abierto, Y sepa que yo presto mi apoyo a este pedido que hacen todos los criollos. (Cisneros intenta taparse los ofdos, pera Cornelio no se da por vencide). Soy al jefe militar, y usted me tiene que escuchar. Vinkey— Sepa, Saavedra, que si aslo quieren, tendran su Cabildo abierto, ypero yo soy el Virrey y de aqui no me vey ni muerte! ConneLIo— Yo soy el comandante del Regi- Imiento de Patricios, ys que un tiempo maevo est en sus inicios. CawprmaTo— {Regimiento de Patricios? {Todos los soldados se laman Patricio? :No hay ninguno con otro nombre? ‘CORNELIC.— /Qué ignorante es este hombre! ‘Taman 1— El 22 de mayo, por cierto, tiene lugar un Cabildo abierto, ‘JuAN Jos#.— Napoledn tiene al rey de Espatia prisionero, Por lo tanto, ha caducado la au toridad del Virrey Cisneros. Virniy.— No me venga con eso. jQué importa que el rey esté preso! ‘Lug — Basta de estupideces.jMiontras haya un espanol con vida, las colonias le pertenecent Joan José — A ver si lo entiende, Lué. Para nosotros, Espafia fue. La soberania vuelve al pueblo, que debe instalar su propio gobierno, Vinkey— A mine me parece tal hacer un pequetio cambio para que todo siga igual Instalemos un nuevo gobierno del que yo co sea presidente y asi todo queda como hasta el presente. TAMBOR 2.— Pero el 25 de mayo los criollos brillaron como un rayo. El pueblo canta con toda su garganta Cisneros! ;Cisneros! jAc& no te queremos! [BI pueblo no se calla! iQueremos que te vayas! {Gisneros! jCismeros! jSer colonia es fiero! Hl pueblo te lo anuncia quoremos tu renuncia. Esuna idea errénza vivir como colonia |Queremos igualdad, justicia y libertad Cisneros! ;Cisneros! jAcé no te queremos! ‘TamBor 1.— jYa tenemes el primer gobierno patrio! jAdornemos las casas, las calles ¥ los patios! Una nueva era despunta: jhoy nos gobierna la Primera Jumtal La presi- de Cornelio Saavedra. Hay dos secretarios, Juan José Paso y Mariano Moreno. ¥ seis vocales... CaNDipato.— jHlay vocales y no hay conso- nantes? TAMBOR 2— Por favor, jceerd la boca! Cada ‘vex que este habla, se equivoca. Hay seis vor cales: Belgrano, Castelli, Matheu, Alberti, Azcutnaga, Larrea... CanpipaTo— Pueyrredén, Eauador, Anchorena, Laprida.. ‘TamBor 1,— jMe parece que vos no agarras- te un libro en tu vida! (Le tapa fa boca para manteneria called y evitar que siga diciende pavadas). Hay un presidente, dos secretarios y seis vocales, todos dispuestos a inaugu- rar una nueva etapa terminar con muchos ‘males -MaNust (mete la mano en un bobs, sac la bille- tera, la aby le da dinero ad tarabor: Bl candidate lo mira con estupor)—Yo renuncio a mi sueldo. Quiero colaborar con el bienestar del pueblo. Cawowato— (Vos estas piantadol fle vas a quedar sin un centavol “Mannt.— Qué barbaridad! Este hombre no 4748 tene sensibilidad! uis Escena 4 (Fambor 1, Cornelio Saavedra, Manuel, oficial realista 1, oficial realista 2, en wna sala del Cabildo). ‘TAMBOR 1.— Apenas constituida, la Primera Junta comprende que la lucha por la liber- tad recién comienza, y gue falta un largo trecho para lograrla independencia. u 2 50 ConweLio.— Hemos logrado algo irrepetible: eLnacimiento del primer gobierno libre ‘Manvt.— $i, pero el poder realista todavia es fuerte y se propone darnos muerte, (Desde tejos se escucha el prito de dos oficiales realistas que estan pidienda pista) OFICIAL REALISTA 1— {Urgente! (Hay que aplastara los insurgentes! OFIcraL REATISTA 2.— (Vamos a arrancar de cuajo la Revolucién de Mayo como si fuera wun zapallo! ‘ConNsLio— Tenemos que lograr que todas las, provincias adhieran ala revelucién. Vamos a necesitar més de una expedicién. Manvel, a Paraguay. ‘Manvet.— jAyl (Pora sO. Creo que Ia campatia al Paraguay es una total imprudencia. Pero voy a aceptat, porque quiero obrar con obe diencia, Ademas, mi salud es un desastee, pero tengo que Ilegar aungue me arrastre. Bscena 5 (Teamibor 1 y Tambor 2, Manuel, soldado criollo Ly soldado crillo 2, oficial paraguayo, hombres y mujeres aborigenes, funcionario realista 1 y Fancionario realista 2, en el trayecto que va des de Buenos Aires hasta Paraguay, serbrado de pantanes, esterosy selvas). ‘TaMBOR 1— Mamuelavanza a través de la selva con sus hombres. Al verlos, cualquiera hu biera dicho: “Pobres!", Muchos ni siquiera tienen zapatos, aunque la caminata va a durar un largo rato. ‘TaMBoR 2— Tampoce llevan suficientes armas, remedios ni alimentos, Sin embargo, Manel ‘cuida que no cunda el desaliento Manuet.— Si esto es un regimiento, yo soy Domingo Faustino Sazmaiento, Pero soy Manvel, Belgrano, y esto es lo que tengo a mano. SOLDADO CRIOLLO 1.— jBsto es un horue! No hhay un ventilador ni para adorno. su 52 Soupane cAtotte 2.— Tedavia no se inventé Ia heladera, ni los camiones. Va a ser dificil recorrer la selva en estas condiciones. MANUBL.— No s6 cémo voy a hacer para que aguante mi cuerpo enfermo, pero voy a im- pedir que los vealistas derroten al gobierno. ‘TaMBoR 1— Manuel y sus hombres siguen a marcha agobiados por el clima, Pero se sienten tities y eso Jos reanima, Manut.— Aca queda fundada una escuela. ¥ aca otra. Un pueblo sin educacién va derecho ala derrota, SoLDADO CRIOLLO 1— Si, a la “A” rota y a todas las letras rotas. Desde la “a” hasta la zeta. Souabo cRIOLLO 2.— ¥ yo ya tengo rota hasta la camiseta ‘TAMBOR 2.— A pesat de los mosquitos y del ca- lot, Manuel y sus hombres siguen avanzan- do con ferver. SOLDADO CRIOLLO 1.— Nadie tiene espirales? {Bstos mosquitos son descomunales! SoLDaDo eRtoLLo 2 — jMe muero de hambre! |Doy cualquier cosa por un poco de matambre! Sotpano cRroLto 1— (Que alguien inven- te el repelente! jEstos insectos ni siquiera respetan aun teniente! Manvet.— jlener que luchar en estas condi- ciones es una verglienzal Peto todo sea por la indeperdencia. Si los paraguayos nos dan su adhesién, habremos cumplide nuestra misién ‘TamBOR 1.— Cuando las fuerzas de Belgrano ‘se encuentran con los paraguayos, estn al borde del desmayo, OFICIAL PARAGUAYO.— jAl ojército paraguayo zo le interesa la Revolucién de Mayo! Rin- dansol jSon unas tropas de morondangal jBs imposible que nos venzan con sus armas! Podriamos tomarlos prisioneros, pero como esténal mando de un hombre muy valiente, {os dejaremos irselibremente. Manust.— Ya me parecta que la decisién del ‘gobierno estaba equivocada. Vamos, mucha- chos, empecemos la retirada TaMBor 2.— Manuel esta en Misiones, Le duele ver que los aborigenes viven en muy malas condiciones, ‘TaMBOR 1— Se dirige a ellos y les habla de la restitucion de los derechos que tenian antes de que la llegada de los conquistadores les impusiera servidumbre y humillaciones. 5354 ManvsL— Hermanos aborigenes, la Primera Junta me manda devolverles los derechos {que tenian en los orfgenes. Los derechos que por tantas generaciones les han sido arreba~ tados mientras ustedes sufrian, esclavizados, ‘Muchos se han enriquecido a costa de su sangre y del sudor de su carne. Pero ahora volverén a vivir en libertad, gozando de los mismos derechos de cualquier ciudadano, porque ustedes son nuestros hermanos Honmres y MuseRES asoRfcaNEs— jNo que- remos seguir siendo lacayos, vamos a defen- derla Revolucién de Mayo! Seremos parte de las tropas del noble ejército patriotal ‘Tamnor 1.— Los sborigenes quieren apoyar a los patriotas y se incorporan al ejército, en «el que comibatiran con grandes méritos. (Los aborigenes abrazan a Belgrano y salen). SOLDADO CRIOLLO 2.— A los realistas no les interesa que los aborigenes tengan igualdad de derechos y justicia, porque eso amenaza sused de poder yu codicia FUNCIONARIO REALISTA 1.— Silos indios dejan de ser esclavos, squién va a trabajar en las ‘minas de plata? Aca hace falta mano de obra barata. jNo pienso perder mis riquezas ni ‘mi posicién por ninguna revolucién! FUNCIONARIO REALISTA 2.— Hay que aplastar a Revolucién de Mayo! jPreparen tropas y caballos!jLos indios tienen que seguir sien- do esclavos, estos patriotas son un clavo! Qué igualdad ni qué libertad! Las tierras y los indios son de nuestra propiedad! (Los funcionarios realistas salen) 56 Bscena 6 (Tambor 2, Manuel, Tambor 1, miembro del tri- unaly candidato, ene camino hacia Buenos Aire). ‘TaMBoR 2— De pronto Manuel recibe un mensaje. Ignora su contenido, pero lo lee con corgje Manvet— "Manvel Belgrano, es hora de que deje Paraguay. Bn este momento To necesitar mos en Uruguay. lejército realistase ha pues- to molesto. Vaya inmediatamente después de leer esto (A los soldades). Vamos, muchachos, tenemos que ayudar a Artigas. Les pide que tomen sus cosas y me sigan, ‘TaMBOR 1— Las tropas de Manuel cruzan el fo y combaten con renovado brio. En el pais vvecino, los patrictas logran varios triunfos sucesivos. Luego Manuel recibe otro mensaje que también lee con coraje. MANvEt.— "Nadaes eterno. Ha habido un cam- bio de gobierno. Se formé una junta de guerra.

You might also like