You are on page 1of 5
@ UNR seseaous 50 Expediente n° 76089/297 2018 Ano del centenario de la Reforma Universitaria 2018 Af del cincuentenario de la Universidad Nacional de Rosario ROSARIO, | §NOV 2018 uh VISTO la necesidad de aprobar el, programa del curso “Tango, baile social” y designar los docentes a cargo del mismo, y CONSIDERANDO: Que por Res, CS, nro, 016/2011 se aprol Adultos Mayores, Programa Universidad Abierta para Que el programa del curso, que obra en el Anexo Unico de la presente, retine los requisitos de relevancia y pertinencia necesarios. Que la aprobacién del mismo asegura la calidéd educativa y brinda confiabilidad a la comunidad en su conjunto, ee Que Ios curriculum vitae de los docentes a cargo del curso son adecuados a las temiticas respectivas. ‘Teniendo en cuenta la intervencién de Secretaria Privada del sefior Rector. Por ello, EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el programa correspondiente al curso “Tango, baile social” que obra en el Anexo Unico de la presente. El dictado del mismo se realiza desde el mes de abril del corriente afio y es de duracién anual (24 clases, 48 horas). ARTICULO 2°.- Designar a la profesora y magister Marfa Laura CORVALAN (D.N.I. N° 25,900.048) y al profesor Martin LORENZO (D.NI. N° 26.550.713) como docentes dictantes del curso antes mencionado. ARTICULO 3°.- Inscribase, comuniquese y archivese. resoLucionw 484 0/ 201 8- Pf. Dr Arg, HECTOR FLORIAN! RECTOR LUNVESMAD NACHONALDERESARO fim uf DA E. PENECINO Uric Aen a ita Ry vos Mayes Ura, ‘Universidad Nacional de Rosarlo Progrma Unlversdad Aberta para Adultos Mayores Formulario de presentacién de actividad académica Afio Académico 2018 | Programa: Programa Univer ta para Adultos Mayores _ at Curso: Tango, baile social “ Ciclo - Cuatemestral (17 clases} = © Anual(24clases) —, O° Otrer, (tochar elimnar lo que na corespondo) Tipo: e—Tedrico. Ail a iv ‘© Teérico ~ practico {(tachar 0 eliminar fo que no corresponda) - Conformacién de la Catedra Profesor/es | Prof. Mgster Marfa Laura Corvalén Prof. Martin Lorenzo a at Abstract / Resumen EI curso “Tango, balle social” esté destinado a personas que tengan conocimientos bésicos de tango, a fin de profundizar los elementos desarrollados los afios anteriores en el curso “Balle de Tango”. El curso te6rico- préctico consta de dos grandes médulos: ‘Afinar la técnica’ y el ‘Creacién de secuencias’. En cada médulo se desarrollardn ejercicios de preparacién corporal - individual y en pareja- y de musicalidad; mientras que, paralelamente, se iran introduciendo ejercicios especificos para afianzar los movimientos 0 para componer secuencias coreogréficas. De este modo se propicia que cada pareja logre crear sus propias combinaciones coreogréficas y amplie la capacidad de improvisar en funcién de los distintos espacios sociales del tango. A partir de la incorporacién de los elementos caracter{sticos del baile, se irén desprendiendo principios y cédigos de la cultura tanguera que nos permitan buscar-modos de traducir los mismos desde las corporalidades subjetivas de cada persona, (entre 100 y 150 polabras, e usaré para describir e curso en las versiones Impresa y online dela oferta académica) 4840/2018- Bailar tango nos convoca inevitablemente a atender al cuerpo que encarna nuestra historia y nuestros pensamientos. Y este cuerpo aparece referenciado en el abrazo de tango sélo cuando entra en contacto con otro cuerpo. Tal desafio se obstaculiza cuando se pretenden sostener ciertas posturas estereotipicas: la del hombre\macho\compadrito y la de mujer arrabalera\prostituta o la francesita de cuerpo esbelto. Estos estereotipos sostenidos incansablemente por la literatura tanguera marcan una distancia que s6lo nos permite contentarnos con disfrazarnos de aquellos personajes de época, sin encontrar puentes de identificacién desde donde realizar las traducciones culturales en nuestros cuerpos contempordneos. Sin embargo sabemos que el tango.fle y atin sigue actualizéndose en sus diversos contextos: desde la ‘6poca de oro’ en Buends Aires —en las décadas del '40 y del ’50 - donde se han realizado numerosos bailes en clubes, conventillos y confiterfas; hasta nuestro presente en Rosario donde se arman milongas en plazas, instituciones, bares, centros culturales en los cuales confluyen tangueros de diversas generaciones y clases sociales. Ast, lejos de pretender fijar el tango en sus origenes, buscamos generar espacios donde este baile se recorjozca desde su historia, en el intento de recobrar su sentido social de festejo, resi cena encuentro, pero con un presente activo y una proyeccién hacia lo multiple y lo credtivo. ~Objetivos 7 - Profundizar y perfeccionar los elementos tonstitutivos del t\go desarrollados los afios anteriores en el curso “Baile de Tango”. - Favorecer la conciencia corporal de los alumnos para mejorar sus posturas y traslados de peso con el fin lograr una mejor comunicacién en la pareja de baile. = Propiciar que cada alumno logre crear sus propias combinaciones coreograficas y amplie la capacidad de improvisar en funcién de los distintos espacios sociales del tango. ~ Generar en el grupo la mayor diversidad de traducciones del tango a partir de conocer los diferentes contextos, pensamientos y estéticas en donde surge este baile. ~ Construir instancias grupales de produccién, difusién e intercambio de los contenidos alcanzados en el curso. PRIMER MODULO: Afinar la técnica Contenidos: 1. Preparacién corporal: manejo del peso del cuerpo en el lugar y en los traslados. El andar en el tango. 2. Equi dividual, control de los movimientos utilizando todo el cuerpo. Equilibrio compartido. Caminar en pareja. 3. Estudio y ejercitacién de elementos compuestos del baile: espiraleg para desarrollar ochos, voleas circulares, sacadas, ganchos y\o giros. ee get 4, Fuerzas, tensiones y encuentros en el abrazo: estudio de los distintos modos de contactos en la composicién coreografica. Nota: estos contenidos se irén intercalando en cada clase, Bibliografia Obligatoria uk ‘Autor Titulo agar, Edicién, Ao ‘CAROZI, Marla julia ‘Aqui se baila el tango BS. As. Ed, SigloXXI SALAS, Horacio ELTANGO| Bs. As. Ed. Emecé, 2004 ‘SALAS, Horacio | Tango: Una gula definitiva. BsiAs. Ed. B, 2008 | a € SEGUNDO MODULO: Creacién de secuencias. Contenidos: 1. Preparacién corporal: Exploracién de diferentes modos de conexién con el cuerpo del otro. Abrazo y equilibrio. 2. Repaso de los elementos bésicos como punto de partida para disefiar sobre el espacio. Seleccién de elementos y sus posibles combinaciones. | 3, Tipos de desplazamientos en el espacio con los elementos elegidos: lineales, circulares, espiralados, cambios de frente, etc. 4, Musicalidad: distincién de las distintas orquestas y sus posibilidades coreogréficas. Bibliografia Obligatoria Autor Titulo Lugar, Edicién, Alo FERRRER, Horacio ET Tango: Su Historia y Bs. As. Ed. Continente, 1999 Evolucién, PELINSKY, Ramon El Tango Némade Bs, As, Ed, Corregidor, 2000 STREGA, Enrique Bossanova y Nuevo Tango | Bs. As. Ed. Corregidor, 2009 4840/ 2018- ~ Régimen de Cursado Una clase semanal de dos horas (reloj) de duracién Condiciones Salén amplio con piso apto para danzas de salén (mosaico, madera, liso'n/grandes protuberancias). Equipo de Sonido adecuado para la actividad. Exémenes Evaluacién individual en una instancia de baile grupal. vk Firma del Docente: Maria Lauyé.Corvaln Tel: 341 354 5082 E — Mall: danzanegralali@yahoo.com.ar D.N.I: 25 900 048, Completar y enviar por mail a unr adultosmayores@unr.edu.ar, en formato Word, que permita eliminar los datos sensibles en la versién que se editaré para el public: La versin en papel debe ser acompatiada por la Carta de Aval firmada por el decano de la facultad de competencia, y entregada en la oficina del Programa en Corrientes 2001, para su pase a la CComisién Asesora del Consejo Superior de la Universidad.

You might also like