You are on page 1of 69
ALUMNO: DOcENTE: Curso: ESCUELA TECNICA N° 4-118 SAN JOSE CUADERNILLO DE DIBUJO TECNICO Juan M. Miranda CUADERNILLO DE DIBUJO TECNICO. inpice indice Dureza del grafito Caligrafia normalizada (IRAM 4503) Tipos de lineas (IRAM 4502) y formatos (IRAM4504) Ejercicios de caligratia Ejercicios de Tipos de Lineas Formatos |IRAM 4504) Rétulos (IRAM 4508) Plegado (IRAM 4504) Acotaciones (IRAM 4513) Tipos de acotaciones (IRAM 4513) Fjercicios de Acotaciones Técnicas de Dibujo Escalas Lineales (IRAM 4505) Vistas Método ISO E (IRAM 4501) Croquizado y Perspectivas (IRAM 4540] Ejercicios de Croquizado Fjercicios de Representacién de Cuerpos Geométricos Representacién de Cortes y Secciones (IRAM 4507) Contrato Pedagégico Planilla de revisi6n de Carpeta pag. 1 pag. 01 pag. 02 pag. 03 pag. 05 pag. 06 pag. 16 pag. 22 pag. 23 pag. 24 pag. 26 pag.27 pag. 30 pag. 41 pag. 47 pag. 49 pag.52 pag. 53 pag. 61 pag.64 pag.67 pag. 68 Prof. Juan M, Miranda CUADERNILLO DE DIBUJOTECNICO * INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO El Dibujo Técnico es un lenguaje universal, porque sin mediar palabras, podemos transmitir ideas que todos entendemos de modo grafico. Su aplicacién se considera indispensable para el desarrollo de las capacidades del futuro técnico-profesional. Diferencia entre dibujo ar La diferencia que existe entre estos es que el dibujo artistico intenta transmitir emociones, entre tanto que el dibujo técnico pretende transmitirinformacién técnica orientada a la fabricacién de un objeto sistema, Asi que, mientras el dibujo artistico no se ajusta a normas estrictas,el dibujo técnico si tico y dibujo técnico DIBUJO ARTISTICO DIBUJO TECNICO Normalizacién Desde tiempos antiguos las civilizaciones implementaron ciertos tipos de criterios para la fabricacién de materiales y herramientas. Pero es, en el siglo XIX, en plena revolucién industrial que surge el cancepto de normalizacién, debide a la necesidad de poseer un estandar base de fabricacién, Este concepto toma su impulso defiritivo en la 2° Guerra mundial, con la creacién de las normas DIN (Alemanie 1917) con el objeto de unificar criterios para la realizacién y reparacién de armaments. E12 de Mayo de 1935, en Buenos Aires Argentina, se forma el IRMA (Instituto de Racionalizacién Argentina de Materiales) basando sus normas en reglamentaciones existentes DIN, ISOy BSI. En la actualidad es representante de ISO (Organizacién Internacional de Normalizacién) en argentina y no solo abarea el Dibujo Técnico, sino también todo el émbito industrial. INSTITUTO DE RACIONALIZACION ARGENTINA DE MATERIALES Prof. Juan M, Miranda pag. 2 CUADERNILLO DE DIBUJOTECNICO * ELGRAFITO Es una de las formas en la que se puede presentar el carbono en la naturaleza. Sunombre tiene origen griego ypagelv (grapehin) que significa “escribir”, ya que este es uno de sus principales usos. Aceste se le agrega grasa o arcilla con el fin de modificar su consistencia, logrando un material més blando o més dure, * Tipos de Lapices Lépiz tradicional: —— a a) El lipiz es un elemento basico para la escritura y el dibujo. Lo conforma una mina o barrita de pigmento de diferentes didmetros ubicada en su centro, generalmente de grafito. Praminw a Liamados lépices mecénicos que tienen un diémetro comercial * Dureza del grafito. Si bien hay factores que influyen en la aplicacién del grafito (humedad, tipo de papel, ete) ‘emplearemos los siguientes en dibujo técnico. Muy Blando=negro profundo | 4B | Demasiado Blando Muy Blando-negrointenso | 3B Blando— negro oscuro 2B | Croquizar Blando— negro natural B | Rotular ‘Semiblando—negro natural | HB | Delineero pare £ ae Fojrurae | ES Duro 4 Be Mas duro 2H 3 Notablemente duro 4H | Proyectartrazado | < © Prof. Juan M, Miranda pag. 3 CUADERNILLO DE DIBUJO TECNICO er CALIGRAFIA NORMALIZADA (norma IRAM 4503) Es de suma importancia la prolijidad y adecuada distribucién grafice en el futuro profesional, es por esto que se debe tomar la caligrafia como paso obligatorio, no solo como parte de la presentacién de trabajos practicos, sino como aporte al ordenamiento ya la proiijidad individual. Tamafio Normal: El tamafio normal dela escritura esté definido por la altura “h” de las letras mayuisculas. La serie nominal es: 2,5mm; 35mm; 5mm; 7mm; 10mm; 14mm y 20mm. Todas las demas se proporcionan a partir de la altura, Altura y espesores: (tabla!) Altura delaletra maydscula(h) [25 [35 |5 |7 (10 |14 |20 Espesor del A(i/14h) 0.18 [0.25 [035 [050 |0.70 | 1.00 | 140 Trazo (d}B(1/10h) 0.25 [0.35 [050 [0.70 | 1.00 | 1.40 | 2.00 COTA 03 eRh eg; 8 -' i Garacteristicas Miitiplo de h | Medidas nominales en milimetros Altura de letramaydscula | fh | (14/ia)h | 25|35| 5 | 7 | 10 | 14 | 20 Altura de mindscula a | Goma [aal[2s[ ss | s | 7 | 30 | a4 Soler ine de al uaon fora) ] 2 [28] * | Protongacininteriorde Tes | ayn lor] 1 | | 2 (28 4 [58 mindscula Separaciénentreletras | a | (2h [04] 05| 07 | 1 [a4| 2 [28 Espacio minimo entre 6 | (ifayh [38] 53] 74 |105/147| 21 [28 lineas de base Separacionentre palabras | e | (6/14)h | 41] 45] 21 | 3 [42] 6 | 84 Espesor de trazo d | @/iah [018/025] 035 [05 ]o7] 1 [14 Tnelinacibn: La inclinacién de letras y niimeros con respecto ala linea sobre la cual se trazan, seré 75° 6 90° Ancho: Elancho de las letras y ntimeros tomando como base al cuadriculado, podré variarse a voluntad. Prof. Juan M, Miranda pag. 4 CUADERNILLO DE DIBUJO TECNICO. ‘TIPOS DE LINEAS NORMALIZADAS (IRAM 4502} Si dibujésemos un plano con un solo tipo de linea y espesor, el mismo, no se podria interpretar correctamente. Es por esto, que es necesario diferenciar las ineas visibles de las ocultas, asi como lineas de proyeccién y auxiliares, daéndoles un grosor y un trazo diferente. Por su aplicacion las lines se clasifican como. + Tipo A; Lines gruese, continua ~ pers graficar contornos y aristas visibles, ‘+ Tipo B: Linea fina, continua — pare acctar, para trazos auxiliares, rayados en cortes y secciones. ‘+ Tipo C: Linea fina, continiia con dientes ~pare marcar la interrupcién de éreas grandes. * Tipo D: Linea fina, continua @ mano alzada — para interrupciones de vistas y cortes parciales. anne : Linea media de trazos - para representar contornos y aristas no visibles u ocultas. © Tipo * Tipo F: Linea de trazo largo y corto, fina — para establecer ejes de simetria,lineas de centros y circunferencia, primitiva de engranajes (la linea comianza y finaliza con el trazo largo) * Tipo G: Linea de trazo largo y corto, primer y ultimo trazo grueso y los restantes en espesor medio para indicar coretes y secciones. © Tipo H: Linea de trazo largo y corto, gruesa — para indicar incrementos 0 demasias (la linea comienza y finaliza con el trazo largo). FORMATO NORMALIZADO (IRAM 4504) Le norma estipula las medidas, plegado y rétulo de presentacién, para su encarpetado o encuadernado. Algunos dibujos que realizaremos lo haremos en formato Ad y A3. Para esto debemos delimitar ‘el espacio de dibujo, es lo que llamaremos enmarcado o recuadro. noma Ad A3 Se realizaré segiin acuerdo institucional. Esl recuadro en el cual indicaremos: ] | + Numero de lémina 0 croquis. ‘© Nombre del propietario del mismo. g| |" Fethas'dé ejecting N 2 # Titulo del mismo. © Datos de la institucién 0 empresa [on if Rite 4 © Datos y método de dibujo. ‘zien 200 ! Elrétulo se ubica generalmente en la parte inferior derecha del plano, Prof. Juan M, Miranda pag. 5 Caligrafia Técnica h 14mm - trazo 1mm Hoja N°4 Caligrafia Técnica h 14mm - trazo 1mm BUJO TECNI Hoja N°2. Caligrafia Técnica h 14mm - trazo 1mm Boa loja N°3 Caligrafia Técnica h 14mm - trazo 1mm NICO - PROF. M BUJO TEC loja N°4 Caligrafia Técnica h 14mm - trazo 1mm @ NICO - PROF. b BUJO TEC Hoja N°S. = z = S 3 Pa 6 2 2 & = uw 5 & ° 2 Zz 5 a uv ° 3 3 2 5 Caligrafia Técnica h 5mm - trazo 0, 35mm, ‘Ajuste ‘Beritio Nomenctatura (Ovorde loja N°6 Caligrafia Técnica h 5mm - trazo 0,35mm (Acotar Dieta (Citindradora (Casco (Dinamico (Bireccion era (Estabon (Fusionadora Generador ojataterta Interruptor e€rargquia Itomerro (Lamina (Maquina (Normativa Niquel Ordenador = z = S 3 Pa 6 2 2 & = uw 5 & ° 2 Zz 5 a uv ° 3 3 2 5 arabola Quemadura (Reaccion (Sotdar loja N°7 Caligratia Técnica h3,5mm - trazo 0,25mm (Amoblar Amotar- Biselar (Boro. Cabtear Compresion (Destorniltador (Dureza (Esmerit Eat Frague ‘Gramit Grieta Hipotesk: Jarra (Rito ‘ima (Cimatess. Cana ‘Eine (Maza [Moyen ] (Neumatica (Nifrogeno. Otimpiads vate DIBUJO TECNICO - PROF. MIRANDA, JUAN M. Pats Prensa (Guicio ‘Kampa (Remache imetriz istema Torque Tabiera Cnimembre (Wastaga Vidrio Work (Xerogratta (funque: ‘apa Alumno:. seCUrSO%.....DiV.: seHoja N°B. pag. 13 DIBUJO TECNICO - PROF. MIRANDA, JUAN M. Caligrafia Técnica h3,5mm - trazo 0,25mm (Accesorio. ‘Acoptar Baden: BSsculs Cimento Candado (Demasia (Decena (Excavar: (Enderezar ETesa (Geometris ‘Granite (Hidrocarburo Jornada: (Kita (Eadritte: (Cimatess. Cama Have (Matta [Maestro (Neurone: (Nomina (Operaric: ‘oxida Parabots Paraletograma. (Quincena. Rotuto (Referencia ustraer usfancia (fractor Tester ‘Unidad ivienda Vidrio Watt (Xbox (Yanoa! ‘apa Alumno:. se CUPSO% DIV. yee pag. 1 4 «Hoja N°9 z z Z S 3 Pa 6 s 2 & = uw 5 & ° o Zz 5 io s 3 a o Caligrafia Técnica h3,5mm - trazo 0,25mm (Acofar Batde (Catadora: Camara Dimension Directri (Espatuta [Estano Fraguado (Enderezar ETesa (Generador Granite Hetaders: interruptor Tabatina ‘Eimpieza (Comada: Canc (Mametuco: (Martitto [Neon {Nomenctador: (Oxigeno (Orfogonat Paratetism, Pistotete (Quimico: (Radiador Remache (Regenerar strato alitre fEriedro Trifasica Urania. (Wariabre (Wactorizar (Watkiman xitofono: f¥eso ‘anco! Alumno:. so CUPSO! wie care pag. 15 Docente:. ssscessseessesHoja N°10. DIBUJO TECNICO 2® ANIO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE LINEAS (Norma IRAM2 4502) 1- Completar el cuadro segin lo visto en pagina N°S. Dimensiones aproximadas de — ~E - TIPOV ios trazos, segin (a,d,c,b y a) Pes9nacionl Rolicacion A 1 B 02 E 05 F 02 1 G 05. H 1 | s 10 KO 60 | Vista Lateral Vista Superior pag. 16 PROF. MIRANDA, JUAN M. CNICO 2® ARO DIBUJO TEC 3, Linea Corte esp. 0.4mm 4, Linea Trazo esp. 0.5mm 5, Linea Trazo 1352 esp. 0.2mm inea Ejes esp. 0.2mm pag. 17 TIPOS DE LINEAS (Norma IRAM2 4502) 4. Completa los siguientes cuadros utilizando las escuadras 1. Linea Continua 15° esp. 0.5mm ‘inea Continua = z 5 3 4 a @ = “ & = 2® ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO TIPOS DE LINEAS (Norma IRAM2 4502) 5- Copia los diferentes trazos en las cuadros vacios. pag. 19 TIPOS DE LINEAS (Norma IRAM2 4502) ¥2 TIPOS DE LINEAS (Norma IRAM2 4502) #2 7- Copia los diferentes trazos en cuadros vacios, utilizando el compas. 7 T 24) Ly pag. 21 TRABAJO PRACTICO N2__ i F. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 28 ANIO - PROF FORMATOS S/NORMAS IRAM 4504 _.) [Designacién del Formato Formato Final | Margen minimo | Margen para para Recuadro_| Archivado AO 841mm x 189mm 10mm Se Obtendré Al A2 594mm x 841mm 10mm dejando inn 420mm x 594mm 10mm A3 en el borde 297mm x 420mm 10mm tab, AL 210mm x 297mm 10mm AS 448mm _x 210mm Smm 40 ‘San José’ —Croguis: Ne TRABAJO PRACTICO NS ' Os! © opesun ap oue ugireign oJawnu ‘ssquon pfnqig ap opojen euuer ap nN @) £ usising “osuny @) ‘aoa &afngp « Ena is9 e183 ©) se)Jejuauia}duo) sepveusio, (q) S2v008{0uy Jeny2e eulugy e} 2 a4ualpuodseuio3 sinboJ)’ep .N ouwnye jap opeyuasaidas 0] ~~ @4ualpuodseiios eJquoN & ee SVIONFAFIFS ap Uo}yeuIwoUag gion 4i4suj e] ap (3) wel [Susi] S000 OY = TaN IN IS Esc N= Corso: Nombre an J0Se" WW NUN “WONV4IN “404d - ONY eZ ODINIZL OrNEid pag. 23 TRABAJO PRACTICO NO __ NICA 0 2* ANO - PROF. MIRANDA, JU, DIBUJO TECNI FORMATO A& Medidas: 210mmx297mm Operaciones:0 Hojas Plegadas:0 FORMATO A3 Medidas: 420mmx297mm Operaciones:2 Hojas Plegadas:3 FORMATO A2 Medidas: 420mmx594mm Operaciones:3 Hojas Plegadas:6 ‘SIN ESCALA FORMATO At Medidas: 594mmx841mm Operaciones:S Ho jas Plegadas:10 287 HOJA ANEXO "DIBUJO TECNICO 2 Afio" Prof.: MIRANDA, Juan |__ RECORTAR Y PEGAR T= 59: LS ft 7 een 201 ns__|tol] ROTULO _, 59h. ST Qo no voto 175, B41 pag. 25 TRABAJO PRACTICO N2 DA, JUAN M. PROF. MIR CNICO 28 ANO DIBUJO TI Norma IRAM N2 4513 - ACOTACIONES COTA: Acotar es indicar las dimensiones que tiene el objeto que representamos en el dibujo. Las medidas expresadas en las cotas seran las medidas reales del objeto Los elementos que componen la acotacién son: CIFRA: Se colocara sobre la linea de cota o en medio cuando sea interrumpida Cuando el espacio entre flechas sea reducida, puede colocarse exteriormente, y nunca debe ir de bajo. 61 j_— Hom 0mm —=} +4 tom J = @ LINEA DE COTA: Linea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que corresponde una cota, la misma ser paralela a la medida acotada y puede ser continua o interrumpida | 50 pj 204 © LINEA AUXILIAR DE COTA: Son perpendiculares a la medida acotada, se usa, en algunos casos, para el alcance de la linea de cota, estara separada como minimo 2mm al punto de referencia m" 20 geen @ FLECHA DE COTA: Formada por un trigngulo isésceles ennegrecido, cuya relacién entre la base y la altura sera aproximadamente 1:4 . + ® SIMBOLOS CONVENCIONALES: Son los simbolos de diametro, cuadrado y radio. Los simbolos,convencionales sélo se utilizaran cuando afiadan informacion al dibujo. (2, ”, R) Sy “Tema “ATOTACIONES™ | =troquis "ys z———) =a ere | Se —— | | pag. 26 TRABAJO PRACTICO NO __ a3 ESCUELA TECNICA Ne G-tis SAN JOSE DIBLWUO TECNICO 2° ao DIBUJO TECNICO - PROF. MIRANDA, JUAN M. Norma IRAM N° 4515 TIPOS DE ACOTACIONES kK Acotacién en Paralelo: Es la acotacién paralela a la Dimensién. g 34 54 z S24 Acofacién en Cadena: Son las que parten de un mismo origen y > se colocan una a continuacion de la ofra 24 n 30 40 rene > Acotacién Combinada: Es una combinacién de las dos anteriores. > Acotacién Progresiva; son las que parten de una misma base de medida sucesiva, la suma acumulada es la medida acotada Esc Nea ‘San José’ “Nombre: TRABAJO PRACTICO NO __ a3 ESCUELA TECNICA Ne G-tis SAN JOSE DIBUUO TECNICO 2° ao DIBUJO TECNICO - PROF. MIRANDA, JUAN M. 2K Acotacién por Coordenadas Cartesiana: Es la acotacién que se mide desde un mismo punto en abscisas (x] y ordenadas (y) TABLA DE COORDENADAS Punto | N° DE | COORD. _|piametro Cero |POSICION]X{mm][Y(mm)| @lmm) a 1 0 0 - 44 40 | 10 16 4.2 10 | 15 412 13 25 | 25 1h Ab 40 | 30 8 15 1o_| 30 10 >k Acotacién por Coordenadas Polares: Es la acotacién que se mide desde un mismo punto en valores de angulos (*) y radianes (R). = ‘San José’ “Nombre: TRABAJO PRACTICO NO __ ESCUELA TECNICA Ne delle ‘SAN JOSE! DIBLUO TECNICO 2° allo = z z DIBUJO TECNICO - PROF, MIRANDA, J Norma IRAM N° 4513 IPOS DE ACOTACIONES >k Posicién de la Cifra La cifra debe estar siempre para ser interpretada por el observador. 2K Acotacién de Cuerdas: 30,0 | pet Cuerda, >k Acotacién de Dismetros: “60 DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 1- Acotar con cota en Cadena o Continua pag. 30 ® DIBUJO TECNICO 2® ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 2-Acotar con cota en Cadena o Continua pag. 31 DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 3- Acotar con cota PARALELA pag. 32 ® DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 4- Acotar con cota PARALELA pag. 33 #2 ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE DIBUJO TECNICO 2* ARO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 5- Acotar con cota COMBINADA DIBUJO TECNICO 2® ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N°4513) ¥2 [ELA TECNICA : eset 6- Acotar con cota COMBINADA wees pag. 35 DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) T- Acotar con cota PROGRESIVA pag. 36 ® DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) 8- Acotar con cota PROGRESIVA pag. 37 ® DIBUJO TECNICO 2* ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N24513) #2 9- Acotar POR COORDENADAS TABLA DE COORDENADAS Punto Cero de N° DE COORDENADAS | pismetro Coordenadas POSICION X(mm) | Y(mm) @(mm) pag. 38 DIBUJO TECNICO 2® ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M. TIPOS DE ACOTACIONES (Norma IRAM N°4513) ¥2 10- Acotar POR COORDENADAS. TABLA DE COORDENADAS Punto Cero de N° DE COORDENADAS | pismetro Coordenadas POSICION X(mm) | Y(mm) @(mm) pag. 39 TRABAJO PRACTICO N° [en ewus3] [aes] _ »SINOIVLOIV |__| 6eLgsvezio €1S7 Wl VHUON ewe, [OLY ZAXRAngssbddoyuu Ali ybyaprge ngTywavna - yzoanan [TT oxy] a8 HWS pad ZAXMANLSHOACONNWINTIHDSIGIGY fais an vonogL vians3 [—_s29ueN | Ee enjseuboug uopeyary 9 epeuiguo upreyooy ~5 0gr\) x T t 2uape) ua uonreyory -¢ soypey A souyausig "soinbuy 2p uoiveyoy ~Z sojuauibas ap ugiejo>y -| 22 ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M Ter IBUJO TECNICO pag. 40 TRABAJO PRACTICO N° [enews oTnduia Waasaluvd [| SOTNDNY A SOLNAWD3S 30 S3NOISIAIG ‘ewe, 3501 NYS. 'Sedu0> u0o sajenb sojsed sop us ojuoubas un JING’ 81-7 3N VIINIGL VTBNDS “Eupenos@ o> sajenby sajsed sop va ojuaubas un api PROF. MIRANDA, JUAN M io Ri 22 Al DIBUJO TECNICO pag. 41 TECNICAS DE DIBUJO TRABAJO PRACTICO N& [en eves] so1ndul) 30 || favo] cv qiigadsuad A SONODIT0d; ea] 30 NOIDDNYLSNOD eWay ngTivnavno - vzoona [___ TT -zsornvs. [ Pesawon | uy | ‘11-9 BN VIINIL VT3NISI “ojn2a)9 un 9p opuai4ied ONODYXaH Un A OWILY INOS ONNDNYTRL UF @P "eynouj> un 9p opualjzed ONODYI3000 UF @p UgDSNI}SUe) > ‘yf un 9p epuatjaed ONODYAd3H UN 9p U9DENASUE "S| '0)N91)9 un ap epuaIzsed ONODO1IO UN A OAWUOYND UN ap UORINA}SUOD 9]85u)9 UN Bp opUAILIEG QNODYIG UN K ONODYINIa UN ep UgHINI4SUE) ‘94n24)> uh 9p epual{aed ONODYING UA ap UOHINI4SUED | PROF. MIRANDA, JUAN M 22 ANO CNICO DIBUO TE! pag. 42 TECNICAS DE DIBUJO TRABAJO PRACTICO NS w ug zl TRIE ape 3) TOSLNS 30 VHONVO 2 ANO - PROF. MIRANDA, JUAN M TECNICO DIBUJO pag. 43 TECNICAS DE DIBUJO TRABAJO PRACTICO NE [aw eve] svavnaauoo woe noDvio3v.. SVINSINYERBH A SYIINIZL 454 HUI S3NODVL0DV #2ua, ppepneny2e e) v2 opuerjsqey anéis as anb “ns6y ua Jepuey 027 Jod opeuasip ‘e2u429]9 e1se4n6 ap ojapou un so ‘s9}Bu! UB 42445 ‘Joueds9 us eunyeinouge juauiseyndod 's2)se00,e4 4.350 NYS. ui BN VIINIL VT3NISI Tr L Tea INgIoso<] SvayNacHOOS 3a ouraniyia| Ban | 0430 01NNd ‘SVOVNSUOOO SO VIEVL - PROF, MIRANDA, JUAN M. © ANO DIBUJO TECNICO pag. 44 TECNICAS DE DIBUJO TRABAJO PRACTICO N° A 00NIS3 ews] ngvivwavnd = wzoanaH [____T oaoudy] YoINyD3N SOF NYS. ‘ui aN VOINDL V73N2S3 quo ‘avaroni2a73 SVUBO 30 YOAV O81S3¥K s30V0NVI33dS3 “3807 ues, 9p auquou |2 auodu) 9} 2s ea}ye2np3 peplunuo) e| ap opipad 2 L661 ove 19 V2 K BLL~" BN e19N253 ap UoPDeUBIsap e} UoD e)>UEVeysUEAL ‘ap Ao" | Uo> ezopuay, 9p ePuInoud &) > lung @} @ esed eyenas3 e7 "ezopuay ap eDUIAOJg e] ap ua}jeuAend — 9sor ‘UeS 2B | BN V3IND3L NOIDVINGS 30 TWNOIDYN V13N9S3 lwousp e} ofeq basi ap asquaxjdes ap 4, 12 epezijeau ‘ezopuay, 2p pepniy e) 2p 4 aN L3N3 21 A 3S0r ues ap | BN 13N3 eI 'SBuOPNAESU Sop ap UoyENy eu SB ey—NIE, eT VIMOLSIH [-nsren) $37 v aN 3} SITVNOIINLILSNI SOLVG Ss ‘Awnpnun 3719 ¥3H0003N 37D aTIVAYT ITD (WO 30 V}LYH VINVS 371¥9 wJdSOf NVS. 8LL-7oN VIINI3SL V1SNISI bat INRIOTTAd vi N3TIVHAYND - 350 NS ~ 019 .N AvOnUA ‘NO}D¥2IaN NQIDVIIN Ja siINDOY) DA, JUAN M, 0 - PROF. MIRAN 28 afl 0 TECNICO DIBUL pag. 45 TECNICAS DE DIBUJO lo TRABAJO BRACTICO N mn 3d VAILJadSuad * ng ouy vest] 30 NOIDINYLSNOD 2waL 28 ARO - PROF ‘oma4p un ep opusiied ONOOYLATH Un 9p uoHaNgsUID 'Z ‘ppionpay BuoyeqeD EnwoedsI04 ‘| MIRANDA, JUAN M. co DIBUJO TECNI pag. 46 TRABAJO PRACTICO NO __ ESCALAS LINEALES L-lI8 “SAN JOSE JUAN M MIRANDA, CNICO - PROF DIBUJO TE Norma IRAM N° 4505 — ESCALAS LINEALES ESCALA: Relacién aritmética entre las dimensiones del dibujo, gue se indican en el numerador y las respectivas dimensiones de! cuerpo 0 pieza, que se indican en el denominador. Medida del objeto . " ; ea ef deus t-1):@){ Medida real del objeto @ ESCALA NATURAL: Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son iguales alas respectivas dimensiones del cuerpo o pieza @ ESCALA DE REDUCCION: Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son menores que las respectivas dimensiones del cuerpo 0 pieza, @ ESCALA DE AMPLIACION: Escala lineal en la cual las dimensiones del dibujo son mayores que las respectivas dimensiones del cuerpo 0 pieza @ CONDICIONES GENERALES: En las escalas lineales, la unidad de medida del numerador y denominador sera la misma, debiendo quedar, en consecuencia, indicada en la escala solamente por relacién de los némeros, simplificada de modo que el menor sea la unidad. Ejemplo: _ cm _ _1_ fe Boden = SOc Escala=1:50 Construcciones Construcciones Civiles MecGnicas Escalas Escalas 125 15° 110 1:20 Clase NS Reducci6n SS$ssss sss Natural Ampliacién MSA) SS] GHG SGI IS QN] as] sere eres ESCALAS LINEALES TRABAJO PRACTICO N2 tm ew" ex eve" [a eure ico vast NODWITaMY A too oo'oo01 NgoDn03a "IVUNLYN 'S¥1W3S3, oH ug ca er equi (wLBHJ¥383 130 OSN eu 14 [oxsuprau] oxewuro9p| ‘onsuyoep | onoumusa] omsumu | voRIaiN a¥aINn| Z aoe | saul oon: rend} epipaw G =pInpey EPREN LLL SK RS [ZZ peueuny ePpEW. [wou BoIpON ttt otate JAN M. - PROF. MIRANDA, JU ano pag. 48 DIBUJO TECNICO VISTAS METODO ISO E TRABAJO PRACTICO N& [en euwen] A. 10S WWI VAYON [__wsren} 3, 0S! 0d0L3N SWISIA [OE] ay) 30 S3NOIDINIS3G WL nig _ouy _:9sun9| N3TIWHAYND ~ ¥Z00NIM — su an voNTgL VIINISS eo ‘SPO apsep Bzeld 0 odrono je sexssqo [2 2usrgo 9s anb & "HORALSOd VISIA -S ‘ofeqe apsap Bzaid 0 odieno je senss9go [2 2uatigo 98 2 HOIH3NI VIS -openesqa jap uojaised e) ap eyoaiap TWealVT VIS ~(G SHTVaIONTEd S¥ISIA sOpeNaSqO [a Riou Uosod oj ap epszinbz | apsop ezaid a adeno je senasqo [P ouaniqo 9s anb & ‘WOWBINOZI TweAIVT VISA ‘apsep ezald o odieno 3p Buango 98 anb e] 'wORaUNs WISI“ ‘YOpEAIaSqo [ep [eIoIUl oUDS ugjoisod #159 opuEiepIsus9 “equal ap ezaid 0 odseno je senussgo [2 eusugo 2s enb &) HORNY VSIA -(¥ SE WINSNVONNS SVISIA oueisog eisy\-3 | PPRMEA| PORT ESO sousdng B1510-€ rpee983 (3) OS] OPOIP EIS!A, 1A, JUAN M PROF. MIRAND, = ano ECNICO DIBUJO TI pag. 49 TRABAJO PRACTICO N& “DIBUJO TECNICO 29" Prof. Juan M. MIRANDA VISTA LAT. IZQUIERDA Actividad: * Recortar y Armar la pieza pegando la solapa con plasticola. *Dibujar en una lamina A3- (con formato y rétulo convencional) las vistas fundamentales de la pieza obtenida (usando proy. ortogonal) *Acotar VISTAS METODO ISO E 32 SUPERIOR VISTA FRONTAL pag. 50 /Solapa (plegar y pegar) / / NOTA: El trabajo practico se evaluara teniendo la pieza realizad y la mina terminada TRABAJO PRACTICO Ng “DIBUJO TECNICO 29” Prof. Juan M. MIRANDA Z VISTA FRONTAL VISTAS METODO ISO E Solapa (plegar y pegar) \ VISTA LAT. |DERECHA +O VISTA INFERIOR YOIMALSOd VISIA N. s, VOYSINOZI LV1VLSIA 5 Actividad: * Recortar y Armar la pieza pegando la solapa con plasticola. *Dibujar en una lamina A3 (con formato y rotulo convencional) las vistas fundamentales de la pieza obtenida usando < a proyeccion ortogonal. > *Acotar pieza terminada 2 NN m D << 5 a k CROQUIS ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE Un croquis es un dibujo que esboza una imagen, idea 0 problema, confeccionado a mano alzada o tomado de un modelo, previo a la ejecucién del dibujo definitivo. Puede ser considerado un bosquejo inicial 0 un ejercicio de observacién y técnica previo a la realizacién de una pieza u obra. >K PERSPECTIVAS ISOMETRICAS Es una representacion complementaria que permite una mejor visualizacion general, debiéndose emplear la proyeccién mas simple para su mejor interpretacion. >k PERSPECTIVA CABALLERA REDUCIDA CN. Se dibuja reducida a la mitad y se acota la medida real A Za /~Esta cara es la mas importante PERSPECTIVA ISOMETRICA Todas las vistas tienen medidas reales PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 2° ANO CROQUIZADO (M. ISO E) VISTAS FUNDAMENTALES ib 1- Identifica las vistas y completa el siguiente cuadro colocando esc el ndmero correspondiente. Tacha las que no correspondan wa PERSPECTIVA VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL | IZQUIERDA VISTA SUPERIOR PERSPECTIVA f VISTA ANTERIOR VISTA LATERAL, IZQUIERDA VISTA SUPERIOR ib[b foo) o ° a a 12 13 14 pag. 53 CROQUIZADO (METODO ISO E) pag. 54 “WNYNP “VONVUIW “40d - ONY eZ ODINISL orngia CROQUIZADO (METODO ISO E) 3- Realizar la perspectiva partiendo de las vistas. pag. 55 "WNYNP ‘VONVUIW “40d - ONY eZ ODINDSL OrNgid 2 ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE CROQUIZADO (METODO ISO E) 4- VISTAS Y PERSPECTIVAS. CBEA NS An Wns / BQ // WAAAY pag. 56 "WNYNP ‘VONVUIW “40d - ONY eZ ODINDSL OrNgid 2 ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE CROQUIZADO (METODO ISO E) 5- VISTAS Y PERSPECTIVAS CBEA NS An Wns / BQ // WAAAY pag. 57 "WNYNP ‘VONVUIW “40d - ONY eZ ODINDSL OrNgid 2 ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE CROQUIZADO (METODO ISO E) 6- VISTAS Y PERSPECTIVAS CBEA NS An Wns / BQ // WAAAY pag. 58 "WNYNP ‘VONVUIW “40d - ONY eZ ODINDSL OrNgid 2 ESCUELA TECNICA Ne bli "SAN JOSE CROQUIZADO (METODO ISO E) 7- VISTAS Y PERSPECTIVAS CBEA NS An Wns / BQ // WAAAY pag. 59 "WNYNP ‘VONVUIW “40d - ONY eZ ODINDSL OrNgid PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 2° ANO REPRESENTACION DE CUERPOS GEOMETRICOS #2 1- Dibuja cada una de las siguientes piezas en un hoja formato A3_— PUNTOS A CONSIDERAR ™ x Formato y Rétulo.(10p x Prolijidad y titulos (5p) x Vistas: Anterior c/acot (15p Lat. Izq. c/acot (15p) Superior c/acot (15p) xPerspectiva c/acot (40p) TOTAL POR LAMINA : 100p 30 30 60 pag. 60 DIBUJO TECNICO 2* ARO - PROF. MIRANDA, JUAN M. REPRESENTACION DE CUERPOS GEOMETRICOS 1- Dibuja cada una de las siguientes piezas en un hoja formato A3_—escusia Ne dell PUNTOS A CONSIDERAR x Formato y Rétulo.(10p or x Prolijidad y titulos (5p) s x Vistas » Anterior c/acot (15p er eS Lat. Izq. c/acot (15p) Superior c/acot (15p) xPerspectiva c/acot (40p) ~ TOTAL POR LAMINA : 100p #3 TECNICA ‘SAN JOSE DIBUJO TECNICO 2* ARO - PROF. MIRANDA, JUAN M. REPRESENTACION DE CUERPOS GEOMETRICOS #2 1- Dibuja cada una de las siguientes piezas en un hoja formato AS escus.a row PUNTOS A CONSIDERAR “— x Formato y Réotulo.(10p x Prolijidad y titulos (5p) x Vistas: Anterior c/acot (15p Lat. Izq. c/acot (15p) Superior c/acot (15p) xPerspectiva c/acot (40p) TOTAL POR LAMINA : 100p pag. 62 DIBUJO TECNICO 2* ARO - PROF. MIRANDA, JUAN M. REPRESENTACION DE CUERPOS GEOMETRICOS #2 1- Dibuja cada una de las siguientes piezas en un hoja formato A3_—escusia tecnica eile sag PUNTOS A CONSIDERAR ‘ x Formato y Rétulo.(10p re x Prolijidad y titulos (5p) a x Vistas Anterior c/acot (15p Lat. Izq, c/acot (15p) Superior ¢/acot (15p] xPerspectiva c/acot (40p) 9 TOTAL POR LAMINA : 100p PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 2° ANO REPRESENTACION DE CORTES Y SECCIONES CORTES vista de la proporcidn de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento, observada desde la secci6n en la direccion indicada por las flechas 8 8 Perspectiva Axonométrica Vista Superior 1 | Corte Longitudinal: El que se obtiene en | Cuerpos 0 piezas segiin la mayor medida de | los mismos (Corte A-A). Si el cuerpo 0 pieza | cede revaluckén,l plano dercorie pasa par ¥ su eje longitudinal Corte Transversal: El que se obtiene en cuerpos o piezas, segtin una de sus medidas menores (Corte B-B). Si el cuerpc © pieza es de revolucién,el plano de corte es perpendicular al eje longitudinal. Corte B-B Perspectiva Cone BB pag. 64 PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 2° ANO CONDICIONES GENERALES Corte BCDEFB Vista Superior il Corte C-C +o Vista Superior REPRESENTACION DE CORTES Y SECCIONES, pag. 65 Ne Goi “SAN Indicaciones de plano de corte. Los planos de corte se indicaran mediante linea de trazos largos y trazos cortos, cuyos extremos se dibujardn con trazos gruesos y los trazos restantes seran de grosor medio (IRAM 4502) La linea de indicacién de corte podré set recta, quebrada 0 curva La linea quebrada indicadora de distintos planos de corte podra quedar limitada a sus extremos y a trazos en angulos hechos en los puntos donde se quiebra su direcci6n. Er-el caso de cortes parciales, la linea de corte podré quedar limitada alla porcién que se corta. Denominacién: En los extremos de la linea do corte, se indicara con letras maylisculas y el corte correspondiente se denominara con las mismas letras Disposicién: Los cortes 0 vistas en corte se dispondrén de acuerdo al método ISO(E). Las lineas de corte llevaran, en sus extremos, flechas que se anteponen a la linea de corte indicando la direccion y sentido de le visual. En todo los casos las letras se escribirdn en la posicidn de la lectura normal y, preferentemente, sobre la linea de la flecha o en el costado de olla. PROF. MIRANDA, JUAN M. DIBUJO TECNICO 2° ANO REPRESENTACION DE CORTES Y SECCIONES SECCION Geometria: a- Figura que resulta de la interseccién de una superficie o un sélido con otra superficie. b- Dibujo del perfil o figura que resultaria si se cortara un terreno, edificio, maquina, etc., por un plano, con objeto de dar a conocer su estructura 0 su disposicién interior. Perspectiva Axonométrica Representacion Ortogonal af sy oo SecciénA-A Seccién B-B Seccién C-C pag. 66 ESCUELA TECNICA 4-118 “SAN JOSE” ACUERDO PEDAGOGICO Fecha: __/. "Nunca consideres el estudio como una obligacién, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y marauilloso mundo del saber." Albert Enstein (1879-1955) Para poder ensefiary aprender en un ambiente que favorezca nuestro crecimiento es fundamental que quienes participamos del acto educativo asumamos algunos compromisos. Compror del alumno: 1 La ausencia a clase no significa el cumplimiento de las tareas asignadas para esa fecha. 2+ Estudiar todos ios dias para leccidn oral los temas vistos en las clases anteriores. 3+ Los trabajos précticos, informes, guias de estudio serén de carécter estrictamente individual, @ no ser que el docente disponga lo contrario. 4: Allos trabajos grupales se les asigna una nota individual e cada integrante, la cual corresponderé ‘a su desempefio, responsabilidad y aportes. El regreso al aula después del recreo debe ser inmediato, caso contrario se computaré como ‘ausencia del médulo, 6- Es importante mantener en el aula un clima de trabajo ameno, respetando las normas de convivencia, 7+ Noutilizar celulares, a no ser que estos se utilicen pare el desarrollo educative 8- No comer ni beber en clases. 9: Traer firmadas las notas del cuaderno de comunicacién 10- Deberd tener una asistencia igual o mayor al 80% de las clases para la aprobacién de la materia, 11- Al momento de rendir una evaluacién escrita deberé tener todos los trabajos précticos entregados, ‘aso contrario no podré realizar la evaluacién y se daré por desaprobada la misma. Compromiso del docente: 1+ Respetar a los alumnos y saber escuchar sus problemas e inquietudes. 2. Explicar todas as dudas planteadas por los alumnos (siempre que el alurmno haya prestado atencién yse haya comportedo debidamente). 3+ Avisar con una semana de anticipacién, por lo menos, la fecha y temas de las evaluaciones, 4- Entreger en un plazo de no més de 10 dias los resultados de las evaluaciones y trabajos practicos. 5- Cumplir con el horario de clases y respetar los recreos. 6 Mantener el orden, la disciplina y garantizar un clima propicio de trabaj Compromiso de los padres o tutores: 1 Firmar cada nota que les sea enviada. 2. Asistir cada vez que se los lame a la institucién para conversar sobre el desempefio del alumno. 3+ Patticipar de las reuniones de padres. 4 Patticipar de acuerdo a las posibilidades, de las actividades propuestas por la institucién, Firma: Aclaracién: —alumno: tutor... docente:, pag. 67 DIBUJO TECNICO ENTREGA DE TRABAJOS PRAC DIBUJO TECNICO - PROF. MIRANDA, JUAN M. ESCUELA TECNICA 4-118 “SAN JOSE” ICOS 12 INFORME Fecha:__/ TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS: NOTA GENERAL: 29 INFORME Fecha:__/ TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS. NOTA GENERAL: FIRMA Y ACLAR. FIRMA Y ACLAR FIRMA Y ACLAR. FIRMA Y ACLAR. TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS: NOTA GENERAL: DOCENTE FIRMA P/M 0 TUTOR DOCENTE FIRMA P/M 0 TUTOR 32 INFORME Fecha: /__/ 42 INFORME Fecha: /__/ TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS: NOTA GENERAL: FIRMA Y ACLAR. _ FIRMA Y ACLAR. FIRMA Y ACLAR. _ FIRMA Y ACLAR. TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS: NOTA GENERAL: DOCENTE FIRMA P/M 0 TUTOR DOCENTE FIRMA P/M 0 TUTOR 5° INFORME Fecha: /_/, 62 INFORME Fecha: /__/ TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS ENTREGADOS: TRABAJOS FALTANTES: TOTAL DE TRABAJOS: NOTA GENERAL: FIRMA Y ACLAR. DOCENTE FIRMA Y ACLAR. FIRMA P/M 0 TUTOR FIRMA Y ACLAR. DOCENTE FIRMA Y ACLAR. FIRMA P/M 0 TUTOR pag. 68

You might also like