You are on page 1of 3
Estado ectual de la pedagoalo y Ia didéctica - Susana Barco, ‘Treinta afios atrds no hubiese presentado tantas dificultades el determinar el estado actual de la pedagogia y la idéctica, principaimente por tener menos conociiniente acumulado en ambas éreas, Estas pareclan tener clara su ‘identidad, su ubicacién en el campo de las ciencias de la educacién y por ende en las ciencias sociales, esta seguridad rovoco en las décadas siguientes no solo a cuestién de cémo definir la pedagogia y Ia didactica sino la Problematizacién acerca del objeto de estudio de ambas disciplinas.. Es el cambio de la certeza por la busqueda y construccién permanentes, lo que mas parece conmover a quienes por largo tiempo operaron desde la estructura de disciplinas prescriptivas y normativas desde su propia constitucién. Como en el cuento de Andersen, la “inocente” pregunta acerca del objeto de la didactica, mostro la desnudez de la ignorancia respecto del mismo. Descte el surgimiento de las primeras postulaciones tedricas de esta disciplina: Didéctica Magna, Comento, 1657- 1a misma se proyecto como una normatividad altamente estructurada, con solidas prescripciones acerca del “saber hacer” del maestro para lograr el “deber ser” del modelo pedagdgico propuesto. Por una parte, determino las reglas del juego del docente y por otro lado las cualidades a mostrar por parte del alumno al finalizar el proceso educativo escolar (un artificio universal para ensefiar TODO, a TODOS). Dados un docente yun alumno, un contenido alumno que se deberia comparar con la norma derivada de la modelizacién propuesta alos findes de establecer el logro del deber ser sociaimente apetecido. Estas propuestas configuraron por mucho tiempo un marco de certezas que nunca se auto cuestioné su legitimidad ni se indago sobre los supuestos desde los que se desplegaba el discurso prescriptivo didéctico. Fueron surgiendo cambios en las normativas, cualquiera que ofreciera un estatuto reglamentario de un quehacer docente con mayor certeza, por que este yno el otro, fue el papel asignado ala didéctca. El siglo Xill marca el surgimiento de la escuela piiblica. Entre los primeros autores que se ocupan de esta disciplina, esta Alsted (1588-1638) quien compuso una Didéctica necesai losto que te cestudian, asi como el arquitecto necesita la escuadra y el compas". En cuanto a Comenio es conocido es conocido por su Didéctica Magna, en el que se esboza los lineamientos generales de la misma, el epigrafe de dicha obra refuerza algunas de las ineas del subtitulo y remarca el afan ordenatorio, disciplinador a la manera de Folcaut, Alsted, Andrae y Comenio son herederos de una larga tradicion pedaggica: la de las utopias que permiten el disefio de las formas mas puras del DEBER SER. Mientras la ironia, permite el sefialamiento de los déficits de la educacién vivida, la utopia en si dibuja un canon de perfeccién que se constituye en el DEBER SER inalcanzable en plenitud, pero estimulante del accionar educativo. ‘Comenio, y también algunos antecesores, redacto reglamentos para el funcionamiento de la escuela, el suefio de las ttopias no le impidié marcar un saber para ser ejecutado en el aula, para los alumnos concebidos en abstracto, en ‘orden a insertarlos en una sociedad supuestameente homogénea en sus demandas hacia la escuela. Su obra se erige como representativa del siglo XVII en el terreno pedagégico, y es porque expresa con claridad los lntereses y propésites de una burguesta en continuo ascenso, Este autor es capaz de diseflar un proyecto fundado en las necesidades de expandirse de esta clase social, respondiendo a las demandas inmediatas: a) Capacitacién diferenciada de un nimero creciente de jévenes que pueden cubrir puestos en el comercio, la administracién, la ndutica, etc. b) Lanecesidad de reestructurar las estructuras de poder, legitimando las nuevas formas. ¢)__Instauracién de un modelo secularizado de sociedad, adaptacién de las nuevas generaciones al mismo, mediante metodologias inductivas, de solido fundamento racional y cardcter cientifico. La preocupacién por el TIEMPO y la ECONOMIA configuran en este texto una idea de la eficiencia que aparece ‘mucho antes que la revolucién industrial y @ sus demandas. Escaneado con CamScanner DE LA ENSERIANZA DISCIPLINADA O DEL DISCIPLINAMIENTO DE LA ENSENANZA. ‘Aunque Comenio aparezca como el padre de la Didéctica (al menos en su versién teérica) en realidad la misma no se separa ni diferencia de una teorfa de ia educacién, pero parece necesaria una referencia ampiia de ios origenes de ia didactica y su construccién progresiva para comprender su estado actual, Una circunstancia ya marcada es que la didactica surge ligada al desarrollo de la escuela publica, casi como una demanda de esta: con su extensién, es necesario que existan maestros para atender a un numero creciente de alunos, que sepan que y como ensefarles, etc. De alll en més, la didéctica se ha vinculado siempre con la escuela, es casi una disciplina escolarizada y escolarizante. Pero lo que este origen ha olvidado es su vinculacién extrema con las politicas educativas, estas configuran la voluntad de los sectores de poder de ejecutar un proyecto educativo, que ‘no es una instancia ajena a lo que ocurre en el aula, Los proyectos de corte autoritario no pueden implementarse con formas solidarias, coopers el riesgo de generar cuestlor 5 y creadoras a nivel lentos a las formas de relaciones imipe: nivel societal mayor. El método preconizado por Comenio esta pensado para grupos mas 0 menos numerosos en el marco de instituciones escolares pitblicas. £0 1957, en celebracidn det ticentenatio de ti e i fue fa Gian Didcti Comenio, el Correo de la UNESCO dedica un numero conmemorativo a su autor. Entre las ilustraciones que acompafian al texto, dos interesan particularmente a los fines de este trabajo. La primera “1 Asno en Clase” de Brueghel el Viejo, muestra la realidad escolar criticada por Comenio ymuchos de sus coeténeos. La figura central del cuadro muestra un grupo de nifios amontonados en un rincén del recinto en actitudes y ocupaciones diversas, constituida por un maestro castigando al nifio. A lo largo de su Didéctica Magna, el autor puntualiza criticas contra la escuela, su falta de método de ensefianza, la discrecionalidad de los castigos, la inadecuacién para inculcar las buenas costumbres. Propone asia reforma de la escuela sobre la base de tres fundamentos: 1) Fundamento del orden: sefialar como el universo, los animales, el cuerpo humano, las maquinas, vehiculos 0 el reloj, se muestran maravillosos en su funcionamiento por “el orden” que los rige, no requiere otra cosa que el arte de ensefiar una ingeniosa disposicin del tiempo, los objetos y el método. Intentemos dar a las escuelas una organizacién que responda al modelo del reloj. 2) Fundamento de la facilidad: para aprender y ensefiar 3) Fundamento de la Solidez: Para ensefiar y aprender llustraciones del Correo de la UNESCO, pag 8, reproduce un grabado del siglo XIX, “el maestro ante la clase permanecerd sobre una tarima elevada y observara a los alunos exigiendo que fijen en la suya sus miradas...El maestro como el Sol esparciré sus rayos sobre todos, mientras los alumnos con sus ojos, oldos y espiritus atentos, premier dn cuaniv se expone cade palabra, con ei gesio ei dibujo”. Pareve uni de Comenio. iusiravion periecia de fas paiabras Lo que antecede a esto, remite a la idea de disciplinamiento desarrollada por Foucault (Vigilar y Castigar), desde la mirada de este autor la didéctica se percibe como una prescriptiva disciplinante. Para Foucault las disciplinas marcan cl significado del concepto de poder, las disciplinas son andlogas en relacién al poder. EI supuesto de que el sujeto aprende por ejemplo acerca de jerarquias y autoridad, mas que por largos discursos, por la construccién cotidiana y meticulosa de hébitos y costumbres, lleva a la organizacién de dispositivos escolares que en el caso de Comenio, son descriptos con detalle. (La disciplina no puede identificarse ni con una institucién ni con tn aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo implicando todo un conjunto de instrumentos, ‘igenivay, provedinmienivs, niveies de aplicacién y wveias, e» une fisiva o un anaiomia del poder, une iecrvivgia), Tambien el habitat escolar tiene su parte en esto, y las laminas del Correo proporcionan prueba de ello. Un espacio corganizado para organizar los cuerpos, para permitir a la luz de la mirada recorrer las calles del aula, disciplinando todo lo que se escape de! lugar, el tiempo y el modo de acuerdo a los cuales se codifican. Cuerpo y tiempo, espacios: = i Escaneado con CamScanner estos son los elementos basicos sobre los que operan las disciplinas, por los que se inmiscuya el poder. Los cuerpos limpios, ordenados, ocupades siempre en algo previsto y previsible. Hablar de las disciplinas en este sentido, lleva ala articulacién de nuevas estrategias que se cambian de castigo en vigilancia, que generan una nueva tecnologia del poder. (No debe haber castigos, ni coaccion. Se debe vigilar y tender, tanto por parte de quien aprende como de quien ensefa). Comenio reiteradamente ABOMINA del uso de castigos corporales, de la violencia en los gestos y palabras. El efecto aniivs buscado por ei duiui-lerur, es susiiiuide ainra pur ia cur iitucion de buenas Losiuinises, habiios sanus. ‘No es casual que Comenio haya redactado reglamentos para el funcionamiento de las escuelas. Es en el marco de estas instituciones sustentadas en proyectos politicos sociales especificos para cada momento histérico, donde operan los docentes, ejecutores de politicas educativas a través de opciones didacticas que se les corresponden. En un trabaio anterior se mostro el carécter discinlinador de las prescriociones al rol docente. en un caso histérico concreto (ARGENTINA 1976-1981) que por sus peculiaridades permite observar con nitidez lo afirmado. Salvando las distancias entre un siglo y otro, en ambas situaciones se observa el control de los cuerpos, del diempo, el orden que se les impone, el disciplinamiento que obedecen, la homogeneizacién de las conductas observadas. Pero mediante esta visién se genera espacios donde es posible disputarle terreno, organizar alternativas, oponer resistencias... Al citar circunstancias separadas por signos, no se sustenta la idea de absolutas continuidades, acumulaciones 0 sincronias absolutas en las practicas ni en los discursos didécticos. Enel siglo XVIll, Rousseau provoca una discontinuidad respecto a los planteos comenianos, ya que resultaria imposible la traslacin directa de las practicas La pregunta acerca del objeto de la didéctica no puede percibirse como una evolucién natural de la disciplina, sino como una ruptura en la mirada que sobre ella se ejercia, para enfocarla desde otro angulo. De igual manera podrén sefialarse ciertas continuidades, aun bajo la diversidad de formas. Continuidad de una racionalidad técnica que reviste formas y significaciones distintas en los contextos que opera. {ACRITICA A LA TECNOLOGIA Dentro de la pedagogia, la Pansofia puede considerarse un ideal, una utopfa : la ensefianza debe ser universal, “todo @ todos’, establece Comenius en la Didéctica Magna., que no haya distincién de clase, de sexo, de religién, todos deben tener acceso al mismo conocimiento, dando por supuesto condiciones de educabilidad infinitas. Ast se alcanzaré la sociedad prefigurada, sofiada y deseada, formada por hombres que son considerados verdaderamente tales. Comenio enuncié su cosmovisién en su pansoffa. El principio ordenador supremo es Dios,, al que sus criaturas le deben tanto amor como obediencia. E! hombre se convierte en duefio y sefior de las cosas para disponer de ellas en beneficio propio y de acuerdo a fines legitimos. E] hombre nace con aptitud para adquirir conocimiento de las cosas, su entendimiento, estén en el en germen desde el nacimiento, y puede desarrollérselo, moldearlo e imprimir en el todas las cosas...a condicién de saber como hacerlo. Va partir de esto Comenio ofrece su didéctica, el método que deben seguir los maestros para imprimir los conocimientos en los alumnos, para desarrollar su intelecto desde temprana edad, Escaneado con CamScanner

You might also like