You are on page 1of 16
El clamor de los pueblos Vamosa descubrir Vamos aser capaces de © O.éy cules eltundamentode laDoctina Social @ Vaborarclieradodsta blesaarecenocer nto. delelgksia. especielmente enelpobreyen elaue sire un hermano, © Oieladocttina social sedesare recenocimientode la dignided d @ Quecest: comin de lasubsidiariedad y dea soldderida, Partimos delarealidad @ © @ ‘Enunoas's escondido del desierto, se encontraba el vie Elahu derodilas, junto a unas palme- ras datileras. Su vecino Hakim, elacaudalacdomercader, se detuvo en eloasis para que bebiesen ‘sus cemelosy viea Elahu iranspirando, mientras cavaba enla arena Elmercader pragunto asombrado al viejo: «Pero ¢qué haces aqui, con esta temperatura, y esa. ppale.en las menos?e. SlomibmO tiles», contestOel ve}o.«/Dalles» — repo Hekim—«Elcalor teha dahedo el cerebro, querido amigo, Dime:¢ Cuarios afos tienes?» Elahucontesto:+No sé. 60, 70, no. s6.. para cca qs imporla?». «Mira as datloras tartan mds de eincuentaafics en crecer. Yono estoy desedndote el mal, pero iti sabes que dificilmente puedas llegar a cosechar algo d2 lo que hoy siembras. Dejaeso y ven conmigo», concuyé Hakim. Eliahucald unos instantes v.porfin, dio: «Mira, Hakim, yo comilos datiles que olro serribr6, otro ‘que tempoco soné con probar esos dates, Yo serrfaro hoy, para que otros puedan comer ma hana bos datiles que hoy planto...y aunque solo fuera en honor de aquel desconocid, vale la pena terminar mitareae. Andnimo Elsembrador de ties OBSERVA Qué interés lomueve? 4 Ques: ‘prendenteensefianzare VALORA 5 Enelretatohayunamirac {Cua de elas: Qué actitud calficarias de mas humana? Por que? No quelaacttud del vejo Elianues cerdente? Justiicatu respuesta B Qué mundoteir anciano? Moe ‘comunidad ALALUZDE LAPALABRA Visualiza el texto y deja que cobre vida 1 La Tora (Ley) precisa como debe vwvirel pusbio Ia Alian- 2. tanto eno indivddual como en bp secial LaLey noes, soo un istadio de reglas, sino que ensefia una mansrade {ser que Se fundaments en la experiencia que el pueblo ‘uo con suDios. 2A qué experiencia nos refermos? |Lasrelaciones humanas siempre estan armenazadas por abusos y nealigencias. La Tordiprevelaestas stuaciones y disponia de mecanisinos para establecer elorden so- cial usto, {Quénasabaen el pueblo cada sieteatios? 2 Qvé imagen utiliza el legislador para marifestar a fatta de solidaridad? Enel Antiguo Testamento Sihay algun pobre entre los tuyos en alguna de las ciudades de esa tierra que e! ‘Sefiortu Dioste vaa dar, no endureosrds tu corazon nicerrardslamano aeseher- ‘meno pobre, sino quele abriris tu meno y le prestards todo lo quenecesite Queno te vangaeste malnansamiento: «Va estacercano elafa séptimo, ela del percién dela deuda», yenconsecuenciapongas mala cara atuhermano pobre y no ledes nada, Pues pedria clamar al Senor contra ty teharias reo de pecado, Préstaie de ‘buen grado, yasiel Seftor tu Dios bendeciratodas tus obras y todos tus trabaios, i187410 ‘Siun extrenjero se instala eniattierrade ustedes, nolo molestardn;sera para uste- des comoun nativo mas y loamaras como atti mismo, pues también ustedesfue- ron extranjeros en Egipta Yosoyel SefiortuDios. Levi9 33-34 Descubrela riqueza queesconde eltexto 4 Dios es elgarante dela buena accion Ningtn acto en favor del necesitado quedaré sin recom: pense, Ademas, Dios escucha especialmente el clamor del pobredespresiaco. .Comolo express eltexio? ‘Serésmedido con lamisma varacon a quemidas. a (Por qué hay bienes que deben compart con genero- Sidad? 2Qué actitusies y gestos facittarin el diiogo y lt concordiaentreloshorbres? b Lamiseriocrdiade Dios es ia medida del ccrmporamien- to hurano. EI mostré su anor sin limites por nosotros. Comodabemos sscorrer al poorayalextranjors? Enel Nuevo Testamento Cuando vengael Hijo del homibreen su gloria con todos sus angeles, se sentara en su trono glorioso. [_] Entonces elrey dir a los de un lado: -Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesién del Reino preparaco para ustedes desde la crea- ccién del mundi, Porque tuve hamibre. y me dieron de comer: tuve sed, y me die~ ron de beber: era un extrafo, y me hospedaron;estaba desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; en la cércal,y fueron verme». Entonces le responderén los justos: “Seftor, ,cudndo te vimoshambriento y te alimentamos; sediento y te dimos ce beber? ¢,Cuando tuiste un extrano y te hospecamos, o estuviste desnu- do yte veslimos? {Cuando te vimos enfermo o en la carce! y fuimos a verte?>. Y elrey les responderd: «Les aseguro cue cuandolo ticieroncon uno de estos mis, hermanos maspequefios, conmigo le hicieron». Visualizael texto y deja que cobre vida 11 Poneralos pobies y desheredados an el centrode iaaten- ion y mostrarlos como fijos predlectos de Dios, detio provocar destoncierto en quienes velan en las riauezas y ‘bs honoreala bendicsondelSefor cA quieres, en cambio, fara Jess bench da miPackos? 2 ;Recueidas pasajes donde Jesis advierte sobre el peligro dees riuezas? {Qué tipos de riquezas conoces? 3 Jess pone coro ejemplode sevico y caridad aunsarna- ‘hana, ¢Recueroas cualtue suactitus? ‘sucristo” (Fip 2.5). Por aso quiero una Iglesiapobre paralos pobres.Ellos ie nen mucho queenseriamos,[.]Esne- -cesario que todos nos dejemos evan- _gelzar por ellos. Estamos llamados a -descubriraCrstoen ellos a prestarles stra voz en sus Causas, pero tame bbignasersus amigos. escucharos, ‘nlerpretaos /arecoger misterosa See ee eee ros ray oe loss Evangel ga Mi25,3124-20 e200 Descubrela riqueza que esconde eltexto 4 Macho més que una opciénsocial E/Papa es claro ala horade idenificar a los pobres:no se ‘rata solo de una cuestiénecenémicani poiticalapobreza es tambien llacttud espntual mediante ia que Jesus co- munied la Saracen, Gdn carectencarias aribes pobre: 12087 ¢Cémose maniipstan enlavida obra do Jost? 5 Reflexiona eobre las palabras del Papa EiPopa dice enstioxtortacén que podomos aprender rt cho da ospotnes .Ovs creas aun pileden ensehamos? Q | LAS RAZONESDELAFE 1.La Iglesia: experta en humanidad © reeseeeceses_Fomamos are deunacorunca sn pau peta ar.) ane ncn: snés humane ‘mos un ugar para.satsfacer ruestras necesiades mateiaies y esprtuales Esta ch ‘mensiéncslser humane esia soeiabidad:lapersonacs,pornatualeza.unssr sock. Elcnstianismoenssnaqueel plan salvadorde Dios es también un lande jisticia. pazy fraterndad. ¥ lo hace asiporquelaredencian de Jestis alcanzaal horriareen todas sus imonsionos:corporaly espiritual y on su relacién social con los domis. Encorsecuencia,la labor evengeizadora dela lolesia tiene dos vertentes que no se pueden separer- + Latransmision del mensaje de Jestis y desu obra salvadora, esoscalirente madiante la predizacin de la Palabra de Dis y la administracion de los Sacra mantos, + Lapromocién humana, personal y social. La evangelzacion incluye la inejora doa vida do las parsenas, promovindo ol bien comin, jajusticiay lasolidaridad, Fecundar la sociedad con el Evangelio Lalglesia re ofrece una dettrina econémica niunaideologia politica La finalicadde su lensafianza sociales de ordenralgioso y mora: propone el marcohumano y evangal- coquepernita renover la sociedad y sus estruckas Este anuncio ha sido constants en la Iglesia desce sus inicios aunque tun un hit ire ‘portant en 1891, cuando Leén Xill publice la encicica Rerum novarum, en laque de ‘nunciaba ls inustas condiciones de los obreres en la epoca de la Revolucén industrial Entonces, a igisia comenzé a desarrola una dostrira que dora respuesta alosnue- \vos problemas sociales: altrabajoy los derechos laborales, elcleracho a fa propiedad, etc Poreso sela cenomina Doctrina Social de la iglesia (DSI)*. ‘Descleose momenta, se han publicade numerases documentos en les que actualizan las ensefianzas de Jesucrsto a los problemas sociales ce cada epoca, Porque la mk siéndela Iglesia esta drigida alos hombres y las mujeres de todos ls tiempos. La persona: protagonista de la vida social ‘Lalalesia deserrola su dostrina sociala partirde un princpo:la inviolable dignidad’ dela persona humana, Elserhumaro, imagen ce Dns, estadotadode ntelgerciay volintad ysumdsaltavocacisnes elamar Deaca diva laiqual cigniacide todes las persoras\.deesta, brotan algunas consecuencias: + Elorden social tiene que estar subordinado al bien de la persona. Soo se puede construir una sociedadjusta sien ellase respeta y se cuideaabsolitamen- tetodas les personas. + Ladignidad de la persona exige unas determinadas condiciones econdmi- cas, sociales, uridicas, politicas y culturales. Elserhureno es una uided cle ‘cuerpo y alma. Ambes dimensiones partcipan, ror lo tanto, de su dignidad Gra- ‘cas asu cuerpo, a persona humanase inserta en elmundoy es enél en donde desplegasu lberiad. 0 + Lapersona debe consideraral projimocomo otroyo. Lacignicadcelserhu- ‘mano exige el compromiso de cada uno con at bien de os aos, El ser humano unca se puede utiizarcoma mecio para conseguir unin + Elhombreyy lamujer tienen la misma dignidad y el mismo valor. No'solo por- queabos en suiciversidad, sonimagen ce Dios sino.porqueen sucomplemen- tarisded son imagen de un Dios quees Amor: + Elser humano debe descubrir y respetar el valor de las demds criaturas. El mundo es ellugar en el que se realiza. Su relacion con él requiere, por lo tanto, responsablidad, * Laensetanza social de ta lglesiaes de orden retigioso y moral: feoundary fermen tarla sociedad misma con el Evangelio {ot Compencio dela DSI n°*62 y82) * Lalglesia. con su doctrina social no solo no se aleja de la propia ison, sino quees estrctamerte fiela ella (cf Compencio dela Din 64). ‘© Lapersona hurranaconcrela representa el corazon y el almadela ensefianza so- cialcatdiica (cf, Compandiodels DS. n107) , Dignidad: cusidlac ditintna de a perscna gor le queno se puede considera: nunca come un medo, sno sierprecomow fnens| mesma Doctrina Social de lalglesia: alicasén concreta de!Evangeloaa vida Social uncamentaca en fogndainumana. Franeleco: La major on lazociodad ACTIVIDADES 1 ©. Eninmomentodesicncia plenssentuscie- 3 Compbtalassiiehtes tases, cunstancias personas en lo reterente a almentacion, ‘a La onceftanza eratiana sobre los problemas socialasso vivienda,atencién saitaia yeducacion. -denorrina [.] ytuvo suinico rodeo coniaencicical.} aDagraciasaDios, sh prisa, por o que tienes. Concreta ‘de Ledn Xil-b La|.]no plentea sol.cionesecondémicaso almaximotuacciin de gracies. Tratade nacerloadiario polices coneretas Gnicamente pronone pxinciios mora yy agredece también a tus padres suesfuerza.b Piensa lesinssirados en elf. ¢ Elfundamento de & Doctrine So- fn as personas que carecen de todo ello, nts en su cleidetaigksiees[.). Jugary relexiona. cs posible una vida humena cuando no setionen cubes las necesidades bisicas? Real. 4 @ Sefalalaeepuesta corecta JEnquéconsistela d+ Zana puestaencomiin. nnidad del ser humnano? Justice tueleccion. ‘a Enestar dotado de una irteliosnoia superor alas demas 2 Localzaytranscribe en tusuademoelpasajede Sant 214- ‘eras. En sr imagen de Dis yor anton f.ca- ‘T7Justtica.a partirdeesta cita lasdos vertientes ve lam- /pavidad dedorrinar la Greacién.¢ En serimagen deDios y, sendelaigiesia. porello tanerlacapacidad deamaraDiosy alosdentis QB LAS RAZONESDELAFE 2.Los derechos humanos Dela cignidad de la persona brotan diversos derechos, comunes a todospor elsimple hecho de exist Estosrecibendel normbrede derechos humanos precisamentepor- queson aquellos que todapersonattiens por el mera hecho deser personay constitu yen la base o al furrdamento de los demas derechos, Los derectios humanes san exighles precisamente porque se derivan de fa propia naturalszahumana, Per lotanto,no dependende fa voluntad humananidesurecono- cimianio por partede una sociedad, Tienen su raizen ia naturalezadelhombre mismo yenDins, Fuoron recanecidos oficialmente mackante la Declaracién Universalde Darechos Hu- menos. enla Asamblea General de las Naciones inidad en 1948. Alestar basadios enta naturaleza del ser humano loacor- ‘pafian esencialmente Gesde el primer hstente-de su con- -cepoién. _ Noes posiblenegacia nirenunciara ells, por formar parte ‘delapersora de unmodo inseparable: Existen al margen de cuiquier¢ 4 ‘pueden antiarseo dejar de corsiderares comoderechos. ‘Todas las personasson ttlares de fos mismos derechos fhurranes, indepencientementede su raza sexo, eligiin u ‘origen élnico, ciltura o cualquier otra crcunstanciaperso- ‘alasocial. Lalgiesia recuerdla quel valor especial ce estos dereches conliva: + La satisfaccién de las necesidades esenciales —mstcrialesy espiriuales— dela persona. + Elouidado y el respetodel derecho ala vida, cescie su concepcidn asia su ‘conclusion naturel. Este primer derecho fundamental conciciona elejervico de cualquier atrocleracho. + Elrespeto alderecho ala libertad religiosa: En materia eitgosanise obigue ‘nadie a ober contra su concioncia nice impida que acta conformea ota on prvado y en nibica, sola 0 asoriach con otros. dentro de los limites debidos» (Gigntatis humanae.n?2) + Eldeber de reconocer y respetar cada derecho fundamental de un ser hu- = manoporparte delos demas. 4 3. Bien comun y subsidiariedad Solc la actuacién conjunta permite llogro del bien camiin la personase perfecciona, alactuarcon losdemasy para los demas. Se entiende por bien comiin el conjunto ds condiciones ce la vida social queperni- tenalaspersonas consequirsu propia perfeccon con mas plenitud y faciidad Eltien comin exige todo aquello que esté vinculado can elcuicaco y a promocin de la per sona entodas sus dmensiones alimertacion casa, trabajo, educacion etcetera El Estado debe promocionar el bien comin. Esto. signfica que deba hacerse ‘cargo de tovas ins acciones quelo promueven La persona iene el derecho de poder asociase Ibtemente y desarrolarinicitivas cue acrecienten el bien comun. A este principio seo denomina subsioariedac: lo que puedan llevar acato los indviduos de lnscciedacina debechacerla una instancia cupetiorcoma ei Estads Exclen asociaciones naturales, como & feria, 0 eonvencionales, como una ‘omerasa 6 un partido poli, El Estado dobe respotara esas grupos, puds cualenior parsonao asocacién tienen algo orginal que cirecer ala comunidad Solocuenda no puedan asequrer la qualdad ya paz elEstadosupirasufuncién La fuente de losderechos humenosno se encuentra ena voluntad hurrana sino nel hombre mismoy en Dios su Creador (cl Compendia dela DSI,n° 153), ‘+ Lametaprincipalde unasociedad debe ser al bien camtin, en cuanto es elbien de ‘ods las personas (ct Compendio de laDSLn2 165), ‘© E1Estado debe respetary promoverlaltertad y responsabilladde losindividuas, ‘as familas y otros grupesintermedios (ct Compandi de fa DSI, n° 185). © Pensssrisay en cm ACTIVIDADES 8 Relaciona cada concepto con sudefiicion: bien comin, oncbio de subsicianedad, ascciaciones intermedias, ‘cogperacion ntemacional. 5 © Compete lastraces con|a palabra anvopiada: perte- ‘necientes,fundamenta,independlentes, desvades. ‘a [..]del hecho deser persona humana. b[..} de todoslos, demsderechos.¢|..Jatodaslas personas d|..Jde sure- conocmientolegal Corrgeestastrases, ‘a Elderecho auna vivenda diona es elprimer derecho tu ‘manoy lacondiciin de todas os demas.b Elderechoa la libertad reigiosa es seoundiaro.¢ Eldeber de espetat los derechashumanos compete Unicamente alEstado, @ Constniyunataseconcadatnade is career ticas de los derechos humans. ‘2 Loquepueda ibvaracaboia sociedad nadebehaces- foelEsiado. 'b Cclaboracionentreorganizaciones /estades paracon- {nbuiral bien comin mas ala de las propiastrorteres, ‘© Gonjunto de condiciones ce lavida social que perm {tena les personas vonseguirsu propia perfeccion, @ Asaciaciones que contribuyen al bien de a comuni- dad, y quel Estado debe reepetar y favorecer. 8 4 LAS RAZONES DELAFE o Escenas del documenta Gan) 19 eter st mance Oo Romper las barreras -Los nuevos conocimientos tdeniocs ¥ cientficos deben ponerse alserviciode ‘bs necesidedes primarias cel hombre. [L] La pena actuacion del grincipio det destino universal de los bienes requiere, por ib tanto accones a nivelinternacio” ‘plinth prograradas pormitanpartciparencliche desarrolox (Compendiode a DSI.n°179) 4. La justicia social y la solidaridad Eldestino universal de los bienes El bien comin implica el destino universal de los bienes: tocia persona tiene el derecho natural alos bienes necesarios para disfrutar de una vila cigra. Este orin- cipio se fundamerta en que el desigria creador de Dios do la tierra atodo el género humaro,snexclur nipriviegieranade. Este princpio demanda: + Lajusticia social, que se produce cuando una sociedad garantiza hs condicio- es que permitena les personas alas asociaciones consequir aquello que les, ccorrespondepor derecho. Une especial solicitud y cuidado de fos pobres y necesitados, Hablamos, ertoncesce solidaridad!, Es una vitucique responde_a la torra de conciencia dela injustcia social, ya las acciones concretas para restablecer lajustcia tal y comoexige elbien comin, Enel mersaje cristiano. y siquiendo 2 madelo de Jestis de Nazaret, la sclida- ridad se enriquece con la Garidad. A la simple usticia social se aniade el amor elpréimono 2s solo un ser humano,sine imagen de Dios y hermano nuestio en Ciisto. Lasolidaridad entre generaciones. La resporsab:lidac de! patrimonio comun se extiende alas necesidades det fuluro, Los recursos son cada vez mas limita- dos, parlo que suuso debe estar regulado por cade Estado y por la comunidad internacional La propiedad de los bienes Eldestinouniversal de los bienes es compatible conel derechoala propiedad privada. No colo ¢s lcto que el ser humana posea benes propios, sine quetambién ‘es necesa‘io parasu vida, Paraertender estocomactamante hay que advertieque: + Los bienes son para la persona, La piopiedad privada de los benes lacilla elejercicio de la lberiad y su destino universal aseguraa igualdadi de todas las personas Es necssario garantizar quo todae las persaras pueden acceder a la propiedad delos bienes. + La propiedad tiene una funcién personal y social inseparables. Ls funcién personal facilfa al ser humane la libertad individual y familar. La funcidn social favoreceelejercicio de laresponsablicad ante las necesiclades de las demas. Lacnsefianzadelaglesiaexhortaa reeonocer la funcién social cc toca propiedad privada. Esto roconocmiento implica quolas porsonas debon: * Utlizar los propios recursos de modo que persigan, ademés del bien indi- vidual y familiar, el bien comin. De ac deriva el debe por parte oe las propies tariosda no tenorlos bionos inactivos y de destinarlos a Una actividad proluctva. + Subordinar el derecho al uso particular de los bienes alas exigencias det bien coméin, 2s decir «el hombre no debe consderar es cosas exlernas camo ppropias, sno como communes: (sant Tomasde Aquino) Elrespeto de los bienes ajenos Elséptimo mandamiento prchibe tomar retener el bien del projim injustamente yperudcarde cualquier manera alprdjimoen sus bienes.Prohibelos actes externas contrarios ala justicia yal derechode la propiedad, como son el hurt, el ;obo, la es tafa. el rauce, ls usura, la especuiacion, el plagia, la retencion injusta y cualquier otra accién yoluntaria que cause deio al préjimo en sus bienes. Se trata de obligeciones morales indapendionternente de quo la laylas castigue ono. Todos los pecados con tra lajusticiaexigen reparacion para ser perdonados, La maiz de todos los actos contra le usticia est’ en la eodiciat y en la envidiat, que anican en elcoraz6ndal hombres, yeontralae que asvierte el déeimo mandamianto. Estos pecados cantales empuianalla iniusticia vala violencia, '* Dioe dostiné a torra para ico de todos Ine hombres porle que sus biones dabon egara todos (cl Comnendio dela DSI.n° 179. * La lglesa defierde al derecho a la propiedad privada, siampre que se ontianda 70 subordinada al bien comin (cf Compendiodela DSI, 177). "= imagen de Josie, l cristiano esta lamadoa ladonacién tetal de uno misma por sus herrmanas les hamires (cf Compendio de lain? 96) ACTIVIDADES 9 Escribe elconcepto al quehace referencia cada frase, a Actusy para erradicarla pobreza. b Ayidsr al neoasitado porque.en élveo aCrs- t0-¢ Actuar nensardo én si io que hago repercute en las peneracones futures. dd Nade tiene més derechoqueotresa disfutarde losbienes dela Greaciin. 10 Relacionaetincio de cadattase consutinal a Pareejercer iibertad ylade mitamla..b M derecho disfrutar de nis benes perticuares..cConmisbienespariculeres..o| Mediantelosimpuests elEstado.. ‘Lest imitadoporlderechods todosatener lo nevesaro.2 contribuyealaredis~ ‘ribuctén de laiqueza. 3 necesito tener bienes en propiedad 4 debo procurerque anadiek ileb necessrio. @ Biccacisigniicado dslassiqinlcs cccncecontraa alderachoalapre- Dias atta bobo essa drained kura.e Fpacslacin Pao 12 © © Arnotaentucuaderno personal acciones que actialmenteesténatua- ‘canoe para traducir en hechos concretos los principios exouestos Por ejemplo, scbrealrespeto alos tienes comues de laciudackmobiiaro uroan transportes pubicos,parques| tc Después poniosen comin. ‘iloelactones,nilasarares[_ollos estafalocestendin parteenelene de ics» {1Gor670) vocabulario CCoucia: deseo venerneniey desorcesiad Ue poseerriquezssuotrosbienes materales Envidia: isteza qu co coperimenia ant & ben celorejinajuntoconeidesea desordena- codeposeetia Solidaridad: viru que demand la comuni- cacin debienes expirtuaes y materiales en te todos bs homres. pe alos aucarseunos a otos en asriecesicaces rombresa Q LAS RAZONES DELAFE ‘Gomo hemos visto, la practica dela justicia en el uso de los benes matenales incluye © t perdi perp eguiee qu rer cetocnscoes aves esc scuen sou crernncn eines Solebenowmcs weakens 5. El clamor de los pobres @ Escenas de Toreserde Calcuta, ©) Mggmerisstonis ‘ayudar ts pobres noes unamea lavorasstencla como dar nero, comicaoropa devez encuard ses ben necesaioy probable slot qu ehora én tus menos Paro toda a sociedad as personas individuals hata os omgansme ntmacionale, cob rata pa + Resolver las injusticias polticas, econdmivas, sociales y ambientales que ark ginania pobreza, + Promover el desarrolio integral d= fos cestavoresides para que puedan vivir ‘dignamente con el uto de su trabajo e integrarse en la sociedad. + Llevara cabo acciones de solidaridad ante siuaciones concretes. Lapobreza afecta ala dignidad de nuestros iguales y, por lo tanto, también a la nuestra, Esmisén de todos —y, en especial de fos disoipulosde Jess —respon- der a este clamor: «Somos instrumertos de Dios para escucharal pobre (Evangel (gaudlum, n°187), Gastar enexceso cuando hay tanta pobreza es contrario ala justicia y ala ca- tidad, queestén en el nliceo de leensefienzade Jest. En elevengelio segin Mateo (Nt 2531-46), 21 Seftor dice que en el Juicio final se nos exarminara scbreelamorque expresanias obras demisencordi. Esnecesao evitar que en unentorne decorsumo y bienestar,elcorazén y a mente sevueVvanincapaces de ver yde compadecersedel sufrimientode las hermanos, Laopcién preferencial por los pobres es el ejercicio priortario dela caridad hacia fosque estan masnecesitados, E1Papa invtaeconsiderarlasduras palabras de san Juan Criséstomo: «No compart con os pobres los pps bieneses robares yquitarlesla vida, No son nuestros fos bienes que tenemns, sino suyos» Evangel gauatum.n?57). 6. Los valores esenciales de la vida social Lasolicacién de las ensefianzes sociales de le Iglesia requier® el desarrollo de unos valores socialasesenciales la verdad alibertad,lajusticiey elamor Suprécticahace posblealcanzar la perfeccion personaly latransiormacion social + Laverdad. Las personas y los grupos sociales deben esforzarse por resolver los problemas sociales segUinia verciad, aclecudndose a as exigencias objeti- vas dela moralidad. De estemodio, ia honestidad yla transoarencia regan ia ‘actuacion personal y soci + Lalibertad, que es manifestacion especial dela cignidad hurrana, Este valor ex ge quela sociedad permita que tedo ciudadlano sea capaz de realizar su propia vocacion personal. + Lajusticia.es decr, el espetade los derechos y el hanesto cumplimiento delos cdeberes. Actualmente, est seriamnente amenazada porla tendencia a recur cexclusivarrentea los valores retaconados con o tl ylo mateialmente valioso. + Elamor. Las relaciones humanas requiaren. aclemas dela justice, la caridad por la que sentmos coma propias|as neossidades de los demas. Selo el amor per- mitra renovar desde su interior lasestructuras sociales. ** Cad cristiano ycada comunidad estén larrados a ser instrumentosde Dios para \aliberaciénde los pobres (c.Evangeli gaudturn, n° 187). ** La prictica de los princisios sociales sedi posible silos ciudacianos ejercitan per- sonalmentalas vitudes propias de la vida social cf Compandiode la DS\ n° 197) ACTIVIDADES 43 © © Amenuco,valoramos alas pereonas més por loquehacenotienenque porcéma son Refaxiona so~ bre estaidea /Esasi? :Puedestonerejernoios? Qué sientes ante esto? {Te gustaria cambiar ésie sistema de valores? A veces tambign rezonas ast? Escribe el frutodetus efleones entucuaderno personal 14 Escribea qué valor social hacereferencia cadaunodees- tosideales Quecadia uno pueda ealzar su propa vocationiperso- ‘al b Quesintames comopropiaslas necesidades de ios dems. Quela honestided ya transparencia rian a ac- ‘wacién personaly Socal d Que respetemosios derechos delosdemésy cumplames honestamentelosnucstros, 45 @@ Ettortors o:taspagnascontione algunas ra- ses breves y con impacto, que servirian coma estogan pera divuinar une idea, como hace la publisided. Por ejemplo:

You might also like