You are on page 1of 38
TEMA 2. Texto 1 HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL: ESCUELAS Y CORRIENTES ‘Traude Miillauer-Seichter UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA MULLAUER-SEICHTER, Traude (2005).(Adenda). Historia de la Antropologia: Escuelas y corrientes, Madtid, 2005. Tema 4 ‘usionismo y aculturacién INTRODUCCION 1. Difusionismo El difusionismo es una escuela de pensamiento antropoldgico, un intento de entender la naturaleza de ta cultura teniendo en cuenta las caracteristicas de su origen y su expansién de una sociedad a otra. Es al final del siglo xtx, cuando se descubre la «movilidad» de los objetos culturales. Es precisamente en este marco hist6rico cuando se abandona la cortiente que explica la cuestién, por las concordancias formales de diferentes culturas en el sentido de una evolucién paralela, a favor de la biisqueda de una transmisién histérica y sus relaciones, Estas formas de posibles contactos se perciben en las grandes migraciones histéricas, reproducciones, préstamos, guerras y comercio, hechos que podian haber estimulado ef «trasplanten de una apariencia cultural desde su lugar de origen a otro ambiente, como un medio de entender la naturaleza de la distribucién de la cultura humana a través del mundo. En otras palabras, la difusién puede ser definida simplemente como la expansién de un elemento cultural desde su lugar de origen a ottos sitios. Una explicaciin mas extensa examina difusion como el proceso por el cual rasgos culturales son transferidos de una sociedad a otra, a ‘través de la migracién, comercio, guerra u otro tipo de contactos. En ef momento de la formulacién de esta teorfa, los investigadores habian empezado a estudiar no sélo culturas avanzadas sino también culturas dgrafas. El estudio de estas culturas tan distintas originé un punto de vista primordial entre los investigadores, que fue ver eémo Jos humanos progresan desde condiciones primitivas a estados superiores (Kuklick, en King y Wright, 2000: 2). Esto significaba un nuevo reto para la antropologia. En vez. de la construecién de estadios abstractos de evolucién desde lo simple a lo complicado, el interés se centra en el origen exacto de los bienes culturales. Si antes se estudiaban regularidad. universales, ahora’ los estudios se concentrarin en la originalidad de estos bienes. Versiones de pensamiento difusionista (Escuela Vienesa) incluyen la conviccién de que todas las culturas se originaron desde una cultura central (difusién heliocéntrica); la teoria, mAs razonable, de que las culturas se originaron a partir de un niimero limitado de centros culturales (circulos culturales) y finalmente la nocién de que cada sociedad esté influida por otras, pero que el proceso de difusién es a la vez contingente y arbitrario (Streck, 1987, 33). La idea de difusidn adoptada por los gedgrafos Georg Gerland y Friedrich Ratzel, tomada del zodlogo Moritz Wagner influye desde su formulacién en una generacién entera de ctndlogos que intentaron argumentar desde este enfoque en contra de la idea de evolucién en la transicién del siglo x1x al xx. Este cambio tuvo también sus rafces en el pensamiento neokantiano que se esforzaba en reformar las _ciencias (Geisterswissenschafi) en la linea ideografica, donde se trata de describir originales 0 individuales, en oposicién a las ciencias naturales que tratan de hallar regularidad (Gesetzmaissigkeiten) 0 normas en un sentido nomotético. Durante el historicismo, cada Epoca se interpretaba en relacién con lo divino, Cuando la idea del progreso se encontraba en crisis, esta visién muy relativista de la historia era también mas facil de aplicar a las culturas. Por un lado, se recogen ideas de las ciencias mitolégicas y lingtifsticas, Por otro, considerando el colonialismo expansive que puso en peligro Ia sociedades en cuestién, se exigid una documentacién cientifica en vez de especulaciones, Para la escuela del difusionismo (0 también Kulturhistorie) el terreno de la etnologia y asimismo las culturas dgrafas se presentan como un campo sin regularidades que ofrecia el reto de ser desenredado teéricamente, Vigndose ante producciones culturales fruto ya de una evolucién y mezcla, se trataba de buscar formas originales y su origen exacto cronolégico y geogrifico, En oposicién a la historia, la etnologia no conté con fuentes bibliograficas sino con una serie de objetos que en grandes cantidades venian desde las colonias. Durante los afios 20, la escuela de geografia cultural de la Universidad de California en Berkeley, intencionadamente distinguié la innovacién frente a la difusién, aftadiendo que la innovacién ha sido relativamente escasa, mientras que el proceso de difusién es bastante comtin, Asimismo evité la trampa que contenia la nocién eurocéntrica segiin la cual el origen de las caracteristicas culturales procede de unos pocos hogares 0 un hogar. La escuela de geografia cultural combiné el idealismo y el medio-ambientalismo con explicaciones de estructura social, lo cual hizo el proceso de difusién més verosimil que el de innovacién (Hugill, 1996: 334). Boas (1938) explicé que aunque puede suceder la invencién independiente de un rasgo o elemento cultural al mismo tiempo, dentro de sociedades muy distantes donde 2 haya un control limitado de los individuos, permitiéndoles la libertad de crear un estilo ‘inico, una conexién como relacién genética resultaria muy sospechosa. Boas afirmaba que esto era especialmente cierto en sociedades donde se han encontrado multiples combinaciones de caracterfsticas culturales (Boas, 1938: 211). Este autor también enfatiz6 que los rasgos culturales no deben ser vistos de forma casual, sino teniendo en cuenta su proceso histérico relativamente ‘nico que transcurre desde la primera introduecién de un rasgo hasta que su origen se hace oscuro. Boas pretendié abordar las caracteristicas culturales teniendo en cuenta dos procesos histéricos, difusién y modificacién y us6 estos conceptos claves para explicar la cultura ¢ interpretar su significado, Crefa que el inventario cultural humano era bésicamente el resultado acumulativo de la difusion, Pensaba que la cultura consistia en incontables hilos sueltos, la mayoria de origen extranjero, pero que fueron tejidos juntos para encajar en su nuevo contexto cultural. Con ef devenir del tiempo elementos aislados se relacionan entre (King y Wright: 2000). El americano Lewis Henry Morgan enfadé a sus contemporaneos britinicos cuando su investigacién demostrd que el cambio social estaba relacionado con la invencién independiente y la difusién al mismo tiempo, Estaba de acuerdo con los antropélogos socioculturales britinicos en que el progreso humano se debié a la innovacién independiente, pero en su trabajo sobre terminologia del grupo/parentesco mostré que la difusion ocurria entre gentes geograficamente dispersas (Kulick, en King y Wright, 2000: 2). A mediados del siglo xx, los estudios sobre la aculturacién y el modelo cultural reemplazaron la difusién como principal enfoque de la investigacién antropolégica. Los trabajos de campo realizados entre tribus nativas americanas, aunque influidos por la escuela de pensamiento difusionista, confeccionaron un estudio de los rasgos culturales con una interpretacién més holistica. El concepto de difusién todavia es valorado en estudios etnolégicos, pero solo desempefia un papel secundario en la interpretacién del proceso del cambio cultural Recientemente se ha desarrollado la antropologia teérica que trata de explicar los procesos contemporéneos de globalizacién cultural y corrientes de cultura transnacional. Este enfoque de «antropologia del lugar» no es un intento de polarizar culturas aut6nomas locales contra el movimiento de homogeneizacién de globalizacién cultural. Por el contrario, el énfasis de esta linea de investigacién es entender y explicar cémo las formas de cultura dominante son «impuestas, inventadas, trabajadas y transformadas», Para llevar a cabo esto, cada orientacién etnogeafica debe estudiar las interrelaciones de Ia cultura, el poder y el espacio en que se desarrolla. Los antropdlogos han estudiado unidades espaciales mds que «las locales» (Gupta y Ferguson, en King y Wright, 2000: 2) A pesar de que el difusionismo tiene sus raices en la antropologfa, la arqueologia y la geografia cultural, la investigacién moderna relacionada con el proceso de difusién se ha traspasado desde estas dreas a los estudios de economia agraria, educacién, geografia econdmica, historia, ciencias politicas y sociologia rural. En todas estas disciplinas, excepto en la historia, la investigacién lleva a cabo la observacién de las sociedades, para dilucidar emo pueden recibir influencias para innovar y predecir los resultados de estas intervenciones (King y Wright, 2000: 2) 2, Aculturacién Kroeber (1948) afirma que la aculturacidn esta basada en aquellos cambios que una cultura produce en otra provocando un aumento de las similitudes entre ambas. Este tipo de cambio puede ser reciproco, sin embargo, muy a menudo es asimétrico y el resultado es la (generalmente parcial) absorcién de una cultura por la otra, Kroeber creia que la aculturacién es gradual més que repentina, El autor conectaba el proceso de difusién con el de aculturacién al considerar que la difusién contribuye a la aculturacién y la aculturacién, necesariamente leva consigo la difusién, Intenté separar los dos procesos al definir la difusién como lo que ocurte a los elementos de una cultura; mientras que la aculturacién es lo que ocurre a toda una cultura (Kroeber, 1948: 425). En esta linea se puede denominar «Aculturacién» al proceso que implica el cambio cultural sistemético de una sociedad particular, llevada a cabo por una sociedad extranjera dominante, Este cambio es ocasionado bajo condiciones de contacto directo entre individuos de cada sociedad, Los individuos de una cultura minoritaria o extranjera aprenden la lengua, costumbres y valores de la cultura estindar 0 dominante gracias a la aculturacién. Bl proceso por ei cual estos individuos ocupan determinadas posiciones sociales, al mismo tiempo que adquieren los principios politicos, econdmicos y educativos de la cultura dominante se llama asimilacién. Estos individuos, a través del proceso social de la asimilacién, se integran en la cultura estandar (Thompson, en King y Wright, 2000: 3), Milton Gordon (1964) establecié que la asimilacién podia ser descrita como una serie de etapas por las que un individuo debe pasar. Estas etapas son tres: asimilacién del comportamiento (aculturacién), asimilacién estructural (asimilacién social) y asimilacién marital entre los individuos de la sociedad minoritaria y los de la dominante, Aunque esta proposicién ha sido criticada, si indica que hay un continuum a través del cual los individuos pasan, empezando por Ia aculturacién y terminando por la asimilacién completa, Personalmente pienso que la asimilacién completa no se produce ni puede producirse en ningin individuo © grupo en contacto con otra cultura, sino ya en la segunda o tercera generacién. La asimilacién completa no es 1a consecuencia inevitable de la aculturacién porque cl sistema de valores de una minoria o cultura mas débil es parte de una entera configuracién cultural. No siempre puede ser posible para la cultura minoritaria, la adopcién integral de la forma de vida de la cultura mayoritaria, A menudo transcurre un periodo de transicién en el que la sociedad minoritaria poco a poco va abandonando sus propios valores tradicionales, pero al mismo tiempo es incapaz de adoptar los de la cultura dominante, Durante este periodo de transicién hay un sentimiento de didspora, en el cual los individuos de la sociedad minoritaria exhiben sentimientos de inseguridad infelicidad (King y Wright, 2000: 4) Aculturacién y asimilacién han sido estudiadas més a menudo en inmigrantes curopeos que Ilegaban a los Estados Unidos durante los siglos xix y principios del xx, asi como en grupos minoritarios que ya vivian en EE,UU. Las «Etnias blaneas» europeas han experimentado un nivel superior de asimilacién que las no blancas, no curopeas y, mas recientemente, los grupos de inmigrantes. Estos estudios han llevado a varias importantes generalizaciones transculturales sobre el proceso de aculturacién y asimilacién, Segin ‘Thompson (1996) estas generalizaciones son las siguientes: primero, las culturas dominantes obligan a las minoritarias y extranjeras a la aculturacién y asimilacién, Este proceso se reduce considerablemente cuando las minorias estén 4 concentradas territorial © ocupacionalmente, como es el caso de una amplia minoria nativa que a menudo se hace etnonacionalista, Segundo, la aculturacién debe preceder a la asimilacién, Tercero, aunque una minorfa pueda ser aculturada, la asimilacién no es siempre el resultado final. Cuarto, aculturacién y asimilacién sirven para homogeneizar al grupo minoritario en el grupo dominante. Hay muchos factores que facilitan u obstaculizan esta homogeneizacién, destacando la edad del individuo, el grupo étnico otiginario, la afiliacién religiosa o politica y el nivel econdmico. cuclas 3.Es Escuela de pensamiento americana El concepto de difusionismo se bas6 en una investigacién etnogréfica americana sobre tribus indigenas del norte y sur del continente, El corpus de coleccion: etnograficas del Musco de Historia Natural Americana y el Field Museum de Chicago se crearon al mismo tiempo que los antropélogos americanos reaccionaban ante algunos de los esquemas formulados por los evolucionistas. Esto provocé una investigacién de cémo los rasgos culturales se disponfan geogrdficamente wen una area concreta del medio fisicon. Aunque «rea cultural» fue un témino empleado originalmente en 1895 por Otis T. Mason, los antropélogos mas importantes, que lo utilizaron para estudiar la etnologta americana fueron Clark Wissler y A. L. Kroeber. Escuela alemana de pensamiento Los antropélogos alemanes fueron considerados difusionistas extremos. Esta escuel de pensamiento fue dominada por la jerarquia catélica que intenté reconciliar los datos de la prehistoria humana y la evolucién cultural con el Libro del Génesis. Uno de los lideres mas conocidos en este intento fue el Padre Wilhem Schmidt, que habia estudiado y escrito extensamente sobre las relaciones entre las religiones del mundo. Este investigador siguié las tesis de Fritz Graebner, el cual estaba también trabajando a una escala mundial sobre los «citculos culturales» (Harris, 1968: 379-83). El concepto de «circulo cultural fue creado por Friedrich Ratzel y extendido por Leo Frobenius en su enfoque vienés sobre «Kulturkreisen. Este concepto suministrd los criterios que Graebner aplicé a Oceanfa en un primer momento y dos afios més tarde a las culturas a escala mundial (Harris, 1968: 383). El concepto de «circulo cultural» postulaba que cada grupo de rasgos especificos funcionalmente relacionados con un periodo histérico y area geografica, se difundieron fuera de la regién en la cual evolucionaron. Graebner y Schmidt afirmaron que habian reconstruido el antimero limitado de circulos culturales originales» (Harris, 1968: 384), Escuela de pensamiento briténico El difusionismo més radical se extendié en las ideas de la escuela briténica de pensamiento. W. H.R, Rivers pionero en su aceptacién, limité sus estudios a Oceania, donde intenté organizar la etnografia segin principios nomotéticos y bused la explicacién de los contrastes entre las culturas de Melanesia y Polinesia, a través de la expansién de complejos culturales originales que, supuestamente habrian sido difundidos por sucesivas olas migratorias (Harris, 1968: 380). Rivers afirmaba que 5 ««pocos inmigrantes poseian una tecnologia superior para poder imponer sus costumbres a una poblacién autéctona grande» (Lowie, 1937: 174). Este autor también aplicé el coneepio extremo de difusionismo a las précticas australianas de enterramiento. La cuestién obvia ante la explicacién de Rivers surge cuando se le pregunta por qué la tecnologfa de los «recién llegados» desaparece si era tan superior. Afirma que se debe a que los «recién llegados» eran pequefios en ntimero, por lo que fallaron a la hora de imponer su «caracteristica racial» a la poblacién (Lowie, 1937: 175). El autor mas importante de esta escuela difusionista radical, Sir G. Elliot Smith afirmaba que Egipto era la fuente de cultura y que las restantes de todo el mundo se basaban en ella, pero que al tiempo que se extendia esta civilizacién se producfa una disolucién de la misma, que se incrementaba con Ia distancia. Su esquema tedrico afirmaba que el ser humano no tiene inventiva, asi pues la cultura sélo aparece bajo circunstancias favorables y éstas sélo existieron en el Egipto antiguo (Lowie, 1937: 161). 4, Logros an los Estados Unidos, el difusionismo surgié de la creacién del concepto de areas culturales que fueron aplicadas a cada elemento cultural en unidades geograficas relativamente pequefias (Harris, 1968: 373), También results otra herramienta metodolégica el concepto de area de edad, Clark Wissler, un contemporaneo de Boas, formulé ambos términos. El érea cultural es una herramienta usada para clasificar grupos de rasgos culturales similares u homogéneos y ha beneficiado a los museos a la hora de ofrecer la informacién cultural, Mas tarde, el concepto de area cultural se ha usado como herramienta para estudios histéricos. Aunque la difusién, como escuela de pensamiento, fue reemplazada por un enfoque més holistico durante la mitad del siglo xx, el concepto todavia tiene valor en los estudios etnolégicos (Winthrop, en King y Wright, 2000: 9), Los estudios sobre la difusién de ideas y el cémo afectan y motivan innovaciones han sido de gran valor en muchos otros campos, como por ejemplo estudios de economia agraria, educacién, geografia econémica, historia, ciencias politicas y sociologia rural. El concepto de drea cultural todavia sirve de herramienta en la einografia de continentes, aunque nunca se pueda definir con total certeza sus verdaderas fronteras, caracteristicas, los centros exactos ni su secuencia cronolégica. La difusién, como escuela de pensamiento, fue una aportacién o interpretacién del desarrollo de conceptos antropoldgicos sobre cémo las sociedades cambian debido a la expansion de los rasgos culturales y las invenciones independientes. Sin embargo, fue difundido con ideas etnocéntricas y, como una escuela de pensamiento fue s6lo una parte de lo que deberia ser el andlisis total de las culturas del mundo. Como ya he mencionado, un enfoque més holistico, empezando por el papel del difusionismo contra evolucionismo, ha dado un conocimiento mas adecuado de todo esto. Los estudios sobre los inmigrantes europeos que Ilegaron a los Estados Uni durante el siglo xIx y principios del xx, han ayudado a formar una idea de los problemas que aparecen cuando gente de diversas culturas llegan a una dominante, Al mismo tiempo, los estudios sobre minorias que ya viven en los Estados Unidos muestran cémo algunos grupos son resistentes a ia asimilacién e, incluso, en més ocasiones, a In aculturacién, Los estudios de estas caracteristicas podrian identificar dénde radican los problemas para la aculturacién y Ia asimilacién de un individuo 0 grupo minoritario y cémo establecer mejores relaciones entre varios grupos y la 6 sociedad dominante, Se puede obtener un entendimiento de los procesos culturales a través de estos estudios (Titiev, en King y Wright, 2000: 3). Otro logro del difusionismo americano de Kroeber fue demostrar que en la mayoria de los casos, no se trataba de la transmision de bienes culturales sino simplemente de imitacidn. En muchas ocasiones se genera por un estimulo exterior una forma parecida (stimulus diffusion) 5. Criticas El enfoque difusionista fue reemplazado poco a poco por estudios relacionados con la aculturacién, modelos culturales y la relacién entre cultura y personalidad. Boas escribié un articulo «Métodos de etnologiay en el cual estudiaba eémo el «impacto de una sociedad sobre otra podria no ser éntendido sélo como una mera adicién o sustraccién de rasgos culturales discretos, sino como una potencial transformacién importante del comportamiento, los valores y el modo de adaptacién» (Winthrop, en King y Wright, 2000: 11). Hasta la Primera Guerra Mundial, el difusionismo estaba siendo discutido por la nueva escuela funcionalista de pensamiento liderada por Bronislaw Malinowski y A. R Radeliffe-Brown. Estos autores establecfan que incluso si uno pudiera establecer la evidencia de aspectos culturales importados en la sociedad, la caracteristica cultural original podria estar tan cambiada que serviria para una funcién completamente diferente a la de la sociedad desde donde se difundi6. En los affos veinte, Boas y otros antropélogos americanos, como Robert Lowie y Ralph Linton, afirmaron que el cambio cultural habia sido influido por muchas fuentes diferentes. Se posicionaron en contra de «dla gran reconstruecién de evolucionistas y difusionistas» (King y Wright, 2000: 11), 6. Conceptos mas relevantes Cireulos culturales La escuela de pensamiento del Kulturkreise (circulo cultural) aunque inspirada por Friedrich Ratzel, en realidad fue creada por su discipulo Leo Frobenius. Esto llevd a Fritz Graebner a escribir sobre este concepto en sus estudios sobre Oceania, desde el Museo etnolégico de Berlin. El padre Wilhelm Schmidt se hizo un seguidor de estas ideas, cre6 su version de Kulturkreise y comenzé la publicacién de la revista Anthropo: El término Kulturkreis es aplicado por primera vez por Frobenius (1897-1898). A partir de este momento se habla de las capas u ondas de difusién que poco a poco construyeron el conjunto de las sociedades repartidas por el mundo. Los difusionistas alemanes y austriacos argumentaron que habia varios centros culturales y no sélo uno en el mundo antiguo, Las caracterfsticas culturales se difundieron no como elementos aislados, sino como todo un complejo cultural, debido basicamente a la inmigracién de \dividuos de una cultura a otra, Como vemos en las obras de Frobenius, Graebner y Ankermann, los representantes de esta corriente buscaron basicamente las respuestas en las grandes migraciones histéricas (Streck, 1987: 35). Areas culturales Se trata de regiones geograficas donde cierto némero de sociedades comparten un conjunto comin de rasgos que a menudo se llamé «complejo cultural». Estas dreas tuvieron por origen putativo las innovaciones, y algunos antropdlogos sostuyicron que 7 su edad podia inferirse en funcién del grado de propagacién (Barfield, 1997: 105). Las fireas culturales solian definirse en relacidn a sus fuentes de subsistencia (Wissler) o por ‘un complejo de rasgos comunes (Herskovits), En 1895, Otis T. Mason escribié un articulo titulado «La influencia del medio ambiente en las industrias o artes humanas» que fue publicado en el informe anual del Smithsonian Institution. Este articulo identificaba dieciocho «reas culturales» indio- americanas, Era un concepto simple, esas entidades tribales fueron agrupadas en un ‘mapa etnografico y relacionadas con un aspecto geogrifico del medio ambiente. En 1914, el concepto «rea culturaly fue redefinido por G. Holmes, que contaba con las bases para «un estudio de la etnologia indio-americanay de Clark Wissler. Incluso algunos afios mas tarde en 1939, este mismo concepto «érea cultural» fue usado por A. L. Kroeber en su publicacién Areas culturales y naturales (Harris, 1968: 374). Bibliografias breves de representantes mds relevantes Boas, FRANz* Antropélogo estadounidense de origen alemén (nacido en Minden, actual Alemania, 1858 y muerto en Nueva York, 1942). Curs6 estudios en las universidades de Heidelberg y Bonn y en 1881, se doctoré en Fisica y Geografia por la Universidad de Kiel. En 1886 participé en una expedicién cientifica a Canada y Estados Unidos, pais este iiltimo en el que decidié establecerse, Tras ejercer la docencia en varias universidades estadounidenses en 1899 ingresd en la Universidad de Columbia, donde dirigié el departamento de antropologia més influyente del pais. Especialista en las lenguas y culturas de la sociedad indigena americana, fue fundador de In escuela relativista cuyo campo de estudio era la cultura y su evolucién desde las sociedades primitivas. En 1911 escribié La mentalidad del hombre primitivo, obra que fue considerada desde su publicacién, como uno de los textos fundamentales de la Antropologia, disciplina que Boas contribuyé en gran medida a asentar y difundir, Fue cofundador de la Asociacién Americana de Antropologia y desde 1931, presidente de la Asociacién Americana para el Desarrollo de la Ciencia, FROBENIUS, LEO* (Berlin, 1873 - Biganzalo, 1938) Antropélogo y explorador aleman, Entre 1905 y 1934 exploré Africa en busea de la huella de antiguos contactos culturales; dedujo un origen cultural comtin para el Africa negra y Oceania, Fue profesor en Frankfurt (1932) y director del Museo de Etnologfa (1934), aport6 la nocién de drea cultural y ered la revista Paideuma, Sus obras mas destacadas son ¥ Africa hablo (1913) y Atlantis (1921- 1928), GRAEBNRR, FRITZ R.* (Berlin, 1877- id., 1934) Antropdlogo alemén, Fundador, con W. Schmidt, de ta escuela difusionista alemana, definié el concepto de circulo cultural, Sus obras mas notables son Método de la etnologia (1911) y La imagen del mundo de los primitives (1924), HADDoN, ALFRED CorT (1855-1940) Antropélogo britinieo, Su aportacién a la disciplina fue su participacién en la expedicién de Torres (1898) y en su trabajo pionero en el campo de la antropologia visual, The Haddon Project, que tuvo su nombre en honor del antropélogo briténico y se fundé en el afio 1994, se dedica a coleccionar las fuentes tempranas de la historia de cine etnografico. HEYERDAHL, THOR (Larvik, 1914) Antropélogo noruego, procede de la arqueologia, Su primera expedicién fue a Polinesia (1937-1938) y al noroeste de América (1940-1941). En el afio 1947 realizé su expedicion mas famosa, atravesando el Pacifico en una balsa (la Kon-Tiki) para demostrar la posibilidad de un contacto precolombino entre América del Sur y Polinesia (La expedicién de la Kon-Tiki, 1947); la siguiente expedicidn le llev6 a Galapagos (1952) para apoyar su teoria sobre el origen americano de la cultura polinésica (Indios de América en el Pacifico, 1952). Estudié la isla de Pascua (Aku Aku, 1957) en una primera expedicisn, los afios 1955-1965. Siguiendo su investigacién sobre el sistema antiguo de navegacién hizo otras dos travesias: de Marruecos a Barbados (Las expediciones de Ra, 1970) y en 1977-1978, del Tigris a América del Sur, costeando Aftica (La expedicién del Tigris, 1979). Entre 1986 y 1988 dirigié una campaiia arqueolégica en la isla de Pascua, cuyos resultados fueron expuestos en BI hombre de Kon-Tiki (1990). ROBBER, ALFRED LOUIS* (1876-1960) Antropélogo norteamericano, nacido en Hoboken (N. J.) y muerto en Paris, Estudié en la Universidad de Columbia y se convirtié en el mejor especialista sobre la vida de los indios americanos, particularmente de California. Hombre de una amplitud de intereses poco comin, contribuyé de manera importante a otros muchos aspectos de la antropologia, especialmente Ia teoria antropolégica, la elaboracién estadistica de los datos etnoldgicos y la arqueologia peruana, Estuvo en relacién con la Universidad de California (1901-1947), fue elegido miembro de la Academia Nacional y recibid la medalla de oro de la Fundacién Viking por su contribucién a la etnologia. Escribié muchos textos clisicos sobre antropologéa, RatzeL, FRIeDRICH* (1844-1904) Antropogedgrafo aleman, nacido en Karlsruhe. Tras investigaciones en Europa, los Estados Unidos, México y Cuba (1872-1875) fue nombrado profesor de geografia en Munich (1876) y diez afios més tarde acepté un cargo semejante en la Universidad de Leipzig. Iniciador del estudio de la distribucién mundial de los elementos culturales individuales, subrayé el papel ejercido por ta difusién y el préstamo en el desarrollo de las culturas. Anticipé el concepto de area cultural, tan importante en la etnologta, Escribié Wandertage eines Naturforschers (1873), Die Vereinigten Staaten von Nordamerika (1878-1880), Anthropogeographie (1882-1895), Volkerkunde (1885-1888), Politische Geographie (1897), Das Meer als Quelle der Valkergrasse (1900) y Die Erde und das Leben (1901-1902) Rivers, WILLIAM* Antropélogo briténico (nacido en Luton, 1864 y muerto en Londres, 1922). Especializado en el estudio de los hechos sociales, participé (1898) en una expedicidn al estrecho de Torres y efectud algunas misiones entre los foda de! Sur de la India y en Melanesia, Propuso un método de analisis del parentesco. Entre sus obras, cabe citar Los toda (1906), Historia de la sociedad melanesia (1914) y Parentesco y organizacién social (1914) Scrmipr, WILHELM* (Horde, 1868 - Friburgo, 1954) Misionero y antropélogo aleman, Profesor en las universidades de Viena y de Friburgo, en 1906 fund6 la revista Anthropos y dio origen a la teoria del cfrculo cultural, segin Ia cual la cultura de una etnia es un conjunto estratificado y correlativo de rasgos que evoluciona al contacto con la cultura de otras etnias. Sus principales investigaciones versan sobre la génesis de la idea de Di la formacién de las representaciones religiosas en las sociedades primi extensa bibliografia cabe destacar El origen de la idea de Dios (1912-1955) y Pueblos y culturas (1922). TYLOR, SiR EDWARD BURNETT* Antropélogo inglés (nacido en Londres, 1832 y muerto en Wellington, 1917). Sus trabajos despertaron el interés por las investigaciones antropolégicas cientificas en Inglaterra, En 1883 fue nombrado conservador del Museo de la Universidad de Oxford y en 1896 pasé a ser el primer profesor de antropologia de Oxford. Ideé métodos istematicos de investigacién que él mismo aplicé al estudio del matrimonio y de la religiGn, Fue uno de los lideres de la escuela evolucionista inglesa y tuvo el propésito de explicar el desarrollo de la civilizacién desde sus comienzos, Su obra mas importante es Primitive Culture (1871) WISSLER, CLARK* Antropélogo norteamericano (nacido en Wayne County, 1870, y muerto en Nueva York, 1947), Director de las publicaciones antropoldgicas del American Museum of Natural History (1907-1942) y profesor del Instituto de Relaciones Humanas de la Universidad de Yale (1924-1940), dirigié investigaciones acerca de la cultura de los indios americanos, realizé estudios antropométricos y escribié Man and Culture (1922), The American Indian (1922), An Introduction to Social Anthropology (1929) Indians of the United States (1940). * Las biografias marcadas con astetisco se encuentran en la pagina web: hitp://www.biografiasyvidas.com de la revista National Geographic. Bibliografia consultada BARNARD, ALAN. 1996. «Biographical Appendix» en Encyclopedia of § Cultural Anthropology. London: Routledge. 10 BOAS, FRANZ, 1938. General Anthropology. Boston: D. C. Hea FROBENIUS, L. 1897/98. «Der westafrikanische Kulturkrei Mitteilungen 43/44, STRECK, BERNHARD. 1987. «Diffusion» Worterbuch der Ethnologie. Kéln. Du Mont. Pp.33-37. GORDON, MILTON, 1964. Assimilation in American Life: The Role of Race, Religion, and National Origins. New York: Oxford University Press, GUPTA, AKHIL and JAMES FERGUSON. 1997. Culture, Power, Place: Ethnography at the End of an Era, en Culture, Power, Place: Explorations in Critical Anthropology. Dutham: Duke University Press. HARRIS, MARVIN, 1968 The Rise of Anthropological Theory. New York: Thomas Y. Crowell Company. ith and Company, » en Revista: Pefermanns HODGEN, M, 1964. Early Anthropology in the Sixteenth and Seventeenth Centuries. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, KING, G. y WRIGHT, M. 2000, «Diffusionism and Acculturation en: Anthropological Theories. www.as.ua.edu. KROEBER, A. L. 1948, Anthropology: Race, Language, Culture, Psychology, Prehistory. New York and Burlingame: Harcourt, Brace & World, Inc. KUKLICK, HENRIKA. 1996, «Diffusionism», En: Encyclopedia of Social and Cultural Anthropology. Alan Bamard and Jonathan Spencer, eds. Pp. 160-162. London: Routledge LOWIE, ROBERT 1937. The History of Ethnological Theory. New York: Farrar and Rinehart, WINTHROP, ROBERT H. 1991. Dictionary of Concepts in Cultural Anthropology. New York: Greenwood. EL METODO DE LA «KULTURKREISLEHRE»: BREVE RELATO DEL IDEARIO DE LA ESCUELA VIENESA' Waltraud Mallauer-Seichter Universitit Wien, Austria La antropologfa alemana entre los afios 1860 y 1950 esta marcada por los nombres Adolf Bastian (1826-1905), Friedrich Ratzel (1844-1904), Leo Frobenius (1873-1938), Fritz Grabner (1877-1934) y finalmente el padre Wilhelm Schmidt (1868-1954) que fue el renovador de la Hamada «Escuela Vienesay. La discusién se centra en el témino Kulfurkreis (érea cultural) que como veremos mis tarde fue introducido por Leo Frobenius en su trabajo sobre el malayo-negitischen " tet forma part de ua contbueén a royeto de investiacin DGICYT PS 93/0001 de CSIC rat os aos 1953-1997. 1 Kulturkreis. El cambio de sentido dado a este término marcé la antropologia germana a lo largo de los siguientes cuarenta afios. Es decir, la discusién entre los afios 1911 y 1956 gita alrededor de la aclaracién del sentido de los conceptos Kulturkreise (érea cultural) y Urkultu (ciclo arcaico) y encontré su la renuncia de la Kulturkreislehre 0 Escuela Vienesa como método de inves n cientifico por Josef Haeckel en el afio 1956, Haeckel ostentaba entonces la cétedra de etnologia en Viena, A finales del siglo XIX, la situacién en los paises de habla alemana es la de una confrontacién polarizada entre las concepciones de dos grandes personajes: u u BASTIAN RATZEL u u Konvergenz (Convergencia) Ideenarmut (Bscasez de ideas) Elementar ~ Volkergedanke Iniciador de la «Culturohistorian proclama: (Pensamiento elemental - popular) Etnologia pertenece a las ciencias histéricas Breve esquema de la situaci6n cientifiea alemana-austriaca 1900-1956 Adolf BASTIAN (1826-1905) Friedrich RATZEL (1844-1904) u u HEGER (1893)" VIERKANDT (1896)** — EHRENREICH(1903)"*” u u y Leo FROBENIUS (1873-1938)*##* estimulo para dos escuelas importantes: u u cred el término Kulturkreis (KK) _inicié la morfologia cultural Paideuma (1923) ¥ u u GRAEBNER, ANKERMANN JENSEN (1949) 1904: ante | -dad Antropolégica introdujo el concepto del de Berlin: preser de los Weltbild Kulturkreise (de Africa y Oceania) trataba historiar u > GRAEBNER: 1911: Methode der Ethnologie Kulturmorphologie 12 La situcién en Viena: SCAMIDT. (KOPPERS, GUSINDE; SCHEBESTER) Escuela Vienesa 0 Kulturhistorische Schule u HAECKEL 1956 se abandona la idea de Kulturkreislehre en Viena ¥ HEINE-GELDERN Concepto de Stimulusdiffusion (difusién mediante estimulacién mental) u Céitedra de Etnohistoria HIRSCHBERG, WERNHART Obras: * Heger 1893: Aderlisse bei Indianern und Papuas * Vierkandt 1896: Naturvélker und Kulturvolker. + Ehrenreich 1903: «Zur Frage der Beurteilung ethnographische Analogien ‘#4 Frobenius 1898: Ursprung der aftikanischen Kulturen, Frobenius 1923: Paideuma e404 Jensen 1949: Das religiése Weltbild ciner fruhen Kultur. Adolf BASTIAN ‘Adolf Bastian fue uno de los personajes més legendarios de a Antropologia alemana del siglo XIX. Nacido en Bremen, estuvo trabajando varios afios de médico en un barco. Sus viajes le Mevaron a casi todas las partes del mundo, De esta manera tuvo oportunidad de conocer otros modos de vida pues no formaba parte del grupo de antropélogos de «sillén» muy frecuente en sus dias, Su obra es muy abundante y sus articulos son muy variados, Era fundador de la revista Zeitschrift fir Ethnologie y se le considera fimdador de la Etnologia como disciplina académica independiente. Su obra fundamental Der ethnische Elementargedanken in der Lehre vom Menschen (1895) (Pensamientos Elementales), desarrolla una teoria que esté en desacuerdo con otras posteriores de mayor vigencia, Pero esta teorfa, asi como muchas de sus ideas, no fueron nunca suficientemente aclaradas. “A lo largo de las predisposiciones mentales del hombre se aflade que cada zona ecolégica crea los mismos fenémenos culturales” (BASTIAN: 1895). Bastian sostenia que existen formulas basicas de pensamiento, comunes a toda la humanidad; éstas se desarrollan de modo independiente y automatico en cada sociedad 13 y cultura, No negaba los efectos de la difusién y otros factores pero exigia prucbas claras de ellos. A lo largo de los muchos viajes que realiz6 y gracias al conocimiento adquirido a través de los objetos recogidos, desarrollé la idea de que los pueblos del mundo se repartian en «provincias geogeéficas», cada una con sus’ propias formas culturales: formas particulares que adoptan las ideas elementales cuando son modificadas por un medio definido, son los pensamientos populares o Valkergedanken, El medio es el de la provincia geogrifica» donde se ubica ese pensamiento popular. Bastian vivia y trabajaba en la misma época de Friedrich Ratzel. Se puede decir que eran dos personajes opuestos aunque en cierto modo se complementaron, Esta oposicién se ve muy clara en sus disputas sobre el evolucionismo versus difusionismo, Mientras la obra de Ratzel muestra un seguimiento claramente difusionista, el concepto de Elementargedanken de Bastian sigue una linea evolucionista. Esto no quiere decir que Bastian no contemplara la difusién; en su obra Die allgemeinen Grundziige der Ethnologie (1884) trata esta problemética, Segin él, para la existencia de difusién debian estar presentes los siguientes factores: Tenia que haber demanda y oferta; deberia existir desco de intercambio y, al mismo tiempo, una variedad de productos que interyengan en la accién del intercambio. 2. Todas estas interacciones deberian ser comprobables. Aqui se refiere a la problemitica de la innovacién y al mismo tiempo -poniendo como ejemplo sus investigaciones empiricas- trata de mostrar los factores de interés en casos de difusién, Bastian consideraba como caso ilustrativo la invencién de las cerillas (Bastian, 1895). Friedrich Ratzel fue, sin duda, la personalidad mas importante entre los antropélogos alemanes de esa época, Como antitesis a la contribucién de Bastian, Ratzel impuso el axioma de [deenarmut. Llegé a estar convencido de que los inventos en la raza humana son muy escasos. Refiriéndose a los pueblos «primitivosy, argumenté que estas sociedades son desde el punto de vista estadistico, siempre muy pequefias y asi, la posibilidad de que hubiese en ellas personas ingeniosas debia ser relativamente escasa. El aislamiento de tales pueblos agrava ain mas esta situacién, Ratzel, a diferencia de los seguidores de la «Escuela Vienesay, nunca Ilegaria a hablar de la «Urkultury (cultura primigenia), s6lo se refirié a culturas muy primitivas. Mas adelante veremos eémo P.W. Schmidt, promotor de la Escuela Vienesa, interpretaria las teorias de Ratzel. Gedgrafo de formacién, Ratzel comenz6 a viajar siendo afin muy joven y fue uno de los primeros que puso interés cientifico en la relacién entre el medio ambiente y la cultura humana, Hizo una distinguida carrera universitaria, de su vasta obra cabe destacar los titulos siguientes: Anthropogeographie (volumen 1, 1882; volumen I, 1891), Volkerkunde (1885-1886-1888) en tres volimenes y Politische Geographie (1897). Ratzel no fue partidario del Evolucionismo y al explicar la caracterizacién cultural de Ios pueblos atribuy6 al factor tiempo, una accién decisiva dando una gran importancia a los efectos de la «difusién» ~aspecto que también fue tratado por Tylor y Pitt-Rivers-. Buscé sus estimulos también en el «terreno» de otras disciplinas afines, su teoria resulté de una combinacién de criterios geograficos ¢ histéricos en el estudio de los pueblos. Cuando habla de la escasez de ideas, se refiere a la restriceién y pobreza de la conciencia humana. En cierto modo, con esta postura, se vuelve en contra de la vision del Elementargedanken de Bastian, Mientras Bastian, a pesar de todo, apuesta por la variedad de las culturas humanas, Ratzel pone el peso fuerte en una monotonia de la coneiencia humana y, como resultado de esta conducta en una eseasez. de ideas. 1u concepto de Ideenarmut (escasez de ideas) partia de las siguientes premisas: 14 1. Las sociedades primitivas muestran aptitudes inferiores; Ratzel dio importancia a la escasa poblacién de la mayoria de los «pueblos primitivos». 2. En pequefias comunidades no cabe esperar una alta probabilidad de personas ingeniosas, capaces de hacer grandes inventos. Ratzel era de la opinién, de que esta probabilidad era nula en los pueblos primitivos, ya que ni siquiera es alta en las sociedades desarrolladas. 3. El factor mas importante es la situacién geogrifica desfavorable que padecen todas las sociedades primitivas. Asi, los contactos entre los pueblos estén ~ existen— reducidos a un minimo. si Escribié Ratzel: “En esta cuestidn no hace falta buscar mucho para encontrar los origenes de esta pobreza demogrifica, porque cada vistazo a las condiciones y las circunstancias en las que viven estos pueblos muestra Ia lucha continuada por su supervivencia... La preocupacién por lo mis necesario para fa vida reprime toda creatividad; la preocupacién esté dirigida en mantener lo que ya existe, de forma que apaga el a de una mejora de vida en sus primeros intentos” (Raztel en Dostal, 1982: 0) Ratzel no sélo explicaba que este aislamiento geografico de las sociedades primitivas conduce a la incapacidad para tomar parte en los contactos eulturales, sino que lo ponia como axioma, Este convencimiento conducirfa unos afios més tarde, a los representantes de la Kulturhistorie a la conclusién de que la constancia también es un axioma, Veamos ahora la calificacién que hacfa Ratzel de los «pueblos primitivos»: “Qué es lo que se entiende por el término «pueblos primitivos? «Las caracteristicas raciales son tan diferentes que no permiten hablar de un pueblo en el sentido anatmico-antropolégico. Ellas ~al igual que nosotros~ participan de los acervos culturales mas altos lengua, costumbres, religién, descubrimientos, etc— asi que no es posible decir que -como pueblos genealdgico-antropogenéticos— se conformen con el nivel mas bajo del arbol gencalégico humano. Segin su estado cultural es imposible hablar de la Urkultur (cultura primigenia) o de un ‘estado de infancia’ de las culturas humanas” (Ratzel en Dostal, 1982: 63). De la cita podemos ver que Ratzel se negaba rotundamente a hablar de Urkultur en los pueblos primitivos y de una incorporacién de estas sociedades a las culturas areaicas, Sigue en su descripcién de los pueblos primitivos con las siguientes palabras: con referencia al nivel cultural en el que se encuentran estos pueblos, se puede decir que se trata de un nivel mas bajo que el nuestro mientras que en cuanto a capacidad mental, se encuentran en el mismo nivel que nosotros, Es decir, la estratificacién no se entiende de manera que ellos representen un nivel de cultura mis bajo que el nuestro —visto desde la posicién del evolucionismo— que nosotros tuvimos que pasar para llegar a al nivel donde nos encontramos hoy en dia. Ma probable es que en estas sociedades existieran tres clases de elementos: elementos que frenaban su evolucién, elementos que suftian una represién (de otras tribus) y elementos degenerados” (Raztel en Dostal, 1982: 63). 2 axa sit estén acide dl lenin por In aor. 18 Para entender qué influencia tuvo el concepto de Ratzel en las siguientes décadas es necesario mostrar cémo lo usaron los representantes de la Escuela Vienesa, Escuela histérica cultural, sobre todo P.W. Schmidt; cémo lo entendian, interpretaban y modificaban: “Es inadmisible (a los representantes de Ia Kulturhistorie) buscar el origen de las herramientas, de una institucién social, fiscal o religiosa tinicamente en el sitio donde se encuentran (en las diferentes investigaciones cientificas). Asi trabajaba la escuela evolucionista con prefereneia (...) Aqui hace falta comprobar si el pueblo, dicha institucién (0 lo que sea) no han sido traidos de otro sitio, antes de que se trasladaran a la zona geografica donde se encuentran hoy en dia, Puede ser que se haya creado la institucién, que se haya desarrollado independientemente por estimulacién de fuera 0 que se haya transmitido ya como institucién, desde otros pueblos con los cuales habia contactos culturales 0 bélicos” (Schmidt en Dostal, 1982: 63). En estas palabras de Schmidt se refleja ya el concepto de la Escuela histérica cultural. Y sigue: : “La tarea més importante de la E.C. es averiguar Ia estratificacién de las culturas y su concordancia. En segundo lugar, pero no menos importante es ‘mostrar las circunstancias que causaban el desarrollo de cada capa cultural en sus diversos segmentos y partes” (SCHMIDT en Dostal, 1982: 64). ‘Aqui ya se puede reconocer ficilmente fas intenciones que persigue Schmidt; todo esto nos ileva a un Urgrund, un espacio fisico inicial que no fue abstracto-uniforme sino que contenia ya una variedad conereta, de manera que a lo largo de los periodos siguientes, las innovaciones fueron pocas, Esta cultura (que Mamariamos luego ciclos areaicos) fue muy estable y fuerte; suftié muy pocas variaciones a lo largo del tiempo. Esta descripcién nos muestra bien el rechazo del concepto de Bastian que no cuadraba de ninguna manera con las ideas de Schmidt, Al contratio de lo que vemos en el concepto de Ratzel, Schmidt formulé algo que se puede dese: conservadora, en un nivel més temprano de evolucién humana, la distribucién de Ia poblacién fue muy baja, por escasez de medios de transporte. De todo esto deduce Schmidt la idea del hecho de la constancia de la cultura: “De la escasez, de innovaciones que conlleva la conservacién de las formas més antiguas se pueden deducir las siguientes conclusiones: por el cardcter conservador se gana tiempo (permanencia); tribus, que pertenecfan durante una temporada larga a una cultura compleja guardan sus formas culturales aunque habia algunas innovaciones que se trasladaron desde esta compleja cultura... Asi es posible s de Ia concordancia-de fendmenos y elementos culturales de estos pueblos, probables adhesiones (nexos causales) externos e intemos en relacién con sus ‘origenes” (Schmidt en Dostal, 1982: 64). Schmidt construye como «El _anti-evolucionista» un nuevo esquema «antievolucionista», Lejos del esquema de Morgan, Schmidt crefa que -con defensa de unos determinados criterios~ seria capaz de construir una «Historia cultural de la Humanidad de los pueblos sin eserituray (schriftlose Menschheit) y hacer afirmacion histérico-culturales hasta los principios més desconocidos de la humanidad 16 Esquema de SCHMIDT Nosotros pueblos primitivos recientes ! ' P | CORRELACION ! 43 ! 1 X= Paleolitico Problemas, que surgen de este esquema UEs posible poner en relacién los materiales, que conocemos de los pueblos primitivos recientes, con los de una determinada época de Ia historia humana? Esto sélo sera posible si pudiéramos afirmar con seguridad que no hubo cambio; es decir -referente al esquema mostrado- podriamos destacar que los pueblos no sufian ningiin cambio cultural desde Y. A partir de ahora es posible elaborar el mat existente de estas sociedades mediante el método historico. Y aqui, para conseguir esta meta, Schmidt usaba el concepto de Ratzel, de la cescasez de ideas» (Ideenarmut) y destacaba el aspecto de la Invarianz, que él creia derivar de la «escasez. de ideas», Todavia hoy en dia, el problema de la Jnvarianz tiene una importancia enorme en la discusién etnologica en el drea germano parlante. Y también las raices de la etnohistoria el rumbo que conduce al declive de la Escuela Vienesa~ Kulturkreislehre, surgen en esta discusién. HEGER, VIERKANDT, EHRENREICH Como reaccién a las teorfas de Bastian y Ratzel se desarrollé una discusién que, por un lado condujo a la formacién de la escuela Vienesa y por otro a la Kulturmorphologie (morfologia cultural). Hecer Heger se ocupaba de la comparacién de fenémenos muy detallados de la cultura material, En su obra més importante Aderldsse bei Indianern und Papuas pudo comprobar que estas herramientas se parecen en las distintas culturas hasta el mds minimo detalle. En el articulo mencionado pone a prueba las teorias de Ratzel, Heger distingue entre dos secuencias o niveles de cultura: 1. Nivel cultural primario: Aqui estaban incluidas las invenciones simples, las que forman la base del desarrollo cultural de cada sociedad. Estas invenciones (pesca con redes, cerdmica, etc.) surgieron de la capacidad mental que tienen en comin todos los seres humanos. 1 Nivel cultural secundario: Invenciones ¢ ideas complejas; sus Heger era por medio de difusi6n de un centro cultural, stribucién explicaba 17 Heger destacaba que cada sociedad dispone de los dos niveles. Como se puede ver, Heger trataba de combinar las teorias de Bastian y de Ratzel VIERKANDT Parecida a Heger era la opinén de Vierkandt, Se diferenciaba de él en que pensaba que el segundo nivel era producto del desarrollo propio de una sociedad determinada, Respecto a los conceptos de Ratzel y Bastian, Vierkandt aspiraba a una sintesis entre las ideas de ambos personajes cualificéndolas de conceptos que se complementan mutuamente, Vierkandt escribié: “.. mo hay que sorprenderse de los huecos vacios que nos muestra frecuentemente la difusién, Hay que tener en cuenta que los diferentes elementos de los fenémenos culturales no se sustituyen y aparte de esto, que los pasos hacia atrés son tan frecuentes entre los pueblos natives como los que llevan hacia delante...” (VIERKANT, 1896). Paul EHRENREICH EL contribuyé a la discusién al incluir el término KONVERGENZ, convergencia, Su obra més importante Zur Frage der Beurtellung ethnographischer Analogien se publicé en la revista Korrespondezblatt fiir deutsche Einhnologie el afio 1903. Criticd a Bastian igual que a Ratzel, Sobre el primero dijo que también hay que contar con la posibilidad de que fenémenos parecidos procedan de ideas absolutamente distintas y criticando a Ratzel_argument6 que algunas analogias sélo parecen serlo; observindolas més profundamente, se muestran como equivocadas, La convergencia define: la evolucién que produce un aumento de ta semejanza de ci caracteristicas entre grupos de organismos que inicialmente eran diferentes Innovacién o creacién de rasgos étnicos similares en diferentes partes del mundo, desarrollados independientemente, es decir, sin conexién histériea” (Diccionario de Antropologia, 1980: 44), El término «convergenciay que Buscan (,autor es Bastian?) aplicaba por primera vez en la antropologia fisica para explicar similitudes entre razas que no proceden del mismo origen, fue aplicado por Ehrenreich a la etnologia. Leo FROBENIUS y el término Kulturkreis (KK) Frobenius que pasé desde Ia filosofia a la etnologfa, se acerca a la discusién a través de la fenomenologia. Frobenius era autodidacta en el campo de la etnologia pero su obra es abundante. Con la edad de diecisiete afios publicé su primer trabajo etnoldgico, muy pronto siguieron Die Geheimbtinde Africas (1894) y Der Ursprung der akfrikanischen Kulturen (1898). Ms adelante funds ef Frobenius-Institut en Frankfurt, Como ya hemos visto en la tabla, Frobenius hizo grandes contribuciones a la antropologia alemana: primero, acuiié el término Kulturkreis (KK); segundo, fund 0 mas bien, estimuld la «escuela morfoldgican (Estudio de la forma y estructura de un organismo 0 de una manifestacién individual o colectiva: Diccionario de Antropologia, 1980: 112). Frobenius definié el témino Kulturkreis como la unién de fenémenos culturales que aparecen juntos de forma orgénica; es decir, que existe entre ellos una correlacién 18 funcional, Un determinado KK se extiend de difusin regi sobre un territorio que sobrepasa los distritos nal hasta ser intercontinental. Frobenius destacé que ciertas formas de arcos se pueden asociar con las formas de casas, mascaras, trajes, etc, Esta comparacién le condujo a establecer el legendario Kulturkreis malayo-negrito, Frobenius puso mucho peso en el aspecto orginico de la cultura, La correlacién de los fendmenos tenia que ser constante. Insistia en que la cultura era un organismo que tione -como el ser humano~ su desarrollo, es decir, su nifiez, juventud, adolescencia y vejez, Estas ideas, aunque ya transformadas, las encontraremos en los conceptos de Kroeber mas tarde. Impuso el

You might also like