You are on page 1of 6
alegatos, Nim. 27, México, mayo/agoso de 1994 Legitimidad congresional soberana y finanzas modernas Pucutese, Mario, Jnstituciones de derecho financiero (taduccién directa- por José Silva/de! original italiano Istituzioni di diritto finanziario, Padova: CE.D.AM,, 1937), Prélogo de Antonio CARRILLO-FLORES, Estudio preliminar por Alfonso CoRTINA-GUTIERREZ, 2a. edi- cidn revisada y corregida, ciudad de México: Porria, S.A., 1976, reimpresion 1995, XII + 382 pp. 1, Las finanzas piblicas constituyen una accion ca- pital del Estado, cometido esencia! realzado al ni- vel de complemento y prolongacién decisivos de las instituciones politicas y del derecho constitucio- nal por Maurice DUVERGER (Finances publiques, Paris: P.U.F., 1965, p. VII). En efecto, bien lo dice el maestro hoy emérito de la Universidad de Paris I (Panthéon-Sorbonne), "Los problemas del Estado no se sitian tinicamente cn la atmésfera etérea de los principios a priori y de Jos razonamientos légicos, sino sobre el terreno de los hechos, y de los més prosaicos y brutales entre los he- chos: las cuestiones de dinero. El estudio de las insti- tuciones financieras aparece de este modo como el ‘complemento y la prolongacién del estudio de las ins- tituciones poiiticas. En la practica, estas dos catego- rias han estado tan profundamente mezcladas en la evolucién humana que es dificil distinguirlas: demo- cracia e impuestos, parlamentarismo y_presupuesto, se han desarrollado al mismo tiempo, influencidndose reciprocamente" "Por lo demis, en ninguna parte como en las finanzas piblicas ha tenido una tan fuerte resonancia la evolu- cién del Estado contemporaneo. Su estudio se vuelve apasionante porque en ¢1 se afrontan dos concepcio- nes, la clisica y la moderna, ésta tendente cada vez mas a desplazar a aquélla. Pero una y otra no son sino Profesor-investigador en Ia Universidad Auténoma Metropolitana (México) y,en periodo sabitico, en la Universidad Carlos I de Ma- rid (beca sabatica del Ministerio de Educacién y Ciencia de Espa- fia, en misin dela UAM-Atzeapotzalco). los reflejos de las dos concepciones rivales del Esta- do, en lucha desde hace un siglo: la del Estado libe- ral, confinado en los cometidos de defensa, policia y Justicia; y la de! Estado intervencionista, asegurando la regulacién de la produccién y del intercambio, es- tableciendo la igualdad en la distribucién de los ingre- sos, protegiendo contra los riesgos y las dleas sociales. De este conflicto, es esencial que se tome conciencia, no sélo en el terreno de las ideas genera~ les, sino sobre todo en el terreno de las consecuencias concretas y de las técnicas de la aplicacién, Nada lo permite mejor que el estudio de las finartzas piblicas" (DvveRGER, ibidem), 2. Ahora bien, a los 57 afios de su primera edicié la vigencia aparentemente misteriosa del pensa- miento de PUGLIESE radica, més alla del refina- miento técnico de sus construcciones que aqui apenas podremos indicar, en la riqueza cientifica de su doctrina, Esta combina, de conformidad con el pensamiento mas modemo, los elementos normati- vos con los elementos extranormativos (sociales, econdmicos, politicos, en definitiva, historicos) del ser del Derecho de las Finanzas Piblicas, a cuya globalidad denomina "derecho financiero”. Cierta- mente, su actualidad, aqui testimoniada por los maestros CARRILLO-FLORES y CORTINA-GUTI:- RREZ (pp. VII-XII y 1-144), se ve robustecida in- clusive en la Francia socialista resuscitada desde el 10 de mayo de 1981 y en la cual DUVERGER y sus discipulos han tenido (1981-1995) y tienen renova- da misién. 3, Baste con transcribir aqui, siguiendo a Max WE- BER, una pagina decisiva de CORTINA-GUTIERREZ, en el Estudio preliminar de esta edicion: “En las grificas ilustrativas del proceso dindmico de la transformacién, de una sociedad primitiva de tipo agricola artesanal, a formas socio-politicas y econd- micas mis modemas, se muestran las tendencias si- guientes: a) Las sociedades tradicionales obtienen ingresos es- tatales de fuentes extraimpositivas o de impues- tos directos primitivos, de tipo feudal, en el 307 alegatos, Nim 27, México, maylagostode 199, Seccion de desarrollo del primer periodo de transicién tiende a disminuir el porcentaje de esos ingresos con re- Jacién al ingreso nacional. b) Al romperse los moldes tradicionales, la tributa- cién indirecta adquiere mayor importancia, parti- cularmente la que deriva de impuestos sobre el sector del comercio exterior, pero durante el pro- ceso del cambio la tendencia es hacia el predo- ‘minio de impuestos internos sobre los externos, arancelarios. ©) Se crean eventualmente formas nuevas, de im- puestos directos totalmente distintas de la tributa- cién directa primitiva. Los nuevos impuestos directos se basan principalmente en las rentas netas de personas y empresas. "En cuanto a las tasas de crecimiento, se suele encon- ‘rar con frecuencia que durante la etapa de transicién Jos impuestos al sector comercio exterior son los que en un principio crecen con mayor rapidez, después, toca su tumo a los impuestos sobre el consumo y vo- lumen de operaciones (impuestos internos indirectos) ¥, por iiltimo, pero sélo hacia el final de a fase de iransicién, los impuestos directos modernos aumen- tan con mayor rapidez que los internos indirectos" (nricus). En resumen, "al examinar la historia de los ingre- sos tributarios en una perspectiva amplia, puede que haya justificacion mas que mediana para decir que el movimiento estructural ha sido de la tributa- cién sobre la 1) agricultura, al 2) comercio exte- rior, al 3) consumo y al 4) ingreso neto personal y de empresa" (HINRICHS, citado por CORTINA-GU- TIERREZ, subrayado del recensionista). 4. El equilibrio y la lucidez de PUGLIESE se reflejan paraddjicamente en las lineas del propio CORTINA GUTIERREZ: ".. para no caer en un utépico sentimentalismo r0- méntico, no debe abandonarse un pesimismo realista que nos conduce a observar que las estructuras fisca- les no son determinantes de la composicién social sino més bien el resultado de la estratificacion de cla- ses que exista en cada pais, en cada momento histéri- co. El fatalismo sociolégico tiende a borar la importancia ética de la causa de la obligacién tributa- ria, entendida como una eficaz. seleccién legislativa de los motivos y fines del régimen tributario, si a és- tos se les atribuye un gran valor terapéutico en el tra- tamiento de 1a arquetipica y endémica injusticia social. El impuesto como un tinico instrumento de transformacién social es un concepto fabiano que se abandoné para siempre al principiar nuestro siglo" (pp. 65-66). 308 I S Profesor ordinario en las facultades de derecho de las universidades italianas del periodo de la in- terguerra (1919-1939), Mario PUGLIESE era el au- tor de numerosas publicaciones que precedieron la primera aparicién de estas Instituciones. Entre ellas, cabe aqui recordar: Prescripcién extintiva, Turin, 1921; La imposicién de las empresas de ca- récter internacional, Padua, 1930; Notas sobre el "vectigal” y el impuesto territorial romano en el periodo post-diocleciano, sobretiro de la obra "Para ¢l decimocuarto centenario de las Pandectas y del Cédigo de Justiniano", Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Pavia, 1934; y La prueba en el proceso tributario, Padua, 1935 6. La crisis de los treinta provocé la acentuacién de las restricciones a la libertad de catedra en las Uni- versidades italianas, en las cuales el fascismo no podia tolerar la independencia cientifica de un ju- rista que no se autolimitaba a la "pura técnica” ‘Afortunadamente para América Latina, la generosa hospitalidad cientifica, sucesivamente de los Esta- dos Unidos Mexicanos y de Argentina (en la Uni- versidad de Cérdoba), permitié la Ilegada de PUGLIESE a nuestros paises, en los cuales la re-~ edicién de la obra aqui comentada testimonia lo fe- cundo de. sus ensefianzas. En efecto, con el verdadero patriotismo de quienes sin complejos y con receptividad saben enriquecer lo propio con los valores complementarios del préjimo, las juristas ‘mexicanos de la administracién del general Lazaro CARDENAS (1934-1940) supieron incorporar la in- ‘mutabilidad del diseRo clasico de PUGLIESE en el primer Cédigo Fiscal de la Federacién de 1938 (p 3), sistematizando y organizando los conceptos ge~ nerales relativos a la obligacién tributaria, a sus ele- mentos y a las fases, oficiosa y contenciosa, de impugnacién del acto administrativo, de califica~ cién y verificacién, de la autoridad hacendaria (p. x). Como fue indicado antes, el volumen, prologado por el profesor Antonio CARRILLO-FLORES, com- prende el Estudio preliminar del profesor Alfonso CORTINA-GUTIERREZ y el texto de PUGLIESE. 7. El Estudio del maestro CORTINA comprende ca- torce capitulos, ordenados en cuatro partes, La Pri- mera Parte (pp. 1-32), introductoria, nos presenta tres capitulos: el Derecho Financiero y sus relacio- nes con otras disciplinas; La reforma tributaria ita- liana de 1971; y Lineas generales del sistema tributario mexicano. La Segunda Parte (pp. 33-71), sobre La obligacién tributaria y sus elementos, se refiere en sus seis capitulos a: sujeto activo, sujetos pasivos, objeto de la obligacién, los érganos admi- nistrativos y los funcionarios, la causa, fuentes. La Tercera Parte, El proceso formativo de la obliga- cidn tributaria (pp. 73-120), comprende cuatro ca- pitulos: nacimiento de la obligacion y fase oficiosa de la calificacién; controversia tributaria y concor- dato tributario; fase contenciosa de la calificacién; recursos ante la autoridad judicial. La Cuarta Parte, Cumplimiento, ejecucién y extincién de la obliga- cidn tributaria (pp, 121-140), comprende un capi- tulo iinico, sobre extincién, ejecucion coactiva, privilegios, prescripci6n. 8. Las Instituciones comprenden, en esta edicién, cuatro partes, cuya subdivisidn ha sido casi calcada por el erudito Estudio preliminar. La Primera Parte, Introduccién, se ocupa en capitulo tinico, de E! De- recho Financiero y sus relaciones con otras disci- plinas (pp 147-161). La Segunda Parte, La obligacion tributaria y sus elementos (pp. 163- 241), se refiere, en seis secciones, a los seis temas cortelativos del Estudio. La Tercera Parte, El pro- ceso formativo de la obligacién tributaria (pp. 243- 356), comprende cuatro capitulos, correlativos a los del Estudio, Finalmente, la Cuarta Parte, Cumpli- miento, ejecucion y extincién de la obligacién tri- butaria (pp. 357-378), articula su capitulo tinico en cinco secciones: pago y condonacion, ejecucion coactiva, sanciones de caracter civil y penal, privi- legios fiscales, prescripcion Como testimonio respetuoso del interés con que he- mos realizado sostenidamente esta lectura, séanos permitido formular algunos sefialamientos respecto de sus aportaciones permanentes, asi como emitir algunas reservas y anotar actualizaciones de dere- cho positivo mexicano otf tsa obra es un silido alegato en favor de la au- tonomia, no s6lo pedagogica sino cientifica, del Derecho de las Finanzas Publicas, que PUGLIESE conviene en llamar derecho financiero En este sentido, lo define como “la disciplina que tiene por objeto el estudio sistematico del conjunto de las normas que reglamentan la recaudacién, la gestion y la erogacion de los medios econémicos que necesitan el Estado y los otros érganos pibli- cos para el desarrollo de sus actividades, y el estu- dio de las relaciones juridicas entre los poderes y los Srganos del Estado, entre los contribuyentes y el Estado, y entre los mismos contribuyentes, que de- rivan de la aplicacién de esas normas" (p. 154). Legitimided congzesionsl sora v2 207 Reafirmando los principios que troquelarian el pri- mer Cédigo Fiscal de la Federacién, nuestro autor juzga deleznables las pretendidas exigencias finan- ccieras que imposibilitarian la formulacién de con- ceptos inelisticos, de principios firmes, sobre los cuales el jurista puede construir una teoria orgéni- ca, En lenguaje juridico mexicano, estos pesimistas confuundirian los preceptos permanentes del Cédigo Fiscal de la Federacién con las reglas evolutivas de la Ley de ingresos, anualmente votada por am- bas camaras del Congreso de la Unién (art. 74, frac. IV de la Constitucién Federal). Denunciando los abusos legislativos ~-que todavia hoy se ponen de manifiesto en los Estados Unidos Mexicanos, con la Ley que establece, reforma, adiciona y deroga (anualmente) diversas disposiciones fiscales"-- PU- GLIESE afirma que: "Menos cambios legislativos ocurririn cuando para el derecho financiero existan también principios te6ricos y sistemdticos fundamentales que obstaculicen las li- cencias excesivas que en ese Ambito innecesariamente se ha tomado el legislador" (p. 155). 10, Importa destacar la vision muy amplia que tiene PUGLIESE del derecho de las finanzas publicas, si- guiendo la clasica concepcién de la doctrina alema- na: ef derecho de las finanzas piiblicas esté muy lejos de agotarse en la mezquina concepcién “de- fensiva” que lo limitaria al derecho puramente tri- ‘butario. Este es solo una miniscula porcién de la asignatura, cuyo auge y casi exclusividad en los ccentros juridicos de ensefianza superior de América Latina tinicamente se entiende si pensamos que, en éstos, el derecho civil y el procesal comprenden seis cursos contra a penas dos de derecho constitu- ional y administrativo 11, En otros términos, nuestras conservadoras fa- cultades de derecho preparan principalmente para 1a defensa de los intereses de los particulares y no para la defensa del interés general, en sus variadas manifestaciones, y ello se refleja inclusive en algu- nas antiguallas del derecho constitucional positivo. Asi, la consideracién fiscalista predominante se re- vela en textos competenciales como los relativos, respectivamente, a la Ley de Ingresos bicameral y al Decreto de Presupuesto unicameral, en efecto, la mentalidad decimonénica consideraba importan- te proteger al contribuyente de una exaccién exce- siva_ y minusvaloraba el destino concreto, prestacional, de los ingresos a gastar o gastados. Cuando tanto se habla en los Estados Unidos Mexi- canos de "robustecimiento del federalismo”, inclu- sive hoy por la flamante administracion federal (1994-2000), no deja de sorprender que las treinta 309 legatos, Nim. 27, México, mayolagosto de 1994 ‘Seccién de Recensionesy y una Partes Signatarias del Pacto Federal no ten- ‘gan ningiin acceso a la discusién y aprobacién del gasto federal, y si sdlo a la del ingreso federal: idéntica incoherencia se pone de manifiesto en el Decreto de Cuenta Publica, de cuyo conocimiento son excluidos los senadores, por tratarse de una fa- cultad exclusiva de la Cémara de Diputados. 12. Como lo destaca el maestro italiano, el derecho fi- nanciero debe ejercer la funcién de disciplina de con- junto -como, en un nivel més alto, el derecho pubblico general al que pertenece el mismo derecho financie- To- respecto de todas las manifestaciones juridicas y técnico-juridicas de la actividad econémica del Esta- do y de los otros érganos puiblicos (p. 156, citando la obra de HENSEL, Steuerrecht (Derecho impositivo], Berlin, 1933). En otros términos, la concepcién em- pobrecedora del Derecho de las Finanzas Publi- cas, en cuanto exclusiva fiscalidad normativa, implicaria en derecho mexicano el desconocimien- to de la mayor parte, orgdnica, de la Reforma Admi- nistrativa promovida (1965-1977) por el Profesor José LOPEZ-PORTILLO y PACHECO, puesto que la exposicién de las cétedras desconoce generalmente -con la siempre admirable excepcién de la obra de Sergio Francisco de la GARZA, Derecho financie- 0 mexicano, ciudad de México: Porria, 1992, (por nosotros recensionada en el No. 22 de Alegatos, pp. 257-271)- la totalidad de los derechos del crédito piiblico, de la programacién, del presupuesto y de su evaluacién, lo cual se agrava porque el llamado Derecho patrimonial del Estado tampoco se ve en los cursos generales de derecho administrativo. 13. De este modo, a inexistencia de un contencioso formal en las materias "financieras no tributarias” lleva a la ignorancia de éstas en cuanto estructuras ‘financieras de organizacién y funcionamiento de las Secretarias respectivas ~e Hacienda, pero tam- bién de Crédito Publico; de Desarrollo Social; de Fomento Industrial-, ignorancia que lo es también de los érganos desconcentrados y de las entidades paraestatales coordinadas por dichas depen- dencias centralizadas, Basta recordar, para tener una idea mas precisa de este "pecado de omision", que esta concepcién priva a los licenciados en dere- cho, de todo conocimiento sobre instituciones finan- cieras tan importantes como la Comision Nacional Bancaria y de Seguros, la Comision Nacional de Valores, la Tesoreria de la Federacién, el Banco de Emision, la Banca Publica Mercantil, las Corpora- ciones Financieras de Desarrollo (Banobras, Nafin, Banrural, Banjército, etc.), las instituciones nacio- nales de Seguros, las Instituciones Nacionales de Fianzas, las instituciones federales parafiscales (el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Traba- 310 jadores), asi como sobre las instituciones financie- ras intemacionales (tales como el F.MII, el BID, el BIRF, la Corporacién Andina de Fomento, el GATT, antes y ahora la OMC, eteétera) Con razén, pues, PUGLIESE entiende que las ramas particulares de esta disciplina, si no se la amputa de sus principales perfiles, son las siguientes: "derecho financiero internacional, privado y piblico; derecho financiero del Estado (presupuesto, gestion del ‘pa- trimonio estatal y principios constitucionales finan- cieros); contabilidad del Estado; derecho penal financiero y derecho tributario (sustantivo, formal y Procesal) (p. 150). 14, Ahora bien, esto significa, excusando la reitera- cién, que la "rama fiscal" por otros autores lama- da "derecho tribuiario" es una rama importante pero ciertamente menor dentro del complejo que preferimos denominar Derecho de las Finanzas pii- blicas, debiendo reivindicarse la autonomia cient!- fica para este iiltimo, en su conjunto, y no para aquella fragmentacién, que tan compulsivamente parece interesar, unilateralmente, a quienes se preo- cupan de lo contencioso fiscal (es decir, del aspecto “patolégico” de las instituciones financieras), con harto descuido de lo cotidiano financiero, afortuna- damente casi nunca motivo de contienda juridica, De conformidad con PUGLIESE, "no sdlo el fendme- rno del impuesto, sino todo el complejo de la activi- dad financiera estatal tiene que estudiarse con criterios juridicos unitarios, los que, por su parte, presuponen la determinacién de eritetios uniformes de economia financiera, habitualmente descuidados por las otras ramas en que se quiere fraccionar el derecho financiero (el derecho constitucional, el derecho administrativo y el derecho privado, en sus conexiones, los tres, con las finanzas publicas). 15. Mas ain, el derecho financiero tiene un conteni- do mas general que el derecho tributario y formula rincipios de importancia cientifica universal, en tan- to que éste, por el contrario, estudia exclusivamente el ordenamiento legislativo-tributario de un pats dado. Entre el derecho financiero y el tributario existen relaciones esencialmente muy andlogas a las que se encuentran entre el derecho piblico, que es de cardcter general, y el administrativo, que utili- za.y elabora en el marco legislativo-administrativo de un pais determinado, los principios generales de- finidos por el primero" (pp. 150-151); esto iltimo, sin perjuicio de considerar que la generalidad aqui atribuida por PUGLIESE al derecho piiblico debe ‘matizarse con las peculiaridades del ordenamiento politico fundamental de cada pais, pues el derecho administrative no es concebible sino como una coneretizacién del derecho constitucional. 008 4G. tx este volumen seria interminable el seala- miento de los capitulos y temas en los cuales la aportacién, -no sélo del propio PUGLIESE, sino tam- bign de los ilustrados trabajos preliminares de los maestros CARRILLO-FLORES y CORTINA-GUTTE- RREZ- deviene inapreciable. 17. Basten aqui algunos sefialamientos: En primer lugar, los desarrollos sobre la génesis y evolucién del contencioso-administrativo en los Es- tados Unidos Mexicanos (pp. VII-X1); las conside- raciones sobre los fines extrafiscales de la tributacion (pp. 4, 58-61); las reservas emitidas por CORTINA-GUTIERREZ, respecto de la supremacia del Poder Judicial Federal, mediante el amparo, respecto de las decisiones definitivas de los tribu- rnales auténomos de lo contencioso administrative en materia fiscal, reservas concordantes por otra parte con la clasica monografia de CARRILLO-FLO- RES tendente a restringir el amparo a su finalidad originaria, de control de congruencia constitucio- rnal (p. 106); la responsable visualizacién de los ele- mentos extranormativos de lo juridico (pp. VII, 344, 166, 240, 241); la conviccién. fundada en la experiencia mexicana de los afios treinta, de que el equilibrio presupuestal, mediante la emision, no es necesariamente inconveniente (p.32), la critica al Cédigo Fiscal de la Federacién de 1967, el cual confunde solidaridad con mancomunidad, al tipifi- car las distintas categorias de la responsabilidad, troqueladas a molde tinico en su articulo 14, a dife- rencia del mas refinado texto del Cédigo de 1938 (pp. 41, 46-47), 18. En segundo lugar, la convergencia de la hoy ideolégicamente desvirtuada jurisprudencia tradi- cional de la Suprema Corte de Justicia de la Na- cién, iniciada por VALLARTA, con la doctrina y jurisprudencia italianas mas recientes, de donde surge una velada pero muy emotiva critica a los ex- cesos del amparo contra leyes, en demérito de la legitimidad soberana del Congreso, asi subordina- do a los preciosismos de un poder tecnocratico (pp 59-60); la distincién organica entre las tasas, adop- tadas por la administracién centralizada, y los pre- cios publicos, decididos por las administraciones paraestatales (p. 78); la definicién de la "tasa para- fiscal”, que la distingue del impuesto por su afecta- cién en beneficio especifico de organismos profesionales 0 sociales, tales como, en derecho mexicano, las paraestatales tripartitas (IMSS, IN- FONAVIT) (p. 79); el caracter politico de la obli- gacidn tributaria (pp. 166, 240-241); los riesgos de conferir un Poder casi soberano alos "teenécra- oo _n Leena congrions senna. pp, 227-312 tas" del Poder Judicial (p. 232); la consideracion realista, tanto de ciertos conceptos juridicos inde- terminados ("el nivel de vida, como apariencia’, p 272), de los excesos en materia probatoria (p. 276, que favorecen lo que pretenden reprimir), asi como el drama de la Administracién Publica, desgarrada entre regla y discrecionalidad (p. 274). Estas iilti- mas consideraciones son por otra parte de palpitan- te actualidad, en la polémica desatada en estos aiios noventa en Espafia, con motivo inicialmentg de la nueva ley de procedimiento administrativo,’ pero ahora seguida de una ya "serie" de polémicos y en- riquecedorgs estudios en el seno de la Escuela de- mocratica’ Iv 19 0 00 menor, algunas reservas paren pro- cedentes Parece discutible que la calidad de actor sea exclu- siva del contribuyente (p, 330), maxime en un dere- cho federal como el mexicano en el cual las entidades territoriales tienen una legitimacién pro- cesal activa reconocida por el articulo 103 de la Constitucién, y donde la legislacién fiscal federal prevé la posibilidad de que la autoridad -mediante la accién de lesividad- solicite la mulidad de una re- solucién favorable a un particular (art. 192, 2°, fracc. TI del Cédigo Fiscal de la Federacién de 1981). Igualmente debe contraponerse la compleja problemdtica italiana del "solve et repete". con la " Lecuma-Vitta, Jess (Préloge, notas © indices), Ley de régimen ju ridico de las axiministraciones piblicas y del procedimiento adi ristranvo comin, Madrid: Tecnos, 1993, 143 pp.; Paras, Ramén, ‘Régimen juridico de las administraciones piblicas y procedimiento ‘administrative comin (Estudio, comentarios y texto de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre), Madrid: Marcial Pons, 1993, 523, pp.s Lecuina-Vitta, Jess y SANCHEZ-MoRON, Miguel (directores) La mueva ley de régimen uridico de las adminstraciones piblicas y del procedimiento adminitrativo comin, Madrid: Teens, con "in- troduccidn” de E. GARCIA DE ENTERRIA, 1993, 415 pp. En orden cronolégico, a acometida de FERNANDEZ-RODRIOUEZ, To: ‘més Ramén, "Juzgar a la administacion contribuye también a admi- ristrar mejor", Madrid; Revista espafiola de derecho adminisiranvo, No. 76, ect-dic. 1992, pp. $11-531; la primera contestacion de PA: EIO-ALFONSO, Luciano, Administrar y uzgar; dos funciones constitu- cionales distintas y complementaras, Madrid: Tecnos, 1993, 131 pp.; Ja segunda contestacin de SANCHEZ-MoRON, Miguel, Discreciona lidad admimstrativa y control judicial, Madrid: Teenos, 1994, 162 pp. laréplica de FERNANDEZ-RooRicutz, Toms Ramén, "De nuevo sobre el poder discrecional y su ejercicio abitario", Madrid: Revs- 1a espatola de derecho administrativo, nim. 80, oct-dic. 1993, pp 577-612. El tema es fetl y aunque con las dificultades naturales de ‘una "bella pero enjundiosa” polémica -entre "jOvenes aguerridos", st tos lograrenpreservar los cortesesestilos que gloriosamente eer plificaron en los aos veinte Ducurr y HAUROU- hay rigueza cient- fica para todos, intramuros dela demceracia universitaria, 2 an alegatos, Nim 27, México, mayoagorto de 1994, in de Recensonesy ‘matizada organizacién mexicana de las garantias del crédito fiscal, que no son un presupuesto proce- sal de la accién, sino un presupuesto procesal de la excepcién del particular, con vistas a la suspension del procedimiento coactivo de ejecucién (arts. 12 y 157, 1°, del Codigo Fiscal de la Federacién). Finai- mente, la oposicion positiva mexicana entre la prescripcién y la caducidad de las facultades fisca- les (arts. 32 y 88, ibidem), escapa a los plantea- mientos del autor (p. 377). 20. La merecida utilizacién cotidiana de estas Insti- tuciones exigitia ciertas actualizaciones de derecho Ppositivo, Entre otras, las siguientes: la reorganizacién des- concentrada del Tribunal Fiscal de la Federacién, plantea desde 1978 una convergencia con la estruc- tura italiana de las administraciones territoriales (pp. 11-15), la cual no debe ocultamos radicales di- ferencias, tales como las de la jurisprudencia, fija- da desde entonces exclusivamente por la Sala Superior del T.F-F. (art. 231 del CFF); el Cédigo Fiscal de la Federacién ha abrogado, desde 1981, la categoria de la "unidad econémica" como sujeto pasivo de la obligacién tributaria (nuevo art. 13), y ello nos parece disminuir la clasica afirmacién au- tonomica del Derecho de las Finanzas Publicas, BN para el cual el hecho econémico tendria mas rele- vancia que el hecho juridico (pp. 250-251); borran- do prejuicios "privatistas’, e! texto actual del CFF. ha moderado su alusién a las funciones pre- tendidamente "ajenas” al derecho piblico, la cual se mantiene en la definicién de "productos" (art 4°), pero desaparece en las excepciones del art. 16 (pp. 38, 180); finalmente, esta edicién es anterior a las transformaciones recientes de la organizacién administrativa mexicana, en particular las de los ar- ticulos 90 y 93 (3°) de la Constitucion Federal (re- formas de 1981) y de las Leyes Organica de la ‘Administracion Piblica Federal (1976) y federal de entidades paraestatales (1986) 21. Estamos ante un clisico. La claridad expositiva va siempre hermanada con la precision conceptual, alcanzando ésta niveles de excepcional rigor tedri- co (v.g. pp. 277, 287, 296-297, 338). Como ha di- cho el decano de los profesores latinoamericanos de Derecho de las Finanzas Piblicas, el ilustre Ra- mén VALDES-COSTA, “lenta pero inexorablemente con el paso de los afios, las aportaciones de Mario PUGLIESE han ido penetrando, por el propio peso de su ciencia, en la doctrina, en las decisiones de los jueces y de las administraciones, en el derecho positive mismo",

You might also like