You are on page 1of 11
DERECHO LABORAL | (2024) PREGUNTAS DEL MODULO No, 4 (1) 4 Tom: 'PRINCIPIOS QUE DEBEN INSPIRAR AL DERECHO DEL TRABAJO” Sub-temas: ) Principio de Tutelaridad; b) P ‘© Aplicacién Dacreciente; ¢) Principio Evolutivo; ; b) Principio de Apticacio icacion Decreciento; o) 4) Principio de Obtigatoriedact; ) Principio de Reaismo; f) Principio de Sencillez; g) Principio i Concitiatorio; y, h) Principio del rendimiento 0 de ta Buena Fe, 41) _Diga, segiin @! autor Luis Fernandez M Li lolina, en su texto den 4Con qué otros nombres se les puede llamar también a i pean sneer sc eae derecho? R, También se les pueden de pe lenominar; fundamentos, condiciones bdsicas, conceptos, 2) Din, sean o autor feria, Cues sons pines que span al Derecho Labora? 2) Wate de Tutelaridad; b) Principio de Aplicacién Decreciente; c) Principio Evalutivo; ) Principio de Obligatoriedad; e) Principio de Realismo,;f) Principio de Sencillez; g) Principio Concliator; yh) Prindpo del rendimientoo dela buena fe. 3) Diga, gEn qué consiste el principio de Tutelaridad, segtn dicho autor? R. Sefiala que la proteccion de! trabajador constituye la razén de ser del derecho laboral, También sefiala que las normas originarias de esta rama del derecho surgieron como una voz de protesta por los excesos y abusos que 62 ‘cometian en contra de las personas en el trabajo, ejemplo: jomadas de trabajo extenuantes, bajos salatios, condiciones insalubres que involucraban también a mujeres y menores de edad a 4) Diga, {Cual es la raz6n de ser del principio de Tutelardad en nuestra legslacén, segin el autor referido? R. Sefiala ue nuestra legislacion trata de compensar la etnias Sontica de [03 trabajadores, otorgéndoles una protecci6n juridica preferentey ello se encuentra regulado en parte, en jos Considerandos del Cédigo de Trabajo, Le alia tae 5) Dia, segin el autor referido {Cémo se materaliz la aplicacién del Principio de Tutelaridad? R. Senala que. el Derecho Labora, cobra mayor preeminencia en algunas de sus ramifcaciones; por efemplo, €9 SF Ssrecho Colectvo, ¢! desarrollo de las asociaciones profesionales, el régimen de huelga y 18 coatatacion colectiva, También sefala que, las mejoras laborales las procuran los trabajadores via negociacion colectva, en lugar de esperar reformas legales. 6). Enlo que respect al Principio de Tutearidad,segin el autor del testo reerido, diga, {Come OPT, en x grocesal? R. Seffala que en esta rama cabe destacar beneficios como elimpulso de ofcio 3p) por cuya vitud el uez.a la vez de uzgadr vela también por los itereses del trabsjador ejemplo en a llamada inversion de la carga de la prueba se releva de prueba al trabajador en casos de despido {fat 78), [a declaracion de sentencia de confeso y sentencia que dicta en corra del patrono por su incomparecencia (Art. 358). 7), Diga, eno relative al principio de Tutelaridad, {Qué reguan los Arts. 77 y 78 del Cédigo de Trabajo? R Regulan las falas laborales que facutan al patrono para despedir = wn trabajador sin esponsabildad de su parte (esto es, sin pagarle indemnizacién) y que, cuando ‘rabajador es Gecpedido, el patrono se lo debe comunicar por escrito y con invacacién de la causa UF de despido {& wo hay causa se le debe pagar de una vez la indemnizacin), Sin embargo, e trabajador puede S piazar al patrono ante ls tnbunales (antes de los 20 dias) para que el patrond le demuestre la ers usta en que se funds el despido y, en caso no la demmueste, ene que pga indemnizacion, cavsa lao mensval por cada mes que dure eluciohasta doce meses atitulo de dafosy Penucies. 8) Diga, gQué sefiaa el Art. 332 del Codigo de Trabajo en referente aa carga dea prueba? R. Sefiala tn eltrabajadorno tiene necesidad de presentar prueba en su demanda (ya que el due debe probar fo comision de una falta es el patrono), tampaco tiene necesidad de ofteceria, 4) Diga, con reacion al principio de Tutelardad, ZOQué sefiala el Art. 358 del Codigo de Trabajo? R. carcblece que el empleador demandado que no asista ala primera audiencia, sera declarado confeso, eae ce uate de demanda por despidoinjustfcado, aunque no hubiere sid oftecida la prueba de confesion judicial del demandado. 40) Enia aplcacién del Principio de Tutelerded,dga, ¢En qué consiste la renunciabildad de Derechos? R. Conste en que, para proteger al rabajador, son NULAS todas las estipulaciones que impliquen Fremincenn o tergversacion de los derechos de los trabajadores, aunque se expresen en un convenio ‘ contrato de trabajo o en cualquier otro documento. " Diga, gEn qué consise et Principio de Aplicacién Decreciente, segin el texto obigatori del curso? R En el texto se sofia que, la protecién naci para amparar al necestado y que el beneficio debe aplicarse al trabajador en progresién decreciente; es decir, en funcién de la mayor remuneraci6 pereiia por webaedr viendo ieleata fora) absurdo aplcar en ol mismo grado de inensidadl a ln trabajador que apenas gana el salario rinimo, en contraposicion a a mismo grado de apoyo. : oe cee 42) Segin el texto obigatorio del curso, diga, LEn qué consiste el Prin , diga, : cpio Es Derecho Laboral se encuerira en constants movimiento que toda faa cates caer diferentes circunstancias cambiantes del quehacer humano. En este eared 7 permanente vocacién de proleger a rabajadory,porlo tanto, deben exisii benches , ios constantes. 18) Sequin @! Principio Evolitivo, diga, .Por qué #6 dice que 6! Devacto Laboral aa un derecho incondlusa? er ce ‘que 66 un hon ih porque siempre est cambiando, avanzando, pero, en una ‘iain diteccion quo consiste en obtener of mayor beneficio para los trabvajadoran 44) iin 81 texto |. LPOr qué dentro del Principio Evolutive, a¢ trata el tema de los IOS MINIMOS? R. Porque tradicionaimente en el Derecho Laboral, se han comprendida los ‘derechos minimos con vocacién de ser superados; en consecuencia, cualquier superacion aobre ese ‘minimo es bienvenida y cualquier disminucion es nula. Dicho en otras palabras: Las condiciones de ‘trabajo nunca podran ser inferiores a las estipuladas en la ley. 48) Diga, dentro del Principio Evolutivo, A qué se hace referencia cuando se habla de los derechos al empleador? R. No todas las normas laborales contienen derechos minimos al trabajador. En el Derecho Laboral también se contempla derechos al emipleador, por ejemplo: Derechos a ejercer la autoridad @ que los trabajadores por ley, quedan sujetos en todo lo concemiente al trabajo (Art. 69 literal @), derecho de despedir con causa justificada; derecho a recibir el preaviso por parte del trabajador; derecho a exigir el cumplimiento de las formalidades previas a una huelga y de despedir 2 Jos trabajadores holgantes en caso de huelga ilegal; derecho de pedi la calificacién de una huelga (su ilegalidad); derecho de constituir sindicatos patronales; derecho de exigir de los trabajadores el ‘cumplimiento de lo convenido en la negociacién colectiva, Etc 46) Diga, 2En qué consiste el Principio de Obligatoriedad en el Derecho Laboral, segiin el texto obligatorio del curso? R. Consiste en que para que el Derecho de Trabajo pueda cumplir su cometido, debe ser aplicado en forma coercitiva; es decir, debe intervenir en forma coercitiva dentro de las relaciones de ‘un empleador con un trabajador. Para llevar a cabo lo anterior, se establece un 4mbito de voluntades de las partes, pero forzosamente se imponen limites en los acuerdos contractuales. 47) Diga, respecto del patrono ¢Cémo actia el Principio de Obligatoriedad? R. Para llevar a cabo este principio en la practica, se han creado los Tribunales de Trabajo y Prevision Social con plenas facultades para aplicar coercitivamente sus resoluciones. Los empleadores saber que, como minimo, deben otorgar a sus trabajadores las prestaciones basicas de ley, en caso contrario se podran exigit las horas extraordinarias que no fueron incluidas en la planilla, el bono catorce pagadero en el mes de julio, el reajuste complementario del salario minimo no pagado y la indemnizacién no efectuada en ‘ocasion de un despido injustificado, Etc. 48) Diga, cn qué consiste el Principio de Realismo en el Derecho Laboral, segtin el texto obligatorio del curso? R. En el Derecho Laboral se debe ponderar el bienestar de la clase trabajadora con objetividad. Elhecho de emitir muchas normas tutelares, no implica una mejora automatica de las condiciones de los trabajadores. En ningin momento debe perderse de vista la actividad econémica en su conjunto de la que el fendmeno laboral es parte. 49) Diga, :En qué parte del Cédigo de Trabajo se regula lo concemiente al Principio de Realismo? R. Principalmente en los Considerandos del Cédigo de Trabajo se regula este principio, en las partes donde se sefiala que: “el Derecho Laboral contiene normas llamadas a desarrollarse posteriormente ‘en forma dinamica, en estricta conformidad con las posibilidades de cada empresa patronal ... (literal »); que la voluntad (de las partes) no esté condicionada por diversos factores y desigualdades de orden ‘econémico-social -literal c-; porque su tendencia (del Derecho Laboral) es la de resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicacion surjan, con criterio social, basandose en hechos concretos y tangibles (Iteral d); y, inalmente, realizando (el Derecho de Trabajo) asi una mayor armonia social, Jo que no perjudica sino que favorece los intereses justos de los patronos.....” 20) Diga, zPor qué en los Considerandos del Cédigo de Trabajo, se define al Derecho Laboral como realista y objetivo? R. El realismo puede entenderse como una adaptacion a la realidad objetiva, como tuna necesidad de tener una lectura clara y no distorsionada de lo que esta sucediendo alrededor, como pueden ser los factores econ6micos, culturales, mundiales, educativos, fiscales, de mercado, Etc. Con relacién a lo objetivo, es claro que debe existir un adecuado equilibrio entre la vocacién tutelar hacia los trabajadores y una lectura objetiva de la realidad nacional. 21) Diga, 2En qué consiste el Principio de Sencillez en el Derecho Laboral? R. El Derecho Laboral va dirigido a un sector abundantemente de la poblacién que en términos generales no posee un alto grado de preparacién y educacién; por tal motivo, este derecho debe formularse en términos sencillos, de facil aplicacion y asimilacién; sin perjuicio de su sustentacion juridica ni de los requisitos formales basicos. 22) Diga, dentro del Derecho de Trabajo ZDénde se materializa con mayor relevancia el Principio de Sencilez? R. Se materializa con mayor relevancia en el Derecho Procesal de Trabajo, donde se argumenta constantemente su vocacién no formalista en beneficio de esa gran mayoria laboral 23) Diga, segtin el texto obligatorio del curso, ¢En qué consiste el Princi utso, ipio Conciliatorio? R. Consiste que mas allé de la pugna entre capital y el trabajo, de los intereses encontrados entre patronos y trabaladores; el elemento nutriente de esta rama juridica es su vocacién concliadora, En términoe Generales, no se trata de atacar alos empleadores ni de liitar a los trabajadores a 24) Diga, 2D6 5 nde se encuenti oleae la howd ntra Contemplado lo relative ” SHUN. i) Al Prinaiplo Cone ontre eicianuoras Aa aaaeenee exprosamente sefala bid laa Iyengar Tabave IWGERR Tne A »§ SON CONciliaAtorias. También loa : é RVCRAT En sonaiderandes det Cédiga di conciliatoria, ‘Tantie Nia social (literal f) y a lo largo det mis veers td : : i 10 80 raepite onta jepes laboraiges. NN S@ sefhala en ol Art. 17 del Cédigo de Ti fag Ssate DOdig: rabajo que, 4 Son SONNEROA melt en cuenta, fundamentalmente, el ntorowete Wee babeloetoreyt re monte ; Y, finalmente, el Art. 274 del mismo cuerpo legal, sefiala que ane oe ie funciones princi . ale: ‘ . trabujedored: pales del Ministerio de Trabajo es, armonizar las relaciones entre patronos y 25) Diga, segun el text i even 6! Daretho pee eueE curso, gEn qué consiste el Principio de Rendimiento 0 de la Buena patronos y trabajadores i sia ste principio hace referencia a la buena fe que debe prevalecer entre acuerdo y un compromiso. idiendo su principal vinculo juridico en el contrato, lo que implica un 26) Diga, ¢Cual es la r: St nee i da RSE eae ec del Principio del Rendimiento © de la Buena Fe en el Derecho Laboral? oe todas 1s Tea RER ret dle se inspiran y legitiman los diversos sistemas de retribucion. Aplica en alguna medida ereeuny Por dia, por tarea o de remuneraci6n a destajo; pero, sobre todo, busca cael incentivo en el trabajador para que aumente el producto obtenido con su 27) Con base Con base en las respuestas proporci i i * is Bak ks jonada: requiere, en las literales siguientes: Pp! adas al presente cuestionario, conteste lo que se le Escriba una definicién personal del tema antes relacionado, que contenga los principales elementos o caracteristicas del punto desarrollado; b) Sefiale, segun su criterio personal, lo que le parece mas importante, como elemento o elementos nuevos aprendidos, que le seran de mucha utilidad en su vida profesional (pero debe explicarlo bien, no solo por cumplir rapido, aunque no se entienda); <) Escriba un caso practico (que involucre al Estado de Guatemala y, usted es el 0 la abogado/a), donde segun su criterio personal, pueda aplicar lo aprendido en el médulo recién desarrollado; y, an d) _Indique con sus propias palabras, qué nocién tenfa usted, antes de contestar el cuestionario, acerca del tema expuesto. a) NOTA: Las respuestas a cada literal anterior, deberan contener como minimo, cinco lineas con el mismo tipo de letra usado durante todo el modulo; se debera transcribir en forma integra la ultima pregunta con SUS respectivas respuestas; asimismo, se le hace de su conocimiento que, esta pregunta tiene caracter obligatorio y, en caso no se responda, carece de valor la presente tarea- CADA TAREA REQUERIDA Y SUBIDA A LA PLATAFORMA, DEBERA CONTAR CON SU RESPECTIVA DE; ADEMAS DE LOS DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD, CARATULA DONDE, CATEDRATICO, ALUMNO Y CURSO, DEBE APARECER EL NOMBRE DEL TEMA Y SUBTEMAS QUE SE ANALIZAN Y ESTUDIAN. DERECHO LARORAL,| (2024) PREGUNTAS (Fi. MODULO No. 2 (1) Torte: , “HISTORIA DEL DRREGHO LABORAL 5 a) » ge. Stine autor Luis Fender Mafia, en ev texto denominad® D8? Cr rande primeras {QU6 elapas : Hor 8 1a formacion del Derecho Laboral; y, b) Epoca que actualmentt Hen? manifestaciones en el siglo pasado, hasta tener la configuraciét! Ue en relacion el eur. On blar 2) _Diga, segin el avtor referido anteriormente, yQué sefiala en el texto no eis eas \a Epoce anterior a la formacion del Derecho Laboral? R. Sefiala an consigeracio” sefle as Ge un Derecho Laboral, pues su propio desarrollo no toma gin embaror* elas 10. ia humanitaro ni tutelar;y, que no hay Derecho Labora propiamente de en la mayor cada cultura se han dado diferentes fendmenos en forma aislada, aundus Prevalecié la esclavitud con ligeras variantes en su regulacion. ‘avid tuvo mucha la ese! ri del Derecho Labora, ‘cultura derivado 3) Dig, ¢Por qué en te Epoca anterior a la formacion de cada importancia? R. La esclavitud fue producto de un fenomeno propio Ce orfa, 10 Ge las continuas quer. El prisionero de guera representaba UPA 1° gs de bla Cate ‘que pas6 @ ocupar la mayoria de los puestos de trabajo, sobre un acto de libre volt ‘Que lo convirtié en un trabajo forzado y no como ahora, que eS Partes. jecié en ta Edad boral ,Qué preval rtesanos. 4) Diga, segiin el texto obligatorio del curso, respecto del ae era ejecutado Por pars ian Media? R. Prevalecié el sistema economico de clientela y el Jientes; los artesanos S© repay: fade En el sistema feudal cada ciudad tenia sus artesanos y Sus Cl ller y en cada taller habia corporaciones © gremios que estaban formadas por jefes de ht ranakeel Categorias de trabajadores (maestros, oficiales, compafieros ¥ Derecho jentro del ambito del Dere¢ 5) Diva segin el autor referido texto , Qué efecto tivo la economia Menaeg ‘on entre las ciudades; se Ge Trabajo? R. Fue dando lugar a un sistema de mayor int n su plan defensivo, Nn ierementd la competencia comercial y labora. Los maestos en su Blan CITT I opias rigidas la jerarquia de aprendices y compafieros y, éstos uitimos, eee actuales sindicatos 0 asociaciones o fraternidades que son los antecedentes mas cerca asociaciones profesionales de trabajadores. : llo del Derecho de §) Diga, segin el texto obligatorio del curso, ,Cuéles son las etapas eq ehseeeae tapas que varian Tysbsjo? R. Ene! desarrollo del movimiento colectiv labora, se reconocen tres stapes segin sea el pais. Esas etapas son: a) De represi6n; b) de tolerancia; y, c) de leg: un el 7) Diga, En qué consiste la etapa de represién, dentro del desarrollo del eed ey Saar texto de curso? R. Esta etapa se caracteriza porque se proscribié (excluyd, .€ ee Ge los trabajadores de presionar en el mercado a través de huelgas 0 cualquier ae 2 orgenizacion y a esos movimientos se les denominé de sedicion, conspiracién y otras figuras delictivas; fn consecuencia, se persiguid a los lideres obreros y se trat6 de sofocar cualquier movimiento. 8) Diga, cn qué consiste la etapa de la tolerancia, dentro del desarrollo del Derecho de Trabajo, segin l texto de curso? R. Esta etapa obedece a un cambio en la orientacién del Estado. Ya no se Persegulan @ los movimientos obreros, pero tampoco se les protegia ni se creaban leyes que los [eaulasen, Se empezd a aceptar que el derecho de libre asociacién también podra ser invocado por los trabajadores como por cualesquiera otros ciudadanos. 9) Diga, cn qué consiste la etapa de legali el texto de curso? R. Consiste en que, Sociales y comienzan los gobiernos a re fealidad o idea de no poderse poner 'as propias presiones sociales originar fue hasta 1945 cuando se plasmaron Zacion, dentro del desarrollo del Derecho de Trabajo, seguin el concepto de derechos colectivo laboral. Quizas la rovechar ese movimiento 0 on aspectos legales respecto de este perio, ena Consttucin esos derechos. 4°. EM Guatemala, Bi 41) Diga, .Quiénes influyeron en tiempos de la colonia, para evitar los abusos contra los indigenas? R Fue en primer lugar, el Papa Paulo Ill quien puso fin a los indignos tratos hacia los indigenas per gate de los europeos. También personajes de la talla del obispo Francisco Marroquin y Fray Bartolorne de s, influyeron en las ideas hum en esta época de grandes contrastes cuando surgieron a o el Repartimiento, Los anteriores personajes, dedicaron su vida en pro del beneficio de la poblacién nativa 12) Diga, en términos concretos ¢ serian los antecedentes de la evolucién de las normas laboras en Guatemala, segtin el texto obligatorio del curso? R. Las famosas Leyes de Indias significaron un avance reconfortante y un ejemplo positivo del influyo de las corrientes humanitarias; asimismo, un claro intento de la Corona Espafiola de limitar los desmanes de sus sibditos cometidos en estos territorios. Entre sus disposiciones, sorprende encontrar la regulacién de la jomada de ocho horas, aunque su aplicacién dejé mucho qué desear. Las Leyes de Indias fueron un curioso anticipo de legislacién laboral que se implementaria siglos después. La verdadera evolucién de nuestro orden laboral, la podemos ubicar a finales del siglo XIX, en el movimiento Reformador Liberal que incidid como embrion de la nueva disciplina juridica. De esa fecha a la época, poco mas de un siglo, ha sido testigo del nacimiento, crecimiento y posicionamiento del actual Derecho de Trabajo. 13) Diga, ¢Cémo se produjo el fenomeno no de la sucesién de leyes de trabajo en Guatemala? R. Todo este proceso formal comenzé con la creacién del Reglamento de Jornaleros contenido en el Decreto 177 del 3 de abril de 1877; continué con la Ley de Trabajadores del Decreto 253 del afo 1894 que contenia saludables disposiciones que no llegaron a cumplirse, ya gue se aplicaban principalmente a duefios de fincas y sus jornaleros debido al auge del cultivo de café. Posteriormente, aparecié la Ley Protectora de Obreros Sobre Accidentes de Trabajo (Decreto 669 del 21 de noviembre de 1906, que era una interesante anticipaci6n de la futura previsi6n social. En 1926 se decret la LEY DE TRABAJO, texto que se puede considerar el primer conjunto sistematizado de contenido laboral y de aplicacion general (entre las instituciones que contiene se encuentran la protecci6n del salario, jornada de ocho horas diarias y 48 a la semana; descanso semanal, protecci6n al trabajo de mujeres y menores, proteccién a la madre obrera (pre y postnatal), lactancia, inamovilidad, jornada extraordinaria. Ademas, contiene un esbozo de la organizacién administrativa de trabajo y un breve esquema del procedimiento colectivo, incluyéndose a la huelga (pero no la cita como un derecho). En 1947 surge el Cédigo de Trabajo al finalizar el régimen dictatorial de Jorge Ubico, contenido en el Decreto 330 del Congreso de Ja Republica y que esta inspirado en otros cédigos de paises latinoamericanos siendo su modelo mas cercano el de Costa Rica. Enel afio de 1961 se emitié el Decreto NUmero 1441 del Congreso de la Republica que corresponde a lo que actualmente es el Cédigo de Trabajo anterior ya que fueron muy Pocos los cambios y éste es el Cédigo de Trabajo vigente que no ha sufrido mayores cambios en su texto. En 1992 hubo necesidad de actualizar algunos pasajes y ello se evidencia dentro de algunos articulos que tratan lo relativo a érdenes individual, colectivo, punitivo y procesal. También existen normas laborales que no se incorporaron formalmente al texto de Codigo de Trabajo siendo ejemplo: Aguinaldo, Bono 14, Bono Incentivo, Compensacién Econémica). 14) Con base Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, conteste lo que se le requiere, en las literales siguientes: a) Escriba una definicién personal del tema antes relacionado, que contenga los principales elementos o caracteristicas del punto desarrollado; i b) Sefiale, segiin su criterio personal, lo que le parece mas importante, como elemento o ‘elementos nuevos aprendidos, que le seran de mucha utilidad en su vida profesional (pero debe explicarlo bien, no solo por cumplir rapido, aunque no se entienda); c) Escriba a caso practico (que involucre al Estado de Guatemala y, usted eselola smogeriokh, donde ‘segiin su criterio personal, pueda aplicar lo aprendido en el médulo recién desarroliado; Yeu 4) Indique con sus propias palabras, qué noci6n tenia usted, antes de contestar el cuestionario, acerca del tema expuesto. deberan contener como minimo, cinco lineas con el mismo debera transcribir en forma integra la ultima pregunta con pecti - asimi: le su conocimiento que, esta pregunta tiene caracter OTE ee ea satelite? la presente tarea. CADA TAREA REQUERIDA Y SUBIDAA y,, @n caso no se Tesponida, CesT AR CON SU RESPECTIVA CARATULA DONDE; ADEMAS De ANERALES DE RON VERSIDAD, CATEDRATICO, ALUMNO Y CURSO, DEBE PARE EL NOMBRE DEL TEMA Y SUBTEMAS QUE SE ANALIZA\ NOTA: Las respuestas a cada literal anterior, tipo de letra usado durante todo el modulo; se DERECHO LABORAL | (2024) PREGUNTAS DEL MODULO No, 3 (1) Toma: NATURALEZA JURIDICA DEL. DERECHO LABORAL” ae Sub-temas: ‘ rroduccién; b) Corriente Negativa; ¢} €) Nuovas Corriontes; 0) Ubicacién de! Derecho Labora! (Derecho Public, 0 Prva ves Dereehe Geolahy DerertoAcrnochin DMPO do 1a determina ymaltec?, ado erecno Laborsl GLPrat, dicho 1) Diga, segin el aut i . for Luis Feméndez Motina, en su texto denomin “ 1d ca a rama del ‘Derecho Labora! be jeracion que de acuerdo a la naturaleza juridica, 206 autor que, para determinar su ubicacion, es una disciptina auténoma, han surgido 4 publicistas y la corriente de los privatstas. 2) Diga, con respecto al naturaleza jurt la Be cere pubtsta ‘ola corriente de 108 ‘rivatistas? R. Sena piblico, estamos de hecho cor ando una intervencion: me im tela voluntad: por elcontrario, ld jegal, proclamando la plena ibertad contractual legal ora uridica de esta rama de) derecho, es IMP protagénica 0 perferica ativa de la division det Derecho ret ale a fespecto? RE! Prieta a as pretenden un mist tridica es estatal Y donde no cabe interés publico. Sotnaivisible, ya que todas (2% norm viica que toda norma J ipromulguen, de 6s privado y al de la Corriente Cidsica del Derecho -en general, Sea elte Diga, ejonde se remonta? SUS ‘origenes y quién es su principal exponente? R = ete oPemonta hasta 1 jutstas 06 er Antigua Roma y su principal exponente fue Ulpian© at clasificacion basica entre ‘Derecho Piblico y Derecho Frwvado. Para el efecto, Ulpian® faaiferencia se basaba en el interés que regu! bien de la cosa pubblico © de los particulares. aba cada rama ple la division an el autor del texto obigatorio dt CU gHasta cudndo se mantuvo inalterat h ro Esta division basica del derecho & mantuvo inalterable or la presion de los grupos sociales fue provocando una brecha igenero del derecho. 5) Diga, seat li del derecho en publico ¥ en privad hasta mediados del sigio pasado, 42% eto que se lama Derecno Social, Om? untercer ato del curso, en la actualidad 2Que nuevas © 6) Diga, segin el autor del tote oblige surgido conrelacion ala naturaleza furidica del derecho? R. Sefiala eh autor que, e! a lijefnido. nuevas ramas juridicas Gve van obligado a Un as dentro de las fenomenos sociol6gicos, Se replanteamiento de la division clasica del derecho, habien fuales se encuentran el Derecho Social y el Derecho Mixto. Ia actualidad, ,Cual es la ubicaci6n del Derecho Laboral? R. Segin sefiala el autor del texto iderado al Derecho Laboral como una rama del Derecho que el Derecho interés privado .do surgido nuevas farm: Diga, en obigetorio,tradicionalmente se ha const Palco y aslo establece el considerando Fe trabajo es una rama del Derecho Pablico, por !o que, 2 debe oeder ante el interés social o colectivo, ‘del Codigo de Trabalo, donde se sefiala | ocurrir su aplicacién, el 8) Bigs $9 a pl del texto oblgatorio del curso gEn qué se basan ciertos autores Para sostener peers ho Laboral es publico? R. Sefiala que los que sostienen ‘esta postura, se basan en el echo sec {as primeras manfestaciones de Derecho Laboral eran de indudable matiz publico, como Pe or ejemplos aire de Hi jornada de trabajo, las prohibiciones a ciertas actividades de mujeres , jque en la ceacién de esta rama del derecho, predomin® dbli ‘ . predominé el interés publ pi ad pie fea Fl eases cami mayorias y evitar una confrontacion de clases, meres jel Esta é Cee ee cca io en la solucion de los problemas socio-econdmicos que 9) iga, segtin el autor de texto obligator , igatorio del curso, LEN P Dia, soa En qué se basan los anni a aleve Labora es denaualezajuidica privada? Peace aa Peace ral se inicia mediante bt origina de un acto esponténeo y voluntario entre las Paster oe ee ee ubrayan que sin esa voluntad privada y originaria de las partes, el Derecho Laboral con toda su imperatividad, no podria y 10) Diga, JEn qué se ba: a saa coriente que aor ede naturales que sefiala que el Derecho Pilla, porlaimperatvded ppoieaiecmate eo Deen i oral es de naturaleza mixta? R. E: contractual fe sus normas y porla abajo participa de amba sta tutela de los trabajadores: y. paiva ambas especies: ;Y, Privada por su germen fea ial? R. naturaleZ ntre 10S VA) Di no Laboral es de encia eM tga, LER qala que el Derec! Me anto dé Pe ane! dizacion identidadg aia eC see jases sociales, el gentimier in motives a la ad0 una Bsalariados y ae Whe concento in frente a 108 empleadores dol Est ov paren’, PROBLEMA SORIA. be ecu eurgi es VO2 0° protest ac corrien integrant icipacion mas activa en beneficio de es2 9°27 mayor ei | pa! | individuo como un una Vatiaci de una fama : enfoaue del derecho de! iar URIDICA URALEZA 4 poral o La 12) Diga, ; T ere, qué radica la importancia de !@ determinacion d& la eer ®s import LABORAL? R. La determinacion de la rama juridica 3 ae aplicaran 10 i ante por cuanto que dependiendo de SU ubicacion, as! S impositivo de $s! @CION. Si a situacion en el terreno det Derecho publico, | ws Pe ingredie structural F&M UN solide fundamento y justificaciOn; © S°, el ius imperium ser tee jo, ta injerencia Sisciplina. Pero, si por el contrario, lo estimamos propl< elemento Ser considerada como un elemento exteno ¥ el ius impenum MGon ‘Coyuntural (circunstancial) ae ue sé le base Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, conteste lo q' €n las literales siguientes: de esta hy ° a Raiden personal del tema antes relacionado, que contenga los principales elementos © b) iti as punto desarrollado; nuevos San: Criterio personal, lo que le parece mas importante, como elemento 0 cemenic’ No solo por ee gus Je seran de mucha utilidad en su vida profesional (pero debe explicarlo bien, un ced) Tapido, aunque no se entienda); ~— Segiin su Sees (que involucre al Estado de Guatemala y, usted es elo la abogado/: cea Indique con sus Personal, pueda aplicar lo aprendido en el modulo recién desarrollado; y, del tema wee palabras, qué nocién tenia usted, antes de contestar el cuestionario, acerca fa), donde ROTA: Les respuestas 8 ee Stas a cada li ‘ = ra usado durante aol as deberén contener como minimo, cinco lineas con el mismo tipo ‘Tespectivas respuestas: aes a ase debera transcribir en forma integra la dltima pregunta con sus Be NO se responda, ees Bee ace de su conocimiento que, esta pregunta tiene caracter obligatorio AFORMA, oo, CONTAR CON Sia esela area oA TAREA REQUERIDA Y SUBIDA A LA NIVERSIDA ULA DONDE; ADEMAS DE Y SUB D, CATEDRATICO, A ' nod MAS QUE SE ANALIZAN Y eo AN Y CURSO, DEBE APARECER EL NOMBRE DERECHO LABORAL | (2024) PREGUNTAS DEL MODULO No. 4 (2) Tema: “AUTONOMIA DEL DERECHO DE TRABAJO” ‘Sub-toma: *®) Expansién y Division del Trabajo; b) Elemontos de la autonomia del Derecho de Trabajo; y, ¢) » 2) 3 4 6) 7) Relacién con otras ramas juridicas. ipa, Seguin el autor Luis Femandez Molina, en su texto obligatorio del curso, denominado Derecho raboral Guatematteco, con relacién al tema Autonomia del Derecho ae Trabajo, Como puede dor retarse el derecho, en su conjunto? R. Se debe inerpretar como una erecete © descubrimiento el Nombre, que pone a su servicio para regular las interrClaconce que se derivan de la actividad de 'os mismos hombres. 2, 60 Su texto obligatorio del curso, denominado Derecho ae a intmalteco, con relacién al tema Autonois cer Derecho de Trabajo, Qué sefiala con ‘uevas discipinas fries eues luridicas que van surgiendo? Recs ue, por regia general, las han dado acogion fisieas van surgiondo de otras con las cuales Suardan mayor afinidad y que les Seoaida, hasta que la nueva rama del derecho pucda, ‘dentificarse como una disciplina propia, Dae Seguin Cl autor Luis Femndez Molina, en su texto obligato tuatemalteco, con relaci raion del Dereohe wre io" al tema Autonomia del Dereche de Trabajo, «Como ejemplifica la ‘comprendido dentro del De exigio una Salarios minimos, etc. Asi fu ude cobijar en sus normas. Principios. El Derecho de Trabajo, esta inspirado en principios que le son propos oy ejemplo, el de Tutelaridad al trabajador, que fue precisamente el que provocd el rompimiento del Dovocho yo abajo Con el Derecho Civil. Asimismo, para efectos de interpretacién de leyeslaborales, debe aca > primer lugar al interés de los trabejadores; para la integracion del derecho, se acude en primer ages los principios del Derecho de Trabajo, despues a la equidad, a costumbbre o el uso local (ver Arte 15 y 17 del Cédigo de Trabajo); g) Tiene fines propios. Siempre procura mejorar las condiciones de log jadores, evita la confrontacion y la friccion por motivas de trabajo, procura la armonia social, ete, trabajadores, tiene Instituciones propias desconocidas e inaplicadas en otras disciplinas Neen Gt toca clone e huelga, el paro, las juridicas, tales como las OO se ‘etc, Regula situaciones especiales tales como, si un trabalador limitaciones de las jomadas de eas 2 Sus hijos menores o beneficiarios, para el pago de las fallece y deja testamento y en él 2 ion el interés de los dependientes; 0 sea, en ciertos casos, prestaciones debe tomarse en dar lugar a la aplicacién de las leyes laborales. Ba ae lle i ; : i Derecho 8) Diga, Seguin el autor Luis Fernandez Molina, en su texto obligatorio del curso, ee bn Re Laboral Guatemalteco, con relacion al tema Autonomia del Derecho de Trabajo, oe erste Bato @l Derecho de Trabajo con otras ramas juridicas? R. Sefiala que el Derecho - ae cc ae as 'a cobertura de! Derecho Civil hasta mediados del siglo pasado. Sefiala que el co! ee a sea meey las instituciones civiles ms relevantes, se trasladé a lo laboral con sus matices prop! las regulaciones de los sindioatos han sido tomadas de las instituciones civiles y mercantiles ce regulaban asociaciones, asambleas generales, etc.; de lo penal, se han prestado instituciones aot regular el orden punitivo laboral; del Derecho Constitucional, que es inspiracién de todo ordenamient juridico, se obtienen los lineamientos basicos e incuestionables del Derecho Laboral; en materia Procesal, lo laboral establece sus propios procedimientos aunque admite supletoriamente la aplicacién del Codigo de procedimientos civiles y mercantiles (hoy Cédigo Procesal Civil y Mercantil Art. 326 del Cédigo de Trabajo-). No debe olvidarse que el Derecho de Trabajo tiene marcada relacion con la llamada Previsién Social que posee un cardacter protector hacia el trabajador subordinado y tiende a extenderse a grupos sociales tales como trabajadores auténomos, desempleados, etc. y para tal objetivo, existe el Ministerio de Trabajo y Previsién Social. Para concluir este capitulo, sefiala e/ autor que, el Derecho de Trabajo mantiene su autonomia sin negar su nexo con otras ramas jurfdicas, como fuentes subsidiarias a las que se recurre para su plena integracién. 9) Con base Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, conteste lo que se le requiere, en las literales siguientes: a) scriba una definicién personal del tema antes relacionado, que contenga los principales elementos o Caracteristicas del punto desarrollado; b) Sefiale, segtin su criterio personal, lo que le parece mas importante, como elemento o elementos nuevos aprendidos, que le seran de mucha utilidad en su vida profesional (pero debe explicarlo bien, no solo por cumplir rapido, aunque no se entienda); ¢) Escriba un caso practico (que involucre al Estado de Guatemala y, usted es el 0 la abogado/a), donde segun su criterio personal, pueda aplicar lo aprendido en el médulo recién desarrollado; y, d) _Indique con sus propias palabras, qué nocién tenia usted, antes de contestar el cuestionario, acerca del tema expuesto. NOTA: Las respuestas a cada literal anterior, deberén contener como minimo, cinco Iineas con el mismo tipo de letra usado durante todo el médulo; se deberd transcribir en forma integra la ultima pregunta con sus respectivas respuestas; asimismo, se le hace de su conocimiento que, esta pregunta tiene caracter obligatorio ; €N CaSO NO Se responda, carece de valor la presente tarea. CADA TAREA REQUERIDA Y SUBIDA A LA PLATAFORMA, DEBERA CONTAR CON SU RESPECTIVA CARATULA DONDE; ADEMAS DE LOS DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD, CATEDRATICO, ALUMNO Y CURSO, DEBE APARECER EL NOMBRE DEL TEMA Y SUBTEMAS QUE SE ANALIZAN Y ESTUDIAN. + k cp BignTemar. 5: OMe! “Gb 19 »- “FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO” Sub-temas: A) Fuentes del Derecho; B) Clasificacion de las fuentes del derecho:'a) ftlentes reales, b) fuentes! formales; ¢) fuentes escritas, d) fuentes no escritas, e) fuentes legislativas, f) fuentes contractuales, g) fuentes generales; y, h) fuentes especificas); C) Fuentes formales generales del derecho -LALEY-; y, 1D) Fuentes formales exclusivas 0 especificas del Derecho de Trabajo (El pacto colectivo; el pacto colectivo de industria, region o actividad: y, el convenio colectivo) 4). Diga, segin el autor Luis Feméndez Molina, en su texto obigatorio del curso, denominado Derecho \Laboral Guatemalteco, con relacién alitema FUENTES DEL DERECHO, cQué sefiala respecto del termino FUENTE y a qué lo equipara? R. El termino lo equipara a fuente de un rf; 0 sea, buscar $4 hhacimiento © querer encontrar el lugar donde salen las aguas de aterra, Que, aplicado al campo del ereeho, seria como procurar localiza el ugar exacto de donde emergieron las normas de las jprofundidades de la vida social, para aparecer en la superficie del derecho, También sefiala que las renie dol derecho son los oigenes de donde nacen las normas que consttuyen surazén de ser, Ya, seat el autor refeido anteriormente, ,Qué sefiala en el texto obigatorio dot cls, 7 relaci6n i Satiey in e nterpretacion del Jerseho postivo, respect de as fuentes del derecho? R. Sefala que, acudiendo @ sus origenes, se podrd obtener una mejor perepecivé del Derecho Positive, nvocando sus razones para haber emergido a la vida juridica; con ello'se obtendré un mejor ccriterio ‘para determinar los alcances de la norma. ‘su texto obigatorio del curso, denominado Derecho {es del Derecho, ,Donde adquiere gran imporienc's el estudio de las Fuentes del Derecho de Trat indica que, en relacion a esta rama de! derecti, ‘adauiere gran importancia debido a que es un derecho de reciente creacién; que necesita nt Jas motivaciones y fur debido a que es un derecho en constante indamentos que le dieron origen, n He Juaibn y que por sus especiales caracteristicas de aplicacién, puede dar motivo a muy diversas interpretaciones especificas y generales. f cho san el autor Luis Feméndez Mona, en su texto obligatorio del curso, denominade Ct 4)_Diga, sein lator econ lta uentes del Derecho, ,Cual es la casticaién > Soe) sear ors esultamés apicable? R,Sefiala que existe vatias clasficaciones 6 07% ee se cere tan més aplcabes, son las siguientes: A) Fuentes Reales B) Flertos Tats eS ay BS a eto) Fontes No Esclas; E) Fuentes Legislavas; F) Fuentes| Contractisiss: Fuentes Generales; y, H) Fuentes Espectfias. > «5. Dige, segin el autor del referdo texto Qué sefiala con relacion alas Fuentes Reales de} derecho? R. 5) Diga, seain ade bana lamavassvstancles, puesto que son dint elementos © Sef aie ces, econdmices, Netéricos, culuraes, ideales y otfos que puedan entregar las So ee eo esag que determinan la sustanca de la norma juridica. Que en el Derecho Laboral soins consderarse como fuente real en terminos generales a protecci6n del rabajador, lanecesidad ieee un sistema de armonia entre los dos factores de la produccién.(capital-trabajo/patrono- trabajadon,el temor que se produzcan enfrentamiento obrero-patronales, etc. Como ejemplo de esta fuente sefala que, la molestia que ocasiona el humo de cigarro, es la fuente real que motivara la creacion posterior de una fuente normal: SE PROHIBE FUMAR. 6) Diga, segin el autor del referido texto { Qué sefiala con relaci6n a las Fuentes: Formales del derecho? Fe Seale que estas fuentes son ls formas o maneras de ser, que deben de adoptarlos mandamientos sociales para convertise en elementos integrantes del orden juridico positivo. Son las normas a través de las cuales se manifesta el derecho: las formas como se da a conocer el derecho (Ej, a) Conocimiento y ereacién de la norma jurdica;y,b) Aplicacion de la norma juridica. : 7) 9, sepin aor del referidofxo {Qu sla con eacién alas Fuentes Escrtas del derecho? ue esta estan constituidas por la ley, ader i Jamentos interior apeeaoe reglamentos interiores de trabajo (estos dos uitimos, Excite eSB MOU mTaRon a 8). Diga, segin el autor delreterdo text R Sefala que estas fuentes son la 0 < Qué sefala con relacién a las Fuentes No Escritas del derecho? iS que estan constituidas por la costumbre y Iz (or del refed t derecho? Soa texto LQué senala ae que esta ents so as que estan consttudes fang fg s Lesatvas del a la LEY. 11) Diga, segiin el autor, efala que estas eee textc ‘, fuentes on, M0 ¢ Qué serial acon relac 0 estén constuidas por La Leys UoMeS Generales del derech? ; no? 42) Diga,seginel autor de refeida texto 4 qué sefiaa con rlacion alas Fuentes Espectficas del derecho? R. Soviala que, ejemplo de estas fuentes s0” © ‘estan constitidas por el Pacto 0 Convenio Colectivo de Trabajo. a las FUENTES: 43) Diga, segin el autor del referido toxto ,aud gortala con rolacén FORMALES 1s fuontes son gonoralos @ todas las ramas del dla GENERALES DEL DERECHO? R. Seftala que costa al Derecho, estando entre elas: a) La Ley; b) La Costumbre, ¢) La Jurigprudencia; i Doetrina. 44) Diga, sequin ol autor del referido exo Qué sefala con rlacin ala Ley, como fuent ot derecho? R. Seviala que esta fuente, es I may fuente formal aol Derecho de T/A flgunos autores consideran que la leisacion iaboral rena el desarrollo de esta Fara jurdica, ya que faavarr a regas fas en perio de su moviiiadY Tinamisme, oto sete, opm4 dU 08 distinios cuerpos legals en materia de trabajo, 50" P#S0S am Yag que marcan el avace de e822 juriica 45) Diga, segin el autor del rferido fev {Qué sefala con rlacion 8 Las FUENTES FORMALES EXCLUSIVAS 0 ESPECIFICAS DEL DERECHO DE TRABAJO? R, Sefiala Ue, cot relacion a esta ‘jase de fuentes formales exclusivas 0 especticas del Derecho de Trabajo, $010 pueden concebirse Y Geatr en el Derecho de Trabajo y por lo misma, $7 Peremmootias en os ramas NIA Entre eras fuentes fomales excusivas o especticas pueden ctr: ) Pacto ‘Colectvo de Condiciones de Trabajo; b) Pacto Colectivo de Industria, de actividad economics % region determinads;, ©) El 6 rato Colecvo de Trabeo; d) La Senlenca Golectva o Laudo Arba €) Reglament intro de Frabe)oy,) Tretado interacional que 8 ‘ceptado por otras ramas; Previa rrotficacion del Congreso Nacional satel con relacin a LAS F te formal general fo Trabajo. Que -UENTES FORMALES 46) Diga, segiin el autor del referido texto. 2Qué N EXCLUSIVAS O ESPECIFICAS DEL DERECHO DE TRABAJO, ion atamente 210 concemient® 6 esbajo? R. Sefala que &s OCU del acuerdo final tomado erates del trabajo Por acto Colectivo de Condiciones de Tr vin empleador y un grupo de trabaledores, para Up ola ‘ fa misma convencion. fa necesidad de jonas y por e50 strabajadores coaligados nuestra sindicalizados (Art (at $74 del Codigo para mejorar la armor Piensa de uno a tres as, y. como $5 por el conrario, al trabajador Je PROFESIONAL. 1 del reerido texto .aue sefsla a LAS FUENTES FORMALES teas DEL DERECHO DE TRABAID, ion @ amente 2.10 concealers eet Colective de Industria, de actvéae jeconémica 0 re etatiada? R. Sefila que OSe Pact act iene mayor coverray ame, Te comprende ar de trabajo. i tre Gene alcacion a toda una see de 7 fncuentren en un mis Ship sector producvo que aati Greasy por el to, federacones @ confederaciones sindicales ‘TES FORMALES ‘concerniente al comejentes frmales excuses > 1 jalidad del Pacto Colect ve do de trabajad 53 del Cédigo Je los grupos 17) Diga, segin ef auto IVAS 0 ESPECI maras 48) Diga, seain ef autor dl refeide 1H due sefiala co! Os eayas O ESPECIFICAS DEL DERECT EX VENI GOLECTIVO? R. Sefala que, ot relacion 2 esta cla ot fcas del Derecho de Trabao, ve Vet ‘ser como una Mm es0er ogocidor dela pate labora Mo 66 4° cuando en come ad-hoc. El articulado de un SPactos Colectvos (Arts. 49 2 Trabajo) hace referencia con eores no organizados en esa forma 0 So# “sindicalizades. Sin embargo, l@ labore (toa grupos on tanto no. S68" Sineeat rnegoci Fagociacion sete denomina CONVEN'O| ‘COLECTIVO. Se aprov enti estabecio en os articulos 974-377 ¥ "386 del Codigo de Trab: legal enes eoncrtas, qusjas expecifcas, aregis particulares, pero com 4 rersncis pueden osginarse por una yi ausas. dicatos, ©» ajo. Dichos articulos 0 fa ley no lo limita, as ase en las espuestas proporcionadas al presente cuestionario, conteste To que se le 49) Con base Con bi ies siguientes: requiere, en ls itera sciba una deficén personal del tema antes reiacionado, ue contend Jos principales elementos © caracteriticas del punto desarrollado; 1). Sofie, segin au eerio personal, lo. que le parece mas impor raevos aprendidos, que le seran de mucha utlidad en su vida profes A rea ‘aunque no se entienda); scribe UN co (que wer aso précon (que nvolure al Estado de Guatemala y, usted es el ola abogado/@), donde segun sucti al ect er pus elt ‘aprendido en el médulo recién desarrollado; y, ore ae qué rec tel std, aries de contesta el cuestonari, jo, acerca del tema expuesto. a) inte, como elemento o elementos sional (pero debe explicarlo bien, Fe seri satt so x ; ae 1 ligatorio y, at ab va Ps ee ae erent ue ei 3E ANALIZAN Y ESTUL peace ES a

You might also like