You are on page 1of 12
CAPITULO XIII MoDALiDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS 698, Concepto Es dificil encontrar el rasgo comtin que permita unir sisteméticamente la condicién, el plazo y el cargo bajo el concepto de modalidades de los actos ju- ridicos. De una manera general, se podria definirlas como aquellas estipulacio- nes accesorias de un acto juridico que restan algo de su plenitud a la obligacién principal, sea haciendo insegura su existencia, o limitando su exigibilidad en el tiempo, u obligando a quien resulta titular del derecho al cumplimiento de una prestacién accesoria. Pero como bien lo hace notar Busso, dentro de este concepto caben otras estipulaciones accesorias y si, en definitiva, la condicién, el plazo y el cargo se tratan conjuntamente es sobre todo por razones de tra- dicién juridica. El Cédigo Civil y Comercial de la Nacién regula las modalidades de los actos juridicos en el Libro primero, capitulo 7 del Titulo IV “Hechos y actos juridicos” en tres secciones: condicidn (Seccién 14), plazo (Seccién 24) y cargo (Seccién 38). Asi, se soluciona una reiterada critica metodolégica al tratamien- to de estos institutos dentro de las cuestiones relativas a las obligaciones en general en el Cédigo Civil derogado. § 1.— ConpiciOn 699. Distintas acepciones juridicas de Ia palabra condicién La palabra condicién posee varias acepciones en el derecho: a) En primer término, designa las cliusulas que forman el contenido de una declaracién de voluntad; en este sentido se habla de las condiciones de compra, de las condiciones de una licitacién, etc. Con preferencia se aplica a aquellas cléusulas que se han tenido especialmente en mira al contratar y sin a realizado el negocio juridico; tales como Ia exigencia fas cuales no se hubier 456 GUILLERMO J. BORDA de titulos perfectos, que suele ser condicién frecuente en los contratos de com- praventa de inmuebles. b) Asimismo, se emplea para designar Jos elementos 0 requisitos legales cesenciales de un acto (conditio iuris); en este sentido se dice que el precio es condicién de la existencia de la compraventa; que es condicién del derecho real de hipoteca que la cosa sobre la cual recae sea inmueble. c) Enel sentido que ahora nos interesa y que seré el objeto de nuestro estu- dio, condicién significa la cldusula en vyirtud de la cual la eficacia o la resolucin. de un acto juridico se subordina a un hecho futuro e incierto (v. art. 343 del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién). 700. Caracteres de la condicién De acuerdo con el articulo 343 antes citado, el hecho del cual depende la eficacia o resolucién de un acto juridico debe tener los siguientes caracteres: a) Debe ser incierto. Este es el cardcter esencial de la condicién; debe tra- tarse de un hecho que puede o no ocurrir, como un granizo, un accidente. En cambio, si se trata de un acontecimiento que fatalmente ocurrir4, como la muerte, la lluvia, se esta en presencia de un plazo y no de una condicién. b) Debe ser fituro, La exigencia de que se trate de un acontecimiento faruro est vinculada con la incertidumbre, que ¢s Ia esencia de Ia condici6n, porque si se tratara de un hecho pasado o presente no habria incertidumbre. Puede ocurrir que las partes ignoren que cl hecho ya ha ocurridos aquel se- tia incierto subjetivamente, pero ello no basta para que exista condicién. En realidad, aunque las partes no lo sepan, el acto produce sus efectos desde el ‘momento de su celebracién, puesto que el hecho del cual se lo hacia depender ya ha sucedido. La exigencia de que se trate de un evento futuro asegura Ia incertidumbre objetiva de la condicién. A.— CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES 701. Distintos criterios Las condiciones pueden clasificarse en: suspensivas y resolutorias; potes- tativas, causales y mixtas; y positivas y negativas. Nos ocuparemos de ellas en los pérrafos siguientes. 702. Condiciones suspensivas y resolutorias Feta es la clasificacién de mayor trascendencia, porque derivan de ella im- portantes consecuencias en cuanto a sus efectos. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS. 457 La condicién es suspensiva cuando Ia eficacia del acto esté subordinada al acaecimiento de un hecho futuro e incierto. Asi, por ejemplo, el derecho a Ia indemnizacién estipulada en el contrato de seguro sélo nacerd para el ase- gurado si ocurre el siniestro cubierto por Ia poliza respectiva. Por el contrario, es resolutoria cuando lo que depende del hecho incierto es la extincién del acto tal seria el caso de un testamento en el que se dispusicra que una persona recibir una determinada renta vitalicia, con la condicién de que durante ese tiempo hard decir misas diarias por el alma del testador; si pasado algtin tiem- pol beneficiario se negare a seguir cumpliendo con Ja voluntad del causante, su derecho queda extinguido o resuelto. Cuando la condicién es suspensiva, el acto no produce sus efectos sino a partir del momento en que aquélla se cumple; por el contrario, si es resolutoria, los efectos comienzan a producirse desde el momento mismo de la celebracién del acto (0 del deceso del causante, si fuera de ultima voluntad), pero cesan si la condicién tiene lugar. 703. Condiciones potestativas, casuales y mixtas La condicién es potestativa cuando su cumplimiento depende del arbi- trio del obligado, por ejemplo: me comprometo a hacer entrega de $ 1.000, si quiero hacerlo, Es casual cuando se trata de un hecho totalmente ajeno aa vo- luntad de las partes; por ejemplo, el granizo, el rayo. Es mixta cuando su cum- plimiento depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de factores extrafios; por ejemplo, cuando se supedita una obligacin ala realizaci6n de un viaje; es indudable que éste depende en gran parte de la voluntad del obligado, pero también esta subordinado a otras circunstancias, tales como la posibilidad de disponer del tiempo necesario, de conseguir medios de transporte, etc. Interesa distinguir con precisién las condiciones puramente potestativas de las mixtas, porque las primeras provocan la nulidad del acto, no asf las otras. 704, Nulidad de las obligaciones contraidas bajo condicién puramente po- testativa Las condiciones puramente potestativas anulan la obligacién. Esta solu- cién se fanda en que si el cumplimiento de aquélla depende exclusivamente del arbitrio del deudor (art. 344 Cédigo Civil y Comercial de la Nacién), no se puede hablar en verdad de obligacién; es, cuanto més, la mascara de una obligacién ficticia, segiin la expresién de FERRARA. Pero para que dé lugar a la aulidad, la condicién debe ser puramente potes- tativa, como ocurre en el caso de la clausula “si quiero”; en cambio, si la obliga ci6n tiene algiin elemento externo, aunque sea predominantemente voluntaria, debe reputarse mixta y, por consiguiente, vilida. Tal es el caso de la realizacién 458 GUILLERMO J. BORDA. de un viaje, del matrimonio y, en general, de cualquier hecho que no dependa de la voluntad arbitraria del obligado. En la duda de si una condicién es puramente potestativa o mixta, es nece- sario pronunciarse en el tiltimo sentido, que es el que permite reconocer validez al acto, La condicién puramente potestativa anula la obligacién cuando su cumpli- miento depende exclusivamente del arbitrio del deudor, pero, no si se supedita a la voluntad del acreedor; una obligacion a pagar “si el acreedor lo exige” o “cuando lo exija el acreedor” es perfectamente vilida. 705. Condiciones positivas y negativas La condicin es positiva si consiste en Ia realizacién de un hecho: un ac- cidente, una curacién, etc. Es negativa si consiste en una omisidn o en Ia falta de realizacién de un acontecimiento, por ejemplo, que una persona no muera dentro de cierto tiempo. A veces el caricter positivo 0 negativo de una condicién parece depender dela forma que se le dé; asi, por ejemplo, si una obligacién se supedita a la cir- cunstancia de que una persona continte viviendo hasta tal fecha, la condicién es aparentemente positiva; en cambio, si se la hace depender de que esa perso- na no muera hasta esa fecha, es aparentemente negativa; sin embargo, el hecho es siempre el mismo. Fl criterio para resolver esta dificultad es el siguiente: debe reputarse positiva la condicién cuando el hecho cambia el actual estado de cosas; negativa, cuando el estado actual de cosas no debe mutar. B.— CONDICIONES IMPOSIBLES, CONTRARIAS A LA MORAL Y A LAS BUENAS COSTUMBRES © ILICITAS 706. El principio El articulo 344 del Codigo Civil y Comercial establece que es nulo el acto sujeto 2 un hecho imposible, contrario a la moral y a las buenas costumbres 0 prohibido por el ordenamiento juridico o que dependa exclusivamente de la voluntad del obligado. Esta regla se justifica por sf sola. En el caso de condi- ciones imposibles, es evidente que el promitente no ha tenido intencién de obligarse, En el caso de condiciones ilicitas 0 contrarias a la moral y a las bue- nas costumbres, su nulidad reside en que la ley no puede convalidar tales actos. Asimismo, el citado articulo 344, dispone que se tienen por no escritas las condiciones que afecten de modo grave las libertades de la persona y enuncia,a mero titulo ejemplificativo, la libertad de elegir domicilio, religin o la deci sobre su estado civil. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS 459 707. Condiciones imposibles La imposibilidad puede ser fisica 0 juridica. Ejemplo de la primera e: condicién de tocar el cielo con la mano; de la segunda, consti teca sobre una cosa mueble, No hay que confundir imposibilidad juridica con ilicitud; el hecho ilicito de que habla esta disposicién es aquél que las pueden realizar materialmente, aunque sea contrario a Ia ley, como, por ejem- plo, un delito, La imposibilidad debe existir al tiempo de la formacién del acto; si fuere sobreviniente, no anula la obligacién. Debe, ademiés, tener carcter objetivo y absoluto, derivar de la naturaleza misma de la prestacién; no bastarfa una im- posibilidad simplemente subjetiva o personal del sujeto que debe realizarla. Si, por ejemplo, se promete una suma de dinero a un incapaz de ejercicio si se casa, Ja condicién no es imposible (no obstante que los incapaces, como principio, no pueden contraer matrimonio) porque éste puede obtener dispensa judicial para contraer matrimonio (art. 405 Cod. Civil y Comercial). 708. Requisitos para que la condicién imposible anule la obligacion Para que la condicién de un hecho imposible anule la obligacisn se requie~ re: 1°) que se trate de una condicién positiva, puesto que la de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligacidn; simplemente se la tiene como no escrita; 2°) que sea una condicién suspensiva; en efecto, cuando se sujeta la resolucién de una obligacién a un hecho imposible, debe presumirse que quien se obliga ha tenido intencién de hacerlo irrevocablemente. Como en el caso anterior, la condicién debe tenerse por no escrita, 709. Condiciones que se tienen por no escritas El iltimo pirrafo del art. 344 antes citado se refiere, como vimos, a aque- Ilas condiciones que se tienen por no escritas por lo que el acto juridico es puro y simple. El derogado art. 531 del Cédigo Civil disponia que eran “especial- mente” prohibidas las condiciones que enumeraba en sus cuatro incisos que ahora son receptadas sin casuismo y con pautas mas genéricas: aquellas que afecten de modo grave las libertades de la persona y, a modo de ejemplo y de manera meramente enunciativa, se puntualiza la de elegir domicilio o religién ola que afecte la decisién sobre su estado civil que, por su claridad, se explican por si solas. 710. Mala fe Elarticulo 345 del Codigo Civil y Comercial dispone,a modo de sancién, que el incumplimiento de la condicién no puede ser invocado por la parte que de mala fe impide su realizacién, En consecuencia, aquél que maliciosamente 460 GUILLERMO J. BORDA. frustra el acaecimiento de la condicién no puede alegar que la misma no se haya verificado. Se trata, en definitiva, de una aplicacién del principio de buena fe consagrado en el articulo 9° del citado ordenamiento. C— Erectos 711. Irretroactividad En materia de efectos de la condicién, e articulo 346 del Cédigo Civil y Comercial trae una novedad pues modifica el principio general que sentaba él articulo 543 del Cédigo Civil derogado que disponia que, cumplida la condi- cidn, los efectos de la obligacién se retrotraian al dia en que se habia contraido la obligacién. Esa regla distaba de ser rigida pues existian importantes excep- ciones en beneficio de los terceros de buena fe. En el régimen actual, el principio general es la irretroactividad de las con- diciones suspensivas y resolutorias, salvo pacto en contrario. Vale decir, la con- dicién produce efectos hacia el futuro (ex nunc), salvo cuando las partes, de comtin acuerdo, dispongan que la condicién tenga efectos retroactivos. 712. Condicién pendiente EI negocio juridico condicional supone un estado de pendencia pues la adquisicién del derecho depende del efectivo cumplimiento de la condicién. Existen, pues, derechos y obligaciones eventuales o virtuales, que la ley no pue- de ignorar y que producen consecuencias juridicas. En raz6n de ello, el art. 347 del Cédigo Civil y Comercial autoriza al titu- lar de un derecho supeditado a condicién suspensiva a solicitar medidas con- servatorias. Del mismo modo, el adquirente de un derecho sujeto a condicién resolutoria puede ejercerlo, pero la otra parte también puede solicitarla. Se entiende por medidas conservatorias aquellas que los jueces consideren indispensables para la garantia y tutela de los derechos (vgr. a solicitud de medidas cautelares: embargo y anotacion de litis). La norma en cuestién sienta, también, el deber de obrar de buena fe mien- tras la condicién no se haya cumplido para no perjudicar en su derecho a la contraparte. Se trata de otra aplicacién, en la materia, del principio de buena fe (art. 9° antes cit.). MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS, 461 ‘D.— CumPLinttenTo DE LA CONDICION 713, Principio general Cumplida la condici6n (art. 348 Cod. Civil y Comercial), suspensiva o re- solutoria, las partes quedan obligadas a entregarse o restituirse las prestaciones convenidas aplicindose los efectos correspondientes a la naturaleza del acto concertado, a sus fines y objeto. En la condicién suspensiva, acaecido el suceso futuro € incierto, aquél que era titular de un derecho condicional puede hacer efectivo y ejercer todas las facultades inherentes a su derecho lo que varia segiin el tipo de acto juridico de que se trate. Por su parte, producida la condicion resolutoria, el acto se tiene por no celebrado. Consecuencia légica y fundamental, es la obligacién de restituir lo que se hubiere entregado al momento de celebrarse el acto resuelto. En el caso de haberse pactado la retroactividad de la condicién (art. 348, segundo parrafo Céd, Civil y Comercial), el cumplimiento de la condicion obliga a las partes a la entrega reciproca de lo que hubiera correspondido al tiempo de la celebracién del acto. En la condicién suspensiva, su produccién, determina que el acto adquiera plena eficacia como si fuera un negocio puro y simple, lo que opera retroacti- vamente a la fecha de otorgamiento del acto. De su lado, en la condici6n resolutoria, su cumplimiento provoca la extin- cin de sus efectos con efectos retroactivos a su celebracién. La norma deja a salvo los actos de administracién, que deben reputarse vi- lidos y ser respetados por la otra parte; mientras que, los frutos quedan « favor de la parte que los percibié. 714. Condicién suspensiva que no se cumple Elarticulo 349 del Cédigo Civil y Comercial de la Nacién trata el supues- to del acto celebrado bajo condicién suspensiva que se ejecuta antes del cum- plimiento de la condicién y luego resulta que ésta no se cumple disponiendo que debe restituirse el objeto con sus accesotios pero no los frutos percibidos. Es que ejecutado el acto que conferia slo un derecho eventual o virtual, frente a la frustracién de la condicién suspensiva a que se encontraba supedi- tado su ejercicio, comesponde que se restituya el objeto con sus accesorios pero los frutos puede conservarlos el entonces titular del derecho condicionado. 462 GUILLERMO J. BORDA §2— Puzo A.— Concerro y caracteres 715. Concepto Plazo o término es Ja cléusula en virtud de Ia cual se difieren o se limitan en el tiempo los efectos de un acto juridico, A diferencia dela condicién, que puede o no suceder,y que, por consiguiente, es esencialmente incierta, el plazo ha de ocurtir fatalmente, De ahi surge esta consecuencia: de la condicin de. Pende la existencia misma de la obligacién, mientras que cuando media plazo sélo esté en juego su exigibilidad. 716. Actos que pueden someterse a plazo En principio, todos los actos pueden someterse a plazo. Sélo por excepcién ¥ casi siempre por razones de orden moral, la ley lo prohibe en algunos casos. t, por ejemplo la aceptacién o renuncia de la herencia (art. 2287, Cédigo y Comercial) bajo modalidades (y el plazo es una modalidad de los actos juridicos) se tiene por no hecha. 717. En beneficio de quién se supone establecido En el régimen actual (art. 351), el plazo se presume establecido en be- neficio del obligado a cumplir 0 a restituir a su vencimiento, salvo que por la naturaleza del acto, o por otras circunstancias, resulte que ha sido previsto a favor del acteedor o de ambas partes, La norma en cuestién ha modificado el art 570 del Cédigo Civil dezogado que lo presumia establecido en favor de ambas partes, a no ser que por el objeto de la obligacisn o por otras circunstancias resultare haberse puesto en favor del deudor o del acreedor. La cuestiGn tiene importancia, pues en la actuaidad, como el plazo se pre~ sume establecido a favor del deudor, éste puede pagar antes de su expiracién, La excepcién a este nuevo principio, consistente en que el plazo se pre- sume establecido en beneficio del deudor, esté configurada por aquellos actos que, por su naturaleza o por otras circunstancias, surja que se fij6 en favor del acreedor 0 de ambas partes. Por ejemplo, en los préstamos de dinero con inte rés es evidente que el plazo favorece no sélo al deudor, sino también al acre dor, pues durante todo el término comren los intereses y es posible que no tenga oportunidad de hacer otra inversién igualmente conveniente de su capital. MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS 463 718. Pago anticipado Puede ocurtir que el deudor cumpla antes de la expiracién del plazo en cuyo caso no puede obtener Ia repeticién de lo pagado (art. 352 del Codigo Civil y Comercial). Se entiende, asi, que el deudor que anticipa el cumplimien- to de lo que debe renuncia al plazo que lo beneficiaba y no puede pretender repetir (que se le devuelva) el pago. La repeticin sélo se justifica cuando se paga lo que no se debe. Si lo pagado se debia, no debe haber lugar a repeticién aunque hubiera plazo pendiente. B.— CLASIFICACION 719, Suspensivo y resolutorio El plazo es suspensivo, cuando se difieren los efectos del acto juridico hasta el cumplimiento del término fijado; tal es el caso de un pagaré que debe ha cerse efectivo a los noventa dias de la fecha. En cambio, es resolutorio cuando se limitan hasta cierto momento los efectos del acto; como ocurre en la renta vitalicia, que subsiste hasta la muerte del beneficiario. 720. Cierto e incierto El plazo es cierto cuando la fecha de su cumplimiento est determinada con precisisn, sea por la designacién expresa del dia (31 de diciembre de 2015), 0 por fijacién de un mimero de dias a partir de la fecha del acto (treinta, no- venta, ciento veinte, ciento ochenta dias, etc.), 0 por la determinacién de un acontecimiento que ha de ocurrir fatalmente en un cierto dia (el préximo ple- nilunio). El plazo es incierto cuando no se sabe la fecha en que ha de cumplir- se; tal, por ejemplo, si se supedita la subsistencia de una obligacién a la muerte de una persona, o a Ja préxima lluvia, ete. Es necesario destacar que la incertidumbre del plazo es muy distinta de la que es propia de la condicién. En ésta, la incertidumbre significa que no se sabe siel acontecimiento ocurrird 0 no; nada de esto sucede con el plazo incierto; el cumplimiento de éste se ha de producir fatalmente, pero no se sabe cudndo. Lo incierto es solamente la fecha. 721. Expreso y técito El plazo puede ser expreso o tacito. La forma normal de establecerlo es la primera porque, en caso de duda, la obligacion debe reputarse pura y simple. Pero el término puede surgir implicitamente de la naturaleza del acto. Asf, por ejemplo, en el contrato de transporte, aunque no se estipule plazo, es evidente que el transportador no esta obligado a hacer entrega de la cosa en el lugar de destino antes del tiempo necesario para llevarla. 464 GUILLERMO J. BORDA 7 _ 722. Legal, judicial yvoluntario aso, magistrado no hace sino interpretaro integrat la voluntad de hn parte: ¥¢l plazo debe reputarse voluntario, Finalmente, es voluntaro eerie ha s establecido por los otorgantes del acto, El plazo voluntario es el inico que cae dentro del concepto de modal: de los actos juridicos, C— Caoucipa Dex piazo 723. Distintas causales Por motivos diversos la ley suele disponer la caducidad del plazo estableci- do en los actos juridicos, en cuyo caso el obligado a cumplir no puede invocaz 4s pendencia del plazo. Bajo tales citcunstancias,el acreecor puede perseguir e1 cobro de su crédito no obstante que el término no esté vencido, Las situaciones expresamente previstas en el art, 353 del Cédigo Civil y Comercial son las siguientes: 2) quiebra del deudor;b) disminucién por acto propio de las seguridades otozgadas al acreedor; c) no haber constitnde las garantias prometidas. Estas situaciones son meramente enunciativas pues se las menciona ‘entre otros supuestos relevantes’, Los actos y omisiones del deudor contemplados en los puntos b) y ¢) pre- cedentes, al igual que los otras supuestos relevantes que menciona la norma, con- figuran situaciones de hecho y prueba que, como tales, deben ser demostradas Por el acreedor que pretenda privar al deudor del beneficio det plazo pendiente ¥ asi obtener la exigibilidad de su crédito, 724, Concurso preventivo 1a apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo y cisia a salvo los derechos del acreedor de verificar ou eeédite de acuerdo a In legislacién concursal (art. 32, Jey 24.522), MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS _465 § 3.— Carco 725. Concepto El modo o cargo es una obligacién accesoria que se impone al que recibe tuna liberalidad. Tal es, por ejemplo, la que se impone al legatario de hacer decir misas por el alma del causante. En nuestra doctrina se ha sostenido que si bien lo normal y corriente es que los cargos sélo se impongan en los actos que importan una liberalidad, esto no hace a la esencia del modo, que bien podria imponerse en un contrato oneroso (Busso, SaLvat, Larariue, Maciapo). El cargo es siempre una obligacién accesoria (art. 354 del Cédigo Civil y Comercial); no impide los efectos del acto, salvo que su cumplimiento se haya previsto como condicién suspensiva. Tampoco los resuelve, excepto que se haya estipulado como condicién resolutoria, En caso de duda, se entiende que tal condicién no existe. ‘A veces un mismo acto puede tener el cariicter de condicién 0 de cargo. ‘Asi, por ejemplo, un legado puede hacerse con la condicién o con el cargo de que el beneficiario haga una donacién a una institucién filantrépica. La dife- rencia es muy importante por los efectos inherentes a una y otra modalidad: 2) el incumplimiento de la condicién trae aparejada la extincién del beneficio; cl incumplimiento del cargo no; salvo que se haya estipulado como condicién resolutoria; b) los interesados pueden exigir judicialmente el cumplimiento del cargo, cosa que no podrian hacer si fuera condici6n, Ahora bien, es posible que de Ia cléusula en que se establece el beneficio no resulte claro si la obligacién impuesta al beneficiario es cargo o condicién; en caso de duda, se juzgara que importa un simple cargo. La ley se inclina, con acierto, por la solucién menos severa. 726. Critica del Cédigo La redaccién de los articulos 354 y siguientes del Cédigo Civil y Co- mercial (como ocurria con los derogados arts. 558 y sgtes. del Cédigo Civil), relativa a los cargos, ha sido, sin duda, poco feliz. Se entremezclan y confun- den conceptos tan ficilmente diferenciables como cargo y condicién. Ast, por ejemplo, se alude a los efectos de los cargos que no fueran impuestos como condicién suspensiva o resolutoria, lo cual es evidentemente imtitil, porque si es condicién no es cargo, y viceversa. 466 GUILLERMO J. BORDA 727. Casos en que el incumplimiento del cargo provoca la pérdida del de- recho La regla de que el incumplimiento del cargo no afecta el derecho en sf, sufre algunas excepciones expresamente establecidas en la ley. a) En caso de donacién, el donante puede pedir la revocacién por incum- plimiento de los cargos (art. 1570), pero los terceros a quienes él donatario haya transmitido los bienes gravados pueden impedir los efectos de la revo- cacion offeciendo cjecutar el cargo si las prestaciones que lo constituyen no deben ser ejecutadas precisa y personalmente por aquél. b) El incumplimiento del cargo autoriza también la revocaci6n del legado pues el art. 2496, iltimo parrafo, del Cédigo Civil y Comercial remite a las normas relativas a las donaciones con cargo. ©) Si se tratase de cargos que importan obligaciones inherentes a la perso- na del beneficiario, y éste falleciese sin haberlos cumplido, la adquisicién del derecho principal queda sin efecto, volviendo los bienes al titular originario o asus herederos (art. 356 Cédigo Civil y Comercial). 728. Tiempo de cumplimiento El articulo 355 del Cédigo Civil y Comercial dispone que al plazo de ejecucién del cargo se aplica lo dispuesto en el articulo 350 y concordantes del citado ordenamiento. En rigor, la norma reenviada nada dispone sobre el plazo de ejecucién del cargo. Sélo se refiere a que la exigibilidad o extincién de un acto jurfdico pueden quedar diferidas al vencimiento de un plazo. Esto implica que el cumplimiento del cargo puede estar sometido a un plazo. Puede ocurrir que el plazo al cual se difiere la ejecuciGn del cargo sea cierto con lo que debe cumplirse cl dia de su vencimiento. $i el plazo es ticito, en el tiempo en que, segiin su naturaleza y circunstancias, debe cumplirse. Por titi mo, si el plazo es indeterminado, las partes pueden solicitar al juez su fijacién, quien lo debe determinar mediante el procedimiento mis breve que prevea la ley local (conf. art. 871 del Cédigo Civil y Comercial). 729. Cargo prohibido En el régimen anterior, el cargo imposible, ilicito 0 inmoral, tornaba nulo el acto de liberalidad en que hubiere sido impuesto (art. 564, Cd. Civ. dero- gado). La solucién que trae el art. 357 del Cédigo Civil y Comercial es bien distinta pues si el cargo consiste en un hecho imposible, contrario a la moral ya las buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento juridico o depende exclusivamente de la voluntad del obligado, se tiene por no escrito, pero no provoca la nulidad del acto juridico que produce plenos efectos.

You might also like