You are on page 1of 11

Lengua y

literatura
Módulo 1: Presentación del
enfoque balanceado y análisis
del diseño curricular
En enfoque balanceado o equilibrado
● La propuesta de alfabetización balanceada, también denominada propuesta de
alfabetización “articulada” o “equilibrada” busca superar las antinomias
generadas entre conciencia fonológica y teoría psicogenética.
● Articula / integra distintos tipos de conocimiento: cultura escrita y sistema
alfabético. El objetivo es integrar las dimensiones del sistema de escritura con
los textos de la cultura. De ahí que se busca el desarrollo de competencias:
lectora, escrita y alfabética.
● Hollis Scarborough desarrolló un modelo de alfabetización a través de la
metáfora de un “tejido”.
● Los “hilos” contemplan, por un lado, la comprensión del lenguaje (texto, discurso)
que incluye el conocimiento del mundo, el vocabulario, las distintas estructuras
lingüísticas y todo lo referente a la cultura escrita (estilos de escritura, géneros
discursivos, usos y funciones de la escritura).
● Por otro lado, los “hilos” se relacionan con la lectura y escritura de palabras que
incluye correspondencias fonema-grafema, conciencia fonológica y estrategias de
lectura y escritura de palabras.
● Para un desarrollo adecuado del proceso de alfabetización, todas las partes deben
estar conectadas y se deben abordar en forma simultánea, lo que representa una
propuesta superadora de las investigaciones que plantean una preminencia de uno
por sobre otro de los “hilos” de alfabetización.
● La propuesta se aleja así de la discusión tradicional acerca de si el proceso de
alfabetización se inicia a partir de la enseñanza de unidades mínimas de la lengua,
que promueven habilidades del nivel inferior, o a partir de textos, que promueven
habilidades del nivel superior, ya que ambos deben desarrollarse al mismo tiempo.
● El desarrollo simultáneo no implica desconocer la especificidad de cada uno de los
conocimientos. Por el contrario, las propuestas pedagógicas que se realicen dentro
de este marco deben plantear la posibilidad y necesidad de profundizar en la
complejidad de cada uno de los niveles descriptos.
Los componentes de la alfabetización

● La alfabetización involucra gran cantidad de conocimientos, habilidades y


experiencias, mucho más allá del simple enseñar a leer y a escribir tradicional.
● Los niños y niñas llegan a la escuela con experiencias previas muy diversas, que
no siempre conocemos en profundidad.
● Reconocer adecuadamente los componentes del proceso de alfabetización
(temprana, inicial y avanzada), su especificidad y la progresión en su desarrollo es
fundamental para organizar la enseñanza.
● Los grandes componentes del proceso de alfabetización son el sistema de
escritura y el desarrollo de la comprensión y la producción de textos orales y
escritos.
El sistema de escritura
● El sistema de escritura del español es alfabético. Esto significa que está organizado
en torno al principio alfabético que establece que a cada fonema le corresponde un
grafema.
● La relación entre fonema y grafema en el español no es univoca aunque resulta
bastante transparente en relación con otros sistemas alfabéticos.
● Para comprender el principio alfabético los niños y niñas necesitan conocer los dos
elementos que este principio relaciona: fonemas (sonidos) y grafemas (letras).
● Las letras deben enseñarse si no se conocen. De ser necesaria su enseñanza debe
hacerse en el marco de su rol dentro del sistema y nunca aisladamente.
● Resulta absolutamente indispensable desarrollar en los niños y niñas la conciencia
fonológica, que es la capacidad para reconocer los fonemas (que son en sí mismos
una abstracción) que forman las palabras.
● Resulta facilitador comenzar por la escritura de palabras e incorporar la lectura
cuando ya se avanzó en este proceso.
● Es necesario que existan oportunidades de leer y escribir palabras pero también es necesario
que existan momentos destinados a la enseñanza de la escritura y la lectura de palabras.
● Enseñar a escribir requiere de una cuidadosa selección de las palabras atendiendo a la
estructura de las sílabas.
● El proceso de enseñanza comienza con el modelado (que explicita las correspondencias).
● El aprendizaje de la lectura requiere el aprendizaje de la recodificación fonológica: identificar
las letras, establecer la correspondencia con sus sonidos, realizar la síntesis de esos sonidos
para formar sílabas y palabras. La investigación científica sostiene que el aprendizaje de la
decodificación es ineludible.
● También para la enseñanza de la lectura se requiere una buena selección de textos y el
modelado.
● Una vez que los niños y niñas comprenden el principio alfabético y empiezan a escribir y ,
luego, a leer palabras sencillas, comienza la fase del dominio avanzado del sistema de
escritura.
● Debe desarrollarse la fluidez lectora (que es la posibilidad de leer con precisión, velocidad y la
entonación adecuada), que si bien no garantiza la comprensión, es un requisito para lograrla.
● La fluidez es la llave de la autonomía lectora porque permite que la atención deje de estar
atrapada en la identificación de lo escrito.
La comprensión lectora
● Una de las responsabilidades principales de la escuela es enseñar a los niños y
niñas a comprender los textos que leen.
● La comprensión de un texto leído implica construir una representación mental
coherente de su contenido.
● Algunos procesos centrales involucrados en la comprensión lectora son: la
formación de representaciones parciales del texto leído y su integración (o
reestructuración) en una representación global; la realización de inferencias, la
explicación del vocabulario y el monitoreo de la comprensión.
● La enseñanza de la comprensión lectora se apoya en la lectura dialógica,
fuertemente al comienzo, y luego se incorporan a ella aspectos parciales de la
comprensión como las inferencias, la reflexión y la ampliación del vocabulario y la
comprensión y análisis de las oraciones que construyen significado.
La producción de los textos
● Escribir textos es siempre desafiante. Desde el comienzo, cuando todavía no se tiene un
buen dominio del sistema de escritura, pero también conforme se avanza ya que se
presentan nuevos desafíos en torno a los recursos microestructurales, oracionales,
convencionales y genéricos que deben ponerse en juego.
● Como docentes necesitamos conocer en profundidad todos los aspectos del proceso de
escritura en la producción de textos que si bien se nutren de los modelos de escritura de
adultos, presentan algunas diferencias.
● La principal estrategia al comienzo es la escritura coordinada por la docente. Para ayudar
a los niños y las niñas a comenzar a producir textos de manera independiente es
importante diseñar situaciones en las que se alivie el esfuerzo de la escritura. Una buena
selección de las consignas es parte importante de esta ayuda.
● Conforme se progresa en las restricciones que el dominio del sistema de escritura
plantea, se avanza en las posibilidades que presenta el trabajo con los textos.
En síntesis
● Ofrecer a los niños y niñas oportunidades de desarrollar un buen proceso de
alfabetización requiere incorporar los dos grandes componentes: el sistema
y los textos. Dicho de otro modo por un lado es necesaria la enseñanza
explícita, activa, sostenida y progresiva de la lengua como sistema y, por
otro lado, es necesaria la enseñanza explícita, activa, sostenida y progresiva
de los textos en su dimensión comunicativa y social.
● Para ello se debe planificar cuidadosamente la enseñanza para que atienda
tanto a la progresión en el aprendizaje de cada uno de los componentes,
como a la interacción entre ellos.
● Para que todos puedan aprender la enseñanza debe ser activa, diversa,
sistemática y progresiva.
El diseño curricular de Neuquén
● Prima un enfoque comunicativo de la lengua y basado en las competencias comunicativas y
por ende, se privilegia una aproximación centrada en las habilidades de nivel superior.
● La organización se realiza en tres ejes: la lengua oral, la lengua escrita y el discurso literario.
● En la lengua oral: práctica y reflexión, el propósito es enseñar a partir de la oralidad, su
función comunicativa, y por ello, si se piensa en el enfoque balanceado, la mirada está puesta
en las habilidades de nivel superior.
● En la lengua escrita: práctica y reflexión, el propósito central se divide en estrategias de
lectura y estrategias de escritura. Allí también se privilegia un enfoque que subsume las
habilidades de nivel inferior como las unidades de la lengua escrita a una mirada más
centrada en las habilidades discursivas o con los textos y su función comunicativa y social
tanto en la comprensión lectora como en la producción escrita.
● Finalmente en el eje referido al discurso literario se centra la mirada en el aspecto expresivo,
creativo y artístico de la literatura como vía de imaginación y construcción de otras miradas
sobre la realidad.

You might also like