You are on page 1of 5

CONSTRUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD (Daniel Levy)

La subjetividad es un concepto amplio, dinámico, multidimensional, cambiante.


La subjetividad se construye durante toda la vida y tiene que ver con nuestras
percepciones y puntos de vista.

El contexto hace a mi subjetividad, por esto, los cambios sociales modifican las
percepciones y significaciones de los sujetos.

La subjetividad también se relaciona con la adolescencia. La pubertad por su


parte es, el crecimiento que se produce y las transformaciones que se
manifiestan en lo corporal. En la adolescencia se pretende que el sujeto haga
una búsqueda de nuevas y propias experiencias, así como también se espera
que actúe y decida de acuerdo o conforme a sus deseos.

La subjetividad también se encuentra atravesada por el desarrollo de las TIC,


las cuales implementaron nuevas formas de establecer lazos y la necesidad de
estar conectados. Es a través de las tecnologías que los adolescentes han
logrado apropiarse de saberes a través de la indagación y búsqueda propia,
también han creado una híper conectividad, es decir, que están en la red
constantemente y han desarrollado además la capacidad de búsqueda rápida
de información.

Las instituciones también influyen en la subjetividad, y en particular las


educativas porque estas trazan subjetividad. Las escuelas deberían de
implementar el pluralismo cultural, entendiendo que todos tenemos contextos
diferentes.

Por ejemplo, las escuelas de la modernidad se basaban mucho en la


reproducción y la disciplina y no estaban aptas para la diversidad de
subjetividad que recibían. (relación con el conductismo).

<<<Como docentes la subjetividad nos permite comprender que los estudiantes


interpretan la información en función de sus experiencias personales y
percepciones individuales, y es por esto que cada uno tiene su forma de
aprender>>>
IDENTIDAD DE GÉNERO

La identidad de género es un nuevo paradigma que atraviesa a la sexualidad


de los adolescentes.

La identidad es lo que nos hace únicos, nos diferencia y nos caracteriza.

Freud por su parte amplia el concepto de sexualidad y plantea la existencia de


una sexualidad infantil, por esto propone diferenciar sexualidad de genitalidad.

Lacan nos habla del “baño del lenguaje”, esto quiere decir, que nosotros al
nacer ya nos encontramos atravesados por una cultura y por palabras de otros
que nos forman e influyen en nosotros. Nos encontramos inmersos en una
cultura que por lo general nos dicen como son y cómo deberían ser los
hombres y las mujeres, como deben comportarse y relacionarse entre sí.

Por esto Money y Ehrhardt afirman que los niños la nacer son neutros, y que
son las personas de nuestro entorno que en el momento en el que se prende la
luz azul o rosa, comienzan un movimiento de construcción de la identidad a
través del lenguaje, expectativas que se transmiten de personas a personas.

La identidad sexual depende de múltiples factores, como, la relación con la


familia, los pares, la escuela, el ambiente social, entre otros.

Por ejemplo, en la modernidad había una gran desigualdad de derechos. El


sujeto de derechos era el hombre vinculado con la vida pública, y la mujer
quedaba circunscripta a lo privado. Se ubicaba a la mujer en inferioridad
respecto del hombre, negándole determinados ámbitos.

La construcción de la identidad de género de los adolescentes actuales,


depende de ciertos pensamientos o discursos que las sociedades tienen
respecto a lo que consideran que es de lo femenino y que es lo masculino.

<<<Como futuros docentes debemos trabajar la identidad de género para


poder crear un ambiente educativo inclusivo y equitativo. Como docentes
debemos crear y generar un ambiente en donde los estudiantes se sientan
libres de expresar su identidad de género, promoviendo el respeto y la
empatía.>>>
SEXUALIDAD

La sexualidad es un término polisémico. Es una dimensión de la subjetivación.

Las determinaciones de género, étnicas, religiosas, intervienen en los modos


en que cada uno vive su sexualidad.

Aquí entran en juego las emociones, la responsabilidad afectiva, debo saber


ponerme en el lugar del otro, debo ser empático.

También entra en juego el proyecto de vida, que son los planes y las metas que
yo tengo a largo plazo, porque tiene que ver con la manera en que yo me cuido
(amor propio) y la manera en que cuido a los demás.

Respecto a la educación sexual integral (ESI), se debe trabajar en todos los


niveles. Lamentablemente, varias cuestiones de la sexualidad han estado
ausente durante décadas en la formación de los docentes. Sin embargo, como
profesionales debemos formarnos y capacitarnos constantemente, y nunca
trabajar desde nuestra propia experiencia. Como profesores debemos generar
confianza con los estudiantes y empatizar con ellos.

Hay muchas familias, padres, que no están de acuerdo con que se les enseñe
ESI a sus hijos, porque por ejemplo hay modelos denominados dominantes que
para ellos hablar de sexualidad es hablar de la reproducción y por lo tanto de la
genitalidad.

Sin embargo, hay leyes nacionales e internacionales con respecto al derecho


de los niños a recibir dicha información.

Con la ESI podemos contrarrestar ciertos mitos o creencias erróneas. También


podemos prevenir casos de abuso sexual o violaciones, estas situaciones
violan los derechos de los niños por eso son temas que se pueden trabajar de
materias como, por ejemplo, formación ética y ciudadanía haciendo fuerte
hincapié en los derechos humanos.

La sexualidad además se ve afectada por ciertos estereotipos que la sociedad


impone y nos resulta tan difícil poder deconstruirlos.
También interviene la subjetivación que se refiere a que cada persona tiene su
propia historia de vida y como docente debo aprender a escuchar a mis
estudiantes y respetar sus diversidades.

<<<Como profesores tenemos la responsabilidad de proporcionar información


precisa y relevante sobre la sexualidad para ayudar a los estudiantes a
comprender su cuerpo, las relaciones interpersonales y el respeto, promover el
cuidado de la salud, respetar la diversidad, entre otras cuestiones.>>>

DISCAPACIDAD

(Los maestros retrasados no existen)

Anny Cordié analiza el fracaso escolar y la exclusión de la escuela de los niños


que tienen discapacidades. La autora considera que un factor indispensable
para evitar la exclusión es el deseo de los profesores de enseñar lo cual se
vincula con las ganas de aprender de los estudiantes.

Considera que como profesores tenemos la responsabilidad de crear formas de


encuentro con el saber, crear puentes donde se incluya a todos los estudiantes
y no tomar como algo natural el abandono de los estudios.

Debido a esta exclusión se han creado aulas separadas en otras escuelas,


alejadas para que los niños especiales no se crucen con los supuestos niños
normales. Es así que se han creado escuelas donde asisten niños y docentes
especiales.

Los médicos, por ejemplo, creen saber con un diagnostico quien puede
educarse en la escuela y quién no. Los psicopedagogos consideran que los
niños especiales o retrasados como los menciona el texto, aprenden de modos
tan diferentes que solo los especialistas en cognición y educación podrían
abordarlos.

Son estos paradigmas los que mantuvieron a la mayoría de los docentes en la


ignorancia y en el retraso sobre cómo educar o enseñar a los alumnos que
aprenden diferente. Aun hoy muchos docentes se siguen excusando con la
frase “yo no estoy capacitado para esto”, sin embargo, aunque sea una
situación difícil, como profesionales debemos formarnos y capacitarnos
constantemente para poder sobrellevar de la mejor manera la realidad que nos
toca vivir.

Los principales actores son los niños, por esto, todos los actores de la
comunidad educativa deben aportar lo mejor de si para poder enseñar de
acuerdo a las necesidades de los estudiantes, más allá que somos conscientes
de lo difícil que es atender a la heterogeneidad y diversidad de todos.

En esto casos debo ser empático, debo aceptar y trascender. Las


discapacidades son hacen diferentes.

Como profesores tenemos la responsabilidad de formar personas críticas,


autónomas, coherentes, pero primero debo formar yo para luego poder educar
con el ejemplo y así tener coherencia entre lo que digo y lo que hago.

<<<Como futuros docentes debemos fomentar el respeto, la aceptación, la


empatía y la inclusión>>>

You might also like