You are on page 1of 12

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN POLICIAL

EESTP PNP “PUENTE PIEDRA”

DIRECCION ENFPP/EESTP
EJECUTIVA DE PUENTE PIEDRA

EDUCACION PNP

TRABAJO GRUPAL

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN POLICIAL

TEMA:

DOCENTE:

SECCIÓN:

BATALLÓN:

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.

LIMA-PERÚ

2022
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi Dios maravilloso


por darme la vida y la posibilidad de pertenecer
a esta honorable institución; a mis padres por el
apoyo constante para seguir de pie ante este
objetivo y a mi docente por instruirnos y
formarnos de la mejora manera, logrando que
nuestra adquisición de aprendizaje se convierta
en una habilidad para ejecutarla al momento de
realizar nuestras funciones.

1
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................03
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................04
CONCLUSIONES..........................................................................................................................08
RECOMENDACIONES..................................................................................................................09
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................10
ANEXOS......................................................................................................................................11

2
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo analiza la situación de violencia interna en el Perú y el


terrorismo ejercido por el grupo armado denominado “Sendero Luminoso”,
desde la perspectiva de una agenda negativa. América Latina es una región
que ha vivido y en algunas zonas aún vive algunos de los periodos de
confrontación más violentos de la historia. La democracia no se basa
exclusivamente en la celebración de elecciones libres y transparentes, sino que
también incluye un aspecto de organización efectiva y justa del poder de tal
forma que se empodere a la población y se respeten los derechos humanos.
Sin embargo, las condiciones reales para elecciones libres o la disposición de
los Gobiernos para proteger a sus ciudadanos y sus derechos no siempre se
tienen en cuenta en esta parte del mundo. La falta de capacidades por parte
del Estado de cubrir las necesidades básicas de gran parte de la población y de
gestionar los conflictos sociales de manera efectiva promueve la emergencia
de grupos de crimen organizado, conflictos armados, tráfico de drogas,
corrupción y más pobreza. La República del Perú, localizado en el noroeste de
América del Sur, comparte fronteras con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia,
Chile y con el Océano Pacífico, sufrió un periodo de auge de la violencia entre
1980 y el año 2000 protagonizado por un grupo insurgente denominado
Sendero Luminoso de ideología Marxista-leninista- maoísta. Perú es un país
rico en recursos con irregular desarrollo económico en su territorio lo que
supone que haya marcadas diferencias entre ricos y pobres que la democracia
no ha sido capaz de paliar. Estas diferencias de desarrollo se intensificaron
especialmente con los caudillismos de finales del siglo XIX y de este siglo y la
llegada del capitalismo en zonas que por razones geográficas o por lejanía de
las polis, quedaron fuertemente aisladas. Es en estas zonas donde surgieron
grupos como Sendero Luminoso, cuya influencia crecería progresivamente
hasta que el Gobierno encontrará una manera efectiva de hacerles frente.
En la actualidad, Sendero Luminoso se concibe como un debilitado grupo
guerrillero del pasado, pero su fin aún no ha llegado.

3
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

CAPITULO I
MARCO TEORICO

SENDERO A INICIOS DE LOS 80

Los inicios de la denominada «guerra popular» del PCP-SL. El 17 de mayo de


1980 en la localidad ayacuchana de Chuschi, un grupo armado de cinco
encapuchados irrumpió en el local donde se guardaban las ánforas y padrones
para las elecciones nacionales del siguiente día y quemaron once de ellas.
Cuatro de los asaltantes fueron capturados al poco tiempo en una choza
abandonada cerca al pueblo. El evento mereció apenas algunas líneas en un
diario limeño, perdidas entre el alud de noticias sobre las primeras elecciones
presidenciales en diecisiete años. Ocurrieron también pequeños incidentes en
otros lugares: petardeos en Cerro de Pasco y también contra la municipalidad
de San Martín de Porres (Lima). Sin embargo, por su carga simbólica en contra
del Estado y la democracia representativa, el ataque de Chuschi fue
reivindicado por el PCP-SL como la concreción del ILA y el inicio de su «guerra
popular».

Desde Chuschi hasta el 29 de diciembre de 1982, día en que las Fuerzas


Armadas ingresan a combatir la subversión en Ayacucho, se desarrolla una
primera etapa de la «guerra» desencadenada por SL. Como veremos, si bien
se realizan acciones en diferentes partes del país, en esta primera etapa el
conflicto armado se concentra en lo que SL denominaba su «Comité Regional
Principal», que abarcaba las provincias del norte de Ayacucho, así como
Andahuaylas en Apurímac y XX en Huancavelica.

Esta es una etapa de avance militar del PCP-SL. Se inicia con lo que ellos
llaman «grupos armados sin armas», que en un primer momento consiguen su
armamento robando dinamita en alejadas minas o asaltando indefensos
policías. Su objetivo es formar «destacamentos guerrilleros». Hacia mediados
de 1981 incrementan sus acciones y comienzan a asaltar puestos policiales,
hasta que el 3 de marzo de 1982 concretan el asalto a la cárcel (CRAS) de la
ciudad de Ayacucho, la acción militar más importante en este período, donde
convergen los principales destacamentos que había logrado formar SL en su

4
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

Comité Regional Principal. Es a raíz de este asalto, que se constituye la «1era


Compañía» militar senderista. En los meses siguientes se multiplican los
asaltos a puestos policiales, primero en capitales distritales alejadas, pero
luego en pueblos importantes como Vilcashuamán, atacado por segunda vez
en el 22 de agosto de 1982 con un saldo de siete policías muertos. El 3 de
diciembre de ese año, cumpleaños de Abimael Guzmán, el PCP-SL decidió
oficializar el nacimiento de su denominado «Ejército Guerrillero Popular». Poco
después, las Fuerzas Armadas se hicieron cargo de la lucha contrasubversiva
en Ayacucho.

En el plano político, después de los acuerdos del IX Pleno Ampliado y de la


concreción del ILA, la decisión más importante fue la aprobación del «Plan de
Desplegar», que se extendió de enero de 1981 a enero de 1983 y tuvo por
objetivos las campañas de «conquistar armas y medios», «remover el campo
con acciones guerrilleras» y «batir para avanzar hacia las bases de apoyo».
Dentro de este plan existen dos decisiones que es indispensable destacar,
pues señalan el rumbo extremadamente sangriento que iba a seguir la «guerra
popular» senderista.

DENOMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA

Sendero Luminoso es un grupo terrorista localizado en el Perú que ha llevado a


cabo una lucha armada desde 1980. Tras la captura de su líder principal –el
Camarada Gonzalo– en 1992, la organización sufrió un revés del que le está
costando recuperarse. Desde entonces, la antigua guerrilla con grandes
capacidades y bien organizada se ha ido dividiendo debido a pugnas internas
lo que ha causado su debilitación hasta su cuasi extinción. Sin embargo, su
nueva expansión por las universidades y el cumplimiento de condenas de
muchos de sus miembros son motivos de preocupación ante un posible
resurgimiento. La influencia que tuvo el pensamiento maoísta en Gonzalo
desde su viaje a China en 1965 fue uno de los motores de la revolución. De
acuerdo con la doctrina maoísta, el objetivo de la revolución se centra en
destruir las instituciones y formas de organización social por completo para
posteriormente reemplazarlas por una estructura completamente nueva8. Este
objetivo, según el documento de operaciones antiguerrilla del Ejército
5
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

norteamericano, se desarrolla normalmente a través de la consecución de 3


fases: primero se empieza a percibir la existencia de un movimiento insurgente
que está latente; después, se desarrolla la guerra de guerrillas y,
posteriormente, se lleva a cabo la insurgencia que se considera como una
guerra convencional en el que un grupo fuerte, muy armado y organizado tiene
la capacidad de llevar a cabo ataques virulentos y una guerra igualitaria contra
las fuerzas gubernamentales.

Inicialmente, entre 1969 y 1980, Sendero Luminoso desarrolló la primera etapa.


Sus actividades se centraron en incrementar el número de apoyos, expandir su
influencia por los territorios colindantes y llevar a cabo actos terroristas cuyos
principales objetivos eran las fuerzas del orden y del Gobierno. El aislacionismo
de la zona y la frustración de la población a causa de las malas condiciones
económicas, unido a la falta de medidas tomadas por parte del Gobierno,
facilitaron la labor de expansión del grupo durante esta primera etapa. Se
crearon fuertes vínculos entre la guerrilla y la población civil gracias a
actividades propagandísticas y el adoctrinamiento político que proporcionaban
los guerrilleros para posteriormente incluirles en sus filas, armarles y así,
fortalecer su estructura.

Poco a poco, Sendero Luminoso fue articulando una red más extensa y fuerte.
Se hizo con el control total de la educación en la zona entre 1976 y 1981. En
1977 los senderistas establecieron unos ‘comités regionales’ en aquellas
poblaciones bajo su influencia, entre cuyas funciones se incluían: atender las
necesidades de las poblaciones en las que estaban asentados, confirmar y
controlar la lealtad al grupo armado y monitorizar el adoctrinamiento de la
población3. En esta época, en el Perú coexisten la ineficacia política y el
surgimiento de un partido revolucionario capaz de proporcionar orden e
ideología. De ahí que la acción revolucionaria violenta contra el Gobierno
emergiera de manera «natural». A partir de 1980, cuando Sendero Luminoso
ya controlaba Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, el grupo decidió iniciar la
«guerra popular prolongada» de sustento marxista-leninista-maoísta que iría
del campo a la ciudad hasta conseguir forjar un Estado nuevo. Sendero
Luminoso pretendía seguir los pasos fijados por la revolución maoísta. Sin
embargo, en la práctica la revolución se llevó a cabo de forma más
6
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

desorganizada y presentó claras diferencias respecto a la revolución que


propone Mao. Desde un principio, se dio simultáneamente en la ciudad y el
campo en lugar de iniciarse en el campo y de ahí avanzar a la ciudad. Además,
la visión de Mao era más militar, belicista y relacionada con la visión tradicional
de guerra mientras que Sendero Luminoso acabó dando un enfoque más
político a la revolución lo que los llevó a considerar la solución por la vía política
como una alternativa. Entre 1981-1983 Perú vivió una de las peores crisis
económicas de su historia y la Sierra fue una de las zonas más azotadas por la
escasez. La tardía y desproporcionada respuesta que daría el Gobierno como
reacción a los ataques de la guerrilla, unida al incesante descontento de la
población ante la inacción del Gobierno, benefició a Sendero Luminoso en sus
primeros años de lucha armada en los que el apoyo de la población civil
resultaba esencial. Durante los primeros años de violencia, la crueldad en las
actividades de Sendero Luminoso escaló a gran velocidad. Sendero llevó a
cabo varios ataques terroristas en los que asesinó a alcaldes, funcionarios y
profesores acusados de propagar una ideología contraria a la suya entre sus
alumnos. La violencia fue escalando a medida que Sendero Luminoso
consolidaba su área de influencia a través de ataques cada vez más
sangrientos sobre las poblaciones, hasta conseguir el control de estas e
imponer comités regionales. En un principio, las noticias acerca del surgimiento
de un grupo violento en la Sierra fueron ignoradas, pero tras este ataque, el
Gobierno envió tropas de contención a la zona y empezó a tomar medidas más
efectivas para contrarrestar las actividades del grupo armado.

EL PCP-SL DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL PRESIDENTE GONZALO Y EL


ACUERDO DE PAZ

Los efectos de la captura de Guzmán en el Perú fueron catastróficos para el


PCP-SL. El mito de la invulnerabilidad del PCP-SL fue liquidado y la exitosa
imagen que había cultivado quedó aún más gravemente mellada por las
circunstancias en las que ésta se produjo. No debe perderse de vista que la
DINCOTE había intervenido ya dos viviendas donde Guzmán había vivido
durante algún tiempo, encontrando múltiples evidencias de su estadía -entre
ellas el famoso video en que aparecía bailando al final la tercera sesión del
Congreso y hasta algunas de sus pertenencias, incluyendo sus anteojos de
7
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

lectura. Nadie imaginaba, además, que el temible "presidente Gonzalo" viviera


sin un fuerte resguardo armado; para el operativo que culminó con su captura,
la DINCOTE se encontró sorprendida al no encontrar ninguna resistencia.

La caída del "presidente Gonzalo" agudizó los conflictos políticos internos del
PCP-SL, desencadenando enfrentamientos públicos que persisten hasta hoy
entre sus figuras más destacadas en Europa. Estos conflictos terminaron
aireándose en la prensa partidaria internacional, incluyendo denuncias de todo
tipo, y poco después se expresaron también en el vocero senderista editado en
el Perú. La pérdida de credibilidad del PCP-SL fue inmediata. En las elecciones
convocadas para elegir a los miembros del Congreso Constituyente, en
noviembre de 1992, a apenas dos meses de la captura de Guzmán, se
inscribieran alrededor de 28 listas, con más de dos mil candidatos. Capturado
Guzmán fue presentado a la prensa mundial el 24 de setiembre vestido con un
traje a rayas, encerrado en una jaula.

La captura de Guzmán se produjo poco tiempo después de que su


"pensamiento" fuera elevado a la categoría de la nueva ortodoxia senderista.
Por eso las consecuencias fueron muy graves, pues para el PCP-SL es artículo
de fe que para distinguir la "línea correcta", proletaria, de su contraria, la "línea
incorrecta", burguesa, se debe contar con una ortodoxia a la cual remitirse, que
permita "separar el grano de la paja". La entronización del "pensamiento
Gonzalo" como la nueva ortodoxia partidaria no hizo más que llevar a su
culminación natural la dinámica establecida desde los inicios de su "guerra
popular". La captura de Guzmán privó al PCP-SL del guía ideológico infalible,
dejándolos en la orfandad ideológica y la desorientación; y, peor aún,
condenados a remitirse a la ortodoxia de un "pensamiento" cuyo creador
estaba en cautiverio y aislado. Pero el golpe definitivo vino con su decisión de
solicitar al gobierno del presidente Fujimori, apenas un año después de su
captura, abrir negociaciones de paz, para terminar con la guerra.

La nueva dirección del PCP-SL en actividad no cambió sus métodos de acción,


pero sus acciones terroristas perdieron efectividad. El logro de los mismos
efectos conseguidos anteriormente requeriría en adelante dosis cada vez
mayores de violencia y autoritarismo, aislando al PCP-SL y empujándolo hacia
las zonas marginales con relación a los centros de poder.
8
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

Dentro de los acuerdistas, el movimiento más destacado es el MOVADEF


(Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales).

CONCLUSIONES

1. En el Perú, el terrorismo no sólo está tipificado como delito de traición a


la patria, sino que además dichos actos constituyen violaciones contra
los Derechos Humanos a la mayor parte de los peruanos. Las
transgresiones a los Derechos Humanos perpetrados por los terroristas
también transgreden los límites nacionales infiltrándose en otros
Estados, desprestigiando la imagen externa del país.

2. La sobrevivencia del Estado peruano estuvo en peligro por la naturaleza


violenta del accionar del referido grupo terrorista, poniendo en crisis el
orden interno, donde el Estado deja de ser un actor fuerte dentro del
plano internacional, abriendo paso a la cooperación entre Estados
soberanos. La globalización afectó el rol del Estado democrático
quitándole autonomía y disminuyendo el control sobre sus procesos
políticos, sociales y económicos y aumentó a su vez el desempleo, la
pobreza, las migraciones y las expresiones tribales.

3. Las acciones de Sendero crearon sentimientos ambivalentes entre


trabajadores que eran víctimas de las políticas laborales y las actitudes
empresariales autoritarias. Las metas de Sendero Luminoso fueron
canalizar las necesidades y reclamos de los trabajadores frustrados.

9
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

RECOMENDACIONES

1. El Estado peruano puede jurídicamente responder a nivel internacional


y combatir por los cauces legales a todos aquellos grupos que impidan
que las personas sujetas bajo su jurisdicción gocen libremente de sus
derechos. Siendo el terrorismo interno asunto de cada Estado
soberano, el gobierno está facultado para desarrollar las políticas y
estrategias antiterroristas que estime más convenientes dentro del
respeto a las normas de protección de Derechos Humanos, incluyendo
las prerrogativas que pueden corresponder a los propios terroristas.

2. El Estado peruano ha tomado la responsabilidad político-jurídica que le


compete, de restablecer el orden y la seguridad interna y su deber de
reprimir, juzgar y sancionar dentro de los cauces legales a los grupos
terroristas que, con sus actos criminales, en el campo y en la ciudad,
han violado sistemática y permanentemente los Derechos Humanos
elementales de la población peruana. Por eso se habla de “lucha” y no
de “guerra” frente al fenómeno terrorista.

3. El resultado de esta concentración ideológica fue el manejo absoluto


del partido en la persona de Guzmán y el culto a su personalidad.
Durante doce años esto pareció ser más bien la gran fuerza del partido,
en la medida en que los servicios de inteligencia no sabían siquiera si
Guzmán estaba vivo.

10
SENDERO LUMINOSO- DENOMINACIÓN DE LA OT

BIBILIOGRAFÍA

 McClintock, C. (2001). Peru's Sendero Luminoso Rebellion: Origins and


Trajectory.
 S. Eckstein, Power and Popular Protest: Latin American Social
Movements. Berkeley: University of California Press.
 Ministerio de Defensa & Ministerio de Relaciones Internacionales.
(2005). Recursos económicos para la defensa nacional. En Libro Blanco
de la Defensa Nacional (pág. Capitulo IX). Lima.
 Moreno, J. M. (2016). Sendero Luminoso, narcoterrorismo y seguridad
en el Perú.

11

You might also like