You are on page 1of 5

Prevención y protección de incendios

Gina Rivera Álvarez

Diana Narváez

Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad

2024
Solución al caso práctico

Se quiere saber:

• Cuál es el compartimento con mayor riesgo de incendio (de acuerdo con los combustibles, que es el

único dato de que disponemos).

Teniendo en cuenta la tabla proporcionada en el caso y las definiciones dadas en el material de


estudio, el compartimento con mayor riesgo de incendio sería el segundo. ALMACÉN DE
PINTURAS Y DISOLVENTES, pues la carga de fuego es alta (660 Kcal) y el área es de 22m
cuadrados; mientras que el primero, con 1380 Kcal, tiene una superficie de 150m cuadrados. Es decir,
la superficie tiene influencia en la carga de fuego.

• Qué agente de extinción de incendios es más adecuado para cada compartimento o zona.

ALMACÉN DE MADERA: Teniendo en cuenta que, en caso de incendio, el fuego sería clase A, el

agente a utilizar podría ser el agua, que es un buen refrigerante. También funciona la espuma.

ALMACÉN DE PINTURAS Y DISOLVENTES: El agente de fuego a utilizar puede ser

principalmente, polvos secos, seguido de la espuma física, polvo polivalente y gaseosos.

El fuego es clase B.

ALMACÉN DE PLÁSTICOS: El fuego es clase A, por tanto, puede utilizar agua como agente

extintor, así como agua en chorro, espuma física y polvo polivalente.

ALMACÉN DE PRODUCTO TERMINADO: Partiendo del hecho que los productos terminados

contienen partes de madera, algunas de plástico, se hace necesario contar con varios agentes de

extinción de fuego, tanto clase A como clase B.

PLANTA DE FABRICACIÓN: Se hace necesario contar con agentes de extinción de fuego para

clase A, B y C, teniendo en cuenta que este último se presentaría debido a la presencia de un sistema

de calefacción que será reforzado.


• Supuesto que la empresa aceptase la petición de los trabajadores sobre la ampliación del actual

sistema de calefacción del edificio, determinar qué medidas preventivas y qué medidas protectoras se

deberían tomar (entre las posibles, limitarse a las más importantes, y discernir si son preventivas o si

son protectoras).

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PROTECTORAS

- Instalar un sistema de alarma contra - Uso de EPP

incendios. - Plan de evacuación

- Realizar mantenimiento al sistema de - Capacitación de personal.

calefacción.

- Instalar extintores para fuego clase A, B

y C.

- Adecuar el sistema eléctrico para que

resista la ampliación del sistema de

calefacción.
Aplicación práctica del conocimiento

La situación planteada en este caso práctico es de gran importancia para mi formación como

especialista en Gerencia de seguridad y salud en el trabajo, pues evidencia cuan fundamental es

identificar y conocer los distintos agentes extintores, así como las clases de fuego y las formas de

prevenir riesgos y proteger al trabajador. Cada temática desarrollada a lo largo de la asignatura

contribuye a la formación como especialista, ayudando a comprender e interpretar de forma correcta

distintos conceptos y teorías dadas durante dicho proceso.


Referencias

Corporación Universitaria Asturias (2023) Fundamentos del fuego. Http://uniasturias.edu.co

Corporación Universitaria Asturias (2023) Prevención y protección de incendios.

Http://uniasturias.edu.co

Corporación Universitaria Asturias (2023) Los movimientos en los almacenes y transporte de

mercancía. Http://uniasturias.edu.co

You might also like