You are on page 1of 8

Reingeniería de manufactura mecánica

Contenido 5: Establecimiento de los elementos complementarios del


proyecto y desarrollo de los mismos
Este proyecto para llevarse a cabo necesita de ciertos factores como son tener la
licitación del gobierno para poder hacer la conversión de las bicicletas de ECOBICI
o en el caso que nosotros consideramos de proponerlo internamente se requeriría
la aprobación directiva. Los recursos necesarios para llevarse a cabo también son
de suma importancia considerarlos. Sean de tipo humano, natural, financiero o
tecnológico, se necesitarán. Es un proyecto que en complejidad no implica mucho
a simple vista. Sin embargo, su factibilidad real depende enteramente de a
disposición del gobierno. Si este proyecto tuviera un giro más comercial, por
ejemplo, vender kits de conversión de bicicletas al publico general tendría otra
serie de requisitos que cumplir y otro tipo de retos en conjunto.
Estudio de mercado
El mercado del proyecto es la oferta que tiene ECOBICI exclusivamente. Sus
bicicletas actuales en desuso para restaurar y su expansión futura.
Según una encuesta de INEGI cerca de 340 mil personas utilizan la bicicleta de
manera ordinaria como forma de transporte. De estos el 76% son hombres y el
24% son mujeres.
El sistema ECOBICI tiene actualmente 6800 bicicletas de las cuales 6500 son de
tipo mecánica a las que puede aplicar nuestro producto a futuro. Este es nuestro
principal consumidor al que debemos captar. Es el sistema de bicicletas
compartidas más grande de México y de Latinoamérica. Ha sido fundamental en la
promoción y el crecimiento del uso de la bicicleta y de la movilidad sustentable en
la CDMX. Es de gran influencia teniendo impacto en programas de infraestructura
y ha ganado bastante popularidad entre las nuevas generaciones.
Nuevas regulaciones en los servicios de transporte eléctrico compartido en la
Ciudad de México afectan hoy en día a lo que son los patines eléctricos y las
bicicletas. Debido a una saturación de las calles debido a la colocación de estos
medios de transporte es que la SEMOVI ha tomado nuevas acciones para regular
a estas empresas. Como ECOBICI tiene sus propias estaciones establecidas y los
permisos necesarios este servicio no se ve afectado por las nuevas regulaciones.

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Las zonas que más uso tiene son las que envuelven la Roma, Condesa y
Cuauhtémoc. En estos lugares los trayectos suelen ser de corta a mediana
distancia y con la infraestructura necesaria para las bicicletas por ser de las zonas
más cuidadas y turísticas de la CDMX. Nuestro proyecto puede aumentar el uso
en otras zonas como son la zona sur desde Coyoacán hacia de colonia Del Valle.
En estos lugares los tramos de los viajes suelen ser más largos y con menos
disponibilidad de carriles para bicicleta por lo tanto es menos atractiva la bicicleta
como medio de transporte. Con nuestro proyecto se puede hacer más fácil el
traslado en esta región y se puede impulsar el uso de la bicicleta en toda la
ciudad. Esto trae consigo algunos beneficios ambientales. Se busca captar a la
mayor cantidad de posibles usuarios que busquen un medio de transporte rápido,
eficaz, cómodo y seguro con este proyecto al expandir la oferta de bicicletas
eléctricas para facilitar los traslados.

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Aspectos ambientales
Como repercusiones ambientales el proyecto tiene más beneficios que contra
beneficios. Las partes que se utilizan para convertir las bicicletas ocupan energía,
recursos y procesos de manufactura que provocan cierta cantidad de emisiones.
Sin embargo, el reemplazo de autos por el uso de bicicleta a gran escala tiene un
impacto ambiental positivo que se busca impulsar con este proyecto. Todo
depende de hacer que la bicicleta sea más atractiva como medio de transporte.
Esto pasa haciéndola más rápida, más eficiente, menos costosa y más segura.
El impacto que tiene el proyecto es principalmente positivo. Se debe buscar que
todo el sistema ECOBICI se apegue a la norma ISO 14001 “Sistemas de Gestión
Ambiental”. Los procesos de fabricación de las bicicletas deben seguir esta norma,
y aunque la empresa Clear Channel se encargue de proveer al gobierno de las
unidades, se debe verificar que sus procesos sean los adecuados. Por otra parte,
los talleres de ECOBICI deben atenerse a la misma norma. En estos talleres se
hace a reparación de las bicicletas día con día. Aquí también se instalarán los
componentes de conversión eléctrica por lo tanto los protocolos de seguridad se
deben seguir al pie de la letra por ser consideradas las baterías de litio como
riesgo de incendio si no se manejan de la manera correcta.
Ya existe la infraestructura de estaciones eléctricas para las bicicletas así que solo
se debe esperar que el programa de ECOBICI expanda su oferta de acuerdo a la
demanda de sus usuarios. Todas las estaciones de Ecobici están provistas de
energía eléctrica en específico las estaciones llamadas “estaciones multimedia”
están conectadas a la red eléctrica pública y están equipadas de una pequeña
subestación para abastecer los requerimientos eléctricos de cargar las bicicletas
ancladas y además mantener encendida la terminal de registro de entrada y salida
de bicicletas. Sabemos que todo uso de electricidad implica un impacto ambiental
de un tamaño que depende de la fuente de esa energía eléctrica, sea de fuentes
renovables o no.
Aspectos Legales
Este proyecto implica trabajar de manera conjunta con el gobierno para llevar a
cabo una colaboración con una de sus iniciativas. Si fuere de manera externa
como una empresa entonces para presentar nuestro proyecto debemos seguir el
procedimiento de licitación a través de COMPRANET. Se debe hacer el registro y
buscar la oferta que se adecua a nuestro servicio. Como no hay contrataciones de
personal, ni utilización de una planta o fabricación de piezas es básicamente
inexistente la necesidad de distintos permisos de uso de suelo, permisos
industriales, de sanidad y otros requerimientos que se involucran en la creación de
una empresa. Nuestro proyecto está ideado como una propuesta de trabajo para

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

el gobierno que depende funcionalmente de la infraestructura y los procesos ya


existentes.
En si el enfoque que nosotros tenemos es desde la perspectiva si estuviéramos
dentro de la dirección de ECOBICI como tal. Por lo tanto, el proyecto sería una
propuesta de reingeniería interna de la organización existente en ECOBICI.

Financiamiento
Los recursos financieros necesarios el desarrollo exitoso del proyecto se reducen
a los que se requieren para la compra de las piezas individuales que se utilizan
para convertir las bicicletas. Como mencionamos anteriormente la colocación de
los componentes se planeo para ser un proceso fácil y simple para que los
mismos trabajadores técnicos actuales lo puedan realizar sin un proceso extenso
de capacitación. Gracias a esto tampoco se requiere comprar herramienta
especializada ya que la instalación consta de fijar los componentes al cuadro por
medio de carcasas de fácil sujeción y el acomodo de los cables para mayor
estética y protección contra el medio ambiente.
Los materiales necesarios son los elementos individuales que contiene el conjunto
para convertir las bicicletas. Considerando las carcasas protectoras de los
distintos elementos y la tornillería necesaria para la fijación de estos.
La materia primera que se necesita es la siguiente:
Pieza Cantidad por unidad Costo total por pieza
Motores 1 $2500
Ruedas para bicicleta 1 $600
Batería de ion de litio 1 $1600
Carcasas plásticas de 2 $100
batería y controlador
Controlador de motor 1 $500
Sensor de cadencia 1 $200
Sujetadores y - $40
tornillería
Precios consultados de proveedores chinos en Alibaba con costo de envío
El costo de cada kit en términos de materia prima será de $5540.
La propuesta no consta de la fabricación de estos componentes. El financiamiento
seria la redistribución de recursos que tiene destinado ECOBICI para la compra de
bicicletas eléctricas hacia la compra de estos componentes y la restauración
básica de las bicicletas en desuso

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Estudios de la organización.
Hablando específicamente de la organización que se tendrá durante la gestión del
proyecto y en la operación, esta recaerá en el sistema que se tiene actualmente
en el programa de ECOBICI, el cual, por ser un sistema público de la ciudad de
México depende directamente de la secretaria del medio ambiente de la ciudad
(SEDEMA) de la que se desprenden del área de Regulación de Sistemas de
Movilidad Urbana Sustentable, que es el sistema que se encarga de moderar los
proyectos de movilidad que tienen como propósito el generar una ciudad cada vez
más sustentable.
La dirección del sistema está a cargo de la Jefa de Unidad Departamental de
Supervisión del Programa de Bicicletas Públicas ECOBICI que además de ser la
conexión con el gobierno de la ciudad de México, también, lleva a su cargo la
conjunción de tres diferentes departamentos que permiten el desarrollo del
proyecto desde hace algunos años, el cual se encuentra constituido de la siguiente
manera:

Para el caso específico del proyecto de remanufactura y conversión de las


unidades existentes solo se modificará el área de mantenimiento, en el que los
trabajadores de esa área realizaran la colocación del sistema de pedaleo asistido,
el cual, se hará de manera paulatina.

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Evaluación económica y financiera


Como se mencionó anteriormente el costo de cada equipo de pedaleo asistido es
de 5500 pesos en promedio, de igual manera, de acuerdo con lo visto con
anterioridad se destinan en promedio 12 millones de pesos al año para la compra
de nuevas unidades de ECOBICI, también, en secciones anteriores se señaló la
necesidad de rehabilitar 100 bicicletas al año a manera de hacer lo más rentable
posible el proyecto, si se hace de esta manera el gasto en la materia prima seria
de aproximadamente 550 mil pesos al año, lo que representa apenas el 5 por
ciento del presupuesto anual para la adquisición de los equipos nuevos.
Por otro lado, si la compra se realiza como se ha venido haciendo, con un costo
de 8000 pesos por bicicleta, el precio total del mismo numero de unidades
ascendería a 800 mil pesos al año, teniendo así un ahorro de 250 mil pesos tan
solo en la compra de 100 bicicletas, que, como sabemos es el numero piloto para
la gestión del proyecto antes de realizar alguna evaluación respecto al mismo.

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Precios de 100 bicicletas electricas

Bicicletas electricas nuevas

Bicicletas remanufacturadas

0 100000 200000 300000 400000 500000 600000 700000 800000 900000

Precio en pesos

Del mismo modo es importante recalcar que actualmente el gobierno de la ciudad


de México ha planeado invertir 271 millones de pesos en la construcción de
nuevas ciclovías, además de prescindir de presupuesto para la creación de
nuevas ciclo estaciones de ECOBICI, lo que, presume el posible aumento en la
demanda de los servicios de sistemas como el de ECOBICI y que, a su vez, exige
un mejor aprovechamiento de los recursos con los que se cuenta actualmente.

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés


Reingeniería de manufactura mecánica

Fuentes:
https://www.semovi.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/286
https://www.sinembargo.mx/26-04-2019/3571843
http://ledslac.org/wp-content/uploads/2017/11/Webinar-BSS-LEDS-LAC-
ECOBICI-IDLG-29Nov17.pdf

Molina Santiago José Carlos Romero Morán Moisés

You might also like