You are on page 1of 16

Bypass cardiopulmonar

1
Sistema de protección miocárdica o
Máquina Corazón Pulmón
Profesor: Dra. Bernarda A. Cedano Ramírez

• No tiene más de 50 años de uso


• Principio básico: La circulación sanguínea puede ser mantenida por bombas mientras el corazón
está detenido, y la sangre venosa puede ser arterializada en un dispositivo de intercambio
gaseoso fuera del cuerpo, mientras el flujo sanguíneo es excluido del pulmón.
• 1813 Le Gallois
• 1858 Brown Sequard
• 1920 Brukhonenko, fue el primero en probar que la perfusión del cuerpo era posible, luego de
haber removido el corazón.
• 1885 Frey and Gruber, trabajan en el primer sistema extrapulmonar de oxigenación sanguínea.

Descubrimientos que permitieron el desarrollo de la CEC


• La interrupción temporal exitosa del retorno venoso al corazón (Gibbon -MayoIBM) 1953.
• Descubrimiento de los grupos sanguíneos.
• La identificación de un anticoagulante confiable (Heparina)
• La identificación de un antagonista del anticoagulante (Protamina)
• Implementación de la bomba de rodillo (Debakey) 1934
• Descubrimiento de la correlación entre la temperatura corporal y el metabolismo (Bigelow,
Boerema, Lewis y Swan)
La Cirugía Cardíaca Abierta. Avances Clínicos
• Circulación Cruzada: 1954 Lillehei. De adulto a niño.
• Cateterización Cardíaca: 1927 Forssmann. Anatomía Cardiaca.
• Hipotermia Profunda: Bigelow
• Parada Cardíaca Inducida: 1953 Wesolowski, Melrose
• Desfibrilación Miocárdica: 1933 Kowwenhoven, 1947 Beck
• Marcapaso: Bigelow. 1957 Weirich, Gott , Paneth y Lillehei
• Hemodilución: Zuhd

Protección miocárdica
Facilitar el reparo de las patologías cardíacas, en condiciones operatorias óptimas para el cirujano, sin
dañar la función del miocardio.

1. Preparar al miocardio antes de la parada cardíaca

• Preparación Metabólica: Hidratación y carga de glucosa. No más de 14 horas de ayunas. La carga de


glucosa aumenta las reservas de glicógeno, mejora la habilidad del corazón a tolerar la parada cardíaca.

• Preparación Hemodinámica: B bloqueadores (taquicardia), Fenilefrina y Norepinefrina (perfusión de


coronarias).

Inducción de anestesia en paciente hipovolémico + función cardíaca marginal = peligroso. Daño del
miocardio inicia en un 18% de los pacientes, antes de iniciar circulación extracorpórea (CEC).

→ Tensión arterial media de 60 y Fibrilación ventricular = isquemia subendocárdica (en corazones


hipertróficos y estenosis coronarias).
→ CEC produce hemodilución = robo de las coronarias.
→ Hipotermia = incapacidad de autorregular el flujo sanguíneo local + hipoperfusión de algunas
áreas.
→ Distención ventricular (al inicio de la CEC) = disminución del flujo sanguíneo en las capas
internas del corazón.

• Preparación Farmacológica:

→ B bloqueadores: Propanolol, Esmolol. Disminuyen el rango metabólico del corazón, mejorando


la nutrición del miocardio, antes de la parada. (Útiles en px con corazón hipertrófico y
metabólicamente hiperactivos: En shock cardiogénico, con taquicardia y excesiva estimulación
simpática, frecuencia cardíaca mayor de 90).
→ Calcio Antagonistas: Nifedipina, Diltiazem y Verapamil.
→ Estabilizadores de membrana: Lidocaína, Procaína, previenen las arritmias post operatorias.
2. Disminuir los requerimientos metabólicos durante la parada

• Hipotermia:

→ Por c/10º C temp. Bajada = procesos metabólicos de reducen aproximadamente un factor de 2.


→ Enfriamiento cardíaco debe acompañarse de enfriamiento sistémico (solución salina helada,
hielo triturado, mantas, soluciones de perfusión fría).
→ La temperatura miocárdica óptima es de 15-20c.

Nota: corazón hipotérmico = corazón metabólicamente reducido (nunca metabólicamente intacto).

• Cardioplejía: Son soluciones que realizan la parada cardíaca.

→ Previniendo: Edema intersticial e intracelular y Perdida de metabolitos celulares.


→ Manteniendo el balance ácido base
→ Proveyendo sustrato metabólico, y no son tóxicas.
→ Remueven el ácido (iones de hidrógeno y ác. Láctico) del metabolismo anaerobio.

Soluciones Buffer (sustancias amortiguadoras que mantienen el pH estable): bicarbonato (más


usado), Than y la histidina.

→ Consumo de oxígeno = ↓ 1/5 parte en el corazón parado.


→ Se usan soluciones hipercalémicas (cantidad de K+ optima es 20-30 Meq/l).

3. Proveer un ambiente favorable, para mantener un margen de seguridad, con metabolismo


reducido:

Infundiendo soluciones cardiopléjicas dentro de las arteria coronarias.

No es ideal Cardioplejía Sanguínea si se desea hipotermia profunda (el oxígeno se une a la hemoglobina
a bajas temperaturas). También, es mala la visualización de las anastomosis distales en las coronarias.
Esta es ventajosa, si lo que se desea es resucitación del miocardio dañado, sobre todo si es tibia.

4. Modificar la reperfusión , luego del insulto isquémico para disminuir los daños estructurales y
funcionales :

• Arresto químico durante los primeros 10 min de la reperfusión: mantener el corazón vacío,
latiendo, por 20-30 min
• O2 abundante y sustratos
• Hipocalcemia: los primeros 5-10 min
• Evitar la reperfusión acidótica: Manitol- superoxido dismutasa
• Remoción de leucocitos

Sistemas Clínicos para Protección Miocárdica


1. Hipotermia con parada cardíaca en fibrilación

2. Cardioplejía oxigenada fría cristaloide


3. Cardioplejía sanguínea fría

4. Cardioplejía sanguínea tibia continua

Hipotermia con parada cardiaca en fibrilación: Basada en la hipotermia para disminuir los
requerimientos metabólicos, no usa Cardioplejía Química.

• El corazón continúa perfundiéndose y el enfriamiento sistémico es de 20-25c.

• Descompresión activa (venting): Para prevenir distención miocárdica: un vent hacia el ventrículo
izquierdo vía la vena pulmonar derecha superior (peligroso la entrada de aire a la aurícula izquierda y
ventrículo izquierdo).

• La perfusión coronaria debe ser mantenida a 80 mmhg, por infusión sistémica de alfa adrenérgicos.
(Esto provee suficiente oxígeno al miocardio hipotérmicofibrilante).

Cardioplejía Oxigenada Fría Cristaloide: Esta solución debe ser análoga al fluido intersticial.

▪ Contenido: Potasio 20-25 meq/l Temperatura: 2-4 c.


▪ Se infunde 1 litro inicial (15 cc/kg) = lleva a una temperatura cardiaca de 15c.
▪ En hipotermia sistémica moderada 25-28º debe: reinfundirse en la aorta c/15-20 min.
▪ La presión de infusión en enfermedad arterial coronaria debe ser: 100-150 Mmhg, otras
patologías 70 mmhg.

Cardioplejía Retrógrada: Vía el seno coronario.

Útil en:

▪ Operaciones valvulares (permite realizar el procedimiento sin interrupción)


▪ Reoperación de bypass (lava los detritos de las arterias coronarias distales).

Cardioplejía Sanguínea Fría:

▪ Se mezcla sangre del oxigenador de bomba + solución cristaloide, para alcanzar: un Hcto de 16-
20%, potasio 20-25 Meq, calcio bajo y un ph alcalino.
▪ Se le puede agregar algunos sustratos como: glicina, glutamato y aspartato.

Algunos abogan por Cardioplejía tibia al inicio del clampeamiento (para repletar metabólicamente al
miocardio antes de la parada en hipotermia). Se infunde la solución tibia por 5 minutos a una presión de
5mmhg. Temperatura empieza a disminuir 5-8 grados.

Temperatura óptima para la Cardioplejía Sanguínea Fría: (mayor que la Cardioplejía Cristaloide), 15-18
grados. Antes de remover el clampeamiento, la solución tibia vuelve y se infunde (restaurando el estado
metabólico al corazón). Esta infusión se mantiene por 3-5 minutos. Esto es importante porque el
corazón frio esta fuera de balance.

La hipotermia sistémica moderada + Irrigación fría local + Cardioplejía sanguínea fría (en conjunto) son
útiles para: alcanzar el enfriamiento homogéneo del miocardio.

Cardioplejía Sanguínea Tibia Continua: La más popular recientemente.

1- Usa la parada química, reduciendo gradualmente la necesidad de sangre al miocardio.

2- Manteniendo el corazón en condición tibia, preserva la integridad metabólica del corazón.

▪ El corazón parado con Cardioplejía Tibia está: metabólicamente intacto


▪ Proceso químico necesario para mantener la integridad celular está: en balance.
▪ Esta técnica se aplica: cuando el corazón ha sido dañado por isquemia antes de la parada.
▪ Cuando se usa esta técnica el periodo completo de la parada representa: un periodo de
recuperación miocárdica

Se administra:

▪ Mezclando sangre de la línea arterial del oxigenador de bomba + solución cristaloide de


Cardioplejía (usualmente 4:1). Infundiendo esta mezcla en la aorta ascendente luego del
clampeamiento
▪ La parada cardiaca se consigue con solución alta en potasio (k) aprox. 30 meq/l., infundiendo a
300cc/min.
▪ Una presión de la aorta ascendente de aprox. 70 Mmhg.
▪ La parada se mantiene con: infusiones contínuas anterógradas y retrógradas, baja en potasio,
(11meq\l) en la aorta ascendente (aprox. 200cc/min) o dentro del seno coronario a 40 Mmhg,
flujo de 150 cc/ min.

Con esta técnica, un corazón muy hipertrófico: es susceptible a hipoperfusión relativa. Se mantiene el
tono muscular intramiocárdico y la capa interna del corazón puede ser hipoperfundida resultando en
isquemia caliente.

Un problema mayor con esta técnica es: la dificultad en la visualización de las anastomosis distales.
Algunos cirujanos usan dióxido de carbono, en jet y otros usan parar la Cardioplejía por este momento

Adaptaciones de la Protección Miocárdica, según patologías:


1. Enfermedad Arterial Coronaria (EAC) , con buena función ventricular:

Cardioplejía Cristaloide Oxigenada:

1. Enfriamiento sistémico a 25 grados


2. Irrigación local del pericardio
3. Solución cardioplejía oxigenada cristaloide (1 litro a 70mmhg) en la raíz aortica después del
clampeamiento
4. Infusión de 200cc en c/vena colocada, desde que se termine la anastomosis distal.
5. Reinfusión de la solución cardioplejía cada 15-20 minutos.

Descomprimir el corazón usualmente no es necesario.

Las anastomosis proximales se realizan: con clampeamiento parcial. La visualización de las anastomosis
distales es excelente.

Cardioplejía Sanguínea Fría:

Sólo varia con lo anterior, que esta infunde Cardioplejía Sanguínea Tibia (hot shot) al final del
clampeamiento.

Cardioplejía Sanguínea Tibia: debe ser infundida anterior y retrograda.

Desventaja: pobre visualización de las anastomosis distales (se resuelve con torniquetes coronarios).

2. Enfermedad Arterial Coronaria (EAC), con pobre función ventricular:

Cardioplejía Cristaloide Oxigenada ha mostrado ser segura. Cuidadosa atención hay que poner con la
preparación del corazón, farmacológicamente: la carga de glucosa y las drogas son esenciales.

Si la frecuencia cardiaca es rápida, los B. bloqueantes son apropiados, justos al entrar en CEC.

Enfriamiento sistémico de 22-20 grados. Atención al enfriamiento cardiaco local. Debe considerarse el
venting (descompresión) de ventrículo izquierdo sobre todo antes y después de la parada con
Cardioplejía.

❖ Venting (descompresión) activa: Se coloca un catéter de succión vía la vena pulmonar superior
derecha y la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo. Otra succión debe también colocarse en
la arteria pulmonar y en la aorta.

“Todas las técnicas de descompresión activa llevan a introducción de aire en las cámaras cardíacas. Por
esta razón una desaireación meticulosa es necesaria”

❖ Descompresión pasiva: Amputación de la punta del apéndice aurícula izquierda. Colocar un


catéter abierto al aire en la arteria pulmonar. Otra técnica es permitir la cánula de cardioplejía
aórtica descomprimir durante el clampeamiento o realizar los agujeros en la aorta ascendente
para las anastomosis proximales tempranas.

Cardioplejía Sanguínea Fría: Incluye todas las anteriores:

Preparación metabólica y hemodinámica del corazón antes del clampeo. Descompresión activa y pasiva.
Re-infusión de cardioplejía anterograda y retrograda. Construcción de todas las anastomosis sobre el
clampeo único.
Cardioplejía Sanguínea Tibia: Es excelente técnica para protección miocárdica. Importante es usar
infusión retrógrada.

Desventaja de la visualización de las anastomosis distales. Casos de función ventricular pobre = no debe
dejarse sin cardioplejía al corazón por mucho tiempo.

3. Isquemia Aguda

Modifica las condiciones de reperfusión miocárdica, puede salvarse el miocardio en mayor cantidad que
con la terapia tromboembólica y la angioplastía transmural percutánea.

La Cardioplejía Hemática es superior a la cristaloide.

Paciente con IAM debe ser llevado al quirófano y puesto en CEC lo más rápido posible.

Disminuyendo los requerimientos metabólicos del corazón = detiene la progresión de IAM si el


ventrículo izquierdo es descomprimido.

El venting pasivo es preferible: evita introducción de aire en las cámaras izq.

Si se utiliza cardioplejia hemática fría, infusión retrógrada, anterógrada y modificación de la repercusión


(hot shot); debe usarse.

Técnica de salvamento: (glutamato y aspartato)

La cardioplejía tibia sanguínea provee: oportunidad de período extenso de resucitación miocárdica.

4. Operación Valvular Aórtica:

Es un corazón hipertrófico y grande. Debe prepararse hemodinámica y metabólicamente.

Usar betabloqueadores (prevención del “Stone Heart”). Si el paciente tiene regurgitación aórtica, debe
tenerse cuidado con la distensión miocárdica, en el intervalo de enfriamiento sistémico, en CEC, antes
de colocar el clampeo aórtico.

La parada del corazón debe estar acompañada de la infusión anterógrada de cardioplejía.

La infusión anterógrada por el seno coronario debe utilizarse a 35-40mmhg.

5. Operación Valvular Mitral:

• Hipotermia Sistémica Y Cardioplejía Anterograda, por los ostium coronarios.


• Parada Cardíaca Química: los pacientes con válvula aórtica competente se colocan en cec y se
enfría. Cuando ocurre la fibrilación ventricular, la aurícula izquierda se abre, se repara o
reemplaza la válvula mitral, sin clampeamiento. La exposición es a veces difícil por la tensión en
la aorta y el tono miocárdico normal.
• Otra técnica: es el clampeamiento aórtico con hipotermia, sin asistolia química.
CEC y enfriamiento a 20 grados. La aorta se clampea para facilitar exposición por intervalo
10-12 minutos. El clampeamiento se remueve intermitentemente, permitiendo reperfusión
y resucitación del corazón.
• La técnica más comúnmente usada es la cristaloide o hemática fría, consiguiendo un corazón
flácido. Dosis anterógrada y retrógrada.
• La cardioplejía tibia continua es buena técnica. La infusión anterógrada logra la parada y la
retroplejía asegura la protección miocárdica. Cuando se remueve el clampeo, el corazón se
recupera rápido para probar la reparación. Si hay que volver a parar, esto se logra rápido.

6. Trasplante:
→ No existe: flujo colateral no coronario y el lavado de solución cardiopléjica.
→ Contrario a lo que pasa:
o En cirugías de corazón normales (las soluciones son más parecidas al líquido
extracelular)
o En trasplante (son más parecidas al líquido intracelular).

La meta en un trasplante es:


▪ Un estado de actividad metabólica suspendida con hipotermia profunda (aprox. 4 grados)
▪ En ambiente metabólico que prevenga:
o Flujo pasivo de los electrolitos y las proteínas intracelulares fuera de las células
o Edema intracelular. La solución debe ser en general, de composición intracelular con
presión osmótica y oncótica relativamente alta.

Las soluciones de la Universidad de Wisconsin y la de la Universidad de Stanford utilizan


componentes de alto peso molecular que previenen la acumulación de agua intracelular.

Lo ideal es mantener el tiempo de isquemia corto = más amplio el márgen de seguridad.


Ensamblaje, Monitorización y Dispositivos
de Seguridad de la Circulación 2
Extracorpórea.
Ensamblaje y Monitorización del Circuito de Circulación Extracorpórea

El circuito de circulación extracorpórea (CEC), empezó como algo impredecible y traumático que
acompañaba la cirugía cardíaca, por lo general adicionaba más lesión a los pacientes, ya debilitados.

En los últimos 50 años esto ha evolucionado hacia un proceso eficiente e indispensable con índice de
confiabilidad que excede el 99.9%.

La CEC se ha convertido en un instrumento confiable de dependencia y seguro.

Preparación

En el ensamblaje del circuito El Perfusionista debe tomar en cuenta:

▪ Condición del paciente


▪ Fisiopatología (tanto cardíaca, como sistémica)
▪ Cirugía que se realizará
▪ Manejo anestésico.

Estos factores determinarán:

▪ La necesidad del volumen base del sistema (atendiendo a mantener el hematócrito diluido
mayor del 20%)
▪ La selección de cardioplejía y la técnica
▪ El uso de hemoconcentrados y diuréticos
▪ La necesidad de un mayor reservorio venoso o no
▪ El uso o no uso de equipo de monitorización adicional.

En general uno busca tener un sistema estándar de CEC, el cual puede ser modificado para servir a un
paciente individual, un tipo de anestesia específico, un requerimiento quirúrqico específico.

El sistema estándar está comercialmente diseñado y empaquetado con: tubos preconectados, filtros,
líneas de purgar, conectores y combinaciones de oxigenadores, con intercambiador de calor.

Si se espera una gran cantidad de succión = reservorio de succión debe ser añadido al circuito.

Si el paciente en el preoperatorio esta en insuficiencia cardíaca congestiva = un hemoconcentrador se


puede adicionar.

Históricamente, la sangre fresca se usaba para sebar la máquina.

Actualmente, las soluciones cristaloides son el mayor componente para el sebado de las máquinas.
Esta hemodilución intencional añade perfusión a la microcirculación (sobre todo en hipotermia).

Una solución fisiológica, análoga al líquido intracelular del cuerpo, como: el normosol r y el plasmalyte
A, se usa para el sebado de la bomba.

Se añade al sebado normalmente:

▪ un coloide, como la albumina


▪ un diurético osmótico, como el Manitol (para reducir el edema intracelular)

Gran énfasis se ha hecho para evadir las transfusiones sanguíneas durante las cirugías cardíacas, por las
enfermedades transmitidas por la sangre.

Los dispositivos para la concentración de sangre (ahorradores celulares): recogen la sangre del campo
operatorio a través de succión, antes y después de la heparinización completa del paciente. Esta sangre
se retorna en paquetes celulares de glóbulos rojos, los cuales son lavados con solución salina y
regresado al paciente. También puede recoger la sangre que queda en la máquina después de terminar
la cirugía.

Un hemoconcentrador se puede agregar al circuito de CEC (para remover los grandes volúmenes de
solución cristaloide circulante).

Ensamblaje
Ordinariamente 2 paquetes estériles separados de tubos de pvc, se usan en el circuito: el paquete de la
máquina y el paquete de la mesa del cirujano.

1- El Perfusionista: arregla el oxigenador de bomba, el sebado y quita las burbujas, y luego recibe
de la enfermera vestida o el cirujano la parte final de los tubos: arterias y vena desde la mesa del
cirujano.
2- Inicialmente el oxigenador se coloca en su agarrador y una conexión de agua se hace hacia el
intercambiador de calor.
3- El agua entonces se recircula y se chequea la integridad del intercambiador de calor.
4- Los tubos de la bomba se colocan asépticamente a los puertos del oxigenador.
5- El filtro arterial aislado, se lava con co2 a un flujo de 100-200 mililitro por minuto.
6- Luego se procede al sebado de los tubos.
7- Para el sebado se utiliza salino 0,9%, un expansor de volumen 500cc y 22.5 gramos de manitol.
8- Debe hacerse una lista de chequeo.

Monitorización y Seguridad de los dispositivos

Un ejemplo de dispositivo de monitorización es un dispositivo conectado a una alarma que va alertar al


Perfusionista si la presión en la linea arterial sube mucho.

Un dispositivo de seguridad es un detector de nivel en el oxigenador que se apagará o reducirá el flujo


de la bomba, si los niveles de sangre en el oxigenador llegaran a ser peligrosamente bajos, esto previene
una catastrófica embolización aérea. Han ido incrementado su uso (los detectores de nivel, de burbuja,
analizadores de oxígeno, monitores continuos del gas sanguíneo).

• Monitores de temperatura
▪ Ciertos semicondutores de cerámica responden a los cambios de temperatura con cambios en la
resistencia eléctrica: termistores.
▪ Otros tipos de dispositivos electrónicos para medir la temperatura, están formados por dos
materiales disímiles de metales: termocouple.

Hay varios puntos en el circuito de perfusión en el cual se pueden monitorizar la temperatura:

▪ Proximal y distal al intercambiador de calor.


▪ Temperatura venosa y arterial.

La monitorización de la temperatura, usando termistores debe ser acompañada por dispositivos


midiendo la temperatura rectal, esofágica y de la vejiga.

• Monitores de presión arterial

Generalmente se refiere a líneas de presión que proveen información acerca de los componentes en el
circuito de perfusión. Hay tres localizaciones para esto:

1- Proximal a la membrana del oxigenador


2- Proximal al filtro arterial
3- Proximal a la cánula arterial

Estas presiones, en conjunto con la presión arterial media, permiten el: cálculo del gradiente de presión
para cada componente del circuito.

Los gradientes de presión típicos son:

▪ 200 MmHg para los oxigenadores de membrana


▪ 30 MmHg el filtro
▪ 50 MmHg la cánula

Si los gradientes de presión a través del oxigenador y el filtro arterial aumentan, la causa probable es
inadecuada anticoagulación.

Gradientes de presión excesivo a través de la cánula aórtica, pueden ser por:

▪ Disminución del tamaño de la cánula requerida


▪ Aacodamiento del tubo
▪ Mal posición de la punta de la cánula (que la punta este chocando con la pared de la aorta o que
se haya ocluido por una disección).

Es más difícil cuando la cardioplejía se administra por bomba de rodillo, que cuando es dada en bolsas
de presión (ya que estas limitan la presión).

Es importante saber los gradientes de presión a través de la máquina de cardioplejía y el filtro.

Para la cardioplejía anterograda, la presión en el sitio de administración debe ser aprox. igual a la
presión arterial media. Altas presiones en la linea de cardioplejía anterógrada, puede indicar:

▪ Mal posicionamiento de la cánula


▪ Capacidad inadecuada de manejar el flujo (un injerto venoso con enfermedad arterial coronaria
distal severa).

Un flujo muy bajo de presión en raíz aórtica, puede indicar: Una válvula aórtica insuficiente (causando
una pobre entrada de solución cardioplejíca).

Para la infusión retrógrada, la presión está típicamente monitorizada por una segunda luz en la cánula.

• Monitorización de flujo
o Requisito para las bombas centrífugas: medida del flujo sanguíneo desde la cabeza de la
bomba arterial (porque son dependientes de presión en su salida de flujo).
o En las bombas de rodillo, esta medida no es necesaria.
o El flujo sanguíneo en los tubos, se mide con dos técnicas: la electromagnética o el
ultrasonido.
• Monitoreo de las variables sanguíneas

El primero utilizado fue el MSS: utiliza una máquina convencional de gases sanguíneos con calibración
automática (toma muestras directas del circuito de CEC en este).
o Resultados disponibles en 90 Seg.
o Certeza de este dispositivo es menos confiable
o Deben tomarse muestras periódicas convencional de gases sanguíneos para confirmar el
valor absoluto.

Medida del porciento de oxígeno desde el mezclador (fio2), (parámetro que es relativamente seguro):
dispositivo menos caro y posee una alarma que se activa cuando disminuyen los niveles de oxígeno.

Dispositivos de seguridad para el circuito de perfusión


▪ Accidente fatal más común en la perfusión: embolismo masivo de gas
▪ Peor escenario: oclusión repentina de la línea del sistema venoso cuando la bomba está
bombeando a flujo arterial máximo.

Cuando esto ocurre:

o El tiempo antes de producirse un embolismo aéreo masivo = volumen total del reservorio y el
oxigenador, dividido por el flujo arterial.
o Para un flujo arterial de 5 l/min y un volumen total de un litro, el tiempo es de 12 seg.
o Es necesario mantener un volumen en el oxigenardor a niveles razonables: para permitir al
Perfusionista reaccionar a cambios inesperados
o Uno de los primeros dispositivos de seguridad en CEC: detector de nivel del reservorio del
oxigenador.

Los detectores de aire están basados en principios similares a los detectores de nivel: colocados distal a
la cabeza arterial de la bomba, pero tan alejados del paciente como se pueda (para maximizar el tiempo
entre la detección de la burbuja y la entrada hacia el paciente).

Los filtros arteriales están diseñados para: remover partículas y émbolos gaseosos.

Válvulas para liberar presión usada en las líneas de succión (ej. Vent del ventrículo izquierdo)
previenen: el desarrollo de las presiones negativas (si el terminal proximal se ocluye o si el ventrículo se
vacía).

Perfusión alterada: Flujo pulsátil vs flujo no pulsátil


A pesar de que el flujo pulsátil durante la CEC es técnicamente posible, la mayoría de los centros
cardiacos continúa utilizando flujo no pulsátil.

o La CEC no pulsátil se ha asociado a: Alteraciones en la perfusión de tejidos (reducción en los flujos


periféricos y a nivel renal).

o El flujo pulsátil puede proveer mejoría:


▪ A nivel renal, cerebral y perfusión periférica.
▪ Extracción de O2 mientras que reduce la resistencia total periférica
▪ La presión arterial media
▪ La acidosis metabólica y la formación de edema.
▪ No se ha estudiado ampliamente en la distribución y eliminación de drogas.

Tipos y Localización de los Dispositivos de Seguridad y Monitorización

Tipos y localizacion de los dispositivos de seguridad y monitorizacion:


1. Valvula unidireccional en la linea de purga
2. Detector y alarma de presion de embolos aereos
3. Monitores de temperatura, saturacion venosa y hematocrito
4. Filtro linea arterial
5. Alarma diferencial aire/oxigeno
6. Filtro de la linea de gas
7. Filtro de la linea de cardiolplejia y monitores de temperatura y presion
8. Monitores del gas en la sangre arterial
9. Sensores de los niveles hematico
10. Filtro antes del bypass
Componentes del circuito extracorporeo

1. Reservorio
2. Oxigenador de membrana
3. Linea venosa
4. Linea arterial
5. Purga filtro arterial
6. Filtro arterial
7. Bomba sangre venosa: lleva la sangre venosa al oxigenador
8. Succion de la cardiotomia
9. Succion de vent ventricular
10. bomba de cardioplejia
11. cardioplejia cristaloide
12. linea de entrada de agua
13. linea de salida de agua
14. linea de entrada de gas

Canulación

You might also like