Guia DFT Complementario 2424509

You might also like

You are on page 1of 14

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación:

 EJERCICIO DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

 Código del Programa de Formación:


 42110153

 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada)


 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada)
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada)

 Competencia

 EJERCER DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO EN EL MARCO DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


 VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA CIUDADANÍA LABORAL CON BASE EN EL
ESTUDIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO.

 RECONOCER EL TRABAJO COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL Y


TRANSFORMACIÓN VITAL CON REFERENCIA A LA FENOMENOLOGÍA Y A LOS
DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO.

 PRACTICAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO DE ACUERDO CON


LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y LOS CONVENIOS INTERNACIONALES.

 PARTICIPAR EN ACCIONES SOLIDARIAS TENIENDO EN CUENTA EL EJERCICIO DE


LOS DERECHOS HUMANOS, DE LOS PUEBLOS Y DE LA NATURALEZA

 Duración de la Guía GFPI-F-135 V01


 48 HORAS
2. PRESENTACIÓN

En cumplimiento de su misión, el SENA promueve el desarrollo social y técnico de los trabajadores


colombianos, a través de la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de
las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y
tecnológico del país. Esto supone que los aprendices del SENA desarrollan o perfeccionan sus
conocimientos, habilidades y destrezas para incorporarse en el mundo laboral, bien sea como
trabajadores o como empleadores por medio del emprendimiento.

Pero la realidad laboral y de reconocimiento y respeto de los derechos de los trabajadores en


Colombia tiene serios problemas, que van desde la falta de fuentes de trabajo hasta el
desconocimiento total de los derechos de quienes, de una u otra manera se vinculan al mercado
laboral, pasando por contrataciones temporales, contrataciones por prestación de servicios,
horarios extras no remunerados, trabajos en condiciones deplorables, desigualdad laboral, etc.

Con el conocimiento y desarrollo de habilidades y destrezas con respecto a los Derechos


Fundamentales en el Trabajo, usted, señor aprendiz podrá tener la capacidad de practicar estos
derechos según los preceptos constitucionales, legales y convencionales y participar activamente
en acciones solidarias en defensa de sus derechos laborales y en el respeto y cumplimiento de los
mismos, pasando de la información y el conocimiento hacia niveles de pensamiento y acción
complejas, autónomas y propositivas en el desarrollo integral del trabajador y del mundo productivo.

Bienvenidos a esta formación, donde la intención es que podamos comprender el verdadero


significado y la importancia de la ciudadanía laboral y aprendamos a ejercerla, protegerla y
defenderla, teniendo como herramienta los Derechos Fundamentales en el trabajo.

Usted contara con las cuatro fuentes del conocimiento: instructor, trabajo colaborativo, entorno, y
tics; para lograr su aprendizaje y dominio de la competencia.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1-. ACTIVIDAD DE REFLEXION INICIAL.

Reflexionar en cuanto a la realidad que se vive en el mundo laboral desde situaciones reales
sobre el respeto de los derechos laborales.

Señor Aprendiz: Dentro del escenario laboral, es muy importante reconocer el trabajo como un factor
de transformación vital y de movilidad social y valorar la importancia de la ciudadanía laboral, todo
ello con fundamento en el conocimiento y el desarrollo de las capacidades de acciónGFPI-F-135
entorno V01
al
ejercicio de los Derechos Fundamentales en el Trabajo, para poder valorar estos derechos y
exigirlos como trabajadores y respetarlos como empleadores.
Bajo esta perspectiva, y teniendo como base situaciones laborales vividas por ustedes o conocidas
de quienes las hayan tenido dentro de su entorno, los invito a reflexionar en cuanto a la realidad
que se vive en el mundo laboral en nuestro medio y a responder a las preguntas.

 ¿Se respetan los derechos del trabajador en nuestro medio? ¿Por qué?
 ¿Los trabajadores, en nuestro medio, conocen sus derechos?
 ¿Los trabajadores, en nuestro medio, conocen sus deberes?
 ¿Cuál será la razón o las razones del desconocimiento de los derechos del trabajador?
 ¿Cuál será la razón o razones de que el trabajador no defienda sus derechos?
 ¿Cómo podemos hacer respetar nuestros derechos como trabajadores e influenciar para
que se respeten los derechos laborales?

En equipos de trabajo, realizaran la siguiente actividad.

Cada grupo responderá los interrogantes y los enviará por los medios dispuestos para la formación
y en la presentación que escoja, las respuestas al instructor.

Finalmente, el instructor retroalimentará las respuestas a los interrogantes expuestos.

Duración de la actividad: 3 horas.

Ambiente Requerido: Virtual

Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.2-. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS


NECESARIOS PARA EL APRENDIZAJE.

Exponer los conceptos que el aprendiz tiene sobre derechos fundamentales en el trabajo
con fundamento en sus conocimientos y en experiencias laborales.

Señor aprendiz, tenga en cuenta que el trabajo está en el centro de las aspiraciones de las personas
pues constituye el medio para obtener su sustento, el mejoramiento de la calidad de sus vidas y su
realización personal. El trabajo es esencial para el bienestar de la gente.
Además de lo que representa para las personas en lo particular, el trabajo es importante también
para la sociedad en su conjunto pues abre la puerta al progreso social y económico.
Los Derechos Fundamentales en el Trabajo, tienen como objetivo que, con su cumplimiento, pueda
darse paso a que exista lo que se conoce como el trabajo decente, lo que implica que la gente tenga
mejores perspectivas de desarrollo e integración a la sociedad, y que cuente con libertad para
expresar opiniones, organizarse, dialogar y participar en la toma de decisiones que afectan sus
vidas. Todo esto, con igualdad de oportunidad y de trato para las mujeres y para los hombres.

Con fundamento en sus conocimientos y/o experiencias laborales previos, le invito a realizar la
siguiente actividad.
GFPI-F-135 V01
En equipos de aprendices, hacer un dialogo de manera virtual sobre sus vivencias en la sociedad,
planteando casos concretos vividos personalmente o de conocimiento por cualquier medio y
respondamos los siguientes interrogantes.

1. ¿Qué es el Derecho y qué es una norma de derecho?


2. ¿Qué derechos tienen los trabajadores?
3. ¿Se me han vulnerado mis derechos laborales? Cuáles.
4. ¿Tengo una ciudadanía y ejerzo una ciudadanía laboral?
5. ¿Cómo se vincula una persona laboralmente a una empresa?
6.
7. Cada grupo responderá los interrogantes y los enviará por los medios dispuestos para la
formación y en la presentación que escoja, las respuestas al instructor, quien retroalimentará
y realizará un dialogo sobre el tema con los aprendices, en torno a esta situación problémica.

Duración de la actividad: 2 horas.

Ambiente Requerido: Virtual.

Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.3-. ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (CONCEPTUALIZACIÓN Y


TEORIZACIÓN).

A la luz del material de apoyo, la orientación de su instructor y su autoaprendizaje se va a trabajar


la actividad:

ADELANTAR ACCIONES QUE PERMITAN EL RECONOCIMIENTO, VALORACION Y RESPETO


DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO, DENTRO DEL MARCO DE LA
NORMATIVIDAD VIGENTE.

Para ello, adelantaremos las siguientes subactividades:

3.3.1.- Revisar y estudiar el material que el instructor dispondrá en los medios dispuestos
para la formación, sobre Derecho como disciplina y como atributo de las personas, el Estado,
los derechos Humanos y los derechos Fundamentales, participando activamente, opinando,
controvirtiendo, complementando, aportando ideas y conocimientos.

Responder al cuestionario de preguntas con respecto a Derecho como disciplina y como


atributo de las personas, el Estado, los derechos Humanos y los derechos Fundamentales
que el instructor enviará por los medios dispuestos para la formación.

GFPI-F-135 V01
Esta actividad se desarrollará en equipos de trabajo, con fundamento en la exposición hecha por el
instructor referente al Derecho como disciplina y como atributo de las personas, el Estado, los
derechos Humanos y los derechos Fundamentales y el material de estudio (presentación
suministrada por el instructor en los medios dispuestos para la formación.

La prueba se realizará en las fechas acordada das entre el instructor y los aprendices

Duración de la actividad: 5 horas.


Ambiente Requerido: Virtual.
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.3.2.- Atender la exposición que el instructor hará por medio de los materiales entregados
a través de los medios dispuestos para la formación. sobre derecho laboral, derecho laboral
individual, contrato de trabajo, elementos especiales del contrato de trabajo y sobre horario
de trabajo, participando activamente, opinando, controvirtiendo, complementando,
aportando ideas y conocimientos.

Responder al cuestionario de preguntas con respecto a derecho laboral, contrato de trabajo,


elementos especiales del contrato de trabajo que el instructor enviará por los medios
dispuestos para la formación.

Esta actividad se desarrollará en equipos de trabajo, con fundamento en la exposición hecha por el
instructor referente al tema y el material de estudio (presentación suministrada por el instructor en
los medios dispuestos para la formación).

Duración de la actividad: 5 horas.


Ambiente Requerido: Virtual
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.3.3.- Atender la exposición que el instructor hará por medio de los materiales entregados a
través de los medios dispuestos para la formación. sobre horarios de trabajo, participando
activamente, opinando, controvirtiendo, complementando, aportando ideas y conocimientos.

Participar con sus aportes y preguntas sobre el tema, a través de los medios dispuestos para
la formación.

Resolver el estudio de casos planteados por el instructor, liquidando las horas de trabajo
según su clasificación.

Sobre el caso asignado por el instructor, en equipos de aprendices se liquidará las horas ordinarias,
horas nocturnas, horas dominicales y horas extras trabajadas en cada caso, luego se enviará el
resultado por los medios dispuestos para la formación, en la forma de presentación de su
preferencia. GFPI-F-135 V01
Finalmente, el instructor retroalimentará sobre los casos planteados.
Duración de la actividad: 4 horas.
Ambiente Requerido: Virtual
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.3.4.- Atender la exposición que el instructor hará por medio de los materiales entregados a
través de los medios dispuestos para la formación. sobre prestaciones sociales en elcontrato
de trabajo, participando activamente, opinando, controvirtiendo, complementando,
aportando ideas y conocimientos.

Participar con sus aportes y preguntas sobre el tema, a través de los medios dispuestos para
la formación.

Resolver el caso asignado por el instructor, determinando y liquidando las prestaciones


sociales a que tiene derecho el trabajador en cada caso.

Sobre el caso asignado por el instructor, en equipos de aprendices se liquidará las prestaciones
sociales a que tiene derechos el trabajador en cada caso, luego se enviará el resultado por los
medios dispuestos para la formación, en la forma de presentación de su preferencia.

Finalmente, el instructor retroalimentará sobre los casos planteados.

Duración de la actividad: 5 horas.


Ambiente Requerido: Virtual
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.3.5-. Atender la exposición que el instructor hará por medio de los materiales entregados a
través de los medios dispuestos para la formación. sobre derecho colectivo del trabajo,
dialogo social, sindicatos, negociación colectiva, y convenio colectivo, participando
activamente, opinando, controvirtiendo, complementando, aportando ideas y conocimientos.

Participar con sus aportes y preguntas sobre el tema, a través de los medios dispuestos para
la formación

Señor aprendiz. Al lado de los derechos laborales individuales, existen otra categoría de derechos
que ya no tocan solo con la persona que presta sus servicios personales de manera subordinada,
sino también con las garantías y derechos tendientes a mejorar las condiciones de los trabajadores
como agrupación.
En general, el derecho de asociación es la prerrogativa de la que gozan todos los individuos de
unirse y organizarse para defender o alcanzar intereses comunes, por tanto, hay diversas formas
de asociaciones, tales como las cooperativas, sociedades mercantiles, ONGs, etc.

Además de atender la presentación que el instructor haga sobre estos temas, Revise el GFPI-F-135 V01
video “Qué
es un sindicato” y las lecturas “Libertad Sindical” y “Organización Sindical” que será entregado en
los medios dispuestos para la formación y opine sobre los siguientes aspectos.
¿Qué opina usted de la organización de los trabajadores en sindicatos?
¿Qué es un sindicato?
¿Cuáles son los fines de un sindicato?
¿Cómo se clasifican los sindicatos?
¿Es posible que personas con diversos oficios y vinculados a empresas diferentes formen
parte de una sola organización sindical?
¿Qué es un convenio Colectivo de Trabajo?
¿Cuál es la definición de libertad sindical?
¿Qué es una Negociación Colectiva?
¿Cuál es la finalidad de la Negociación colectiva?

Entregue las opiniones del grupo a través de los medios dispuestos para la formación en la
presentación de su preferencia.

Duración de la actividad: 4 horas.


Ambiente Requerido: Virtual
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.4-. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

3.4.1. Elabore un cartel sobre el derecho a la Huelga y expóngalo en clase

Apreciado aprendiz. Con fundamento en el análisis del video Derecho a


la Huelga y el documento” PRINCIPIOS BASICOS Y MODALIDADES
DE EJERCICIO A LA HUELGA, que se encuentran en los medios
dispuestos para la formación, en equipos de trabajo, y con base en las
respuestas de las siguientes preguntas elabore un cartel sobre el
derecho a la huelga:

¿Qué es el Derecho a la Huelga?

¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio del derecho a la Huelga?

¿Cuáles son las normas nacionales e internacionales que amparan el Derecho a la Huelga?

Entregue el resultado de la actividad a través de los medios dispuestos para la formación en la


presentación de su preferencia.

Duración de la actividad: 4 horas.

Ambiente Requerido: Virtual

Materiales: Smartphone, computador, internet.


GFPI-F-135 V01
3.4.2.- Realizar un texto argumentativo sobre trabajo decente y trabajo digno, de acuerdo a
presentación del instructor y documento sobre el tema.

Querido aprendiz. El trabajo decente y el trabajo digno, representan el anhelo de un mundo laboral
con condiciones de respeto de los derechos del trabajador.

Con fundamento en los textos sobre TRABAJO DECENTE Y TRABAJO DIGNO, entregado en los
medios dispuestos para la formación, en equipos de trabajo, escriba un texto argumentativo de dos
páginas sobre los siguientes aspectos.

(Fuente: Arial, tamaño de fuente 12)

¿Qué es trabajo decente?


¿Cuáles son los principios del trabajo decente?
¿Cómo definiría trabajo digno?
¿Por qué hablar de trabajo digno más allá de la noción de trabajo decente?
¿Cómo influye la falta de trabajo con la pobreza, la violencia y la falta de
desarrollo? Explique su respuesta
¿Según la constitución cual es la triple calidad que tiene el trabajo?
¿En nuestro medio, dentro de las relaciones laborales, se cumple con los
objetivos del trabajo decente?

Duración de la actividad: 2 horas.


Ambiente Requerido: Virtual
Materiales: Smartphone, computador, internet.

3.4.3. Realizar una presentación y un texto argumentativo sobre Derechos Fundamentales


con base en los convenios de la OIT.

En equipos de trabajo, y basados en las orientaciones del instructor, los convenios de la OIT sobre
Derechos Fundamentales en el Trabajo y demás material entregado por los medios dispuestos para
la formación, desarrollarán, en cualquier tipo de presentación de su preferencia los conceptos,
características, fundamentos, y demás aspectos de uno de los derechos, los cuales son:

• La libertad de asociación, la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva

• La abolición del trabajo forzoso

• La erradicación del trabajo infantil

• La eliminación de toda forma de discriminación en materia de empleo y ocupación.

Entregue la presentación del grupo a través de los medios dispuestos para la formación en la
presentación de su preferencia.

Duración de la actividad: 4 horas.


GFPI-F-135 V01
Ambiente Requerido: Virtual

Materiales: Smartphone, computador, internet


3.4.4. Realizar un texto argumentativo sobre Derechos Fundamentales con base en los
convenios de la OIT.

Para finalizar, como un resumen de todo lo tratado, por cada equipo se presentará un texto
argumentativo sobre los conceptos personales y grupales sobre los Derechos Fundamentales en
el Trabajo, el respeto o la violación de estos derechos fundamentales en nuestro país y las
posibles soluciones a la violación de los mismos. (Fuente: Arial, tamaño de fuente 12)

Como insumo para esta actividad se tomará la presentación sobre Derechos Fundamentales en el
trabajo de la OIT que se encuentra disponible en los medios dispuestos para la formación, la
consulta que haga cada grupo y las presentaciones sobre Derechos Fundamentales en el Trabajo
hechas en clase así como los videos sobre derechos fundamentales en el trabajo.

Entregue el texto argumentativo del grupo a través de los medios dispuestos para la formación.

Duración de la actividad: 3 horas.

Ambiente Requerido: Virtual.

Materiales: Smartphone, computador, internet

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

 Descripción de la(s) Actividad(es)


 Ambiente Requerido
 Materiales

Tomando como referencia la planeación pedagógica y las orientaciones para elaborar guías de aprendizaje
citado en la guía de desarrollo curricular

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo Curricular

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

EVIDENCIAS DE -. ARGUMENTA EL TECNICA.


CONOCIMIENTO: TRABAJO DECENTE EN EL
MARCO DE LOS Formulación de Preguntas
Cuestionarios resueltos sobre DERECHOS HUMANOS Y
Derecho como disciplina y FUNDAMENTALES EN EL Instrumento GFPI-F-135 V01
como atributo de las personas, TRABAJO EN LA LÍNEA
DEL TIEMPO. Cuestionario
el Estado, los derechos
Humanos y los derechos
Fundamentales,

-. ELABORA TECNICA
DOCUMENTOS
EVIDENCIAS DE RELACIONADOS CON EL Observación directa:
DESEMPEÑO EJERCICIO DE LOS socialización estudio de caso
DERECHOS INDIVIDUALES
Resolución de casos sobre Y COLECTIVOS DE INSTRUMENTO
liquidación de prestaciones ACUERDO CON LA
sociales y horarios de trabajo NORMATIVA Lista de chequeo

EVIDENCIAS DE
-. SELECCIONA LOS TECNICA
PRODUCTO:
MECANISMOS DE
PROTECCIÓN PARA EL Valoración del producto
Escrito académico sobre los
derechos fundamentales en el EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA LABORAL INSTRUMENTO
trabajo y aportes a la solución
APLICANDO LA
sobre violación de esos Lista de chequeo
NORMATIVA.
derechos.
-. ANALIZA, SITUACIONES
QUE REPERCUTEN EN EL
DESARROLLO DE LOS
PROCESOS SOCIALES
DESARROLLANDO
HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN SEGÚN
TÉCNICAS Y
PROTOCOLOS.

-. ELABORA
DOCUMENTOS
RELACIONADOS CON EL
EJERCICIO DE LOS
DERECHOS INDIVIDUALES
Y COLECTIVOS DE
ACUERDO CON LA
NORMATIVA

-. EVALÚA LOS
RESULTADOS DE LA
APLICACIÓN DE LOS
MECANISMOS DE
PROTECCIÓN PARA EL GFPI-F-135 V01
EJERCICIO DE LA
CIUDADANÍA LABORAL
ACORDE CON LA
NORMATIVA.

-. PROPONE
ESTRATEGIAS DE
SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Y
NEGOCIACIÓN DE
ACUERDO CON LA
NORMATIVA.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Afiliación Sindical. Incorporación de trabajadores remunerados a un sindicato, el cual tiene la


capacidad de negociar las condiciones laborales de un trabajador frente a una empresa.

Capacidad. Es la posibilidad o facultad de ser titular de derechos u obligaciones (capacidad de


derecho) o la ejercer esos derechos (capacidad de obrar o de hecho). En las personas jurídicas la
capacidad está determinada por el alcance de su objeto social

Ciudadanía. Es una calidad que adquiere una persona mediante el cumplimiento de ciertos
requisitos que establece la Constitución y la ley (Ej. La Edad) y que la habilita para ejercer nuevos
derechos o para disfrutar plenamente de otros derechos.

Contrato Colectivo de Trabajo. Contrato celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores
y uno o varios patrones (o uno o varios sindicatos de patrones), con objeto de establecer las
condiciones conforme a las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos, según el Artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo.

Contrato de trabajo. es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio
personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la
segunda y mediante remuneración.

Derecho. es el conjunto de normas, reglas y principios que sirven para generar una convivencia
social, promulgadas por una autoridad competente, tienen origen en la necesidad de la sociedad y
estan dotadas de coercibilidad

Derecho Colectivo del Trabajo. Regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores
reunidos en asociaciones, sean éstas sindicales o no.

Derecho como atributo de las personas. Según la Corte Constitucional en sentencia C-004/1998:
la personalidad tiene unos atributos que implican derechos y obligaciones que son inseparables
GFPI-F-135del
V01
ser humano
Derechos Fundamentales. son aquellos derechos inherentes al ser humano, pertenecen a toda
persona en razón a su dignidad humana.

Derechos Fundamentales en el Trabajo Son valores mínimos aplicables y exigibles a todos los
países independientemente de su nivel de desarrollo. Son universales, es decir, valen para todas
las personas en el mundo, por eso forman parte de los derechos humanos.

Derechos Humanos. son un conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal,


jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad, y que las
personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o
viole el ejercicio de sus derechos.

Derecho Individual del Trabajo. Regula las relaciones entre el empleador y uno o varios
trabajadores a nivel individual.

Discriminación laboral. Cualquier exclusión que perjudique a una persona en razón de su grupo
étnico, color de piel, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social de manera
que le impide conseguir un trabajo y desarrollarse en éste.

Domicilio. En las personas naturales se refiere al lugar de permanencia del individuo, en las
personas jurídicas al lugar físico donde tiene su domicilio fiscal.

Estado. En sentido amplio puede considerarse como un conglomerado social, política y


jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que
se ejerce a través de sus propios órganos y cuya soberanía es reconocida por otros estados

Estado civil: Es la calidad o posición permanente que un individuo ocupa en la sociedad, en orden
a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o impone determinados derechos, deberes y
obligaciones civiles.

Estado Social de Derecho. Es una forma de organización estatal encaminada al desarrollo de la


justicia social y la dignidad humana, por medio de principios, derechos y deberes sociales de orden
constitucional y legal

Experiencia Laboral. Conocimiento o habilidad adquirida mediante la práctica de una actividad


laboral.

Libertad de asociación. Significa que los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y
sin autorización previa, tienen el derecho de formar sus organizaciones y de afiliarse a éstas
libremente.

Nacionalidad: Es el vínculo jurídico que tiene una persona con uno o varios Estados determinados.

Patrimonio: En las personas naturales son el conjunto de derechos y obligaciones que son
susceptibles de valorarse económicamente. GFPI-F-135 V01
Seguridad Social. Tiene por objeto garantizar los pagos que el empleador y el Estado hacen al
trabajador en dinero, servicios u otros beneficios, con el fin de cubrir los riesgos relacionados con
la salud, accidentes o enfermedades profesionales, la vejez, la invalidez o la muerte.

Soberanía. Es el reconocimiento de un Estado por parte de otros Estados.

Trabajo. Toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad,
siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.

Trabajo Decente. Es aquel trabajo productivo que se realiza en condiciones de libertad, equidad,
seguridad y dignidad humana

Trabajo Forzoso u Obligatorio. Es todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza
de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

Chavarro, C. J. (2018). Cartilla laboral y seguridad social : Ejercicios con aplicaciones contables y
tributarias. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Sabogal, B. E. (2016). Cartilla laboral 2016. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Camacho-Ramírez, A., & Romero, R. M. C. (2018). De la estabilidad laboral relativa, ¿a la


estabilidad laboral absoluta?: Estabilidad laboral reforzada en el empleo. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

Chavarro, C. J. (2018). Códigos sustantivo y procesal del trabajo (5a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com

Oechslin, J., & Hansenne, M. (2009). Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

-. Constitución Política de Colombia.


Bogotá, Editorial Atenea, 2012

-. Código Sustantivo del trabajo


Bogotá, Editorial Leyer, 2015

-. Código de Procedimiento Laboral


Bogotá, Editorial Leyer, 2015

-. Código de la Seguridad Social y Pensiones


Bogotá, Editorial Leyer, 2015 GFPI-F-135 V01

-. Régimen jurídico de los empleados oficiales


Buitrago C., Luis A.
Bogotá, Editorial Temis, 2013

-.
Niño Torres, F. M. (2006) Reforma laboral (ley 50 de 1990 y normas complementarias)
Procedimiento laboral teórico y práctico

-. Derecho Laboral Colombiano.
Domingo Campos Rivera
Bogotá, Editorial Temis, 2003.

-. Leyes 50 de 1990, Ley 584 de 2000. Decreto 2351 de 1965

-. Sentencias de la Corte Constitucional: C 593 de 1993. C 567 de 2000. C 797 de 2000. C 201 de
2002. C 1234 de 2005. SU 342 de 1995. T 322 de 1998. C – 617 de 2008. C 674 de 2008

Construya o cite documentos de apoyo para el desarrollo de la guía, según lo establecido en la guía de
desarrollo curricular

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Juan Carlos Chamorro Instructor Centro Sur 9 de Agosto de 2020
Bustos Colombiano de
Logística
Internacional.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

You might also like