You are on page 1of 5

Introducción a la Microeconomía – Examen

Pauta

1. En el modelo de conducta del consumidor visto en el curso, para un consumidor que


consume solo dos bienes, ambos pueden ser bienes inferiores
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: b) Falso. No tendría sentido. Si eso fuera así, no tendría como hacer su elección óptima
cuando va aumentando el ingreso. Si aumenta su ingreso consumiría menos de ambos y no se
gastaría nunca todo su ingreso. En el límite, a ingreso muy alto terminaría no consumiendo nada
de ninguno.

2. Juan recibe este mes un bono por su desempeño en el trabajo que aumenta su ingreso.
Esta situación se ajusta bien al concepto del efecto ingreso visto en clases.
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: b) Falso. El efecto ingreso visto en clase se refiere al aumento de poder adquisitivo real
del consumidor producto de la caída del precio de un bien.

3. La Señorita A y el Joven B deciden salir en su primera cita. Pueden ir a un concierto de rock


o a una fiesta techno. A prefiere la fiesta techno y B el concierto de rock. Sin embargo,
ambos prefieren ir juntos al evento del otro antes que terminar solos en el evento de su
preferencia. Ellos no pueden comunicarse el día de la cita, así que deben decir qué hacer
con la información que cuentan. Los pagos de este juego se resumen de la siguiente
manera, donde el primer número es el pago de A y el segundo el pago de B: Ambos en la
fiesta tecno (10, 9); A en la fiesta techno y B en el concierto de rock (2,2); A en el concierto
de rock y B en la fiesta techno (0,0); ambos en el concierto de rock (9, 10). ¿Cuál es el
equilibrio de Nash?
a) Ambos yendo al concierto de rock
b) Ambos yendo a la fiesta techno
c) Cada uno yendo a lo que más le gusta
d) A) y b)
e) Ninguno

Respuesta: d) Tanto ir ambos al concierto de rock como ir ambos a la fiesta techno es equilibrio de
Nash. Si deciden eso, ninguno puede mejorar su pago cambiando de estrategia si el otro se
mantiene en su decisión.
4. Susana gana $1,000 al mes. Gasta 40% de su ingreso en alimentos y el resto en
vestimenta. El gobierno piensa que no es justo que alguien gaste más de un 35% de su
ingreso en comida, por ende, Susana recibe un bono de $200. Si la elasticidad ingreso de la
demanda de alimentos de Susana es igual a 2, la política del gobierno no cumplirá su
objetivo con Susana.
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: a) Verdadero. Susana antes del impuesto gasta $400 en alimentos. Luego del subsidio,
dada su elasticidad, su gasto aumentará en 40% (= 20%*2), pues el aumento es de ingreso es 20%
y su elasticidad es de 2. En dinero esto es 400*1.4= $560. Así que su gasto total como proporción
de su ingreso será: 560/1200 = 46,7%. La política no logra su objetivo.

5. La única manera de producir una casa china prefabricada ultra-rápida es ocupar 4 horas de
arquitecto (L) en conjunto con una hora de impresora 3D (K). El precio de la hora de
trabajo es 4 y el de la hora de impresora también. Este proceso productivo:
a. Tiene economías de escala
b. Tiene deseconomías de escala
c. No tiene ni economías ni deseconomías de escala

Respuesta. C) Este es un caso de tecnología de proporciones fijas (Leontieff). En ese caso sabemos
que la cantidad de horas de arquitecto en función de la cantidad de casas será: L = 4Q (si Q = 1, L =
4, si Q = 2, L = 8 y así…) y la cantidad de horas de impresora 3D será: K = Q ( si Q = 1, K = 1, si Q = 2,
K = 2 y así…). Dado eso el costo total es: wL + vK = 4L + 4K. En función de Q: CT = 4*4Q + 4*Q =
20Q. Entonces CMe = CMg = 20 = Cte. Si los CMe son constantes, no hay economías ni
deseconomías de escala.

6. De acuerdo al caso de la colusión de los pollos en Chile presentado por el profesor en


clases, la fiscalía nacional económica usó el rotulado de contenido máximo de marinado
de los pollos implementado por la industria como una evidencia que las empresas
acusadas:
a. Tenían antecedentes previos de delito, al incumplir la normativa sanitaria del
ministerio de salud
b. Estaban inflando artificialmente los costos para sacar del mercado a las empresas
más pequeñas y sin economías de escala
c. Estaban homogenizando el producto para reducir la diferenciación
d. Todas
e. Ninguna

Respuesta: C) Como se dijo en clases, la FNE argumentaba que las empresas usaban este rotulado
para homogenizar el producto y así reducir la posibilidad de diferenciación. Se argumentaba que al
hacer eso, se reducía la competencia en la industria ya que, como sabemos, la capacidad de
diferenciar el producto es la clave de la competencia cuando la competencia no es perfecta, ya
que permite a la empresa captar consumidores desde las empresas competidoras.

7. La acción coordinada entre empresas en los oligopolios es socialmente beneficiosa


a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: b) Falso, pues las lleva a actuar como monopolio con todos los perjuicios para el
bienestar social y de los consumidores que sabemos conlleva el monopolio.

8. El ingreso medio de la empresa es siempre igual al ingreso marginal


a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: b) Falso. Eso ocurre en competencia perfecta solamente donde el precio es dado para
la empresa. En monopolio y competencia monopolística, el ingreso medio es el precio y dado que
el precio cae si se quiere vender más, el ingreso marginal es menor que el precio.

9. Una industria en competencia perfecta está conformada por muchas empresas iguales
todas con una función de costo total: C = 9q^2+16 y de costo marginal: CMg = 18q. La
demanda por el bien que produce esta industria es Q = 150-4p. Asuma que el costo fijo
responde al pago de un permiso de operación que cada empresa no puede dejar de pagar
ni siquiera en el largo plazo. En base a esta información:
a. La empresa sale del mercado si p < 18
b. En el equilibrio de largo plazo operan alrededor de 40 empresas
c. a) y b)

Respuesta: b). En competencia perfecta, la oferta de la empresa individual es p = CMg ➔ p = 18q


➔ q = p/18. El precio de cierre de LP es cuando p < CMeT es decir p < 9q + 16/q . Entonces el
precio de cierre: 18q = 9q + 16/q ➔ q = 4/3 ➔ p = 24. El número de empresas se obtiene
igualando la oferta de la industria con la demanda: n*p/18 = 150-4p ➔ n = (150-4p)*18/p y como
p de equilibrio de LP (mínimo CMe o CMeT = CMg) es 24: n = (150-4*24)*18/24 = 40.5.

10. Un monopolio debiera enfrentar una curva de demanda más inelástica que una empresa
en competencia monopolística
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: a) verdadero, porque el monopolio no tiene sustitutos cercanos y la empresa en


competencia monopolística sí. Por ende, si el monopolio sube el precio, debiera esperar menos
reducción de la demanda que en competencia monopolística (y viceversa).
11. Un monopolista racional siempre debe operar en la zona elástica de la demanda
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: a) Verdadero. Como se vio en clase, cuando el monopolista maximiza beneficios: IMg =
p(1 + 1/E). El monopolista maximizador opera igualando IMg a CMg, como CMg es positivo por
definición, IMg en el óptimo también lo es. Según la fórmula, IMg positivo se logra cuando la
elasticidad (E) es < (-1) o en valor absoluto > 1, es decir, elástica.

12. El gasto en publicidad por parte de una empresa tiene más sentido en:
a. Competencia perfecta
b. Competencia monopolística
c. Monopolio
d. Un cartel

Respuesta: B) En competencia monopolística, donde se puede quitar demanda a la competencia


diferenciando el producto. En competencia perfecta no, pues el producto es homogéneo y las
firmas individuales enfrentan una demanda perfectamente elástica. En monopolio no porque no
hay competencia posible. En el cartel no, pues las firmas actúan coordinadamente.

13. Los efectos sustitución y renta garantizan teóricamente que siempre se satisface la ley de
la demanda
a. Verdadero
b. Falso
c. Incierto

Respuesta: b) Falso. No lo garantizan siempre. En el caso de los bienes inferiores existe la


posibilidad teórica de un bien que no cumpla la ley de la demanda. Esos son los bienes Giffen.

14. De acuerdo a la lectura de Mankiw, las críticas de algunos economistas a la existencia de


marcas se basan en:
a. Que generan una barrera de entrada a los mercados
b. Que fomentan una conducta irracional por parte de los consumidores
c. Que remueven los incentivos para mejorar los productos en el tiempo

Respuesta: B) Los críticos de las marcas argumentan que las marcas crean una sensación de
diferenciación entre productos que realmente no existe, motivándolos a pagar más por los
productos de marca. Esto según los economistas críticos sería irracionalidad económica
fomentada por la publicidad.

15. De acuerdo a la lectura de Mankiw, el problema de los productos atados del cual se
acusaba a Microsoft por las leyes antimonopolio de EEUU era:
a. La práctica de integrar aplicaciones de Microsoft a su propio sistema operativo
b. La práctica de permitir compatibilidad de su sistema operativo con aplicaciones de
otras empresas como Mac de Apple.
c. La práctica de ofrecer su software Windows a muy bajo precio a los fabricantes de
computadores

Respuesta: A) Un tema central en el caso de Microsoft tenía que ver con los productos atados, en
específico, si se debía permitir a Microsoft integrar su navegador de Internet a su sistema
operativo Windows. El gobierno afirmó que Microsoft ataba estos dos productos para expandir su
poder de mercado en los sistemas operativos de computadora al mercado de navegadores de
Internet.

You might also like