You are on page 1of 11

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIONES ELECTRICAS
I. MEMORIA DE CÁLCULO

El presente proyecto detalla el diseño de instalaciones eléctricas a realizarse para la “ EL


TERMINAL”.
Este documento presenta la máxima demanda de alumbrado, toma corrientes, así como los
procedimientos aplicados para su cálculo. Además, detalla los procedimientos realizados para
calcular el diseño de los conductores en las diferentes etapas, así como las tuberías, tableros y
elementos de protección.

Las secciones del proyecto son:


 Estudio de cargas.

 Ingeniería de Diseño.

 Cálculo de luminarias.

 Anexos.
1. GENERALIDADES
Para el presente proyecto se ha tenido en consideración como cargas comunes las
luminarias interiores, tomacorrientes comunes, etc.
1.1. LUMINARIAS:
Serán luminarias para interiores, para ser apoyada en el cielo raso y pared, utilizada en
aplicaciones de iluminación general y ambientes.
1.2. INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES:
Serán de color blanco y tendrán un acabado satinado.
Características de interruptores y tomacorrientes
1. El producto contara de tornillos largos con puntas planas para fácil instalación en cajas
empotradas.
2. Soporte ajustable para un alineado perfecto en la pared.
3. Conexión segura con bornes abiertos para una instalación rápida con tornillos
imperdibles.
4. Protección a la entrada de los bornes para evitar el contacto entre los cables.
5. Inclinación de los bornes a 45°.
6. Los interruptores serán unipolares simple, doble y triple.
7. Los tomacorrientes serán bipolar dobles con puesta a tierra.

N° DE PISO CANT.TOMACORIIENTES LUMINARIAS

PRIMER PISO 112 361

SEGUNDO PISO 142 502


TERCER PISO 83 194

2. ESTUDIO DE CARGAS
El presente proyecto de instalaciones eléctricas del “TERMINAL TERRESTRE”. Ha sido
elaborado, basados en las normas y recomendaciones que ofrece el CODIGO NACIONAL DE
ELECTRICIDAD – Normas de Utilización.

2.1. POTENCIA INSTALADA Y MÁXIMA DEMANDA.


Para los cálculos de potencia instalada se ha considerado conveniente calcularlas por carga
unitaria del equipo instalado de luminarias, tomacorrientes, computadoras, proyector
multimedia, impresoras y televisores, etc.
Para los cálculos de máxima demanda se ha considerado los siguientes factores de
demanda:
FACTORES DE DEMANDA
Descripción Factor de demanda

Luminaria 1.0

Tomacorriente 1.0

A continuación se detalla el cálculo de máxima demanda y potencia instalada para las áreas de
estudio:
3. INGENIERÍA DE DISEÑO
El objetivo de esta sección es el de calcular, y mostrar el procedimiento seguido, las
dimensiones y características físicas y eléctricas de los materiales a utilizar en el presente
proyecto.
Se calcularán las características eléctricas (corriente, voltaje, potencia, etc.) de los
conductores eléctricos, tableros general y de distribución, etc.
Se calcularán las características físicas (calibre, diámetro, dimensiones, etc.) de
conductores eléctricos, protección mecánica (tuberías), cajas de paso, tableros general y de
distribución, etc.
Los cálculos se harán bajo las recomendaciones establecidas en el CODIGO NACIONAL
DE ELECTRICIDAD – Normas de Utilización, TOMO V del Código Nacional de Electricidad.
"Sistema de Utilización" Aprobado por R.M N° 139-82-EM/DGE (1982-06-02).
Los resultados de esta sección serán de mucha utilidad para poder hacer un correcto
presupuesto total del proyecto en cuestión.
Se analizaran los circuitos derivados para EL PISO I, II Y III .De acuerdo a las
características que presentan es conveniente un solo tablero general y Sub Tablero de
distribución para los ambientes mencionados.

3.1. ALIMENTADORES DERIVADOS:


Consideramos circuitos derivados para diferentes ambientes como son:
Gerencia Administración tributaria,
 Stand de comida

 Tiendas

 Pasadizos

 Deposito

 S.H, Varones

 S.H, Varones

 ETC.
Con una máxima demanda de 38.70 KW. La cual estará alimentadas por los suministros
eléctricos trifásicos sistema 380/220V.

3.2. TABLERO DE DISTRIBUCIÓN


Considerando una distribución equitativa de potencia para cada tablero el proyecto
contempla la disposición de los siguientes:

PISO 01 PISO 02 PISO 03

T.G A STD-1 STD-3 A STDP-4 STDP-4 A STD-5

T.G A STD-2 STDP-4 A C-1 AL C-6 STD-5 A C1 AL C-7

T.G A STD-3 STDP-4 A STD-1

STD-3 A C1 AL C8 STDP-4 A STD-2

4.1- CÁLCULO DE LUMINARIAS


El cálculo de los niveles de iluminación de una instalación de alumbrado de interiores es
como se describe. A menudo nos bastará con obtener el valor medio del alumbrado general
usando el método de los lúmenes.
4.1.- Método de los lúmenes
La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un
local iluminado con alumbrado general. Es muy práctico y fácil de usar, y por ello se utiliza
mucho en la iluminación de interiores cuando la precisión necesaria no es muy alta como
ocurre en la mayoría de los casos.
El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

4.2.-
Sistemas de alumbrado
Cuando una lámpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos del ambiente
directamente o indirectamente por reflexión en paredes y techo. La cantidad de luz que llega
directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminación con sus ventajas e
inconvenientes.

Luz directa
Luz indirecta proveniente del techo
Luz indirecta proveniente de las
paredes

La iluminación directa se produce cuando todo el flujo de las lámparas va dirigido hacia el
suelo. Es el sistema más económico de iluminación y el que ofrece mayor rendimiento
luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto y produce sombras
duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando luminarias directas.
En la iluminación semidirecta la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el suelo y el
resto es reflejada en techo y paredes. En este caso, las sombras son más suaves y el
deslumbramiento menor que el anterior. Sólo es recomendable para techos que no sean
muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el techo se perdería por ellas.
Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta hablamos
de iluminación difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay sombras, lo que le da
un aspecto monótono a la sala y sin relieve a los objetos iluminados. Para evitar las
pérdidas por absorción de la luz en techo y paredes es recomendable pintarlas con colores
claros o mejor blancos.
Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la iluminación semi-
indirecta. Debido a esto, las pérdidas de flujo por absorción son elevadas y los consumos de
potencia eléctrica también, lo que hace imprescindible pintar con tonos claros o blancos. Por
contra la luz es de buena calidad, produce muy pocos deslumbramientos y con sombras
suaves que dan relieve a los objetos.
Por último tenemos el caso de la iluminación indirecta cuando casi toda la luz va al
techo. Es la más parecida a la luz natural pero es una solución muy cara puesto que las
pérdidas por absorción son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas de
colores blancos con reflectancias elevadas.
4.3.- Lámparas y luminarias
Las lámparas empleadas en iluminación de interiores abarcan casi todos los tipos existentes
en el mercado (incandescentes, halógenas, fluorescentes, etc.). Las lámparas escogidas,
por lo tanto, serán aquellas cuyas características (fotométricas, cromáticas, consumo
energético, economía de instalación y mantenimiento, etc.) mejor se adapte a las
necesidades y características de cada instalación (nivel de iluminación, dimensiones del
local, ámbito de uso, potencia de la instalación).
La elección de las luminarias está condicionada por la lámpara utilizada y el entorno de
trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sería difícil hacer una clasificación
exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilará entre las más funcionales donde lo
más importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente donde lo que prima es la función
decorativa como ocurre en el alumbrado doméstico.
Luminarias para lámparas incandescentes tienen su ámbito de aplicación básico en la
iluminación doméstica. Por lo tanto, predomina la estética sobre la eficiencia luminosa. Son
aparatos que necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lámparas tiene una
luminancia muy elevada y pueden producir deslumbramientos.

Luminarias para lámparas fluorescentes. Se utilizan mucho en oficinas, comercios,


centros educativos, almacenes, industrias con techos bajos, etc. por su economía y
eficiencia luminosa. Así pues, nos encontramos con una gran variedad de modelos que van
de los más simples a los más sofisticados con sistemas de orientación de la luz y
apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o transversales y modelos con difusores).
Luminarias para lámparas de descarga a alta presión. Estas se utilizan principalmente
para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con techos altos) o en iluminación de
pabellones deportivos, aunque también hay modelos para pequeñas alturas. En el primer
caso se utilizan las luminarias intensivas y los proyectores y en el segundo las extensivas.
Índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método europeo se
calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta,


directa-indirecta y general difusa

Iluminación indirecta y semiindirecta

Ámbito de uso Tipos de lámparas más utilizados

Doméstico Incandescente
Fluorescente
Halógenas de baja potencia
Fluorescentes compactas

Oficinas Alumbrado general: fluorescentes


Alumbrado localizado: incandescentes y halógenas de baja
tensión

Comercial Incandescentes
(Depende de las Halógenas
dimensiones y Fluorescentes
características del Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta presión
comercio) y halogenuros metálicos

Industrial Todos los tipos


Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes
Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lámparas de
descarga a alta presión montadas en proyectores
Alumbrado localizado: incandescentes

Deportivo Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes


Luminarias situadas a gran altura: lámparas de vapor de
mercurio a alta presión, halogenuros metálicos y vapor de
sodio a alta presión
Donde k es un número comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden obtener
valores mayores de 10 con la fórmula, no se consideran pues la diferencia entre usar diez o
un número mayor en los cálculos es despreciable.

4.4 Coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo. Estos valores se encuentran


normalmente tabulados para los diferentes tipos de materiales, superficies y acabado. Si no
disponemos de ellos, podemos tomarlos de la siguiente tabla.

Factor de
Color
reflexión ( )

Blanco o muy
0.7
claro
Techo
claro 0.5

medio 0.3

claro 0.5

Paredes medio 0.3

oscuro 0.1

claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1

En su defecto podemos tomar 05 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1 para el suelo.

4.5.- Factor de utilización (n, CU) a partir del índice del local y los factores de reflexión.
Estos valores se encuentran tabulados y los suministran los fabricantes. En las tablas
encontramos para cada tipo de luminaria los factores de iluminación en función de los
coeficientes de reflexión y el índice del local. Si no se pueden obtener los factores por
lectura directa será necesario interpolar.

4.6.- Factor de mantenimiento (fm) o conservación de la instalación. Este coeficiente


dependerá del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del local.
Para una limpieza periódica anual podemos tomar los siguientes valores:

Factor de mantenimiento
Ambiente
(fm)

Limpio 0.8

Sucio 0.6
4.7.- CALCULOS
Cálculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la fórmula

Dónde:

 es el flujo luminoso total

 E es la iluminancia media deseada

 S es la superficie del plano de trabajo

 es el factor de utilización

 fm es el factor de mantenimiento

4.8.- Cálculo del número de luminarias. (Redondeado por exceso)

Dónde:
 N es el número de luminarias

 es el flujo luminoso total

 es el flujo luminoso de una lámpara

 n es el número de lámparas por luminaria


Se adjuntan cálculos para El ““TERMINAL TERRESTRE”.
CUADRO DE CARGAS PARA TERMINAL
DESCRIPCION CANTIDAD POT. UNITARIA (W) POT. INSTALADA F.D MAX. DEMANDA

*ALUMBRADO
Foco Led 18W 88 18.00 1584.00 0.25 396.00
PRIMER PISO Foco Led 30W 166 30.00 4980.00 0.40 1992.00
Foco Led 60W 107 60.00 6420.00 0.40 2568.00
Foco Isla Vapor de Sodio 70W 51 70.00 3570.00 0.40 1428.00
*TOMACORRIENTE 112 180.00 20160.00 0.30 6048.00

*ALUMBRADO
Foco Led 18W 22 18.00 396.00 0.30 118.80
SEGUNDO PISO
Foco Led 30W 214 30.00 6420.00 0.40 2568.00
Foco Led 60W 266 60.00 15960.00 0.40 6384.00
*TOMACORRIENTE 142 180.00 25560.00 0.40 10224.00

*ALUMBRADO
Foco Led 18W 2 18.00 36.00 0.25 9.00
TERCER PISO
Foco Led 30W 105 30.00 3150.00 0.30 945.00
Foco Led 60W 87 60.00 5220.00 0.30 1566.00
*TOMACORRIENTE 83 180.00 14940.00 0.30 4482.00
TOTAL 108396.00 38728.80
M.D F.S TOTAL( KVA)
CALCULO DE MAX.DEMANDA EN - KVA
38.73 0.9 43.03

TOTAL ( KVA) 43.03


RESERVA TECNICA DEL 15 % 6.45

TOTAL ( KVA) 49.49

LA CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR SERA DE ( KVA) : 50 (KVA)

LLAVE GENERAL
v= 220
I (A)= 113.06
Id(A)= 120
CALCULO DE LA SECCION DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR
Por capacidad el conductor alimentador sera:
3 - 1x 25mm2 N2XOH + 1 x 10mm2 N2XOH/T

POR CAIDA DE TENSION :


V= k x i ( d x L/s) k= 1.73 d= 0.0175

v= 2.36 El C.N.E indica que será un maximo de 3.3 v (1.5% de 220 V.)

You might also like