You are on page 1of 24

Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202

Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957


Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

1. Descripción y antecedentes de la empresa

Empezaron desde 1994 con los estándares más altos de calidad y

surtiendo clientes de varios sectores a nivel mundial. Se consolida como el


principal productor de carne para hamburguesas en México.

Empresa 100 % mexicana es un ejemplo de vanguardia y tecnología nacional e


internacional. Es empresa líder a nivel nacional en la comercialización de
alimentos cárnicos como carne para hamburguesa, alimentos Ready to Eat y más.
Ofrecen alto valor proteínico, calidad de innovación en cada uno de sus productos.
Ofrece un portafolio comercial competitivo y atractivo para la industria alimentaria
en los segmentos de food service, retail, mayoristas y minoristas.

Están presentes en todas las cadenas de autoservicio y las mejores franquicias:

Son una empresa socialmente responsable que brinda atención personalizada,


servicio y soluciones a sus clientes, impactan positivamente a su gente, el medio
ambiente y las comunidades en que operan, les han dado como resultado
relaciones comerciales que han perdurado a través de los años.

El principal objetivo de la empresa es alcanzar la satisfacción de los clientes y


socios comerciales. Ofreciendo los mejores productos del mercado. Viven una
serie de valores que consideran indispensables como la familia, lealtad, integridad,
humildad, excelencia y trabajo en equipo.

1
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

2.1 Estructura organizacional

La estructura organizacional de una empresa, según la administración de


producción, es la forma en que se organizan y coordinan las actividades y
recursos de la empresa para alcanzar los objetivos de producción.

“lo que lleva a que las organizaciones evalúen los mecanismos más apropiados
que garanticen la coordinación del trabajo, siendo los más representativos el
ajuste mutuo, la supervisión directa y la normalización de procesos, de normas, de
habilidades y de resultados” (Mintzberg, 1984).

Define cómo se dividen las tareas, agrupan las funciones y establecen las
relaciones entre los diferentes departamentos y empleados.

Uno de los elementos importantes será donde se definen tareas y


responsabilidades es decir la “división de trabajo”, también donde se agrupan
funciones, en departamentos por función (producción, ventas, marketing, etc.) o
por producto. En cuanto al Establecimiento de relaciones: Se definen las líneas de
autoridad y comunicación entre los diferentes departamentos y empleados.

A continuación, se muestran en detalle las generalidades de la estructura


organizacional relacionada con la especialización y la departamentalización, y la
cadena de mando y formalización.

Especialización y departamentalización La racionalización del trabajo que se


puede obtener desde la administración de las organizaciones conduce a lo que
Hall (1996) denomina especialización, donde cada uno de los trabajadores será
responsable de realizar una actividad.

Cadena de mando y formalización Para que la empresa funcione es necesario


tener una sola dirección y una línea de mando bien definida, con
responsabilidades y conocimiento sobre quiénes son los que toman las decisiones
en la empresa (Ackoff, 2000; Daft & Steers, 1992).

2
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Las estructuras organizacionales se clasifican en organizaciones mecánicas y


orgánicas, las cuales se exponen a continuación:

Estructuras organizacionales mecánicas: Las mecánicas muestran un alto grado


de especialización y numerosas reglas con una cadena de mando rígida, creando
un clima en donde priman las relaciones impersonales.

Organización funcional: Para Daft (2011) es el tipo de estructura organizacional,


que aplica la especialización de las funciones para cada tarea, su uso se relaciona
con las pequeñas empresas que ofrecen una línea limitada de productos porque
posibilita aprovechar con eficiencia los recursos especializados.

La "Estructura Matricial" combina cadenas de mando vertical y horizontal,


permitiendo a los empleados trabajar bajo dos jefes para abordar problemas
complejos eficientemente.

La "Organización por Producto" agrupa a quienes están involucrados en la


producción y comercialización de un producto, adoptando patrones como división
por producto, geográfica o por cliente.

La "Organización Lineal" sigue una línea de mando vertical simple, derivada del
sistema militar, con comunicación reglamentada y autoridad lineal.

Las "Estructuras Organizacionales Orgánicas" son flexibles y adaptables, menos


estructuradas, diseñadas para cambios frecuentes y una interacción dinámica
entre funciones, evolucionando más allá de formas rígidas y burocráticas a lo largo
del tiempo.

2.2 Diseño de organigramas

El organigrama es una herramienta importante en la empresa que permite ver


gráficamente su estructura interna, conociendo así los diferentes cargos, mandos
y puestos de la entidad, en el caso de esta empresa tienen un organigrama de los
principales puestos administrativos, con el director general y terminando con los
líderes de líneas de producción e inventarios.

3
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Existen diferentes tipos de organigrama según la función que se le quiere


designar, como se observa a continuación:

Organigrama jerárquico: este es el tipo más común y da origen al sinónimo


"diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra en
la parte superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por
debajo en forma piramidal. Piensa en términos de una monarquía: el rey o la
reina está en la parte superior; o en una organización, el director ejecutivo se
ubicaría también en la parte superior. En una jerarquía, por lo general, los
miembros se comunican con sus superiores y con las personas que dependen
de ellos.

4
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Organigrama matricial: este es común en las empresas que tienen más de un


director. Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores
gráficos que debe rendirle cuentas al diseñador gráfico principal. Los
diseñadores gráficos también trabajan en otros proyectos que probablemente
estén liderados por otro gestor de proyectos. En este caso, los diseñadores
gráficos deben rendirles cuentas a dos personas.

Organigrama plano: este tipo, a veces denominado organigrama horizontal,


prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos
niveles: los directivos superiores y los empleados. En empresas como esta, los
trabajadores tienen más responsabilidades y están más involucrados de forma
directa en la toma de decisiones.

5
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

2.3 Títulos de puestos

Los títulos de puestos en una empresa son etiquetas que se utilizan para
definir las funciones, responsabilidades y requisitos de un trabajo específico
dentro de la organización. Son una herramienta fundamental para la gestión
del talento humano, ya que permiten:

1. Claridad y organización:

 Comunicar las funciones y responsabilidades: El título de un puesto debe


ser claro y conciso, reflejando las tareas principales que se esperan del
titular.

 Estructurar la jerarquía: Los títulos ayudan a definir la estructura


organizacional, diferenciando niveles de responsabilidad y supervisión.

 Agrupar roles similares: Permite agrupar roles con funciones y


responsabilidades similares en departamentos o áreas de trabajo.

2. Atracción y selección de talento:

 Comunicar la propuesta de valor: Un título atractivo y bien definido puede


ayudar a atraer a candidatos talentosos.

 Evaluar candidatos: Los títulos sirven como base para la comparación de


currículums y la selección de candidatos con las habilidades y experiencia
adecuadas.

3. Desarrollo profesional:

 Establecer expectativas de carrera: Los títulos ayudan a los empleados a


comprender las oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional
dentro de la empresa.

 Evaluar el desempeño: Los títulos sirven como referencia para evaluar el


desempeño de los empleados y establecer objetivos de desarrollo.

4. Gestión del rendimiento:

6
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

 Definir compensaciones: Los títulos se utilizan para determinar las bandas


salariales y beneficios asociados a cada puesto.

 Evaluar la productividad: El desempeño individual se puede evaluar en


relación con las expectativas del título del puesto.

Tipos de títulos de puestos

Existen diversos tipos de títulos de puestos en una empresa, algunos de los


más comunes son:

 Títulos descriptivos: Indican la función principal del puesto, como "Gerente


de ventas" o "Analista de datos".

 Títulos genéricos: Son más amplios y pueden abarcar una gama de


funciones, como "Especialista" o "Técnico".

 Títulos jerárquicos: Indican el nivel de responsabilidad dentro de la


organización, como "Supervisor" o “Director".

 Títulos híbridos: Combinan elementos descriptivos y jerárquicos, como


"Gerente senior de marketing".

Aplicación de los títulos de puestos

La aplicación de los títulos de puestos en una empresa varía según el tamaño,


la complejidad y la industria de la organización. Algunas empresas tienen una
estructura de títulos muy formalizada, mientras que otras son más flexibles.

Proceso de creación de títulos de puestos:

1. Análisis de puestos: Se define la función principal, responsabilidades,


requisitos y competencias del puesto.

2. Selección del título: Se elige un título que refleje con precisión las
características del puesto.

3. Aprobación del título: Se somete el título a la aprobación de los


departamentos de Recursos Humanos y/o Alta Dirección.

7
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

4. Comunicación del título: Se comunica el título a los empleados y partes


relacionadas relevantes.

Consideraciones al elegir un título de puesto:

 Claridad y concisión: El título debe ser fácil de entender y recordar.

 Precisión: Debe reflejar con precisión las funciones y responsabilidades del


puesto.

 Consistencia: Debe ser coherente con la estructura de títulos de la


empresa.

 Atractivo: Debe ser atractivo para los candidatos potenciales.

2.4 Manual de organización

El Manual de Organización es un documento oficial que se utiliza como


instrumento técnico administrativo cuyo propósito es, el de describir la estructura
general de la organización de forma sistémica, así señalar explícitamente las
funciones y responsabilidades asignadas a cada unidad administrativa y orgánica”.

Objetivo:

1. Presentar una visión de conjunto de la organización.


2. Precisar las funciones encomendadas a cada unidad orgánica y
administrativa para deslindar responsabilidades, evitar duplicaciones y
detectar omisiones.
3. Coadyuvar a la ejecución correcta de las labores encomendadas al
personal y propiciar la uniformidad en el trabajo.
4. Permitir el ahorro de tiempo, recursos y esfuerzos en la ejecución del
trabajo, evitando la repetición de instrucciones.
5. Facilitar el reclutamiento y selección del personal.
6. Servir como orientación al personal de nuevo ingreso, facilitando su
incorporación a las distintas unidades.

8
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

7. Propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, financieros,


materiales y tecnológicos.
8. Identificar los procedimientos vitales, es decir, los procedimientos que
agregan valor a la organización para documentarlos e institucionalizarlos.

Tipos:

 El Manual de Organización General es aquel documento que integra las


principales áreas del organismo (Alta dirección, Staff, Direcciones generales
y de área), generalmente son esquemáticos y sólo comprenden niveles
estratégicos.
 Los Manuales de Organización Específicos ofrecen mayor detalle sobre la
organización, porque en ellos se desagrega un nivel más, se establece el
objetivo y las funciones de un nivel jerárquico más, que comprenden hasta
el cuarto nivel jerárquico.

Como se integra el manual de organización:

Los manuales de organización deben de tener al menos, los siguientes elementos,


los cuales integran el contenido de este.

 Identificación Filosofía. Estructura Orgánica.


 Índice 3 Misión Organigrama Estructural

 Introducción 4 Visión Descripción de Objetivos

 Políticas de uso y 5 Valores y Funciones.

actualización Fundamento legal Colaboradores.

manual Atribuciones Autorización.

 Antecedentes
históricos

9
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

2.5 Conceptos básicos y 2.7 Definición de la organización


contable

La "organización contable y administrativa" se refiere al diseño y establecimiento


de sistemas y estructuras dentro de una entidad para gestionar tanto las
transacciones financieras como las operaciones generales. Ambos aspectos son
esenciales para el buen funcionamiento y el éxito a largo plazo de una
organización. Aquí se detallan los conceptos clave de cada área:

1. Organización Contable:

 Registro de Transacciones: Captura y registro de todas las


transacciones financieras de la empresa en libros contables como el
diario y el mayor.

 Ciclo Contable: Serie de pasos que incluyen la identificación,


clasificación y registro de transacciones, así como la elaboración de
estados financieros al final de un período contable.

 Control Interno: Implementación de medidas para salvaguardar la


integridad y precisión de los registros contables, incluyendo la
segregación de funciones y la aplicación de políticas y
procedimientos.

2. Organización Administrativa:

 Estructura Organizacional: Distribución de responsabilidades y


funciones dentro de la empresa, estableciendo jerarquías y líneas de
comunicación.

 Proceso de Toma de Decisiones: Implementación de


procedimientos para la identificación y resolución de problemas, así
como la planificación estratégica a corto y largo plazo.

 Recursos Humanos: Gestión de personal, reclutamiento,


capacitación y desarrollo para optimizar el desempeño del equipo.

10
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

3. Sistemas de Información:

 Sistemas Contables: Utilización de herramientas y software para


facilitar la recopilación, procesamiento y presentación de información
financiera.

 Sistemas Administrativos: Implementación de sistemas que


facilitan la gestión de recursos, operaciones y procesos
administrativos.

4. Control de Gestión:

 Indicadores de Desempeño: Establecimiento de métricas clave


para evaluar el rendimiento de la organización.

 Presupuestos y Planificación Financiera: Desarrollo de planes


financieros para guiar las actividades y metas de la empresa.

5. Gestión de la Calidad:

 Control de Calidad: Implementación de procesos y estándares para


garantizar la calidad de los productos o servicios.

 Mejora Continua: Adopción de prácticas que buscan


constantemente mejorar la eficiencia y la calidad de las operaciones.

La organización contable y administrativa implica la integración efectiva de estos


elementos para garantizar que la empresa opere de manera eficiente, cumpla con
sus obligaciones financieras y alcance sus objetivos estratégicos. La colaboración
entre estas dos dimensiones es crucial para el éxito integral de la organización.

11
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

2.6 Descripción de puestos

La descripción de puestos en el contexto de una compañía es una herramienta


esencial de gestión de recursos humanos que tiene como objetivo detallar las
funciones, responsabilidades y requisitos asociados a cada puesto de trabajo
dentro de la organización. Este documento sirve como guía tanto para los
empleados como para los empleadores, estableciendo expectativas claras y
facilitando la toma de decisiones en la contratación, evaluación del desempeño y
desarrollo profesional.

Al redactar una descripción de puestos para una empresa, es crucial incluir los
siguientes elementos:

 Título del Puesto: El nombre oficial del cargo dentro de la estructura


organizativa.
 Resumen del Puesto: Una breve descripción que destaque los objetivos
principales y el propósito del puesto en el contexto de la empresa.
 Funciones y Responsabilidades: Detalles específicos sobre las tareas
diarias, proyectos o actividades que el ocupante del puesto debe llevar a
cabo. Esto puede incluir interacciones con otros departamentos, manejo de
recursos financieros, y cualquier responsabilidad clave asociada al cargo.
 Requisitos del Puesto: Habilidades, conocimientos, experiencia y nivel
educativo necesarios para desempeñar efectivamente el trabajo. Esto
puede abarcar habilidades técnicas, competencias blandas y certificaciones
necesarias.
 Relaciones Laborales: Indicación de cómo el titular del puesto se relaciona
con otros miembros del equipo, departamentos o niveles jerárquicos dentro
de la organización.

12
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

 Condiciones de Trabajo: Aspectos relacionados con el entorno laboral,


horarios, posibles viajes y cualquier otro detalle relevante para el puesto.
 Competencias Necesarias: Habilidades y cualidades personales que se
consideran esenciales para tener éxito en el puesto y contribuir al logro de
los objetivos organizativos.

2.8 Catálogo de cuentas e instructivo para su manejo

“El objetivo del catálogo de cuentas, es realizar una labor de uniformidad para
facilitar el trabajo operativo y de análisis de la información financiera; su uso es por
lo tanto de carácter obligatorio para todas las empresas en la elaboración de
Estados Financieros informativos para la JUNTA DE ASISTENCIA PRIVADA DEL
ESTADO DE MÉXICO. El catálogo se divide en cinco partes principales”,
(Gobierno del Estado de México, Junta de asistencia privada):

Activo: Bajo este rubro agruparse todas las cuentas cuyos saldos representen;
efectivo, cuentas por cobrar, inversiones, bienes muebles e inmuebles,
mercancías, pagos por anticipado, etc., propiedad de la institución.

Pasivo: El pasivo comprende obligaciones presentes provenientes de operaciones


o transacciones pasadas, en el que se registren: adeudos por la adquisición de
bienes o servicios, obligaciones contractuales o impositivas, préstamos de
instituciones de crédito o particulares, etc.

Patrimonio: Agrupa las cuentas que representan el patrimonio inicial


incrementado o disminuido por los resultados obtenidos a través de los años de
operación.

Resultado de Cuentas Acreedoras: Bajo este rubro, se encuentran los ingresos


que tengan las instituciones, entendiéndose por ingresos a todo valor recibido por
concepto de transacciones y operaciones encaminadas a lograr el objetivo de la
institución.

Resultado-Cuentas Deudoras: Bajo este rubro, se agrupan los egresos que


tengan las instituciones, entendiéndose por egresos a todo valor erogado por

13
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

concepto de transacciones y operaciones encaminadas a lograr el objetivo de la


institución.

1. Estructura del catálogo de cuentas:

El catálogo de cuentas se organiza en diferentes niveles, desde lo más general


hasta lo más específico.

Los niveles más altos suelen ser las clases, que agrupan cuentas con
características similares.

Dentro de las clases, se encuentran las cuentas, que son las unidades básicas del
catálogo y representan un concepto específico dentro de la contabilidad.

Las cuentas pueden tener subcuentas, que permiten un mayor nivel de detalle en
la clasificación de las transacciones.

2. Codificación de las cuentas:

Cada cuenta en el catálogo se identifica con un código, que suele ser una
combinación de números y letras.

El código facilita la identificación y el manejo de las cuentas en el sistema


contable.

En este ejemplo, se utiliza una codificación alfanumérica de 5 dígitos:

1 2 3 4 5 Clase Cuenta Subcuenta Subcuenta

Ejemplo:

1 1 2 0 1 - Caja 1 1 3 0 1 - Bancos

3. Registro de las transacciones:

14
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Para registrar una transacción financiera, se debe identificar la cuenta o subcuenta


que mejor la represente.

Se utiliza el código de la cuenta para registrar la transacción en el sistema

contable.

4. Utilización del catálogo de cuentas:

El catálogo de cuentas se utiliza para:

Generar informes financieros: El catálogo de cuentas permite agrupar las


transacciones de manera que se puedan generar informes financieros precisos y
confiables.

Analizar la información financiera: El análisis de la información financiera se facilita


al tener las cuentas clasificadas de manera ordenada y sistemática.

Controlar las finanzas de la empresa: El catálogo de cuentas permite tener un


control más preciso de las finanzas de la empresa al tener una visión clara de los
diferentes tipos de transacciones que se realizan.

5. Algunos consejos para usar el catálogo de cuentas:

15
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Asegúrate de que el catálogo de cuentas se ajusta a las necesidades de tu


empresa.

Mantén el catálogo de cuentas actualizado.

Capacita a tu personal en el uso del catálogo de cuentas.

Consulta con un profesional de la contabilidad si tienes dudas sobre el uso del


catálogo de cuentas.

2.9 La documentación

Hablando de organización contable y administrativa, la documentación juega un


papel fundamental.

Importancia de la documentación:

 Resguardo de información: La documentación asegura que la información


vital de la empresa se conserve de forma organizada, accesible y segura.
Esto incluye información financiera, legal, administrativa y operativa.

 Mejora la eficiencia: Un sistema de documentación eficiente facilita el


acceso a la información, lo que a su vez reduce el tiempo y esfuerzo
dedicado a la búsqueda de datos.

 Toma de decisiones: La documentación precisa y actualizada permite a la


gerencia tomar decisiones informadas y estratégicas.

 Cumplimiento legal: La documentación adecuada es fundamental para


cumplir con las obligaciones fiscales, laborales y regulatorias.

 Mejora la comunicación interna: Una buena organización documental facilita


la comunicación entre los diferentes departamentos de la empresa.

 Protege los derechos de la empresa: La documentación adecuada puede


servir como prueba en caso de disputas legales.

Tipos de documentación:

16
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

 Contabilidad: Registros financieros, facturas, estados de cuenta, balances,


etc.

 Administrativa: Manuales de procedimientos, organigramas, políticas


internas, actas de reuniones, etc.

 Legal: Contratos, permisos, licencias, registros de propiedad intelectual, etc.

 Operativa: Instrucciones de trabajo, informes de producción, registros de


inventario, etc.

Organización de la documentación:

 Establecer un sistema de clasificación: Es importante crear un sistema de


clasificación claro y consistente para facilitar la búsqueda y el
almacenamiento de la documentación.

 Utilizar herramientas adecuadas: Existen herramientas digitales y físicas


que pueden ayudar a organizar la documentación, como archivadores,
carpetas, software de gestión documental, etc.

 Definir responsables: Es importante asignar responsabilidades para la


creación, actualización y custodia de la documentación.

 Establecer políticas de acceso: Se deben establecer políticas que definan


quién tiene acceso a la documentación y bajo qué condiciones.

Recomendaciones:

 Digitalizar la documentación: La digitalización facilita el almacenamiento, la


búsqueda y el acceso a la información.

 Realizar copias de seguridad: Es fundamental realizar copias de seguridad


de la documentación para evitar su pérdida en caso de un accidente o
desastre.

17
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

 Mantener la documentación actualizada: Es importante revisar y actualizar


la documentación de forma regular para asegurar que sea precisa y esté al
día.

 Capacitar al personal: Es importante capacitar al personal sobre la


importancia de la documentación y cómo utilizar el sistema de organización
documental.

Beneficios de una buena organización contable y administrativa:

 Mejora la eficiencia y la productividad.

 Reduce costos.

 Mejora la toma de decisiones.

 Minimiza los riesgos.

 Fortalece la transparencia y el control interno.

 Mejora la imagen de la empresa.

2.10 Objetivos de los estados financieros

30 - Objetivos de los estados financieros

32.1 El objetivo de los estados financieros es proveer información financiera sobre


la entidad a los usuarios, existentes o potenciales, para tomar decisiones
económicas en relación con la entidad.

32.2 Para cumplir el objetivo anterior, los estados financieros deben proveer
información sobre los activos, pasivos, capital contable, ingresos, costos y gastos
de la entidad informante, que sea útil a los usuarios de los estados financieros.

32.3 Para la toma de decisiones económicas, los usuarios necesitan información


acerca de:

18
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

a) los recursos y las obligaciones de la entidad, así como de los cambios en


los mismos; y

b) qué tan eficaz y eficientemente la administración de la entidad ha


cumplido sus obligaciones con respecto al uso de los recursos de la entidad.

32.4 El objetivo de los estados financieros atiende a las necesidades comunes de


los usuarios, que dependen significativamente de la naturaleza de las actividades
de la entidad y de su relación con el usuario.

Los estados financieros

34.3 Los estados financieros básicos que responden a las necesidades comunes
de los usuarios y al objetivo de los estados financieros, son:

a) estado de situación financiera - es el estado financiero básico que


presenta información relativa a los recursos (activos) y fuentes de financiamiento
(pasivos y capital contable) de la entidad, a una fecha determinada;

b) estado de resultado integral - es el estado financiero básico para


entidades lucrativas que presenta la información relativa a los ingresos, costos y
gastos, así como a la utilidad neta y al resultado integral de una entidad, durante
un periodo contable;

c) estado de actividades - es el estado financiero básico para entidades


con propósitos no lucrativos que presenta la información relativa a sus ingresos,
costos y gastos, así como al cambio neto en el patrimonio contable en un periodo
contable;

d) estado de cambios en el capital contable - es el estado financiero


básico para las entidades lucrativas que presenta los movimientos entre los saldos
iniciales y finales del capital contribuido y del capital ganado durante un periodo
contable; y

19
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

e) estado de flujos de efectivo - es el estado financiero básico que


presenta información acerca de las entradas y salidas de efectivo en una entidad
durante un periodo contable.

2.11 Características de la información financiera

42.1 Relevancia

42.1.1. Los estados financieros son relevantes cuando influyen en la toma de


decisiones económicas de quienes los utilizan. Para que los estados financieros
sean relevantes deben:

a) servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (valores


de predicción y de confirmación); y

b) mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos


contablemente (importancia relativa).

4.2.1.2. Valores de predicción y confirmación Los estados financieros deben


contener elementos suficientes para coadyuvar a los usuarios a realizar
predicciones; asimismo, deben servir para confirmar o modificar las expectativas o
predicciones anteriormente formuladas, permitiendo a los usuarios evaluar la
certeza y precisión de dicha información.

20
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

42.1.4 Importancia relativa La información contenida en los estados financieros


debe incluir todas las transacciones y otros eventos, que afectaron
económicamente a la entidad. La información tiene importancia relativa si existe el
riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los
usuarios para su toma de decisiones.

42.2. Representación fiel Los estados financieros son una representación fiel de
las transacciones y otros eventos cuando su expresión es congruente con la
sustancia económica de los mismos. Para lograr una representación fiel, los
estados financieros deben:

a) reflejar correctamente transacciones y otros eventos realmente sucedidos


(veracidad);

b) encontrarse libres de sesgo o prejuicio (neutralidad); y

c) contener toda aquella información que ejerza influencia en la toma de


decisiones de los usuarios generales (información completa).

42.2.5 Veracidad Para que la información contenida en los estados financieros


sea veraz y libre de error, esta debe reflejar correctamente las transacciones y
otros eventos realmente sucedidos. La veracidad respalda la confianza y
credibilidad del usuario de los estados financieros.

42.2.8 Neutralidad Para que la información contenida en los estados financieros


sea veraz y libre de error, esta debe reflejar correctamente las transacciones y
otros eventos realmente sucedidos. La veracidad respalda la confianza y
credibilidad del usuario de los estados financieros.

42.2.12 Información completa Para satisfacer las necesidades comunes de los


usuarios, los estados financieros deben incluir todas las transacciones y otros
eventos que afectaron económicamente a la entidad y expresarse de forma clara y
comprensible; adicionalmente, dentro de los límites de la importancia relativa,

21
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

debe aplicarse un criterio de identificación y selección para destacar algunos


conceptos al momento de ser informados.

43.1.1 Comparabilidad La información financiera comparable debe permitir a los


usuarios generales identificar y analizar las diferencias y similitudes con la
información de la misma entidad de diferentes periodos o fechas y con la de otras
entidades, identificando tendencias.

43.2 Verificabilidad Para ser verificable la información financiera debe poder


comprobarse y validarse.

43.3 Oportunidad Los estados financieros deben emitirse a tiempo para que el
usuario pueda utilizarlos antes de que pierda su capacidad de influir en su toma de
decisiones;

no obstante, cierta información puede continuar siendo oportuna durante bastante


tiempo después del cierre de un periodo sobre el que se informa debido a que, por
ejemplo, algunos usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias.

43.4 Comprensibilidad Una cualidad esencial de la información contenida en los


estados financieros es que se facilite su entendimiento para los usuarios. La
clasificación, la caracterización y la presentación de información, de manera clara
y concisa, la hace comprensible. Para este propósito es fundamental que, a su
vez, los usuarios tengan la capacidad de analizar la información financiera, así
como, un conocimiento suficiente de las actividades económicas y de los
negocios.

22
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Jalisco. (20??). Guía técnica para elaborar manuales de
organización. [Archivo PDF]. Secretaría de Servicios Administrativos.

Referencia en APA de la página web "¿Qué es un organigrama?" de Lucidchart

Lucidchart. (s. f.). ¿Qué es un organigrama?. Lucidchart.


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-organigrama

Agudelo Restrepo, L. F., & Patiño Villa, C. A. (2022, septiembre). Estructuras


organizacionales y competitividad. Consejo Profesional de Administración de
Empresas (CPAE).

23
Universidad Autónoma de Chihuahua Victoria Flores Orozco 361202
Facultad de Contaduría y Administración Sergio Rodríguez Abrica 357957
Docente: C.P Fontes Frías María del Carmen Karely Fierro Rivera 357866
Materia: Control interno
Objeto de estudio II

Page, M. (2023, 14 diciembre). ¿Cómo elaborar una descripción de puesto?


Michael Page.
https://www.michaelpage.com.mx/advice/management/atracci%C3%B3n-y-
selecci%C3%B3n-de-talento/%C2%BFc%C3%B3mo-elaborar-una-descripci
%C3%B3n-de-puesto

CONTPAQi. (2023). Configuración de empresa. En Manual de CONTPAQi®


Comercial Start/Pro (pp. 25-30). Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Xubio. (2020). ¿Qué es un catálogo de cuentas contables, cómo y por qué


hacerlo? [Blog post]. Xubio Blog. Retrieved March 11, 2024, from
https://ayuda.xubio.com/es-ar/empresas/contabilidad/

De Normas de Información Financiera Imcp, C. M. (2023). Normas de Información

Financiera (NIF) 2023. IMCP.

24

You might also like