You are on page 1of 51

Página |1

CUADERNILLO
FORMACION ETICA Y
CIUDADANA
2° “A”
Prof. Andrés LURASCHI
Página |2

ÍNDICE

Unidad 1 “Introducción a la formación ciudadana”


¿Por qué estudiar ciudadanía?
Dilemas Prácticos y Morales
Libertad, Responsabilidad y Valores
Estado. Concepto y elementos

Unidad 2 “Derechos y Constitución Nacional”


Normas de conducta
Derecho
Jerarquía de las normas en Argentina
Estructura de la Constitución Nacional
Constitución de la Provincia de Santa Fe
Organización del poder en nación, provincias y ciudad autónoma de Buenos Aires

Unidad 3 “Democracia, Participación Política y Educación para el Trabajo”


Ciencia política
Régimen democrático y no democrático
Democracia
Autoritarismo
Totalitarismo
Régimen político de Argentina.
Forma de gobierno
Partidos Políticos.
Sistema de Doble vuelta
Derechos de los Trabajadores
Derechos y Obligaciones del Trabajador y el Empleador
Seguridad social

Unidad 4 “Educación Vial”


Educación vial
Quienes son los transeúntes, peatones y conductores
Vía Pública
Conducción responsable
Principales causas de distracción al conducir
Uso del casco
Señales de tránsito
Página |3

¿Por qué estudiar Formación Ciudadana?

El estudio de Formación Ciudadana quiere que mejoremos nuestra


manera de ver las costumbres individuales y sociales, valoremos los
comportamientos que nos unen y nos propone crear nuevos
compromisos y responsabilidades dentro de un estado democrático.

¿Por qué formación? Las palabras educación y formación muchas


veces se utilizan como 1sinónimos, pero se describen situaciones distintas,
aunque conectadas entre sí. Formar es más que educar, la formación supone:
conocer, reflexionar y exaltar los mejores sentimientos del hombre.
Es Ciudadana porque alcanza a los ciudadanos, es decir a los individuos
que se sienten parte de la nación y asumen compromisos con el estado y la
sociedad a la que pertenece.
Podemos decir que Formación ciudadana consiste en el estudio de los
valores que orientan la vida comunitaria y animan la participación en la vida
democrática.
Actividad 1. Hasta aquí leíste acerca de la importancia de la materia,
ahora te invito a que recurras a tu carpeta y respondas.¿Por qué crees que es
necesario el estudio de Formación y Ciudadana? y ¿En qué te resultaría útil
sumar este conocimiento a tu vida?

Te propongo que en la Actividad 2 ayudes a Marcela y Pablo a resolver


las siguientes situaciones y anotes en tu cuaderno cómo deberían actuar y por
qué:

 A Pablo sus amigos le acaban de regalar torta (ellos no saben que hace
meses está a dieta estricta por que le recomendó el médico), está muy
feliz pero no sabe qué decisión tomar. Si come la torta, abandona las

1
Sinónimo: 1.adj.Dicho de un vocablo o de una expresión: Que tiene una misma o muy parecida
significación que otro.U. t. c. s. m.
Página |4

recomendaciones del médico y deja feliz a sus amigos o bien si no la


come, sus amigos se ofenderían.
 Marcela quiere ir al recital gratuito en la plaza del barrio, pero no quiere
perderse el estreno de la película en el cine.

Dilemas: prácticos y morales

Como Pablo y Marcela a diario tenés que resolver dilemas similares, y


para esto realizas opciones teniendo en cuenta tus valores personales y
sociales. Un dilema es un relato breve en el que se plantea un problema, un
conflicto, que tiene varias soluciones posibles que chocan unas con otras. Los
dilemas pueden ser prácticos y morales. La unión de dos hechos compone
un dilema práctico. Marcela no puede estar en dos lugares al mismo tiempo,
debe elegir uno y sacrificar el otro, elige entre dos deseos, porque las
condiciones externas (lugar y tiempo) no le permiten estar en ambos. Puede
suceder también que Marcela quiera ir al cine al estreno de la película, pero al
mismo tiempo no tenga ganas de salir porque esta muy cómodo en su casa.
Aquí el conflicto es interno, no hay situaciones externas que afecten su
decisión.

En los dilemas morales la opción es entre qué se debe hacer y qué


me gustaría hacer. Como en el dilema de Pablo por su salud debe hacer dieta
aunque no sienta ganas de hacerlo.
Los dilemas morales tienen características que los diferencian de los
prácticos. En los dilemas prácticos, las personas los resuelven eligiendo entre
uno de los deseos en conflicto, “ir al cine al estreno de la película o quedarse
en casa”. Cualquiera sea la decisión que tome Pablo debe realizar un sacrificio,
faltar al “deber de cuidar su salud o que sus amigos se enojen por no comer la
torta”. Resolver problemas o dilemas nos enseñan a hacer uso de la libertad
Página |5

de manera responsable ejercitando la 2coherencia y respetando los puntos de


vista de los demás.

Actividad 3. Observa las palabras enmarcadas y reflexiona, ¿Qué falta


en las personas que viven estas realidades? Escribe en tu cuaderno de
apuntes, a qué conclusión llegaste.

Prisión Esclavitud Dependencia Tiranía Prohibición

Al leer estas palabras, te habrás dado cuenta que todas estas realidades
indican la falta de algo muy importante, la libertad.

Libertad, responsabilidad y valores

¿Qué es la libertad? La libertad es una 3aptitud inseparable del ser


humano y al mismo tiempo, una de las conquistas sociales que más luchas
significó en la historia de la humanidad. No hablamos de hacer lo que quiero,
sin límites sino de la libertad que permite convivir. Soy libre cuando puedo
elegir sin limitaciones. Hacer elecciones implica razonar y es el hombre el único
ser sobre la tierra con esta capacidad. Los animales responden a 4instintos, no
piensan detenidamente sobre las decisiones que van a tomar. Es por esto que
no observamos a vacas divorciándose o pájaros tiñéndose en la peluquería
porque es tiempo de viajar a climas cálidos. Solo la persona toma decisiones y
usa su libertad. Desde que nos levantamos por mañana, decidimos: a qué

2
Coherencia: Relación lógica entre la forma de pensar de una persona y su forma de

actuar. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
3
Aptitud: s. f. Capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea o desempeñar

un cargo.
4
Instinto: m. Conducta innata y no aprendida que se transmite genéticamente

entre los seres vivos de la misma especie y que les hace responder de una misma forma
ante una serie de estímulos: estos animales atacan a sus presas por instinto de
conservación.
Página |6

hora, cómo nos peinamos, qué ropa nos pondremos, qué tareas realizaremos
en este día, decisiones, decisiones y más decisiones libres. El ser humano
reflexiona y actúa, se construye a diario como persona en cada elección que
realiza.
Los aciertos y errores construyen mi persona y mi manera de ser ante el
mundo, aun cuando elijo no hacer, estoy tomando una decisión que cambia mi
mundo interior y exterior.
No existe libertad sin límites, porque al convivir con otros/as (personas,
animales, el planeta) debemos ser conscientes de que cada decisión que
tomemos va afectar a los demás, es por ello que nuestra libertad necesita ir
acompañada de responsabilidad.

Llegó el momento de recurrir nuevamente al diccionario para sumar otra


palabra a nuestro vocabulario:

Responsabilidad: es la virtud o disposición habitual de responder por los


actos realizados, ante mi conciencia o ante las otras personas.

En otras palabras soy responsable cuando me hago cargo de mis


acciones. Una persona elige una cosa, descartando otras, porque descubre
algo que le agrada, merece su aprecio, le resulta útil, bello, amable, saludable,
deseable, en definitiva le resulta valioso. Valioso significa que posee valor, es
por eso que llamamos valores a aquellas ideas que puestas en práctica en
nuestra vida nos permiten vivir mejor en forma íntima, personal, familiar, grupal
y social.
Podemos distinguir diferentes valores: económicos y prácticos,
sensitivos, estéticos, intelectuales, éticos y religiosos; relacionadas con las
distintas necesidades de las personas referidas a los aspectos (biológicos,
psicológicos, espirituales y sociales).
Teniendo en cuenta de dónde nacen los valores, los clasificaremos en:
Familiares: nacen en el grupo familiar y considera cierta conducta como
aceptable o no.
Página |7

Sociales: indican normas de convivencia.


Personales: los que la persona considera imprescindible, es decir que
no me pueden faltar porque me hacen ser Claudia, Juan o Leo.
Espirituales: tienen que ver con las creencias personales.
Materiales: me permiten la existencia y son importantes en tanto son
necesarias.
Éticos y morales: son válidos para todos sin distinción, los respetamos,
no porque nos produce bienestar ejercitarlos. Por ejemplo: la justicia, la
generosidad, la amistad, la amabilidad, la confianza, la cooperación, la
fidelidad, la generosidad, la honradez, la igualdad, la lealtad, la libertad, la
paciencia, el patriotismo, la perseverancia, la resistencia, el respeto, la
solidaridad, la tolerancia y la valentía.
Decimos que esta persona tiene valores cuando respeta a los demás,
esto es así porque los valores son productos sociales y existen en tanto se los
reconoce como importantes. Tal vez conociste o conoces personas a las que
admiras por determinadas actitudes que te parecen buenísima y que buscas
imitar eso que querés repetir, pertenece al campo de los valores.
Los valores son objetivos porque los crea la sociedad. Por ejemplo la
solidaridad en los momentos difíciles es sumamente valiosa y la Argentina es
reconocida a nivel mundial por ser generosa con los países que se encuentran
atravesando situaciones difíciles.
Son subjetivos cuando yo construyo mi propia 5escala de valoración de
las personas o cosas; Para mí cumplir con los compromisos asumidos con mis
hijos puede ser más importante que pasar una tarde con el equipo de futbol del
club, pero esa es mi escala personal de valores, que no siempre coincide con
la de otras personas.
Ahora que sabemos qué son los valores estamos en condiciones de
recordar:
¿Quién valora? Es el ser humano por ser capaz de razonar y actuar
libre y responsablemente.

5 Escala: Sucesión ordenada de cosas distintas, pero de la misma especie: escala


de colores, de valores, de tamaños.
Página |8

¿A qué le damos valor? A las personas, situaciones y cosas.

Actividad 4: Hagamos una pausa y convirtámonos por un ratito en


artistas, toma tu lápiz y dibújate. Ya concluida tu obra de arte, observarla con
detenimiento y toma nota de todo lo que crees que nos diferencian a los seres
humanos del resto de las cosas del mundo.

NACION
Masas
Página |9
P á g i n a | 10
P á g i n a | 11
P á g i n a | 12
P á g i n a | 13

Estado

En las redes de sociabilidad hay diferentes tipos de relaciones de


amistad, de parentesco, de trabajo, de solidaridad, económicas y de poder o
políticas. De este último tipo de relaciones, la política, surge el estado.
El Estado es la institución encargada de organizar a través de normas a
la sociedad, para que se aseguren a los individuos la convivencia pacífica y
responsable de todos.
La aparición del estado tal cual lo conocemos hoy no se da de inmediato
en la historia de la humanidad; fue un proceso que llevó tiempo y sobre todo
acuerdos entre los individuos, los grupos y las instituciones que lo forman.

En la prehistoria, la única forma de organización social era la familia,


juntos se movían de un lugar a otro en busca de comida y mejores condiciones
climáticas (nómades); cuando el número de integrantes se volvió más
numeroso fue necesario quedarse en un lugar (sedentarios). Cuando el hombre
se vuelve sedentario surgen nuevas formas de organización los 6clanes y
7
tribus. Las primeras poblaciones estables, establecieron forma de
organización para 8armonizar la vida política y social, fijando reglas y castigos.
Además de compartir el espacio geográfico, ordenaban los intercambios
económicos y los asuntos de la religión.
9
El imperio se impuso en la Edad Antigua, aunque no la única. El más
importante fue el romano, que después de fuertes luchas quedó disperso en
pequeños poblados: denominados principados, condados y señoríos, que más

6
Clan: s. m. Grupo social formado por un número de familias que descienden de un antepasado
común y que reconocen la autoridad de un jefe.
7
Tribu: s. f Organización social, política y económica integrada por un conjunto de personas que
comparten un origen, una lengua, unas costumbres y unas creencias y que obedecen a un mismo jefe: la
tribu es una organización propia de pueblos primitivos; doce tribus descendientes de Jacob formaron el
pueblo de Israel, según la Biblia.
8
Armonizar: Poner en armonía, o hacer que no discuerden o se rechacen dos o más partes de un
todo, o dos o más cosas que deben concurrir al mismo fin
9
Imperio: Organización política del Estado regido por un emperador.
P á g i n a | 14

tarde se convertirían en feudos o ciudades. Según si lo gobernaba un príncipe,


un conde o un señor feudal. La influencia del cristianismo mantenía el sistema
de organización en el que se mezclaban los poderes políticos y espirituales.
Hasta que la modernidad logró separarlos, surgen entonces los estados
nacionales. La nación desde el principio es la base de donde surge el Estado.
10
Nación es un concepto de la sociología, que representa la comunidad
de individuos reunidos que coinciden en cuanto a la idea del hombre y del
mundo pero sobre todo por el vínculo de la cultura, costumbres, valores,
lenguaje e historia común. A diferencia de la Nación el estado es un concepto
político, una forma de organización y regulación de los derechos de los
individuos que conforman la nación.
El estado argentino esta formado con individuos de muchas naciones,
chinos, alemanes, brasileños, paraguayos, españoles. Para que exista el
estado son necesarios tres elementos básicos: población, territorio y gobierno u
orden jurídico.

Estado

1-Población 3-Gobierno

2-Territorio

Población: es el conjunto de habitantes, que incluye extranjeros,


nacionales, varones, mujeres, niños y ancianos.

Territorio: es el espacio geográfico donde se establece una población.


Donde el gobierno ejerce su autoridad y las leyes se deben cumplir.
Comprende tres lugares: el terrestre, el aéreo y el marítimo.

10
Sociología: Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas.
P á g i n a | 15

Terrestre: compuesto por continente, montañas, ríos, lagos, lagunas,


que estén dentro de los límites establecidos.
Aéreo: el espacio que se extiende sobre la tierra.
Marítimo: la extensión del territorio sobre mares, ríos, lagos que surge
de los acuerdos con otros estados.
A diferencia del estado, para la nación no es necesaria la existencia del
territorio, aunque ayuda a que se mantengan las relaciones culturales.
Ejemplos de nación sin territorio son el pueblo judío antes de constituirse el
Estado de Israel (1948) y el pueblo gitano, naciones de los pueblos originarios
o nación guaraní. Gobierno: está compuesto por las instituciones que tienen a
su cargo el funcionamiento del estado y los funcionarios que la integran.

¿Cómo está organizado nuestro estado?


Realiza la Actividad Nº 6 para descubrirlo:
 Lee el artículo 1 de la Constitución Nacional Argentina
 Subraya lo más importante y transcríbelo en el cuaderno
ART. 1.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana federal, según la establece la presente Constitución.

Unidad 2 “Derecho y Constitución Nacional”


Normas de Conducta

¡Felicitaciones! Estamos empezando una nueva unidad denominada


“Democracia”. Si hacemos memoria en la unidad 1 descubrimos que todo ser
humano necesita de la vida en sociedad; para que esto sea posible es
necesario Respetar el espacio y la libertad del otro/a. En esta unidad
conoceremos el papel del estado democrático en la conquista de derechos.
¿De qué manera podemos organizar la vida de la sociedad?
A través de la creación de normas, que nacen de acuerdos entre
quienes forman el estado.
Una norma es una regla que permite ordenar conductas y
actividades en un lugar y espacio determinado.
P á g i n a | 16

Las normas regulan conductas, las normas sociales y jurídicas se ocuparán


de ordenar las relaciones entre sujetos. Las morales se refieren a
comportamientos individuales. Teniendo en cuenta qué situaciones ordenan,
podemos diferenciar tres tipos de normas:
 Los usos y convencionalismos sociales
 Las normas morales
 Las normas jurídicas
Los usos y convencionalismos sociales: son reglas que vuelven
agradable la convivencia como saludar, darle el asiento a una persona mayor o
acompañar a un ciego para cruzar la calle.
Estas normas cambian a través del tiempo según las costumbres,
tradiciones y modas. No saludar al llegar a un lugar puede considerarse una
grosería, mientras que en las grandes ciudades, tal vez hasta pase
desapercibido esta actitud; y es posible que en el grupo de amigos sea motivo
de bromas. El comportamiento que no es acorde con las costumbres del grupo
en que nos movemos tendrá un castigo o sanción que será más o menos grave
mientras más personas afecte con mi comportamiento y la costumbre del lugar
lo considere una ofensa.
Te habrá ocurrido alguna vez terminar de hacer algo y arrepentirte de la
decisión que tomaste; ese sentimiento suele aparecer porque le fallamos a
alguien o a nosotros mismos y nos sentiremos molestos hasta que logremos
cambiar esta situación.
La acción de auto regularnos, es decir de corregir nuestros actos
teniendo en cuenta creencias y valores personales, se llama Norma moral. En
la norma moral el individuo establece sus propias normas no porque alguien de
afuera con autoridad se lo exige, sino porque los valores personales no
coinciden con la manera de actuar y siente remordimiento. La voz interior de
su conciencia, es quien lo corrige.
Las normas jurídicas, a diferencia de las sociales y las morales, Son
las que el estado impone con carácter obligatorio a todos sus habitantes. Ante
el incumplimiento la fuerza pública puede exigirme a través de una sanción que
lo haga. La sanción consistirá en la prisión o el pago de una suma de dinero; si
P á g i n a | 17

matas irás a prisión, si no respetas las normas de tránsito, el castigo es una


multa de dinero.
Teniendo en cuenta las diferentes normas o reglas que existen estamos
en condiciones de realizar la Actividad 7

1-Lee el siguiente relato y subraya las normas que aparezcan. Copia


estas normas a tu carpeta organizándolas en columnas teniendo en
cuenta si se trata de normas morales, sociales o jurídicas

José se despertó esta mañana y bajó apurado a desayunar, su madre lo


retó diciéndole: “José ¿no te parece que el saludo de buen día es la mejor
manera de empezar el día?” José respondió pidiéndole disculpas por ser tan
descortés con su madre que lo esperaba con el desayuno servido. Salió rumbo
a la escuela y notó que estaban colocando un cartel que mencionaba el
estacionamiento prohibido frente a la cochera de su casa. Al llegar a la escuela,
la primera clase que tenía era de derecho y la profesora explicó que desde
ahora y hasta fin de año estudiarían la constitución provincial por lo que les
recomendaba que trajeran una por alumno, para trabajar en clases. De regreso
a su casa José se preguntaba ¿Es necesario que existan reglas?

2-Escribe en tu carpeta lo que subrayaste y responde la pregunta


de José, explicando por qué.

Derecho

Si preguntamos acerca del significado de la palabra derecho nos


daremos cuenta que existen muchas respuestas que son correctas sobre la
misma realidad: decimos que derecho es: lo que es recto; si preguntamos una
dirección por ejemplo nos darán la indicación: siga derecho por esta avenida;
más de una vez dijimos “tengo derecho a...” al referirnos a lo que quiero que el
estado me reconozca, por ejemplo el derecho a huelga, o bien cuando
preguntamos a alguien ¿Qué estudias? y la respuesta es Derecho. Es
necesario entonces que recurramos a una definición apropiada que nos permita
P á g i n a | 18

entender el significado que le daremos en esta unidad a la palabra derecho. El


estudioso del derecho argentino Abelardo Torré, nos dice que:

Derecho es el sistema de normas coercibles, que rigen la conducta


humana en sociedad.

 Es un sistema porque es un conjunto ordenado y jerarquizado, todas


las normas de derecho dentro de un estado deben ajustarse a lo
establecido en la Constitución Nacional
 Coercibles significa que son obligatorias.
Las normas de derecho, exigen la forma en que se deben cumplir con
ciertos actos para que sean válidos aunque no tengamos la obligación de
realizarlos (casarnos por civil); o prohíben conductas castigándolas con una
pena o sanción (matar una persona).
Son redactados teniendo en cuenta las experiencias culturales de cada
estado, por eso normas aplicadas en nuestro país resultarían imposibles de
exigir en otros; tomemos un ejemplo para entender mejor. Si la ciudad
estuviera invadida de monos llamaríamos a la municipalidad urgente para que
los atraparan y los llevasen a su lugar natural; en India espantar a estos
animales seria considerado un delito pues allí son estimados como hijos de los
dioses y por ello es un honor que estén en las ciudades.
Hay normas en las que toda la humanidad coincide, mas allá del tiempo y
lugar; estas son las normas del derecho natural.
El Derecho natural, es el conjunto de normas o reglas que surgen en la
conciencia de los seres humanos.
Las normas del derecho positivo: nacen del derecho natural y se formula
de forma escrita. Está compuesto por las normas que se aplican en un Estado,
dictadas por el Poder Legislativo, Congreso o Parlamento, como la constitución
nacional, los códigos, los reglamentos donde recurrimos para pedir la
protección de nuestro derecho. Se lo llama también derecho objetivo porque
es igual y obligatorio para todos.
Cuando una persona exige a otra/o, que cumpla con lo que se
comprometió, estamos frente al Derecho subjetivo o derecho facultad. Si me
P á g i n a | 19

gané una rifa tengo el derecho subjetivo de exigir el premio a quien organiza la
rifa; al jubilarme tengo derecho a pedir al estado que cumpla con el pago,
teniendo en cuenta mis aportes realizados.
Jerarquía de las normas
Para vivir en sociedad es necesario que existan reglas, los derechos
humanos y los tratados internacionales organizan la vida en cuanto al respeto
de derechos universales, existen también normas que son exclusivas de un
país y surgen de su constitución, códigos y reglamentos.
El derecho argentino establece su propia manera de organizar las leyes
que permiten que al momento de aplicarlas no se contradigan unas con otras.
Este orden se denomina jerarquía de las leyes. El orden de Jerarquía suele
ser explicado con el dibujo de una pirámide como si estuvieran bajándose
escalones. La Constitución es Superior a cualquier otra norma ley porque
contiene los principios básicos de convivencia, organiza el funcionamiento del
estado y sus poderes, establece derechos obligaciones y garantías de sus
habitantes.
Los Pactos internacionales con rango constitucional:

Son superiores a las leyes porque se refieren a garantías fundamentales


de todos los seres humanos. Rango constitucional significa que se agregan a la
constitución.
Las Constituciones provinciales y leyes son más importantes que los
decretos reglamentarios dictados por el Presidente de la Nación y
Gobernadores, porque aparecen antes en el tiempo y se refieren a la
organización primera de un territorio y grupo humano dentro del estado. .
P á g i n a | 20

Constitución Nacional
Y Tratados internacionales

Constituciones provinciales

Leyes nacionales

Decretos reglamentarios

Ordenanzas municipales y
edictos oficiales.

Constitución ley que organiza el estado


Pactos, tratados y Normas jurídicas que expresan el acuerdo ente los
convenciones países
Normas jurídicas dictadas por el poder legislativo de
Leyes un estado según como establece la constitución
Decretos Normas jurídicas dictadas por el poder ejecutivo
Ordenanzas Normas jurídicas dictadas por el órgano deliberativo
municipales de los municipios, Ejemplo: Concejo Deliberante de
la ciudad de Villa Gobernador Gálvez
Edictos policiales es la orden publicada por una autoridad policial
P á g i n a | 21

Constitución Nacional

La constitución es la norma que da origen al estado, Cuando se expresa


que la CONSTITUCION NACIONAL es la norma fundamental hacemos
referencia a que todo el ordenamiento jurídico de un estado deberá apoyarse
en la misma.
Así lo expresa el art. 31: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que
en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley Suprema de la Nación..."
Desde el primer gobierno patrio de 1810 hasta 1853 pasaron cuarenta y
tres años de ensayos, reglamentos, estatutos, pactos y constituciones,
reformas, suspensiones y vuelta a poner en ejercicio quedando la constitución
nacional conformada actualmente “11por un preámbulo, 129 artículos
organizados en dos partes y 17 disposiciones transitorias. Esta forma de
presentarse u ordenarse se llama estructura y nos resultará útil conocerla y
buscar con mayor rapidez y acierto los derechos y deberes que aceptamos al
formar parte del estado argentino.
PREÁMBULO: “Nos, los representantes del pueblo de la Nación
Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección
de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes,
con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y
asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y
para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino;
invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina”.

El preámbulo: es un texto breve con apenas 100 palabras, en él


encontraremos ¿cómo? ¿por qué? y ¿para que? los constituyentes crearon la
constitución:

11
Constitución de la Nación Argentina, artículos, comentarios y actividades. Editorial Santillana,
1999, Página 10
P á g i n a | 22

Cómo: reunidos en Congreso general constituyente.


Por qué: por voluntad y elección de las provincias que la componen y en
cumplimiento de pactos preexistentes.
Para qué: “Constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la
paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y
asegurar los beneficios de la libertad.”
En la primera parte denominada dogmática: están los principios
sobre los que se organiza el estado argentino. Está formada por dos capítulos:
“Declaraciones, Derechos y Garantías” (artículos 1 al 35) y “Nuevos Derechos y
Garantías” (artículos 36 al 35).
¿Qué son Declaraciones, derechos y garantías?
Declaraciones son afirmaciones sobre la Nación Argentina y las
autoridades. Ejemplo: artículo 1 “La Nación Argentina adopta para su gobierno
la forma representativa, republicana y federal, según establece la presente
constitución”. En este artículo se afirma como es la nación argentina.
Derechos: facultades que tienen las personas y el estado, se las
reconoce exigiendo que se cumplan.
Hay derechos que corresponden a todos los habitantes, incluyendo a los
extranjeros y otros exclusivos de los ciudadanos. Ejemplo: articulo 14 “Todos
los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenta su ejercicio; a saber: a trabajar y ejercer toda industria
lícita…”.
Articulo 39 “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley…”
Los derechos en el texto constitucional están organizados en tres
categorías: Civiles, políticos y sociales, económicos y culturales. Existen otros
derechos que no están escritos y se los denomina no enumerados o implícitos,
pero que no se puede negar su protección, por ejemplo el derecho a la vida.
Son básicos para la persona Se reconoce a todos los
Derechos humana habitantes;
civiles ejemplo el derecho a la
libertad
P á g i n a | 23

Derechos aseguran el acceso a la Solo lo ejercen los


políticos participación política de los ciudadanos.
ciudadanos Ejemplo: Ser elegido y
elegir gobernantes
Derechos Protegen la actividad del Pueden exigir su protección
sociales, hombre en sociedad. todas las personas, grupos
económicos y y asociaciones.
culturales Ejemplo: derecho a trabajar

Garantías: son protecciones que asegura el estado sobre derechos


fundamentales.
Artículo 18 “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio
previo fundado en ley anterior al hecho del proceso...”.
Hay otras garantías que protegen a la propiedad (artículo 17), a los
procesos y la libertad individual (artículo 18 y 19), de orden general y políticas
(arts. 36, 37 y 38)

En la segunda parte denominada orgánica: explica quiénes son las


autoridades, cómo se elijen, qué función cumplen y cuánto tiempo están en el
poder. Incluye dos títulos: “Gobierno Federal” y “Gobiernos de Provincia”.
El primer título con cuatro secciones: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,
Poder Judicial y Ministerio Público.

Las disposiciones transitorias: son disposiciones para un tiempo


limitado, entre ellas la más importante es la que ratifica la soberanía sobre las
isla Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

Constitución de la Provincia de Santa Fe


Si de organización se trata, es el momento justo para enterarnos sobre
nuestra constitución provincial:
Cada provincia dicta su propia constitución teniendo en cuenta la historia
y los valores del pueblo, por esto no son iguales las constituciones provinciales
de las 23 provincias si bien respetan y expresan las normas de la constitución
P á g i n a | 24

nacional. Saber cómo está organizada la nuestra nos ayuda a conocer y


valorar nuestra identidad como misioneros.
La constitución de la provincia de Santa Fe organiza el poder bajo los
principios democráticos, representativos y republicanos (artículo 1).

El poder Legislativo está compuesto por dos Cámaras (art.31).


El poder Ejecutivo lo ejerce el gobernador y en su defecto el vice
gobernador (art.62).
El poder Judicial es ejercido por una Corte Suprema de justicia
compuesto por cinco miembros como mínimo y por los tribunales inferiores (art
84).
La constitución aclara como se organizará la comunidad santafesina en
municipios y comunas como dice el art. 106 dependiendo si hay mas o menos
de 10.000 habitantes.

En la actividad 8 resultará ventajoso si vuelves a leer la organización


del poder nacional y provincial y completas el cuadro en tu carpeta teniendo en
cuenta el ejemplo.

Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial


Quién ejerce el Corte
poder suprema de
Justicia
Quién ejerce el Corte
poder en la Suprema de
provincia Justicia de
Santa Fe

¿Cómo se organiza el poder en Nación, las Provincias y la Ciudad


Autónoma?
P á g i n a | 25

La constitución nacional en su artículo 1 establece la forma de estado y


de gobierno: “La nación argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana y federal.”
Es el primer artículo justamente porque en el preámbulo se afirmaba que
el objetivo del texto es “constituir la unión nacional”, por lo tanto el articulo 1
establece cómo y quiénes van a gobernarlo, es decir autoridades y funciones,
esta es la cuestión o forma de gobierno.
La nación Representativa y al mismo tiempo una democracia, es el
pueblo quien gobierna a través de sus representantes electos por el sufragio
(voto) de acuerdo a lo que nos señala el articulo 22: “el pueblo no delibera ni
gobierna sino a través de sus representantes y autoridades creadas por esta
constitución”, además del voto hay otras maneras de participación de las
decisiones de gobierno como la iniciativa popular y la consulta popular
vinculante (art 39 y 40).
Nuestro sistema es Republicano presidencialista porque se respetan los
principios: de igualdad ante la ley, elección periódica de los gobernantes,
publicidad y responsabilidad de los actos de gobierno y división del poder.
La máxima autoridad del estado es el presidente.
Es Federal, quiere decir el estado argentino se divide en 23 unidades
territoriales denominadas provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: el
artículo 5 lo expresa al declarar:”Cada provincia dictará para sí una constitución
bajo el sistema representativo republicano de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la constitución nacional” es decir que cada estado
nacional es autónomo, puede realizar ciertas acciones que le permite la
constitución nacional, por esto Soberano es solo el estado nacional.
La República Argentina está conformada por tres órganos llamados
poderes, que ejercen funciones legislativas, ejecutivas y judiciales.

QUIÉN LO COMO ESTÁ


PODER FUNCIONES
EJERCE COMPUESTO
la Cámara de crear leyes y
Poder el Congreso de la Diputados y controlar
Legislativo Nación Cámara de políticamente el
Senadores ejercicio del poder
P á g i n a | 26

el presidente de la
nación,
ejercita el
vicepresidente o Reglamenta leyes y
Poder presidente, su
jefe de gabinete, los ejerce la jefatura de
Ejecutivo sede es la casa
ministros y gobierno
Rosada
secretarios de
estado
Corte Suprema de el cumplimiento de
Justicia de la las leyes, establecer
Poder Corte Suprema de
Nación, cámaras y la responsabilidad Y
Judicial Justicia.
Jueces Federales sanciones si no se
cumplen

La ciudad Autónoma de Buenos Aires


Perteneció a la Provincia de Buenos Aires hasta 1880, en que se
convierte en capital de la República Argentina, a la ciudad de Buenos Aires. La
reforma de la constitución de 1994 estableció un nuevo status para la ciudad
convirtiéndola en ciudad autónoma. Antes de esta reforma el presidente de la
Nación tenía a su cargo la designación del intendente y el Congreso de la
Nación ejercía como poder legislativo en su territorio. En el año 1996 la ciudad
adquirió su autonomía al sancionar su propia constitución, y a partir de ese
momento, es el pueblo de la ciudad quien elige a sus autoridades en forma
directa. (Art. 129 de la constitución nacional). Quien está a cargo del poder
ejecutivo es el jefe de gobierno, la sanción de las normas está a cargo de la
Legislatura y el tribunal Superior de Justicia representa al Poder Judicial.
¿A quién le corresponde la organización del municipio?
El artículo 123 de la Constitución Nacional establece “Cada provincia
dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
Cada provincia en su constitución decide cómo se organizarán sus
municipios, pero en general se establece que: Ejerce el poder ejecutivo el
intendente. El que crea las normas es el consejo deliberante o comisión de
fomento. El tribunal de faltas: hace cumplir normas locales
P á g i n a | 27

La norma que reglamenta cómo va ser la forma de organizar el poder es


la carta orgánica, por esto algunos la llaman la pequeña constitución. En lo
institucional elige sus autoridades y crea sus instituciones. En lo político se
asegura la participación en la elección de sus representantes. En lo
administrativo es el encargado de la administración de los bienes municipales
de la ciudad sin interferencia de otros niveles de gobierno. En lo financiero
genera sus propios recursos a través de lo que recauda de tasas.

ACTIVIDAD: Investigar en la Constitución de la Provincia de Santa


Fe qué establece sobre las municipalidades. ¿cuál es la diferencia entre
Ciudad y Comuna? Buscar quienes son las autoridades en Villa
Gobernador Gálvez
P á g i n a | 28

Unidad III “Democracia, Participación Política y Educación para el


Trabajo”

Estamos llegando casi al final del módulo, a esta altura has aprendido y
profundizado muchos saberes, sobre la democracia, los derechos humanos y
conoces la regla más importante del estado: la Constitución Nacional. En esta
unidad averiguaremos acerca de política, la participación y los instrumentos
legales que protegen a los ciudadanos en el mundo laboral.

Política
La palabra política viene de una palabra griega “polis” que significa
ciudad y designa el arte del buen vivir, de los ciudadanos preocupados por los
asuntos de la ciudad. Si decimos el candidato “X” está haciendo política, me
invitaron a trabajar en política o escuchamos en el noticiero que la política de
estado no dio los resultados esperados, hasta la vendedora de productos de
belleza dijo alguna vez la frase “la política de la empresa es que el cliente se
vaya satisfecho”, notamos que en todas partes se hace política. Existe
entonces una realidad política en la que nos movemos y nacemos. Aristóteles
afirmaba que el ser humano es Zoon Politikon (animal político) y solo alcanza la
plenitud dentro de la realidad política, por esto es que solo siendo un dios o
una bestia podría sobrevivir fuera de la realidad política. En casa las decisiones
que toma la familia son políticas, en la escuela, en el grupo de la iglesia, en la
reunión de amigos se toman decisiones políticas y es así porque hay ejercicio
de poder de unas personas sobre otras. Política, es también la actividad que
desarrolla el Estado en el ejercicio del gobierno, generalmente esta es la idea
mas común que tenemos acerca de la política, la que se refiere al ámbito del
estado o los gobernantes.
Igualmente se habla de política cuando mencionamos el conocimiento
específico de las relaciones humanas llamado Ciencia Política.
La actividad política es tan antigua como el ser humano y fue objeto de
estudio de distintas disciplinas como la filosofía, la teología, la sociología, pero
es mucho más reciente su reconocimiento como ciencia. A través del tiempo
P á g i n a | 29

aparecen grandes pensadores que se ocuparon del estudio de lo político,


podemos agruparlos en
Precursores: Aristóteles, Maquiavelo, Bodin, Montesquieu.
Fundadores: Comte, Marx y Tocqueville.
Es una ciencia joven. Fue en 1948 en que se llama a una reunión de
expertos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de elaborar una lista con los
temas más importantes para ser objeto de estudio de la ciencia política,
convirtiéndose en ciencia independiente, con un método tomado de las ciencias
sociales y un vocabulario o lenguaje propio. De esta reunión surgió la siguiente
lista que contiene los temas de los que se ocupa la ciencia política:

1. La teoría política
2. Las Instituciones Políticas
3. Partidos, Grupos y Opinión Publica
4. Las Relaciones Internacionales.

A través de esta ciencia podremos estudiar los regímenes políticos, de forma


que podamos valorar cuáles son los más adecuados para nuestro país en el
momento de apoyarlos o rechazarlos.
¿Qué son los regímenes políticos?
La palabra régimen nos trae a la memoria cuando nos ponemos dieta
estricta o recordamos la época en que el país estuvo gobernado por los
militares; estas nociones no están erradas para nada porque, Régimen es ese
conjunto de reglas que dirigen algo; en el caso de la dieta la forma de
alimentarnos o en el caso de los estados la manera en que se gobierna.
“Régimen político es el conjunto de instituciones, que nos permiten
la toma de decisiones políticas, teniendo en cuenta los valores vigentes,
el medio social y las diversas técnicas jurídicas para su realización
Podremos distinguir regímenes políticos democráticos y no
democráticos, según tengan en cuenta valores de participación, derechos
humanos, elecciones de representantes o bien la toma de decisiones solo se
realice entre quienes están en el poder sin dar participación al pueblo.
P á g i n a | 30

Para saber si un régimen es democrático tenemos que tener una idea


clara acerca de la democracia. ¿Qué es, cómo y dónde aparece?

Democracia

La Democracia aparece en Grecia: el vocablo "demokratía" en el siglo V


a.C., viene de dos voces griegas: "demos" que significa "pueblo, tierra o
territorio" (de un pueblo)"; y "Kratos" que significa "Poder, fuerza, autoridad",
por esto se define democracia como “el poder o la autoridad del pueblo”. Es
un régimen político, no sólo una forma de gobierno y estructura económica
social, sino también valores, actitudes y conductas. En la antigüedad se
distinguía entre la democracia directa y la indirecta, en la directa todo el pueblo
tomaba las decisiones de gobierno de la polis; en la indirecta el pueblo deposita
el poder en sus representantes que lo ejercen para el gobierno. En realidad la
democracia directa no existió, no era todo el pueblo quien gobernaba, sino una
parte, los hombres libres ciudadanos, que en asamblea tomaban las decisiones
para el gobierno de la ciudad (polis), porque a las mujeres no se les permitía
participar, tampoco a los extranjeros y esclavos.

Directa: el pueblo se gobierna por sí mismo, las


funciones legislativas, ejecutivas y judiciales son
ejercidas por una parte de los ciudadanos reunidos en
asamblea. Ejemplo: Grecia, Roma
Democracia

Indirecta: el pueblo es gobernado por


representantes elegidos por el mismo, es también
llamada democracia representativa y es la adoptada
por la mayoría de los países en la actualidad.
P á g i n a | 31

Al contrario de la democracia el Régimen no democrático es aquel que


no reconoce la libertad y los derechos del hombre: puede consistir en una
limitación que presiona o niega los derechos individuales y del hombre, lo
primero se da en forma de estado autoritario, lo segundo como estado
totalitario. En estas formas de gobierno se accede al poder por medio de
golpes de estado, aunque en ocasiones los gobiernos no democráticos
empezaron como democráticos y luego los gobernantes fueron cambiando sus
reglas de gobierno volviéndose no democráticos.

Autoritarismo:12“Un régimen autoritario es aquel que recurre a la


represión para ejercer su voluntad sobre la población civil, limita las libertades
personales, es gobernado por un grupo que recurre a la represión para
mantenerse en el poder. Sin embargo, a diferencia de un régimen totalitario, no
interviene en la vida cotidiana de cada ciudadano, es conservador y da mayor
importancia al orden cívico. La implementación de un régimen autoritario puede
manifestarse en forma de tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos
en que un solo partido político está al mando”.
Lo que caracteriza a un régimen autoritario es:
1. Respeto máximo a un líder.
2. Ausencia de una ideología oficial
3. Fuerzas armadas presentes en todas las actividades del líder.
4. Apariencia de respeto por la constitución.
5. Dominio político de un partido en particular, aunque puede existir
competencia de otros partidos.
6. Participación de la ciudadanía controlada, se apoya la votación en
temas de interés para el régimen, no para temas desfavorables.
7. Apoyo a grupos cuando beneficien o colaboren con el régimen.
El Totalitarismo, es la forma de gobierno que traspasa la vida privada y
social del pueblo, el líder tiene aceptación por ser carismático o simpático en
sus discursos, aunque los métodos que usa para permanecer en el gobierno no
son aceptables. Estos regímenes desprecian la libertad, la democracia y les

12
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/regimenautoritario.htm
P á g i n a | 32

atribuyen la culpa de todos los males de la sociedad. Como resultado de este


desprecio eliminan todos los derechos propios de la libertad, los derechos
políticos, y las garantías. No hay espacio individual que esté libre de la
intervención del poder de autoridad reservado a miembros del partido, y no
existe división de las funciones del poder, encontrándose toda la actividad
social condicionada a la dirección ideológica ejercida por el partido. La
ideología convierte al grupo pequeño disciplinado llamado “el partido” en
dueño de la comunidad o nación, a la que controla mediante instrumentos de
poder, la eliminación por exterminio, cárcel o destierro del grupo de oposición,
facilita la obediencia por presión sicológica, que siempre ha sido una de las
causas determinantes de la existencia efectiva del poder.
La propaganda falsa y el control por el terror aseguran la docilidad o la
entrega en términos forzosos a la ideología dominante. Hay una mezcla de
terror, corrupción, convencimiento y muerte a raíz del régimen.

Actividad: Repasemos y asegurémonos que entendimos la


diferencia entre regimenes democráticos y no democráticos.
1. Responde en tu cuaderno ¿Cuáles son los requisitos para que un
gobierno sea considerado democrático?
2. Transcribe el concepto correcto.
Gobierno de facto es el gobierno que se establece como resultado de las
elecciones democráticas.
En los regímenes no democráticos se limitan o prohíben, las libertades y
garantías del ciudadano.

3. Poner al lado de cada frase a qué gobierno se refiere esta


característica y cópialo en tu cuaderno
Se impone una Ideología
Se eligen representantes de acuerdo a la constitución.
Desaparecen los partidos políticos y se reemplazan por el partido único
Los gobernantes son reemplazados por miembros de las fuerzas
armadas.
Los derechos humanos se respetan.
P á g i n a | 33

Régimen Político Argentino

La Nación Argentina como estado es:


 Democracia Representativa, por su organización política.
 Republica presidencialista, por su forma de gobierno.
 Federal, por su organización territorial.

Democracia Representativa: de acuerdo al articulo 22, ”El pueblo no


delibera ni gobierna sino a través de sus representantes y autoridades creadas
por esta constitución” el pueblo decide a través de sus representantes en los
órganos de gobierno (art.31). Otras formas de participación son la iniciativa
popular (art.39) y la consulta popular (art.40).
¿Qué es la Iniciativa Popular? es el derecho de los ciudadanos a
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, salvo en cuestiones de
reforma de la constitución, tratados internacionales, presupuesto y materia
penal.
La Consulta Popular: es el medio por el que la Cámara de Diputados
puede consultar al pueblo sobre un proyecto de ley. Si la consulta es
vinculante el voto afirmativo se convertirá en ley. Si la consulta es no
vinculante, se referirá todo asunto de interés general, el resultado no
necesariamente será tomado en cuenta por los gobernantes. No es obligatorio
el voto. Ejemplo, la primera consulta popular no obligatoria fue durante la
presidencia de Alfonsín y se trataba de saber la opinión del pueblo respecto de
la aceptación o rechazo de un tratado de amistad con Chile por el conflicto de
Beagle.
Existen otras maneras de participación en la vida democrática, que no
tienen carácter político, a través de los grupos denominados organismos no
gubernamentales (ONGs), sindicatos, asociaciones profesionales, medios
de comunicación y asociaciones intermedias.
P á g i n a | 34

ONGs: asociaciones sin fines de lucro que reclaman sobre un tema de


interés. Ejemplo: cuidado de animales “El refugio”, cuidado del medio ambiente
“Fundación vida silvestre”, CÁRITAS Argentina, entre otras.
Sindicatos: son las asociaciones de trabajadores que defienden los
intereses de los empleados.
Asociaciones profesionales: son los encargados de establecer de qué
manera se realizará el ejercicio de la profesión, sancionando y luchando por el
bienestar de los afiliados. Ejemplo, colegio de médicos, abogados, colegio de
martilleros e inmobiliarias.
Medios de comunicación: en los espacios de las radios televisoras, blogs
y páginas de Internet, todos podemos expresar nuestras opiniones libremente.
Asociaciones intermedias. Como por ejemplo clubes sociales,
asociaciones religiosas, bibliotecas públicas, club de abuelos etc. Permiten la
participación y promueven el bienestar.
Actividad: revisa tus conocimientos: vuelve a leer y subraya lo más
importante. Copia y Completa el cuadro sinóptico en tu carpeta.

Formas de participación política Otras Formas de participación


P á g i n a | 35

Forma de gobierno

La constitución expresa que la forma de gobierno es de acuerdo al


artículo 1 “Representativa, Republicana y Federal”
Las características que tiene la República Argentina son:
 Periodicidad en los cargos públicos: todos los cargos de gobierno, dice
claramente cuánto tiempo deben permanecer, salvo los jueces que son
vitalicios, mientras dure su buena conducta.
 Responsabilidad de los gobernantes: en caso de que no cumpla con la
tarea asignada se somete a juicio político, la corrección o
destitución.(arts. 53, 59 y 60)
 Publicidad de los actos de gobierno: el pueblo tiene derecho a conocer la
actividad de los gobernantes
 Igualdad ante la ley: la posibilidad de acceder a los mismos beneficios y
protecciones del derecho.
 División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
Quien lleva adelante el poder ejecutivo es “presidente de la Nación Argentina
(art.87), jefe de estado y jefe de gobierno, quien ejerce sus funciones por
cuatro años y podrá ser reelecto por un solo período consecutivo

El Artículo 99. Explica las principales funciones que cumple el


presidente: Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable
político de la administración general del país, participa de la formación de las
leyes, las promulga y hace publicar. Nombra los jueces de la Corte Suprema
con acuerdo del Senado y demás jueces, puede indultar o conmutar las
penas, otorga jubilaciones, retiros, licencias y pensiones. Nombra y remueve a
los embajadores, ministros hace la apertura de las sesiones del Congreso. Es
Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación. Declara la
guerra con autorización y aprobación del Congreso, puede ausentarse del
territorio de la Nación, con permiso del Congreso.

El presidente de la nación tiene como colaborador directo al


vicepresidente y el gabinete de ministros.
P á g i n a | 36

¿Cuánto dura el mandato del vice presidente?

El mandato presidencial como el del vice presidente dura cuatro años


con opción a reelección por otros cuatro.
¿De qué se ocupa?
Artículo 57.- El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado,
pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la votación.
En el estado existen dos niveles de gobierno: el federal o nacional y las
provincias (artículos 5, 54 y 121).
Cada provincia elige sus propias autoridades, dicta su constitución y se
encarga del gobierno provincial; debe asegurar la justicia, el régimen municipal
(art. 123), la educación general básica (articulo 31). El territorio de la provincia
de Misiones se divide en 75 municipios, distribuidos en 17 departamentos.
Partidos políticos

¿De dónde salen los candidatos a los cargos públicos? De los Partidos
Políticos

Los partidos políticos son organismos imprescindibles del sistema


democrático, porque a través de ellos podemos elegir nuestros representantes.
El artículo 38 garantiza:
 Su organización y funcionamiento, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos, la difusión de sus ideas.
El objetivo de los partidos políticos es alcanzar el poder y cuando no
pueden lograrlo, controlar el ejercicio del gobierno. Para cumplir con sus
funciones los partidos políticos se organizan en: miembros comunes, miembros
militantes, miembros permanentes y dirigentes.
Miembros comunes: son los que los afiliados que contribuyen con una
cuota social.
Miembros militantes: los que asisten a las reuniones, colaboran con las
campañas y movilizaciones.
P á g i n a | 37

Miembros permanentes: están a disposición del partido en todo


momento y cumplen tareas habituales.
Dirigentes: son los responsables principales del funcionamiento del
partido.

¿Quién organiza a los partidos políticos?


La ley 23.298 Orgánica de los Partidos Políticos establece: el derecho de
asociación política para agruparse en partidos políticos democráticos. (Art.1)
Para que exista un partido político es necesario:
.a) Grupo de electores, unidos por un vínculo político permanente, b)
Organización estable y funcionamiento reglamentados por la carta orgánica, c)
Reconocimiento judicial de su personería jurídico-política como partido y la
inscripción en el registro público. (Art. 3)
Los partidos pueden clasificarse en:
1. Partidos de distrito. Un distrito es un espacio geográfico delimitado
para fines electorales. 2. Partidos nacionales. 3. De las confederaciones,
fusiones y alianzas transitorias (art. 10)
Los partidos políticos pueden formar alianzas de distrito o nacionales de
dos (2) o más partidos, de acuerdo a lo que establezcan sus cartas orgánicas,
con el propósito de presentar candidatos para cargos públicos electivos. La
designación de sus autoridades se hace mediante elecciones periódicas. Sin
embargo, cualquiera sea el método de elección interna cada partido deberá
respetar la cuota de género o cupo femenino al integrar sus listas para
elecciones de autoridades partidarias. Los partidos pueden obtener recursos
del Estado y como de particulares.

Ley de cupo femenino.

A partir de la sanción de la ley argentina 24.012 conocida como “ley de


género” o de “cupo femenino” se inició en nuestro país un nuevo camino hacia
la conquista de la igualdad entre las mujeres y los varones. La ley del año 1991
modificó el Código Electoral de la Nación incorporando un cupo femenino no
menor al 30% en las listas de candidatos para cargos electivos como condición
P á g i n a | 38

para su oficialización. Luego, la reforma constitucional de 1994 fortaleció esta


decisión legislativa incorporando el principio de igualdad real de oportunidades
entre varones y mujeres en el Artículo 37 y atribuyéndole al Congreso de la
Nación la tarea de “legislar y promover medidas de acción positiva” que
garanticen aquella igualdad. Nuestro país se convirtió así en el primero de
América Latina en aplicar un sistema de cuotas que garantice la participación
política de las mujeres en el Congreso de la Nación
Con el voto los ciudadanos expresan a quién apoyan para el ejercicio del
poder, es un derecho y un deber, todos estamos obligados a votar, porque a
través del sufragio podemos conocer la voluntad del pueblo. Podemos
distinguir dos tipos de sufragio: el activo y el pasivo. El activo es la capacidad
de elegir candidatos y el pasivo la posibilidad de ser elegido. A través del voto
el pueblo delega el ejercicio del poder en las autoridades, a quienes elige
periódicamente.
La ley 8.871 conocida como ley Sáenz Peña de 1912, estableció los
caracteres del voto: universal, igual, secreto y obligatorio, años más tarde en
1947 por la llamada ley de Eva Perón ley 13.010, se obtuvo el sufragio
femenino.
Características del voto:
Universal: todos los ciudadanos pueden votar, para todos los
ciudadanos con 18 años cumplidos, que no tengan prohibición de votar.
Quedan excluidos los dementes declarados en juicio, o los recluidos en
establecimientos públicos, los sordomudos que no saben darse a entender por
escrito, los soldados, agentes, gendarmes, marinos, los detenidos y
condenados.
Igual: “un hombre, un voto” todos los votos tienen un mismo valor.
Secreto: los electores no pueden mostrarse en las mesas exteriorizando
su voto.
Obligatorio: votar es un deber, una carga publica, salvo para los
mayores de setenta años y los que tengan 16 años, cuyo voto es voluntario.

Actividad:
Unir con flechas y copiar en tu carpeta las palabras relacionadas.
P á g i n a | 39

son las únicas instituciones que la Ley de cupo femenino


constitución autoriza para
presentar candidatos en las
elecciones Partidos políticos

secreto, universal, obligatorio


República
igualdad de condiciones para
presentarse en elecciones para las
mujeres Sufragio
división de poderes

¿Qué es el Sistema de Doble Vuelta?


Es la forma en que se decide si en las elecciones de presidente y
vicepresidente de la nación (art. 94. Constitución Nacional y Art. 151 Código
Electoral Nacional) no alcanza más de 45 % de votos válidos afirmativos, o
40% votos afirmativos y válidos, o existe una diferencia mayor de 10 puntos
respecto del total de votos sobre la fórmula que le sigue en número de votos,
cómo definir el ganador. La doble vuelta es entonces el nuevo llamado a
elecciones entre las dos fórmulas más votadas, dentro de 30 días de
celebrada la anterior.
Antes de las elecciones nacionales son los partidos políticos quienes
elegirán entre sus miembros los candidatos para formar las listas y los
ciudadanos a través de las elecciones primarias o “paso”.
Las elecciones primarias son para selección de candidatos para cargos
públicos nacionales y la habilitación de partidos y alianzas para competir por
tales cargos.

¿Quiénes votan en las elecciones primarias?


P á g i n a | 40

Todos los argentinos que tengan 16 años a la fecha de la elección


nacional. Las elecciones primarias son obligatorias para todos los ciudadanos
que figuren en el padrón, se encuentren o no afiliados a algún partido político.
Voto del menor de 16 años: la Ley N° 26.774 aprobada en el año 2012,
incorporó el voto optativo para jóvenes a partir de los 16 años que quieran
ejercer el derecho político del sufragio, De forma optativa quiere decir no
obligatorio, es decir que si no votan, no deberá pagar ninguna multa porque no
serán considerados infractores.
En la provincia de Santa Fe a partir del año 2023 por una decisión de la
Justicia electoral también pueden votar a partir de los 16 años a las categorías
provinciales. ¿cuáles son estas categorías?

Derechos del trabajador

El artículo 14 de la Constitución Nacional expresa:


”Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a trabajar y ejercer toda
industria licita…”
El derecho a trabajar significa que toda persona puede elegir la actividad
que va a desarrollar para obtener los medios que le permitan llevar una vida
digna, con la única condición que no sea contraria a las leyes.
Llamaremos trabajo a la actividad física o intelectual productiva y
creadora del hombre para producir bienes o prestar servicios. Podemos
distinguir dos tipos de trabajadores: los autónomos aquellos que trabajan por
cuenta propia y los que se encuentran en relación de dependencia o deben
obedecer las órdenes de otra persona; solo estos últimos son amparados por el
derecho laboral. En todo trabajo en relación de dependencia tendremos dos
partes involucradas: el trabajador y el empleador que se deben mutuamente
derechos y obligaciones.

Derechos y obligaciones del trabajador y empleador


P á g i n a | 41

Obligación Derecho
Realizar el trabajo. Respetar Cobrar su remuneración.
Trabajador las instrucciones. Recibir ocupación.
Conservar los elementos en Recibir los elementos de
buen estado. trabajo.
Guardar las informaciones Recibir seguridad y
confidenciales. protección.

Empleador Dar ocupación al trabajador. Beneficiarse con los


Facilitar los elementos de resultados del trabajo.
trabajo. Establecer controles de
Pagar el sueldo. ingreso y egreso.
Cumplir las reglas de Dirigir y organizar el trabajo.
seguridad e higiene. Sancionar al trabajador.

El art. 14 bis. Incorporado en la reforma de 1957 reconoce los derechos


del trabajador que se refieren a la manera de realizar el trabajo, la organización
de sindicatos y seguro médico y jubilación:
“…el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa;
salario mínimo vital y móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en
las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en
la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple
inscripción en un registro especial”.
“Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de
trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su
empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá
carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro
social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales
con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;
jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa
P á g i n a | 42

del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una


vivienda digna."
¿A qué llamamos Condiciones dignas y equitativas? A las
circunstancias que establecen las condiciones de higiene y seguridad que
tienen que reunir los lugares de trabajo y las prestaciones médicas que se
deben asegurar a los trabajadores. Queda prohibido el trabajo de menores de
14 años, es obligatorio que se otorguen licencias por maternidad y enfermedad.
Jornada limitada, descanso semanal y vacaciones pagados: El
tiempo del trabajo debe ser razonable, permitiéndosele el descanso, la
capacitación y la distracción.
Retribución justa: la remuneración, es el salario o sueldo que el
empleador debe pagar al trabajador por su trabajo que debe ser satisfactorio y
suficiente para vivir.
Salario mínimo vital y móvil: es la menor remuneración que puede
percibir en efectivo el trabajador sin carga de familia, de modo que le permita la
alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia
sanitaria transporte y esparcimiento (ley de contrato de trabajo art. 116). Móvil
debe ajustarse al costo de vida.
Igual remuneración por igual tarea: el mismo sueldo a cambio de la
misma tarea, evitando discriminaciones por razón de sexo, edad, nacionalidad,
religión, etc.
Participación, control y colaboración: Se trata de convertir al
trabajador en protagonista de la empresa, permitiendo su aporte de iniciativa,
capacidad, experiencia.
Protección contra el despido arbitrario. Esta norma protege a los
trabajadores privados y obliga a pagar una indemnización cuando el despido es
arbitrario. Un despido arbitrario es aquél ofensivo e irrazonable.
Estabilidad del empleado público: el empleado público tienen derecho
a no ser privado de su empleo sin justa causa.
Organización sindical libre y democrática: el trabajador puede crear y
afiliarse libremente o no a gremios o sindicatos.
P á g i n a | 43

Derechos colectivos de los gremios: los gremios pueden acordar


convenios colectivos de trabajo, recurrir a conciliación y arbitraje, ejercer el
derecho a huelga.
Seguridad Social

El tercer párrafo el artículo 14 bis dice “El estado otorgará los beneficios
de la seguridad social”.

Derecho a la seguridad Social: consiste en un conjunto de


protecciones para enfrentar ciertos riesgos y cambios que pueden presentarse
en la vida (ancianidad, desempleo, enfermedad, viudez, accidentes, etc.)
mediante jubilaciones y pensiones, subsidios por desempleo, las obras
sociales, subsidios familiares, etc.
El derecho a la seguridad social está compuesto por
 El seguro social obligatorio
 Jubilaciones y pensiones móviles
 Protección integral de la familia: se refiere a las llamadas asignaciones
familiares

El seguro social obligatorio: las aseguradoras de riesgos de trabajo


(ART) deben cubrir fatalidades como los accidentes y enfermedades que se
producen en el trabajo o como consecuencia de este.

El seguro de desempleo: es una suma de dinero que reciben del


estado las personas que fueron despedidas de un empleo.
Jubilaciones y pensiones móviles: es un derecho que consiste en el
pago de una suma de dinero de por vida cuando a causa de la edad avanzada
(60 años de edad en el caso de la mujer y 65 años en los hombres), finaliza su
actividad laboral o cuando no pueda seguir realizándola por causa de una
incapacidad laboral; este derecho se extiende a su esposa o hijos menores o
discapacitados a la muerte del titular bajo la denominación de pensión.
P á g i n a | 44

Asignaciones familiares son sumas fijas de dinero que el trabajador


recibe del estado por intermedio de su empleador que puede ser mensual o por
única vez, que abona ANSES al trabajador en relación de dependencia y al
beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo, ante determinadas
circunstancias de su vida: cuando se casa, cuando espera un bebé, durante el
período de Licencia por Maternidad, cuando nace un hijo o decide adoptar uno,
cuando tiene hijos discapacitados, o cuando su hijo va a la escuela.
El artículo concluye asegurando la protección integral de la familia; la
defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a
una vivienda digna. Obliga al Estado a crear las condiciones económicas que
les permitan tener su casa propia. La "compensación económica familiar" se
propone otorgar protección a los trabajadores en relación de dependencia que
tengan cargas familiares (esposa, hijos, escolaridad), o atraviesen situaciones
especiales como matrimonio, nacimientos, defunciones.

Actividad:
En cada oración poner qué derecho del trabajo protege al trabajador de
acuerdo al ejemplo y copiar en tu cuaderno.
Accidente en el trabajo.________________
Sueldo que no alcanza para vivir.___________
Trabaja 20 horas por día.________________
Gana menos que su compañero por ser mujer.__________
Tiene 80 años y trabaja. Derecho a una jubilación
Hace 4 años no tiene descansos y le descuentan los días que se tomó de
vacaciones._______________
P á g i n a | 45

Unidad 4 “Educación Vial”

(Pegar imagen zipi dirigiendo el transito)


Estamos en la ultima unidad del módulo ¡Un último esfuerzo que ya
llegamos al final! En esta unidad, daremos un paseo juntos peatones,
pasajeros y conductores en el espacio que compartimos, la vía pública; te
propongo que recordemos consejos, conductas y normas que nos permitan
convivir, hablando un mismo lenguaje: el de las señales viales.
“13Los accidentes de tránsito son la primera causa mundial de
muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
Así lo indica el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial
2013 de la OMS. “Alrededor de 1,24 millones de personas mueren cada año en
Argentina en siniestros viales. La mitad de los fallecidos son peatones, ciclistas
y motociclistas. Y las lesiones causadas por el tránsito son la primera causa
mundial de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, a nivel general,
representan la octava causa mundial de fallecimiento.”
¿Cómo cambiamos esta realidad? Conociendo nuestras normas de
tránsito y ejercitando comportamientos prudentes en la calle todos los
transeúntes.

Transeúntes, Peatón y Conductor

¿Quiénes son los transeúntes?


Somos quienes movemos o transitamos y tomamos decisiones involucrando al
otro.
P á g i n a | 46

Es Peatón la persona que transita a pie por las vías o terrenos de uso
público o privado. Son también peatones quienes empujan o arrastran un
coche de niño o silla de ruedas o cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas
dimensiones.

“Todos los peatones no son conductores, pero todos los conductores han sido
y serán peatones”.

Llamamos Conductor a quien va al mando de un vehículo y es


Pasajero quien es transportado en un automóvil, cuyo mando está a cargo de
otra persona.
¿A qué llamamos vía pública?
Vía pública es todo camino o vía, abierto al tráfico en general de uso
común, necesario para la circulación de peatones y conductores. Las calles,
avenidas, rutas, autopistas y caminos vecinales son vías públicas.
Vías urbanas: es toda vía que transcurre por dentro de las ciudades o
pueblos. Interurbanas las que se encuentran por fuera de las ciudades o
pueblos.
Las reglas que debemos conocer y respetar surgen de la ley nacional de
tránsito Nº 24.449.
Conozcamos en primer lugar, ya que todos en algún momento somos
peatones, cuáles son nuestras zonas o espacios donde debemos movernos y
de qué manera:
El lugar habilitado para circular es por las veredas o puentes peatonales.
El paso de las calles se realizará en las esquinas sobre las bandas paralelas de
color blanco, sobre el pavimento que conocemos como senda peatonal, es allí
donde se tiene prioridad y todos los derechos en caso de accidentes.
Al movernos en la vía pública tenemos que tener en cuenta algunas
recomendaciones como:
Al cruzar mirar para ambos lados, No cruzar corriendo ni entre vehículos
detenidos. Respetar las señales: también están hechas para el peatón. No
cruzar cuando el semáforo que tienen enfrente está en luz roja o amarilla.
P á g i n a | 47

En las rutas no hay aceras (veredas), por ello hay que circular por la
banquina, lo más lejos posible de la calzada. Si vas acompañado, ir en fila
india. Vestir ropa clara o un distintivo reflectante para que los conductores lo
vean.

Como pasajeros también tenemos que prestar atención a ciertas


prácticas para reducir el riesgo de sufrir accidentes:
respetar las paradas y el orden de llegada para formar la fila de
espera.
No bajar a la calle para acceder a un transporte público.
No subir o bajar mientras el vehículo está en movimiento.
No sacar los brazos ni la cabeza por la ventanilla del vehículo.
Al descender, esperar que el vehículo arranque y se aleje para
cruzar la calle.

Nuestro lugar como pasajeros, es en el asiento de atrás sobre todo los


menores de diez años. Los mayores de diez años pueden ir como
acompañantes pero con el cinturón de seguridad siempre abrochado
correctamente.
Actividad: Marcar con verdadero o falso.
Si hay un semáforo igual debo mirar ambos lados antes de cruzar.
Los peatones pueden cruzar las calles por donde quieran.
Los niños menores de diez años deben ir adelante.
El cinturón de seguridad es obligatorio.
Solo en las esquinas y veredas los peatones tienen derechos.

Conducción Responsable
Conducir es algo cotidiano, a lo que estamos acostumbrados y que no
apreciamos como peligroso. Sin embargo, existen elementos relacionados
tanto con el ambiente como con el vehículo y con nosotros mismos, que
pueden establecer una mayor probabilidad de sufrir un accidente de tráfico.
Para asumir una conducción responsable es necesario, antes de
conducir cualquier vehículo, asegurarse de que está en condiciones pero,
P á g i n a | 48

sobre todo, de que nosotros también lo estamos. Si somos peatones, respetar


las normas y estar siempre alerta.
El factor humano es una de las principales causas de siniestros viales.
Por eso, es parte de la conducción responsable evaluar si el estado físico y
mental del conductor es adecuado a la hora de conducir el vehículo.

14
De acuerdo al manual de seguridad vial de TELECOM las 15 causas
generadoras de accidentes son:
Sobrepasar vehículos o camiones sin valorar adecuadamente el riesgo.
Hacer zigzag entre vehículos.
Girar en U sobre una calle o avenida.
Conducir pegado al vehículo que lo antecede.
Circular con cubiertas con un desgaste superior al límite legal.
Viajar con niños en el asiento delantero o sin las correspondientes sillas
de seguridad.
Transportar cualquier carga que sobrepase los límites del vehículo o que
no esté adecuadamente contenida.
No señalizar adecuadamente ante una detención inesperada.
Conducir utilizando el teléfono celular (incluso con el sistema de “manos
libres”).
Conducir cuando se ha consumido alcohol o cualquier tipo de sustancia
que pueda dificultar la conducción.
Prestar el vehículo a personas que no cuentan con la licencia que los
habilite para manejar este tipo de vehículos.
Sobrepasar los límites de velocidad.
No tener el vehículo en condiciones seguras.
Esquivar hacia la banquina contraria cuando no contamos con el espacio
suficiente para realizar un sobrepaso exitoso.
No comprobar los espejos retrovisores cuando giramos o cambiamos de
carril.

14
http://www.upjet.org.ar/archivos_noticias/947-1.pdf
P á g i n a | 49

Principales causas de distracción al conducir:

El alcohol produce alteraciones que hacen peligrosa la conducción provocando:

o Retardo en los reflejos.

o Disminución de la capacidad de concentración.

o Visión confusa y borrosa.

o Posible doble visión.

o Disminución de la capacidad de coordinación.

o Disminución de la sensibilidad en general.

o Disminución del juicio crítico. Incapacidad de evaluar situaciones


peligrosas.

Uso del teléfono celular


Otra causa de distracción es el uso del teléfono celular pues afecta la
conducción ya que quita la atención del conductor durante el manejo. Cualquier
comunicación inesperada que se reciba puede alterar la paciencia y la tensión
del conductor, generando ansiedad, obsesión y/o diversos trastornos que
afectan la conducción segura. Por ello, para realizar llamadas o atender el
teléfono celular es necesario detenerse al costado de la vía o donde sea
oportuno.
Uso del Casco
La ley Nacional de Tránsito obliga al uso de casco cuando se circula en
motos o ciclomotores. Sin embargo, hay mucha gente que no lo usa.
Es obligatoria la utilización del casco reglamentario, correctamente
colocado y sujetado, por parte de todos los ocupantes de la motocicleta. No en
P á g i n a | 50

la mano, codos o como visera, pues no cumple su función de protección; los


golpes en la cabeza son la primera causa de muerte en los accidentes de moto,
el correcto uso reduce las lesiones en la cabeza en un 70 %.

Señales de tránsito
Las señales de tránsito son nuestra guía en las calles y caminos. Nos
indican distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el
conductor necesita para informarse sobre el camino. Asegura que personas de
diversas lenguas y culturas puedan interpretar los mensajes. Las señales son
preventivas, reglamentarias transitorias e informativas,
Las señales preventivas señalan, la existencia de un peligro y/o
situaciones imprevistas. Estos carteles son amarillos con letras o símbolos
negros y regularmente tienen forma de diamante
Las reglamentarias son rojas y el mensaje o símbolo es en color negro.
Indican las limitaciones o prohibiciones que rige en el tránsito en los sectores
señalizados.
Las señales de color anaranjado son las llamadas transitorias, muestran
los cambios ocasionales en la vía, o la presencia de trabajadores y maquinarias
en la misma.
Las señales informativas tienen formas y medidas que dependerán de
las condiciones de visibilidad de la ruta y de la magnitud de la velocidad que
tenga la vía.
Sus colores son fondo verde y letras y símbolos en color blanco. Y otras
son de fondo azul con fondos blancos o íconos de color negro. Generalmente,
orientan sobre las rutas, kilómetros, ciertos lugares de interés, hospitales,
estadios, centros o plazas de armas, sitios históricos, etc.

Actividad
Lee el relato y subraya las conductas que no ayudan a transitar
responsablemente. Transcríbelas y escribe lo que debería haber hecho para
que esa actitud sea correcta.
Marcela y sus hijas de 6 y 11 años tienen que ir a un cumpleaños; al
subir al automóvil la niña de once años le pide subir adelante con su hermana
P á g i n a | 51

en el regazo, su madre se los permite. En el primer semáforo se encuentran


con Jorge su esposo y como llevaba el casco en la mano lo reconocen y
saludan.
El cumpleaños estaba muy divertido y había una mesa de tragos que
Marcela visitó bastante; al momento de irse sintió sueño entonces llamó a su
esposo para que viniera a buscarlas y condujera el automóvil. La menor de las
niñas saludaba con las manos y cabeza afuera de la ventanilla a sus amigas
mientras el auto se alejaba del lugar.

You might also like